martes, septiembre 23, 2008

Noticias del Frente Ecologico 028

Un caso muy lamentable:
¡Ya no podemos continuar soportando en silencio! El miedo no debe aplastar nuestros derechos y de todos ellos el más importante: 'El derecho a la vida'.

.

William, otro de tantos

Por: Rafaelina Segura Veras, MD
Suiza

Por más vuelta que le doy a mi cabeza, llega la imagen de este joven. No puedo concebir que la vida en nuestro país no valga nada. Que somos insignificantes. Que nuestros derechos son ignorados, y que los dominicanos aguantamos sin reclamos ser pisoteados, robados, burlados. ¡Las quejas de pocos el viento se las lleva, como a diario las vidas de muchos caen abatidos por el olvido, la exclusión y expropiación de los valores, la dignidad y los derechos que como humanos nos pertenecen! El derecho a la educación en todo su amplitud, el derecho a un techo, a un trabajo, a una asistencia social sin importar credo, color, clase social.

La violencia es parte de la vida cotidiana de muchos países en el mundo. Muchos países en nuestra región llevan la violencia como una herencia ancestral. Odio, venganza, aburrimiento, intolerancia, que pasa de generación a generación y que muchas veces pagan los inocentes.

Epidemia de violencia, donde la vida no vale nada, donde no hay tolerancia entre sus habitantes, pero sí se tolera la corrupción y el robo de nuestros gobernantes. Se tolera el desfalco de los Ministros en sus puestos. Las compras de villas con el dinero del pueblo, desangrar como un botín de piratas el presupuesto del pueblo, pagado con nuestros impuestos, sacrificándonos hasta lo imposible, para designarlo sin la mas mínima coherencia, equidad y criterio social.

Este pueblo que ha sufrido una decadencia en valores morales. Donde se apoya al ladrón de millones, que está bien vestido, con una jeepeta del año, con chofer y caravanas de seguidores serviles, protegido por la armada que es pagada por el pueblo, para 'aniquilar y oprimir a ese mismo pueblo', está cavando su propia tumba.

Estoy sumamente aterrada. Esa foto que acompaña a este escrito la tomé en el 2007. Su nombre es William, de Higüey, Provincia La Altagracia. Sólo tenía 24 anos recientemente cumplidos. Trabajaba en Bávaro como cocinero en un hotel, donde sólo pueden 'ir' los que pueden pagar las estadías dolarizadas, en un país donde una trabajadora doméstica sólo gana unos 100 dólares al mes, un trabajador de una gasolinera apenas unos 6,000 pesos, son dos ejemplos de la miseria humana y la explotación de la población dominicana.

Este joven, modelo de sus padres, cuya madre trabaja también en un hotel, cuyos salarios son una miseria, comparado con los ingresos de esos hoteles y un día cuesta mas de 100 dólares... no pudieron continuar.

William decide estudiar Medicina en la UASD. Para hacerlo, debe alquilar una habitación en la Zona Universitaria, porque no hay de otra...

Consigue un cuarto de servicio por 3,000 pesos mensuales.

Ese dinero le llega mensual desde Miami, Florida, donde vive su padre desde hace años, quien le está haciendo las diligencias consulares para llevarse a su hijo y que continúe sus estudios en Estados Unidos.

El joven está muy contento de lograr irse del país, por lo que decide no registrarse en el semestre siguiente en la Universidad. Se muda de habitación, necesita una más grande, para cuando su madre venga a visitarlo, tengan más espacio y privacidad. También tiene planeado traer a su medio hermano, para ayudarlo a salir de su provincia y que haga un curso técnico.

Ese fin de semana William andaba en Higüey con su tío, en un motor... Le rozó a una 'flamante nueva jeepeta', sin hacerle ni siquiera un rasguño. Se desmontó el tipo que manejaba, quien estaba acompañado de su sobrino y entran en una discusión. Todo 'parece que terminó ahí'. Pero este ogro, que estaba suelto bajo fianza, porque tenía un historial criminal (ya había matado otro), siguió a William y a su tío, que estacionaron el motor en un colmado para comprar algo.

Llegaron a los pocos segundos los dos 'jeepetantes', con mucha prepotencia y poder, con pistola en manos... segaron la vida de William descargando siete tiros entre el pecho y su cabeza... al tío lo asesinaron con cuatro tiros...

Asesinado un joven que apenas empezaba a vivir, lleno de ilusiones y esperanzas. Hijo ejemplar de su padre con el que tenia una relación ejemplar y de confianza.

Destrozaron la vida de una madre, porque William era su apoyo, su niño, su muchachito, como ella muchas veces me dijo. Era lo único que ella tenia, donde podía ver realizado, cristalizado un sueño: El de estudiar, llegar a ser alguien, porque 'yo no pude', la pobreza no me dejo ir a la escuela....y tuve que trabajar para 'echar estos dos hijos adelante'....

Donde está la conciencia de este pueblo, donde miramos con los brazos caídos este caso, uno sólo, de tantos que suceden cada día, cada mes y sin apellidos y en la nada, son sepultados sus cuerpos y enterradas las rabias de no poder hacer nada, porque aquí, la vida no vale nada.

¿Hasta dónde podemos seguir con nuestro silencio y con él, dando aplauso y apoyo a esta descomposición social que vivimos? ¿Reverencias y servilismos a los responsables de este panorama incierto? ¿Aceptación a los actos criminales de un grupito de desalmados, nefastos y fanfarrones, arrogantes y encumbrados que se pasean por nuestras calles?

William, un muchacho de su casa, de estar en su habitación leyendo, de compartir sanamente sin agredir nunca ni siquiera alzando su voz a ningún ser humano, pierde su vida sólo por rozar sin intenciones, una 'jeepeta' (nombre dado por los dominicanos con el sólo hecho de sobresalir en poder y exteriorización de bienes).

La muerte no sólo ha llegado a destiempo a este joven, sino que hoy su madre está sumida en una depresión que jamás podrá ni volverá a levantar su cabeza, ni a sonreír con aquella sonrisa de madre satisfecha y amada.

Su padre, que llamaba a su hijo todas las semanas, que en las pocas veces que hablé con él, me expresó su felicidad por haber tenido un hijo tan bueno como William... Ya no hará esa llamada cada semana, ya no sonará el celular, el teléfono para decirle a su hijo lo adelantado de los papeles para que se vaya a estudiar al extranjero.

Quedó en silencio la muerte de este joven, su vida quedó deshecha sobre un cemento sin nombre, de una provincia lejana, que salpica los mares en un pais sin derechos.

Mientras todo se destruye en nuestra sociedad, los valores, los principios, nada se hace para hacer el mínimo cambio para el bien común y con esto conllevar al bienestar social que toda Nación de principios y horizontes asimilados trazan en sus agendas.

Mientras cada día caen atropellados por la intolerancia humana de los mismos pobladores muchos William, víctimas de los malos gobiernos que han gobernado al país por más de un siglo, nuestros gobiernos, repletos de dirigentes 'académicos' son incapaces de resolver los problemas básicos de los cuales adolecen nuestros pobladores. Con todos sus 'títulos', son unos analfabetos en materia humana y de valores.



******
¿Estamos a la altura de nuestra especie?
Tiñendo el mar de rojo en Dinamarca

.

Matanza de delfines calderones, Dinamarca

Barbarie que se comete cada año en la isla Feroe, Dinamarca, contra los calderones, un delfín inteligentísimo que tiene la particularidad de acercarse a las personas por pura curiosidad.


******
Maneras de Mesa en nuestra Cultura
.



Noble aguacate

Por: Tahira Vargas
Antropóloga

Las maneras de mesa o los hábitos culturales alrededor del acto de comer son parte del análisis etnográfico en la antropología social. Uno de los textos clásicos de la literatura antropológica sobre este tema es “El Origen de las Maneras de Mesa” de Levi-Strauss.

En la cultura popular encontramos que la comida está bañada de pautas culturales diferentes a las que aparecen en los estratos medios.

La mesa no necesariamente es el lugar de la comida, y su presencia en los hogares tanto en los barrios como en los campos alude a un símbolo de estatus social. Su uso se reduce al momento en que llegue una “visita”.

La comida se realiza en forma individual no-colectiva y cada persona se sirve directamente de la paila o de la olla en el fogón o en la estufa. Se prefiere comer en la cocina (que en los campos está separada de la casa), en los patios o en los callejones. Las personas se sientan a comer utilizando la mano como apoyo del plato y no la mesa.

El ritual de la comida asociado a un acto colectivo en el que se “sirve” la comida en la mesa y de este servicio cada persona se distribuye en su plato, es un ritual típico de los estratos medios urbanos que mantienen alrededor de las maneras de mesas normas y reglas de protocolo distintas a la cultura popular. Las normas suponen el establecimiento de estilos para: sentarse, asir los cubiertos, uso de distintos tipos de cubiertos y normas para ingerir los diferentes alimentos.

En los estratos pobres se prefiere comer directamente de la olla o de la paila, pero el hábito está relegado al último/a que come en la casa. Esta persona tiene el privilegio de comerse el con-con con la habichuela o el guiso del salami, el picapica, spaguetti o el pollo en los pocos casos que aparece. La carne hace tiempo que no forma parte de la dieta y ha sido sustituida por salami, picapica, pico y pala, huevos o simplemente se come arroz vacío.

El único cubierto que se emplea en la comida en los estratos pobres es la cuchara y algunas veces se utiliza la mano. Esta pauta de comer con la mano se adopta en forma más generalizada en otras sociedades y culturas como la hindú. Los pocos tenedores y cuchillos que existen están reservados para la visita. Igualmente ocurre con los platos llanos, se prefiere comer siempre en platos hondos aunque no se ingiera caldos.

La visita come sola en la mesa y se le sirve grandes cantidades de comida aunque esto signifique disminuir sustancialmente las cantidades de las otras personas que componen la familia.

A la visita se le da “lo mejor”. Esto significa que el “acompañe” le toca a la visita, (se entiende como “acompañe”, el salami, huevo, spaghetti, pico y pala o pollo en sus escasos momentos), y las otras personas comen su arroz vacío o con aguacate.

Las visitas en los estratos medios no siempre son de agrado, sobre todo si no han avisado previamente. En este grupo social se supone que si se va como invitado/a se debe avisar o esperar a que se le invite a “la mesa”. La mesa en este caso contiene el sustrato cultural del “acto de comer”.

En la cultura popular no existe la invitación o la solicitud de permiso para comer. Se supone que cualquier persona que llegue a la casa siempre está invitada aún cuando llegue a la hora de la comida, una hora después o antes. Esto no significa un trastorno en la vida cotidiana ni en la distribución de los alimentos.

******
El idioma universal del mundo
.



Música de la India en concierto homenaje a George Harrison, Londres 2002

El concierto que vas a ver en el video adjunto, fue un homenaje a George Harrison, dos años después de su muerte.

George Harrison (*Liverpool, Reino Unido, 25 de febrero de 1943 - Los Ángeles, Estados Unidos, 29 de noviembre de 2001) fue un músico compositor británico, más conocido como guitarrista de The Beatles. Harrison hizo historia en las listas de éxitos británicas al convertirse, hasta la fecha, en dos números uno consecutivos tras el fallecimiento del artista, con el tema 'More than a Woman' de Aaliyah alcanzando el primer puesto el 13 de enero de 2002 y la reedición de 'My Sweet Lord' alzándose hasta lo más alto de las listas el 20 de enero de 2002.

Ahora, viendo el video te pido estés atento por quiénes interpretan tan hermosa canción. Su título: My Sweet Lord.

En la guitarra acústica está el laureado Eric Clapton; en la guitarra eléctrica el mismísimo hijo de George Harrison; al piano el incomparable Paul McCartney; en la primera batería Ringo Star, en la segunda batería Phill Collins, en la segunda guitarra eléctrica Tom Petty, al órgano e interpretando la primera voz el increíble Billy Preston. Nada más ni nada menos.

Apreciarás entre las vocalistas del coro a la hermosa Linda Eastman ex-esposa de Paul McCartney. Estuvieron presentes también en ese concierto: Bob Dylan, Ravi Shankar, Jethro Tull y un sin número de amigos y contemporáneos de Los Beatles, así como todo el grupo 'The Cream' de Eric Clapton. Como se dice comúnmente, unos monstruos de la canción de los años 60's - 70's.

Así es, calvitos, pelones, gorditos, arrugados, pero ellos encarnan lo mejor de lo mejor, lo más representativo de finales de los 60's y 70's. Qué hermosa época, Dios mío...

¿Sabías que a Billy Preston se le llegó a conocer como el quinto Beatle? El fue quien siempre interpretó el piano y el órgano en todas y cada una de las grabaciones de Los Beatles.

Realmente me agrada compartir contigo no sólo los gratos momentos de un arte musical por excelencia, sino también, los bellos recuerdos que han de acudir a tu mente. Cuando termines de ver el video comprobarás que la música es el idioma universal del mundo.

[Como regalo de cumpleaños Yaguarix fue invitado a casa de un gran amigo y su esposa a cenar mientras, entre vinos y quesos, hacíamos un viaje imaginario a Londres y presenciábamos este histórico concierto en un home theater, pantalla plana gigante incluida. ¡Pequeñas indulgencias de la posmodernidad!]
******
De adentro hacia afuera



Este es un artista ruso anónimo que dibuja de adentro hacia fuera.


Pulse en el siguiente enlace y espere a que se cargue.

http://fcmx.net/vec/v.php?i=003702


******
HOY EN NY: SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LARES
.

Pulse para agrandar



VIDEO (EN VENTANA) CORTESIA DE RAQUELITA VICCINI Y JOSE GUERRERO

lunes, septiembre 22, 2008

Noticias del Frente Multicolor 036

Estudio del ADN mitocondrial y del cromosoma-Y cubanos: vínculos maternos y paternos en Cuba.
.

Poblado de Cayobariay reconstruido, Cuba, lugar del desembarco español

Publicado originalmente en el blog de antropología de DIENEKE:

BMC Evol Biol. 2008 Jul 21;8(1):213.

Origen genético, mestizaje, y asimetría en los linajes maternos y paternos humanos en Cuba.

Mendizábal I, Sandoval K, Berniell-Lee G, Calafell F, Salas A, Martínez-Fuentes A, Comas D.

RESUMEN:

TRASFONDO: Antes de la llegada de los europeos a Cuba, la isla estaba habitada por dos grupos amerindios nativos, los Taino y los Ciboney. La mayor parte de la evidencia arqueológica, lingüística y del ADN ancestral actual indica un origen sudamericano para estas poblaciones. En tiempos coloniales, los habitantes nativos amerindio-cubanos fueron reemplazados por colonizadores europeos y esclavos procedentes de África. No se sabe aún, sin embargo, en qué medida su pool genético se mezcló o se “diluyó” con la llegada de los nuevos habitantes.

METODO: A fin de investigar los procesos demográficos que dieron origen a la actual población cubana, analizamos la hipervariable región I (HVS-I, por sus siglas en inglés) y cinco polimorfismos nucleótidos sencillos (SNPs, por sus siglas en inglés) en la región de código del ADN mitocondrial (mtDNA, por sus siglas en inglés) en 245 personas, y 40 SNPs del cromosoma-Y en 132 hombres.

RESULTADOS: La contribución amerindia nativa a los cubanos de hoy en día dio cuenta de 33% de los linajes maternos, en tanto África y Eurasia contribuyeron 45% y 22% de los linajes, respectivamente. Este sustrato amerindio nativo en Cuba no puede ser trazado retrospectivamente a un origen único dentro del continente americano, como se sugirió anteriormente en base a análisis del ADN ancestral. Sorprendentemente, no se encontraron linajes amerindios nativos para el cromosoma-Y, por lo que las contribuciones euroasiáticas y africanas fueron de alrededor de 80% y 20%, respectivamente.

CONCLUSIONES: Mientras el sustrato ancestral amerindio nativo aún es apreciable en los linajes maternos, el extensor proceso de mestizaje poblacional en Cuba no ha dejado trazo de los linajes amerindios nativos, reflejando el fuerte sesgo sexual en el proceso de mestizaje que tuvo lugar en los tiempos coloniales.

La versión electrónica completa de este artículo puede encontrarse en línea en inglés en: http://www.biomedcentral.com/1471-2148/8/213

Para una discusión de los artículos, vea: http://anthropology.net/2008/07/24/why-there-is-such-a-high-percentage-of- amerindian-mtdna-and-european-y- chromosome-signatures-in-the-caribbean/

******
Estudios genéticos en Puerto Rico
.


Publicado por: "UCTP Office" la_voz_taino@yahoo.com la_voz_taino

Domingo, Sept 14, 2008

El siguiente es un extracto de un diálogo reciente en el Community Forum de www.uctp.org, bajo el título de "ADN y Genealogía".

Estudios genéticos

Un estudio reciente del ADN mitocondrial (mtDNA, por sus siglas en inglés) de 800 personas encontró que 61.1% tenían un mtADN materno amerindio, 26.4% un mtADN materno africano, y 12.5% un mtADN caucásico. El legado patrilineal, según lo indica el cromosoma Y, mostró que 70% de todos los varones puertorriqueños han heredado el ADN del cromosoma Y de un ancestro masculino europeo, 20% de un ancestro masculino africano, y menos de 10% de un ancestro masculino amerindio.

El Dr. Juan Carlos Martínez Cruzado, un genetista de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, quien participó en el estudio del mtADN, dijo que las crónicas de la vida en Puerto Rico en los siglos 17 y 18 "describen muchos aspectos que se derivan totalmente del modus vivendi taino, no sólo las hamacas sino la forma de pescar, sus métodos agrícolas, etc... Está claro que la influencia de la cultura taina fue muy fuerte hasta unos 200 años atrás. Si pudiéramos hacer el estudio en los puertorriqueños de entonces, las cifras mostrarían que 80 por ciento de la población tenía ascendencia indígena."

En otro estudio hecho en mujeres puertorriqueñas nacidas en la isla pero viviendo en Nueva York, por Carolina Bonilla, Mark Shriver y Esteban Parra en 2004, las proporciones ancestrales correspondientes a las poblaciones paternas, basadas en marcadores autosómicos de ancestralidad, fueron 53.3±2.8% europea, 29.1±2.3% africanas occidentales, y 17.6±2.4% amerindias. Las pruebas de marcadores autosómicos han mostrado ser más completas que las pruebas de mtADN y de los cromosomas Y basados en el género.

De mayor interés fue observar lo mucho que la población mostraba cualquiera de los marcadores de cada continente. 98% de las personas analizada tenían marcadores de ancestralidad europea, 87% tenían marcadores ancestrales africanos, 84% tenían marcadores ancestrales amerindios, 5% mostró sólo marcadores afroeuropeos, 4% sólo marcadores amerindio-europeos, y 2% mostró sólomarcadores sólo marcadores africanos, y 2% sólo marcadores europeos.

******
AREITO DE YUCAJU Y JURACAN
.

Junrakan, la primera fuerza de la naturaleza, segun los Taino

Por: Sadí Orsini Luiggi

Guía

Bueno, alto,
grande, generoso
nuestro padre
cielo estar.

Coro

Bueno, alto,
grande, generoso,
nuestro padre
cielo estar.

Guía

Ven a nosotros,
Yucajú, cielo estar.
Da a nosotros
lluvia, planta,
batata, yuca.

Coro

Bueno, alto
grande, generoso,
nuestro padre
cielo estar.

Guía

Tiburón grande
mar estar.
Nosotros matar
tiburón grande.
Viejo tiburón,
espíritu malo,
irritado, purgante.

Tequina

Tayno-ti
bo-matún
guakía baba
turey toca.

Coro

Tayno-ti
Bo’matún
Guakía baba
Turey toca.

Tequina

Guarico guakía.
Yucajú, turey toca.
Busica guakía
para-yucubía
guana, yuca.

Coro

Tayno-ti
Bo-matún
Guakía baba
Turey toca.

Tequina

Cajaya-bo
bagua-toca
Guakia-yucá
cajaya-bo
Guatucán cajava,
maboya, Juracán,
sintú, tau-túa.

Coro

Viejo tiburón
espíritu malo,
irritado, purgante.

Guía

Tempestad matar
Hombres bravos Borinquen

Coro

Tempestad matar
hombres bravos Borinquén

Guía

Matar anón,
Guanábana, jobo.

Guía

Tempestad irritada
matar labranza,
calabaza, yuca,
maíz, jardín de flores.

Lluvia grande, río poderoso,
espíritu malo irritado,
matar hombres bravos,
viejos, mujeres y roedores.

Almas lugar de muertos,
Cantan y bailan en la plaza
Caguana.

Coro

Guatucán cajaza,
maboya, Juracán
sinatú, tau-túa.

Tequina

Juracán yucá
guaribo Borinquén.

Coro

Yucá anona,
guanábana, jobo.

Coro

Yucá anona,
Guanábana, jobo

Tequina

Juracán sinatú
yucá conuco,
auyama, yuca,
maíz, guadilla-anaó.

Para-ma, bagua,
Saboya, Juracán, sinatú,
yucá guaribo,
guatucán, guariche, jutía.
Jupía cobabey,
Areito batey Caguana.

******
Calentamiento Global

Saludos,


Les envío este video que recibí el cual lo encuentro muy interesante para poder comprender y así ayudar grandemente a contrarrestar las graves y temibles consecuencias. Disminuyendo, con conciencia colectiva y pensando en el bien común, las causas que nos conllevan al abismo de la autodestrucción lamentablemente sin retorno'.

¡Aun tenemos tiempo!!!

Rafaelina Segura Veras
Suiza


EL VIDEO: http://www.omnilife.com/videos/videos_varios/calentamiento.swf

******
XXXII Congreso Interamericano de Psicología
.
Estimados y Estimadas colegas:


Les extendemos la cordial invitación para asistir al XXXII Congreso Interamericano de Psicología de la Sociedad Interamericana de Psicología -SIP- que tendrá como Sede la Ciudad de Guatemala, del 28 DE JUNIO al 2 DE JULIO del 2009.

La primera fecha límite de pago de la cuota de inscripción y envío de resúmenes vence el 31 DE OCTUBRE DEL 2008. Para realizar su inscripción vía electrónica por favor visite


http://www.sip2009.org/inscripcion.html y https://www.eventosguate.com/psicologia/informacion.aspx.

La hoja electrónica para envío de resúmenes, información de ejes temáticos así como la descripción de las modalidades de presentación, se encuentra en nuestra página web www.sip2009.org en http://sip2009.programacientifico.info/abstract_es/.

Esperamos contar con su valiosa participación.

Comité Organizador
Sociedad Interamericana de Psicología
XXXII Congreso Interamericano de Psicología

Guatemala, 28 de junio-2 de julio, 2009

Para mayor información visite www.sip2009.org y www.sipsych.org

jueves, septiembre 18, 2008

Noticias del Frente Cibernetico 011

¿Padece gangrena el “infómano”?: e-mail, videojuegos y sexo virtual

Angustiados por el 'e-mail'

El correo electrónico ayuda en el trabajo, pero es imposible mantenerlo a raya - Su gestión al minuto no evita que cada vez exija más tiempo
.


Por: JAVIER MARTÍN, El País, Madrid, 16/09/2008

El trabajador se deja en el correo electrónico una hora de su jornada. Y dos, y tres. El empresario dice que baja la productividad; el currante, que se agobia. La Facultad de Psiquiatría de Londres habla de "infomanía" y algunos psiquiatras norteamericanos piden que los síntomas se incluyan en el diccionario de enfermedades mentales. El e-mail ha pasado de ahorrar tarea a estresar al personal. Quizás también ha llegado el momento de saber organizarse el correo.

Los miércoles, los empleados de Deloitte dejaron de enviarse mensajes
De 120 ejecutivos, sólo uno dijo que las 'cibercartas' no le estresaban
El psiquiatra Seoane ve más posible la adicción al SMS y al móvil
La Facultad de Psiquiatría de Londres habla de "infomanía"
¿No hay cursos de yoga? Pues con más razón cursillos de gestión del sistema
Las empresas han de desarrollar un buen uso de los comunicados

Ni en vacaciones se descansa. El 83% de los internautas norteamericanos lo chequea diariamente, y también el español va consultando su correo en días de fiesta gracias al portátil o al móvil, con la vana esperanza de adelantar trabajo.

"Es un nuevo hábito que está provocando lo contrario de lo que se pretende", cuenta Luis Gallardo, director mundial de Comunicación de la consultora Deloitte, que emplea a más de 165.000 personas en oficinas de 142 países. Él sufre como pocos el abuso del e-mail en el trabajo.

"Estamos viendo", añade Gallardo, "que con móviles como la Blackberry los empleados empiezan a sacarse correo de encima durante el fin de semana para llegar el lunes al despacho con el buzón limpio; pero ese comportamiento también lo repite el otro y el otro y el otro, y al final se crea más tráfico, y cuando no lo había, en los días de fiesta".

El mero envío de un chistecillo con copia general y la simple respuesta ("¡Qué bueno!") pone a prueba el servicio de correo, al margen de la distracción del personal y la pérdida de tiempo. Gallardo, y cualquier empresa, tiene un problema. "La media son 200 correos diarios por persona y día. Basta multiplicar por los empleados y por los días de trabajo para hacerse cargo de las dimensiones que puede llegar a tener este problema".

El profesor británico Cary Cooper cree que el e-mail es una de las causas principales del estrés en el trabajo. Cooper, especializado en salud laboral, asegura que por ese motivo los británicos faltan a la oficina 14 millones de días al año.

Deloitte se enfrentó al reto. Durante cuatro miércoles, sus empleados en Londres no se enviaban mensajes internos. "El objetivo era concienciarnos de la situación", recuerda Luis Gallardo.

Cuatro miércoles después, Deloitte revocó la medida. "El objetivo se había cumplido. Adoptamos normas de comportamiento y pequeñas mejoras. Creamos una ventanilla en el correo que, antes de enviarlo, te pregunta: '¿Estás seguro de que quieres hacer un correo múltiple?'. Porque muchas veces no eres consciente".

A causa de las decenas de miles de millones de e-mails que circulan por el mundo (sin contar la basura), el trabajador no da pie con bola. Al menos el británico. Ésa fue la conclusión de las investigadoras Karen Renaud, de la Universidad de Glasgow, y la psicóloga Judith Ramsay, de la Universidad de Paisley. El pasado año se dedicaron a espiar el comportamiento de 200 trabajadores delante del ordenador. Un tercio chequeó el correo cada 15 minutos, y el 64% más de una vez a la hora. El 33% confesó que se siente estresado por la cantidad de correos y la necesidad de contestarlos.

"El e-mail es la herramienta que ahora nos provoca más problemas en nuestro trabajo", concluyó Renaud. "Es una vía de comunicación increíble, pero se nos ha ido de las manos". Un sorprendente 38% que confesó trabajar relajadamente, esperaba un día o más para contestar los mensajes.

El problema va a más en el mundo y, concretamente, en España. No hay que menospreciar el creciente aumento del uso del e-mail y la mensajería instantánea en el ordenador de la oficina y en el teléfono móvil. España sólo tiene al 40% de la población conectada a Internet, y en muchas pymes el correo aún no es una herramienta de trabajo común. Baste recordar que en Estados Unidos el 60% de la población es internauta.

Todos los estudios concluyen en que la gente dedica más de una hora de su tiempo laboral al e-mail. La consultora estadounidense ePolicy Institute sube hasta dos horas. "Hemos asesorado a empresas de telecomunicaciones y bancos, que usan Internet en un promedio medio-alto, y pueden llegar a dedicar tres horas del día al correo", dice el venezolano Juan Carlos Jiménez, autor del libro El e-mail en el trabajo. Manual de supervivencia.

"Hace dos semanas di una conferencia ante 120 altos ejecutivos de un importante banco en Venezuela", recuerda Jiménez. "Les pregunté cuántos no sentían estrés con la gerencia del e-mail. Sólo uno respondió que no".

Otro estudio de Digital Life America descubrió que los propietarios de móviles con correo, como la popular Blackberry, se sentían más encadenados al trabajo y que trabajaban más horas que los que no tenían un móvil de estas características.

Quizás la adicción no es al correo electrónico, sino a estar siempre, en cualquier parte, conectado. Sin embargo, ésa es una sensación que sólo sienten los mayores; para los menores de 25 años, el always on (el siempre conectados) es algo natural y el e-mail un engorro. Prefieren la mensajería móvil.

La invención del correo electrónico ha sido, sin duda, la mejor herramienta laboral de la última década. Reduce el número de reuniones y llamadas telefónicas, deja constatación escrita de las decisiones, facilita la comunicación entre personas en diferentes husos horarios, elimina papeleo y es tan fácil de mandar...

"Nadie duda de que ha mejorado la productividad laboral, especialmente cuando se está viajando, pero cuando se llega a la cumbre luego sólo se puede bajar", puntualiza Gallardo. "En estos momentos, el e-mail ha dejado de ser la herramienta más efectiva de comunicación laboral", zanja Gallardo. "¿Lo mejor? Communication mix, elegir el canal adecuado de comunicación según cada situación y persona".

Una cosa es la creciente dedicación laboral al correo electrónico y otra que cree absentismo. Los sindicatos CC OO y UGT no tienen noticias de ello, pero llegarán. La patronal CEOE no registra un descenso de la productividad por culpa del e-mail, pero algo habrá. El estudio Sobrecarga informativa: conocimos al enemigo y somos nosotros, de la consultora norteamericana Basex, con 22 años de experiencia en el ámbito laboral, señala que un trabajador en Estados Unidos es interrumpido 11 veces por hora. Pero aquí entran también las llamadas telefónicas y las distracciones de los compañeros.

Demasiadas ocasiones para la desconcentración.
.


La nada sospechosa red de tecnofobia Cisco Systems (monta redes de telecomunicaciones) demostró en 2006 que un trabajador puede tardar el cuádruple en atender por e-mail asuntos que se podían resolver con una simple llamada telefónica.

"Hemos pasado de la economía del lenguaje, resolver las cosas con las mínimas palabras, a la economía de la silla, resolverlas sin movernos de la mesa", dice Gallardo.

El directivo de una multinacional como Deloitte también sufre la incomunicación que provocan mensajes escritos en, la mayoría de las veces, un mal inglés o un inglés limitado por empleados de 142 países diferentes. "Al final, muchas veces hay que llamarse por teléfono para concretar y aclarar lo que nos estábamos escribiendo por e-mail".

Chequear el correo no es sólo -tranquilos, responsables de recursos humanos- asunto laboral. El 53% de los internautas norteamericanos lo mira desde la cama, un 37% en el baño, el 12% en la iglesia, el 43% al levantarse y un 40%, en mitad de la noche. De todos ellos, sólo un 15% se consideró adicto.

Sin embargo, la Facultad de Psiquiatría de la Universidad de Londres ha acuñado el término "infomanía" para referirse a las personas adictas al e-mail, los chats y los SMS, tres medios de comunicación ligados a las nuevas tecnologías.

En marzo, la revista de la Asociación Estadounidense de Psiquiatras pedía en su editorial que los síntomas de las adicciones a Internet se incluyeran oficialmente en el Manual de Diagnósticos y Estadísticas de Desórdenes Mentales. Entre esos síntomas figuraba el e-mail, pero después de otras adicciones internautas: el videojuego y el sexo virtual.

Por eso, el psiquiatra Alberto Seoane no reconoce la adicción exclusiva al e-mail. Especializado en desórdenes como ludopatías, alcoholismo o la drogadicción, Seoane no cree en el adicto al correo. "Las adicciones están muy ligadas a la inmediatez de respuesta; comprar hoy lotería para la Navidad no produce adicción; jugar al tragaperras, sí. Las cosas que tardan no enganchan, ni sufres ni te dan placer".

A Seoane le preocupa más el SMS de los móviles. "El correo electrónico es más farragoso, más lento, lo consultas en la oficina y luego en casa; aunque con la proliferación de los móviles 3G todo puede cambiar".

La solución pasa por la educación. Las escuelas coreanas han comenzado a impartir cursos de prevención de males de Internet. Pero hay otros remedios. El venezolano Juan Carlos Jiménez también opta por las clases, aunque en el puesto del trabajo, porque se trata de solucionar la adicción a la mensajería.

"Así como desarrollaron conciencia ambientalista y conciencia social del negocio, las empresas necesitan desarrollar conciencia profesional sobre el uso del e-mail", dice Jiménez.

"De lo contrario, las bondades y beneficios de este medio de comunicación continuarán deteriorándose por los efectos del volumen irracional e indiscriminado de mensajes que circulan en la Red. Es sólo cuestión de tiempo".

Jiménez sugiere que las empresas implanten "planes específicos de entrenamiento y asesoría sobre la comunicación escrita a través del correo electrónico, dirigidos a todos sus empleados. Y también necesitan establecer normas escritas comprensibles sobre el uso corporativo del correo electrónico, que orienten positivamente a los empleados sobre las buenas prácticas que se esperan de ellos".

El director mundial de comunicación de Deloitte también aboga por los cursillos en la empresa. "¿No hay cursos de yoga? Pues con más razón unos cursillos de gestión y administración del e-mail. Hoy el problema es pequeño para el que será mañana".

Consejos para no enloquecer
.


1. Lo primero, limpie.

Comience la jornada laboral limpiando el buzón al máximo. Tire mensajes a paladas (no uno a uno) y sin abrirlos. La experiencia nos hace distinguir de un vistazo entre los mensajes basura, la gamberrada de los amigos y los realmente útiles. En caso de duda, a la basura. El buzón limpio relaja un montón.

2. Elimine la alarma.

Los programas de correo incluyen una alarma que salta en el ordenador (o en el móvil) cada vez que llega un mensaje. Hay que anularlo, es la principal fuente de ansiedad.

3. Responda pronto.

No cree una carpeta de "trabajo pendiente". Aún estresa más. Si abre el buzón no es sólo para leer los mensajes, también es para responder los pocos decentes que no eliminó. Si no se contesta al momento, la tarea queda a medias.

4. Escriba clara, correcta y concretamente.

Que la rapidez no vaya en detrimento de la claridad. Parte del tráfico se genera por la mala interpretación de los textos, lo que provoca el envío de nuevos mensajes aclaratorios. En la casilla "asunto" escriba de qué va el tema. Y en correcta ortografía; la mala se identifica con el correo basura. En el texto vaya al grano con frases cortas y claras. Antes de enviarlo, reléalo.

5. Emociones, fuera.

El e-mail es un mal medio de expresión para ironías, emociones o dobles sentidos. Si quiere liarla en su empresa, escriba de relaciones personales. Es correo interminable, inútil y estéril.

6. Evite los adjuntos.

Sí, cierto, el adjunto se abre con sólo un clic, pero al final del día serán un puñado. Además, hay que esperar a que se abran (si se abren) textos o fotos con sorpresas no siempre agradables. No envíe adjuntos; no abra adjuntos.

7. Corte la cadena.

No rebote chascarrillos, ni reproduzca supuestas cadenas solidarias.

8. No mate el teléfono (ni se ahorre el cafecito).

Pese a las enormes ventajas del e-mail, hay asuntos que se resuelven antes con el teléfono o con el ancestral desayuno latino. Por mucho avance, no hay mejor sistema de comunicación que el cara a cara.

9. Lo último, limpie.

Acabe el día laboral como lo comenzó, echando una mirada al correo. Aun más, chequee el buzón antes y después de comer. Aunque siempre saldrá alguna investigación probando lo contrario, consultar el correo no da gangrena.

******
Diez ciudades que "entienden"
El diario inglés 'The Independent' publica una lista de las mejores metrópolis para los 'gays'


ELPAÍS.com - Madrid - 17/09/2008
.

Distrito Castro, San Francisco, California

Son ciudades que entienden, sitios que reciben de brazos abiertos a los homosexuales del mundo. El diario inglés The Independent se ha encargado de recopilarlas y calificarlas. La lista la encabeza San Francisco, que cuenta con las "cuatro esquinas más gays del mundo", justo en la encrucijada de Castro y la Calle 18.

La reputación de San Francisco como centro de tolerancia, señala el periódico, "data de un tiempo en el que la tripulación presuntamente homosexual de los barcos era dejada en tierra" en esa ciudad. California es ahora uno de los dos estados de EE UU que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo.
.

Barcelona

La mayor parte de los sitios elegidos son ciudades europeas (siete de diez), entre ellas se encuentra Barcelona, una ciudad que muestra "todo el espectro" de la cultura homosexual, que según el periódico, puede apreciarse en los bulevares del Eixample y en los callejones del Raval. Con una de las más legislaciones más progresistas en materia de parejas del mismo sexo "la España moderna está compensando los años oscuros", indica el rotativo.

A la ciudad catalana le acompañan urbes europeas como Copenhague, la primera ciudad danesa en reconocer las parejas del mismo sexo y futura capital de los World Outgames 2009, una competición atlética para homosexuales; París, la ciudad de Edith Piaf y Marcel Proust con sus ambientes tolerantes del distrito de Marais y la vida nocturna de Pigalle; Londres, con su vibrante escena de Soho, Ámsterdam, que acoge el Golden Bear, el primer hotel gay abierto en 1948; Berlín, la "pobre pero sexy" capital alemana, en palabras de su alcalde, y finalmente, Mikonos, la pequeña isla del Egeo que atrae a "hordas" de gays y lesbianas que disfrutan de sus clubes y playas.
.

Copenhague
Antípodas gay

En la lista no hay países sudamericanos, africanos o asiáticos. El toque extravagante de la autoritaria lista del Independent lo pone Sydney, en Australia.

"Las cosas han cambiado enormemente desde el Mardi Gras de 1978" señala el autor del decálogo. 53 de los asistentes a la fiesta de ese entonces perdieron sus empleos y fueron humillados públicamente después de que sus fotografías fueran publicadas en el periódico. Posteriormente, en 1984 llegaron nuevas leyes más tolerantes con los homosexuales.

Ahora, las tres semanas del Mardi Gras representan una de las principales fiestas del país. No obstante las legislaciones federales siguen sin contemplar el matrimonio gay.

.

Paris
.

Londres

miércoles, septiembre 17, 2008

Noticias del Frente Multicolor 035

Afganistán y Pakistán: La Herencia del Diluvio
.


Por: Iván Ernesto Gatón

30 de agosto 2008, Madrid, España

Con el objetivo de enfrentar a los rusos, que habían invadido Afganistán en 1979, los paquistaníes fueron el gran aliado de los Estados Unidos para armar, entrenar y financiar más de 250 mil personas, reclutadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Servicio Secreto Pakistaní (ISI), en más de 40 países.

La Agencia Central de Inteligencia (CIA) aportó a los rebeldes afganos, por medio de Pakistán, más de tres mil millones de dólares a lo largo de la década de los ochenta y los saudíes contribuyeron con al menos 2 mil millones de dólares.

De los muyaidines (guerreros) involucrado en la referida yihad o guerra santa, un personaje que desempeñó funciones connotadas, en esta versión de cruzada islámica, fue un acaudalado joven de 22 años de edad, procedente de Arabia Saudita, llamado Osama Bin Laden, quien llegó a Pakistán en diciembre de 1979, unos pocos días después de la invasión soviética a Afganistán.

De las madrasas o escuelas coránicas pakistaníes surgieron los talibanes, quienes lograron dominar casi todo el territorio de Afganistán. Ello era necesario para los intereses estadounidenses, quienes diseñaron una estrategia que les permitiera aprovechar tomar las ricas reservas petroleras y gasíferas de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central y participar en lo que se ha denominado “El gran juego” en el Cáucaso y Asia Central, donde se verían enfrentados los intereses de las grandes multinacionales del sector energético.

Zbiniew Brzezinski, ex consejero para asuntos de seguridad nacional del ex presidente Jimmy Carter, en una entrevista que concediera al diario parisino Le Nouvel Observateur, en enero de 1998, expresó: “Esta operación fue una idea excelente … Durante casi una década, las autoridades de Moscú tuvieron que hacer frente a una guerra difícilmente aguantable, un conflicto que llevó a la desmoralización, para desembocar finalmente en la desintegración del imperio soviético”.

Cuando Brzezinski fue cuestionado sobre el apoyo que se prestó a los radicales musulmanes, expresó: “Pero ¿qué es más importante para la historia: los talibanes o la caída del imperio soviético? ¿Unos árabes exaltados o la liberación de Europa Central y el final de la guerra fría?”.

Con la caída del muro de Berlín, y el final, de lo que Bernard Baruch, un asesor de los presidentes Woodrow Wilson y Franklin D. Rooselvelt, llamara:"Guerra fría", parecía que la humanidad iba a prescindir de las guerras. Además, se creyó, que el multilateralismo sería la corriente a seguir, dando paso a unas relaciones internacionales humanizadas, que suplantarían la concepción de la paz de Westfalia, donde el estado era el actor principal.

La "gran marcha de la historia", muestra la equivocación de aquellos que creen en la superioridad militar, para extender la paz y la libertad en todo el mundo.

La herencia de la ubicua presencia de Al Qaeda, la guerra contra los talibanes en Afganistán, y la inestabilidad en un Pakistán con armas atómicas, encuentran dilucidación en la infausta expresión de Luis XV: ¨¡Después de mi el diluvio!¨

******
LAS POLITICAS ORTODOXAS Y EL CRECIMIENTO DEL DELITO

Pagina 12, CASH, Domingo, 14 de Septiembre de 2008

Mano dura vs. inclusión social

En los países y ciudades del mundo con más éxito en enfrentar el delito hay programas muy masivos de inclusión social. En cambio, el camino de la mano dura fortalece las causas estructurales del delito.
.


Por Natalia Aruguete

El economista Bernardo Kliskberg sostiene que hay que diferenciar el crimen organizado de la delincuencia juvenil, porque la segunda tiene otro origen, con base en condiciones socio-económicas. Destacó en diálogo con Cash que se debe al desempleo joven, que dobla el desempleo general, y en las “trampas de la pobreza”, que se expresa en hogares hacinados, vulnerabilidad sanitaria y familias destruidas.

El asesor de la ONU y de varios gobiernos latinoamericanos también mencionó como causa de ese problema la alta deserción escolar debido, en parte, a la temprana inserción en el mercado de trabajo: dieciocho millones de chicos menores de catorce años trabajan en América latina. Para abordar esta cuestión, en la semana que acaba de concluir, se celebró en Montevideo el Primer Seminario Internacional para discutir el rol de los medios como formadores de opinión en relación con la seguridad ciudadana.

–Hay una pelea silenciosa en América latina respecto de cómo enfrentar la inseguridad ciudadana. El porcentaje de delitos creció: el número de homicidios cada cien mil habitantes en la región es el doble que en 1980. La población tiene derecho de sentirse alarmada y exigir respuestas.

¿Entre qué visiones se da esta pelea?

–Entre la “mano dura” y un “enfoque integral en materia de seguridad”. La mano dura predomina en una serie de países de América latina. Ese camino puede conducir a un empeoramiento del problema con implicancias regresivas en el campo de la democracia, de los derechos humanos y de la calidad de la sociedad en que vivimos.

¿Por qué?

–Significa enfrentar el delito aumentando las medidas punitivas, movilizar a la policía como representante principal en la lucha contra el delito, bajar la edad para poner presos a los chicos, reducir al mínimo las garantías judiciales, aumentar las penas y hacer un gasto en seguridad mayor aún al actual. Se habla de privatizar parte de la acción de la sociedad en materia de seguridad, encomendándosela a grupos privados. Esas recetas no han logrado hacer retroceder un ápice los niveles de delictividad. Por el contrario, han aumentado. La mano dura comete el error garrafal de mezclar los distintos tipos de criminalidad.

¿Cuáles son las diferencias?

–Hay por lo menos dos grandes tipos de criminalidad. El crimen organizado irrumpió en América latina: las bandas de narcotráfico, del secuestro, la trata de mujeres y niños, el juego clandestino. Un factor de regresividad pura. El crimen organizado debe ser enfrentado con todo el peso de la ley. Pero la mano dura mete en la misma bolsa al crimen organizado y la delictividad juvenil.

¿Cómo caracteriza la delictividad juvenil?

–Empiezan con delitos menores y pueden ir escalando. Hay un panorama alarmante de pandillas juveniles con distintas expresiones en las distintas realidades. Uno de los puntos más elevado es el de las “maras” centroamericanas, donde hay trescientos mil jóvenes.

¿Cuáles son las razones de este fenómeno?

–Hay tres que son centrales. Primero, la tasa de desempleo juvenil promedio dobla la de desempleo general, uno de cada cinco jóvenes está desempleado en América latina. El desempleo y la delincuencia joven tienen relación directa. Segundo, los bajos niveles de educación. Un gran porcentaje deserta aunque la escuela sea gratuita, porque vienen de las “trampas de la pobreza”: viven en hogares hacinados donde han recibido una mala nutrición, son vulnerables en términos de salud, la familia está semidestruida y tienen que trabajar desde muy chicos. Dieciocho millones de chicos menores de catorce años trabajan. Sólo uno de cada dos chicos pobres termina la escuela secundaria y uno de cada cien termina la universidad en América latina.

¿Cuál es la tercera causa?

–La tercera correlación es entre familia desarticulada y delincuencia. Según la Cepal, en Uruguay dos terceras partes de los delincuentes jóvenes vienen de familias con un solo cónyuge al frente. Cuando la familia se desarticula. Las recetas ortodoxas de los ‘90 aumentaron la desocupación, especialmente la juvenil (en 2002, el 75 por ciento de los jóvenes argentinos estaba desocupado) y agudizaron las brechas en materia educativa (en el diez por ciento más rico hay más de doce años de escolaridad promedio y cinco años en el cinco por ciento más pobre). Las políticas ortodoxas son políticas “matafamilias”: al desatar estímulos salvajes en el mercado de trabajo, producen jornadas dobles o triples de trabajo y destruyen las instituciones protectoras que a su vez protegen el equilibrio familia-empresa.

¿Qué postura se opone a la mano dura?

–La que plantea políticas de inclusión social para debilitar el crimen organizado y bajar la tasa del delito. En los países y ciudades del mundo con más éxito en enfrentar el delito hay programas muy masivos de inclusión social. En los países nórdicos la tasa de homicidios es menor a uno cada cien mil habitantes. En San Diego y Boston hubo una articulación entre el alcalde, las organizaciones sociales de base, las organizaciones religiosas, la responsabilidad de las empresas y la policía de “cercanías”. El sistema de orquestas sinfónico de Venezuela que logró incluir a trescientos mil niños y jóvenes pobres en un trabajo de treinta años. Este enfoque persigue el lavado de dinero, elimina la complicidad policial y trabaja sobre políticas de inclusión: más educación, más familia y más trabajo para los jóvenes.

¿Qué se discutió en el encuentro de Montevideo sobre medios y seguridad ciudadana?

–Los medios, sin intencionalidad pero de hecho, forman a la opinión pública para la mano dura, se hacen eco de que no hay otra alternativa. Ese camino fortalece las causas estructurales del delito. Los medios pueden apoyar la tesis de la mano dura o hacer lo contrario. La reunión se dio en el marco de las Naciones Unidas, quien ha convocado al seminario junto con la Fundación Nuevo Periodismo, de Gabriel García Márquez, y la Agencia Española de Cooperación. Reunimos a cien periodistas de América latina.

¿Por qué cree que los medios optan por la mano dura sin intencionalidad?

–En América latina hay medios que claramente están trabajando por la inclusión social. La resonancia del seminario indica que parece ser necesario darse ese debate. La idea es cuestionar colectivamente cómo, desde un debate de mayor calidad, se puede formar y educar a los mismos medios en la profundidad del tema. Hay una vieja conexión entre el rating y la noticia criminal, que no se da sólo en los países latinoamericanos sino también en los países desarrollados.

¿Qué aspectos están ausentes en las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner en pos de la inclusión social?

–Hay políticas públicas de inclusión activas desde 2002: reducción de la pobreza y de la tasa de desocupación, una ampliación de la inversión en educación, mayor protección social a madres y jubilados. Pero todo eso es muy poco. No puede ser que la Argentina tenga los niveles de pobreza y desocupación juvenil que aún tiene. Y hay un largo camino que recorrer en materia de educación. Yo soy optimista: si logramos reforzar la calidad del debate, vamos a recuperar la seguridad ciudadana.

******
Los Humanos tienen una audición más distintiva que los animales

Nueva investigación de científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén sobre la corteza auditiva humana.
.


Por: Universidad Hebrea de Jerusalén

¿Los humanos escuchan mejor que los animales? Es sabido que varias especies de animales terrestres y acuáticos son capaces de oír altas y bajas frecuencias las cuales los humanos también son capaces de detectar. Sin embargo científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén junto con otros colegas demostraron, por primera vez, cómo las reacciones de neuronas simples le otorgan al ser humano la capacidad de detectar sutiles diferencias en frecuencias de sonido, mejor que los animales.

El hallazgo fue descubierto utilizando una técnica de observación de la actividad de neuronas simples en la corteza auditiva mientras eran expuestos a diversos estímulos auditivos. La corteza auditiva tiene un rol central en la percepción cerebral de sonidos.

Los conocimientos actuales sobre la corteza auditiva estaban basados en los tempranos estudios que investigaron la actividad neuronal en animales mientras estos eran expuestos a diversos sonidos. Mientras que estos estudios han brindado información invaluable sobre el proceso del sonido en el sistema auditivo, no han podio esclarecer los atributos distintivos del sistema auditivo humano.

El estudio experimental sobre la actividad neuronal en la corteza auditiva del ser humano ha sido limitado, hasta ahora, por las técnicas no invasivas que solo proporcionan una cruda imagen de cómo el cerebro responde a los distintos sonidos. Sin embargo, recientemente, investigadores de la Universidad Hebrea, junto con científicos de la Universidad de California, de la Universidad de Los Ángeles (UCLA), del Centro Medico Sourasky en Tel Aviv y del Instituto de Ciencias Weizmann, lograron exitosamente grabar la actividad de las neuronas simples en la corteza auditiva mientras eran expuestos a estímulos auditivos. Esto fue posible gracias a la oportunidad que se les presentó durante un innovador y complicado procedimiento, en el cual se expuso la actividad neuronal anormal con el objetivo de mejorar el tratamiento quirúrgico de la epilepsia.

Entre los Investigadores se encuentran el Prof. Israel Nelken, Dpto. de Neurobiología en el Instituto de Ciencias de la Vida en la Universidad Hebrea de Jerusalén; el Prof. Itzhak Fried, UCLA y el Centro Medico Sourasky en Tel Aviv; y el Prof. Rafi Malach, Instituto de Ciencias Weizmann, junto con sus estudiantes Yael Bitterman y Roy Mukamel. Su trabajo fue publicado en el Journal Nature.
En los test en los cuales se midió la respuesta a sonidos artificiales, los investigadores encontraron que neuronas en la corteza auditiva humana respondieron específicamente a frecuencias con una precisión inesperada. Diferentes frecuencias tan pequeñas como un cuarto de tono (en la música occidental, el intervalo más pequeño es de medio tono) fueron detectadas individualmente por neuronas simples.

La resolución auditiva humana encontrada en este hallazgo, excede la de cualquier otra especie de mamíferos (exceptuando a los murciélagos), dando apoyo a la posible hipótesis – el sistema auditivo humano permite discriminar entre distintas frecuencias auditivas mejor que el sistema auditivo de los animales. Por lo tanto, se puede concluir que la representación neuronal de frecuencia en el cerebro humano tiene características únicas.

En el transcurso de la investigación, mientras los pacientes eran expuestos a sonidos del ¨ mundo real ¨ - incluyendo diálogos, música y bullicio de fondo- las neuronas exhibieron complejos patrones de actividad, los cuales no podrían ser explicados basándose únicamente en la selectiva frecuencia de las mismas neuronas. Este fenómeno fue visto en estudios sobre animales, pero nunca antes en seres humanos.

De esta forma, se ha podido observar que, en contraste a los sonidos artificiales, sonidos con relevancia en la conducta humana tales como diálogos y música, ocupan otros mecanismos procesadores dependientes de su contexto en la corteza auditiva humana.

******
CONGRESO INTERNACIONAL DEDICADO AL BOLERO (MIC III) Y PRESENTACION DE LIBRO Y DVD DEL SON Y LA SALSA
.



La Secretaría de Estado de Cultura, el Centro Cultural Eduardo León Jimenes y el Instituto de Estudios Caribeños (INEC) se complacen en invitarle al acto de convocatoria de la tercera edición del Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC III), que estará dedicado al tema: “El bolero en la cultura caribeña y su proyección universal”, evento que se realizará del 17 al 19 de abril de 2009.

Durante el acto también se presentarán el libro y dos DVD titulados El son y la salsa en la identidad del Caribe, que recogen las conferencias magistrales, ponencias, testimonios y el gran concierto del segundo Congreso, realizado en abril de 2007. También incluyen el documental “La vida sonera en Santiago de los Caballeros”, producido por el Centro León a propósito de dicho evento.

Finalmente, en el acto se anunciará el amplio programa de actividades pre-Congreso que se realizará a partir del próximo mes en todo el país.

El acto de se realizará:

Día: Lunes 22 de septiembre de 2008.
Hora: 7:30 PM.
Lugar: Quinta Dominica, c/ Padre Billini No. 202, Ciudad Colonial.

Le solicitamos encarecidamente confirmar su asistencia al correo electrónico:
inec97@yahoo.es o bien en el teléfono 809-685-1355 en Santo Domingo.

Reiterándonos a su entera disposición, le saludan atentamente,

Rafael Emilio Yunén,
Director General
Centro Cultural Eduardo León Jimenes

Darío Tejeda,
Director
Instituto de Estudios Caribeños
******
Embryo Series: Geo Ripley en Harlem, Nueva York (Oct 28-Nov 16 2008)
.

Pulse para agrandar

martes, septiembre 16, 2008

Noticias del Frente VIH-1 063

1a Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe: Prevenir con educación
.


1. Preámbulo

Reunidos en la Ciudad de México, en el marco de la XVII Conferencia Internacional de SIDA, con el objetivo de fortalecer la respuesta a la epidemia del VIH en el contexto educativo formal y no formal, los Ministros de Salud y de Educación de América Latina y el Caribe:

1.1 Afirmamos nuestro compromiso con el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, a la educación, a la no discriminación, y al bienestar de las generaciones actuales y futuras.

1.2 Reiteramos nuestra convicción de que los sectores salud y educación son sinérgicos para la prevención de VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) actuando conjuntamente. La salud y la educación se refuerzan mutuamente, permitiendo el desarrollo integral de las personas.

1.3 Reconocemos la responsabilidad del Estado para la promoción del desarrollo humano, incluyendo la salud y la educación, así como la implementación de estrategias efectivas para educar y evitar la infección entre las nuevas generaciones y el combate a toda forma de discriminación.

1.4 Ratificamos nuestro compromiso para garantizar la plena observancia del derecho a la salud y otros derechos asociados a ésta, establecidos en los tratados y estándares internacionales sobre derechos humanos, y en particular a garantizar el acceso a la educación de calidad de toda la población de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en nuestros países, en ambientes libres de violencia, estigma y discriminación; esto requiere aumentar y fortalecer los esfuerzos para garantizar el acceso y permanencia en la escuela a aquellos afectados directamente por el VIH.

1.5 Renovamos los compromisos que nuestros gobiernos han contraído anteriormente con respecto a los Derechos Humanos, el VIH y SIDA, salud sexual y reproductiva, el bienestar de la niñez, adolescencia y juventud.

1.6 Reconocemos el rol decisivo de las familias en el bienestar y desarrollo de las presentes y futuras generaciones, así como la necesidad de asegurar que las acciones de prevención del VIH/ITS incluyan a todos los agentes sociales involucrados.

1.7 Reconocemos la existencia de los documentos de consenso de expertos, desarrollados y publicados en el marco del Sistema de Naciones Unidas, los cuales reflejan, en gran parte, la evidencia científica disponible sobre el tema.

2. Considerando que:

2.1 El VIH es una epidemia que demanda una respuesta multisectorial coordinada y organizada para hacerle frente de forma inmediata y sostenida.

2.2 En América Latina y el Caribe, la principal vía de transmisión del VIH son las relaciones sexuales no protegidas, por lo que deben tomarse en cuenta las expresiones diversas de la sexualidad de la población y los contextos de vulnerabilidad en los que ésta se ejerce.

2.3 La sexualidad es una dimensión constituyente del ser humano que se expresa durante toda la vida. La niñez y adolescencia son etapas significativas para potenciar el desarrollo de las personas y de los países, por lo que es necesario proporcionar una educación de calidad que incorpore la educación de la sexualidad como derecho humano y como estrategia de calidad de vida actual y futura.

2.4 Las relaciones desiguales de género y entre grupos de edad, las diferencias socioeconómicas y culturales, y las orientaciones e identidades sexuales individuales, al asociarse con factores de riesgo, propician situaciones que incrementan la vulnerabilidad a la infección por VIH/ITS.

2.5 Un porcentaje considerable de las personas jóvenes inicia su vida sexual a edades tempranas y en la mayoría de estos encuentros sexuales no se utiliza protección para prevenir infecciones sexualmente transmisibles.

2.6 La educación integral en sexualidad desde la infancia, favorece la adquisición gradual de la información y de los conocimientos necesarios para el desarrollo de las habilidades y de las actitudes apropiadas para vivir una vida plena y saludable, así como para reducir riesgos en materia de salud sexual y reproductiva.

2.7 La evidencia científica ha demostrado que la educación integral en sexualidad, que incluye medidas de prevención de VIH/ITS – como el uso del condón masculino y femenino en forma correcta y consistente, el acceso a las pruebas de detección y al tratamiento integral de ITS, y la disminución en el número de parejas sexuales – no acelera el inicio de actividad sexual, ni la frecuencia de las relaciones.

2.8 La evidencia científica muestra que la educación sexual integral que incluye información sobre diferentes métodos de prevención y fomenta el autocuidado, promueve entre aquellos que aún no han iniciado la actividad sexual la autonomía individual y por tanto la capacidad de los jóvenes para decidir cuándo iniciar la actividad sexual.

2.9 Una respuesta a la epidemia, efectiva a largo plazo, sólo será posible si las estrategias de prevención son exitosas. La única manera de sostener el compromiso global de acceso universal al tratamiento antiretroviral de personas con VIH, es a través del fortalecimiento de las estrategias de prevención que permitan reducir la extensión de la epidemia y la demanda futura de nuevos tratamientos.
.




.
3. Con base en lo anterior, los Ministros de Salud y Educación de América Latina y El Caribe acordamos:

3.1 Implementar y/o fortalecer estrategias intersectoriales de educación integral en sexualidad y promoción de la salud sexual, que incluya la prevención del VIH e ITS y en las que se complementen los esfuerzos que en el ámbito de sus respectivas responsabilidades y atribuciones se lleven a cabo. Para que estos esfuerzos sean sustentables y sostenibles, se fortalecerá la cooperación entre ambos sectores mediante mecanismos formales de planificación, monitoreo, evaluación y seguimiento de las acciones conjuntas, así como mediante la vinculación con otros sectores.

3.2 La educación integral en sexualidad tendrá una amplia perspectiva basada en los derechos humanos y en el respeto a los valores de una sociedad plural y democrática en la que las familias y las comunidades se desarrollan plenamente. Ésta educación incluirá aspectos éticos, biológicos, emocionales, sociales, culturales y de género, así como temas referentes a la diversidad de orientaciones e identidades sexuales conforme al marco legal de cada país, para así generar el respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación y para promover entre los jóvenes la toma de decisiones responsables e informadas con relación al inicio de sus relaciones sexuales.

3.3 Evaluar los programas de educación existentes en nuestros países durante 2009 y 2010, para identificar el grado en el cual se incorporan e implementan la educación integral en sexualidad en el currículo en todos los niveles y modalidades educativas que sean competencia de los Ministerios de Educación.

3.4 Actualizar antes del fin de 2010, los contenidos y metodologías del currículo educativo que sea competencia de los Ministerios de Educación, para la inclusión de temas de educación integral en sexualidad, en colaboración con los Ministerios de Salud. Esta actualización se guiará por la mejor evidencia científica disponible avalada por los Organismos Internacionales competentes en la materia y en consulta con expertos reconocidos. Asimismo, se tomará en cuenta a la sociedad civil y a las comunidades, incluyendo a las niñas y los niños, adolescentes, jóvenes, al personal docente, y a las familias.

3.5 Revisar, actualizar y reforzar la capacitación del personal docente desde la formación magisterial hasta la capacitación de los maestros en activo. Para el año 2015, todos los programas de formación y actualización magisterial bajo la jurisdicción de los Ministerios de Educación, habrán incorporado los contenidos del nuevo currículo de educación integral en sexualidad.

3.6 Fomentar una amplia participación de la comunidad y de las familias, incluidos adolescentes y jóvenes, en la definición de los programas de promoción de la salud, para reconocer sus necesidades y aspiraciones en materia de salud sexual y reproductiva, así como de prevención de VIH y fomentar su involucramiento en el desarrollo e implementación de respuestas apropiadas.

3.7 Asegurar que los servicios de salud para jóvenes sean amigables y se presten con pleno respeto a la dignidad humana y que, en el marco de la legislación de cada país, atiendan necesidades y demandas específicas de salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes y jóvenes, considerando la diversidad de orientaciones e identidades sexuales. Asimismo, establecer los mecanismos adecuados de referencia dentro del sector salud.

3.8 Asegurar que los servicios de salud provean acceso efectivo a consejería y pruebas de detección de ITS y VIH; atención integral de ITS; condones y educación sobre su uso correcto y consistente; orientación sobre decisiones reproductivas, incluyendo a personas con VIH, así como el tratamiento para el uso problemático de drogas y alcohol, para todas las personas, especialmente las y los adolescentes y jóvenes.

3.9 Promover el trabajo con los medios de comunicación y la sociedad civil para mejorar la calidad de la información y de los mensajes que se difunden y para que sean consistentes con los contenidos de educación integral en sexualidad y de promoción de salud sexual.

3.10 Trabajar en conjunto con las instancias relevantes de los poderes ejecutivo y legislativo, en aquellos países donde sea el caso, para garantizar un marco legal apropiado, así como el presupuesto necesario para la implementación de la educación integral en sexualidad y de la promoción de la salud sexual.

3.11 Asegurar la existencia de mecanismos formales de referencia para reportar acciones de discriminación por parte de los servicios educativos y de salud gubernamentales y privados, y trabajar de forma proactiva para identificar y corregirlas, en instancias tanto de gobierno como de la comunidad, incluyendo a las Defensorías de Derechos Humanos, organizaciones de la sociedad civil y otros órganos afines.

3.12 Destinar y/o movilizar recursos en cada uno de nuestros países para la evaluación rigurosa de impacto de cinco o más estrategias de educación integral en sexualidad, promoción de salud sexual, y prevención de VIH e ITS en adolescentes y jóvenes, para el año 2015.

3.13 Recomendar la inclusión de estos acuerdos para su discusión y avances en: la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en San Salvador, El Salvador, en octubre de 2008; la V Cumbre de las Américas en Puerto España, Trinidad y Tobago en abril de 2009; el VI CONCASIDA en San José, Costa Rica, en octubre 2009, y el Foro Latinoamericano y del Caribe, en Lima, Perú en mayo 2009.

3.14 Reconocer la necesidad del acompañamiento técnico y financiero de las agencias multilaterales de cooperación y fondos de financiamiento internacional, a fin de lograr los compromisos adquiridos en esta declaración.

3.15 Para asegurar el cumplimiento de estos acuerdos, establecemos un Grupo de Trabajo Intersectorial para dar continuidad a los compromisos asumidos en esta Declaración y solicitamos a ONUSIDA y sus agencias copatrocinadoras participar en dicho grupo.
.



4. Para concretar estos compromisos, nos proponemos alcanzar las siguientes metas:

4.1 Para el año 2015, se habrá reducido en 75% la brecha en el número de escuelas que actualmente no han institucionalizado la educación integral en sexualidad, para los centros educativos bajo la jurisdicción de los Ministerios de Educación.

4.2 Para el año 2015, se reducirá en 50% la brecha en adolescentes y jóvenes que actualmente carecen de cobertura de servicios de salud para atender apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva. Con la convicción de que estas acciones reflejan el compromiso de nuestros países con las niñas y los niños, adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe, con nuestros países hermanos, y con la comunidad mundial, al hacer nuestra contribución a la estrategia global para hacer frente a la epidemia de VIH, aprobamos esta declaración comprometiéndonos con sus acuerdos, el día 1 del mes de agosto del año 2008, en la Ciudad de México.

http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm
http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N00/559/54/PDF/N0055954.pdf
http://data.unaids.org/publications/irc-pub03/aidsdeclaration_es.pdf
http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N95/116/54/PDF/N9511654.pdf?OpenElement
http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/infancia/convencion.htm
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
http://www.who.int/reproductive-health/publications/stis_among_adolescents/index.html
http://www.who.int/child_adolescent_health/documents/9241591323/en/index.html
http://www.who.int/child_adolescent_health/documents/trs_938/en/index.html

******
Declaración de Compromiso
Alianza Latinoamericana y del Caribe en VIH y Sida por los niños, niñas y adolescentes

.


La escasa planificación e implementación de políticas públicas y programas integrales enfocadas en las necesidades de los niños, niñas y adolescentes de Latinoamericana y del Caribe, impiden la reducción de la incidencia y la prevalencia del VIH y el Sida en la población infantil más vulnerable, privándola de aspectos básicos y formales tales como la información y la generación de datos confiables sobre la situación de la epidemia.

Ante esta situación, en el Marco del Simposio Internacional de niñez y VIH y Sida –organizado y auspiciado por Teresa Group, CAAF, CCABA y Casa de la Sal - y de la XVII Conferencia Internacional de Sida, México 2008, urge la creación de un espacio que promueva el diseño y la implementación de estrategias innovadoras y participativas y difundan el respeto de los Derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe, en especial quienes viven y/o conviven con VIH y Sida.

Las organizaciones Latinoamericanas y del Caribe, participantes en estos eventos internacionales, se autoconvocan para constituirse en la Alianza Latinoamericana y del Caribe en VIH y Sida por los niños, niñas y adolescentes.

El espíritu de esta alianza se sustenta en los tratados internacionales, normas y Cumbres sobre temas de niñez y adolescencia. Acepta y acoge como sus lineamientos de acción y herramientas de exigibilidad los principios sustentados por: La Convención Sobre los Derechos del niño, Declaraciones de Compromiso y Política de UNGASS, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Dakar 2001, entre otros.

Por lo antes expuesto, los y las representantes de las organizaciones, reunidas y reunidos en este contexto, declaramos nuestras líneas de acción:

Acceso Universal al Tratamiento, Prevención, Cuidado y Apoyo

· Generar estrategias innovadoras de prevención y atención integral.
· Impulsar la identificación y eliminación de los obstáculos que impiden el acceso universal a los servicios de prevención, atención, cuidado y apoyo social en VIH y Sida en los niños, niñas y adolescentes.

Derechos Humanos

· Ser veedores del cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.
· Denunciar el abuso, la explotación, el maltrato y cualquier forma de violación a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, en las instancias correspondientes.

Incidencia Política

· Dar seguimiento a la declaración “Prevenir con Educación” entre ministros de salud y educación de LAC, México 2008.
· Exigir a cada uno de los gobiernos de los países parte, políticas públicas integrales, acceso universal, tratamiento pediátrico y cuidado.
· Hacer oír la voz de los niños, niñas y adolescentes.

Participación Infantil

· Promover espacios de participación activa para los niños, niñas y adolescentes.
· Fomentar los liderazgos infantil y adolescente.
· Facilitar herramientas para el desarrollo de capacidades y habilidades.

Comunicación

· Promover un entorno social y cultural libre de estigma y discriminación
· Garantizar que la voz de los niños, niñas y adolescentes sean escuchadas.
· Impulsar el diálogo permanente que construya confianza entre las organizaciones de la alianza con los distintos actores regionales.

Nos comprometemos a asumir estos compromisos en forma activa y responsable, apoyando de manera solidaria el crecimiento y desarrollo de las organizaciones integrantes de la Alianza. Efectuando acciones de seguimiento a esta declaración e invitando a otras organizaciones, a formar parte de esta Alianza Latinoamericana y del Caribe en VIH y Sida por los niños, niñas y adolescentes.

En la Ciudad de México a los 07 días del mes de agosto del año 2008, firman en conformidad y apoyo a lo declarado.

Ministros de Salud y Educacion (firmado)

lunes, septiembre 15, 2008

Noticias del Frente Onirico 027

El macho ibérico se actualiza

Se independiza tarde, protege la intimidad de su pandilla, le apasiona la tecnología. Son algunas de las características que definen al hombre de entre 25 y 39 años según un sondeo realizado entre 12.000 europeos y que comenta para Magazine Miguel Ángel Silvestre, el actor que da vida a 'El duque' en la serie “Sin tetas no hay paraíso”
.

Miguel Ángel Silvestre

Por: LEONOR HERMOSO

elmundo.es, Madrid, 14 de septiembre 2008

El hombre del siglo XXI debía enfrentarse a tres retos, según planteaba la antropóloga y catedrática de Filosofía Elisabeth Badinter en su obra XY: La identidad masculina: “Cuestionarse la virilidad ancestral de hombre agresivo; aceptar que todos los hombres tienen algo de femenino, e inventarse otro tipo de masculinidad”.

Quince años después de la génesis de esta teoría, según el estudio Species, que ha elaborado Discovery Networks Emea, el primer y el segundo objetivo ya se han logrado. Estamos en el tercero: crear otro modelo de virilidad que vaya más acorde con esta época. “No hay consenso sobre lo que es la masculinidad en el siglo XXI y los hombres están inventando modelos propios que puedan encajar con lo que demandan los tiempos modernos”, señalan los autores de esta encuesta.

“Ojalá el rasgo que defina esa nueva virilidad sea el respeto, no sólo hacia las personas del otro sexo, sino también hacia uno mismo”, apostilla Miguel Ángel Silvestre, el actor del momento por su papel de El duque en la serie de televisión Sin tetas no hay paraíso.

Para obtener un retrato afinado del europeo de hoy, se han realizado 12.000 entrevistas a jóvenes de 15 países. Según los resultados, el hombre ha pasado de verse como una especie de guerrero (soporte de la familia, protector de los suyos, irremediablemente padre y esposo) a sentirse un “negociador preocupado”.

Un tratante que ha de mediar con las mujeres en unas relaciones cada vez más complejas, con sus jefes en un ambiente laboral de mayor inestabilidad y consigo mismo para ser capaz de hacer lo que quiere sin defraudar en exceso lo que los demás esperan de él.

Los jóvenes españoles se ajustan bastante a este modelo, aunque con algunas peculiaridades: dedican menos dinero al ocio, hay más porcentaje de universitarios y de solteros, ven más la televisión, retrasan más la paternidad, viven hasta casi los 40 años con sus padres…

El estudio concluye que “el hombre de hoy busca el equilibrio entre lo moderno y lo tradicional y no está en crisis, pero, en contra de todos los tópicos, puede llegar a ser incluso más complicado que las mujeres”. Estos 14 puntos describen cómo son:

1. Un joven que pasa de la sala de juntas a la litera de casa de papá.

Hasta que no están muy cerca de los 40, los hombres de hoy no alcanzan hitos clásicos de la madurez, como tener un hijo o comprarse una casa. Para lo primero hacen falta ganas; para lo segundo, dinero. “A los españoles, sobre todo, no les merece la pena vivir en una casa pequeña y alquilada con tal de independizarse. Aspiran a tener una gran calidad de vida donde quiera que estén”, dice Clare Holdsworth, profesora de la Universidad de Liverpool que ha colaborado en el estudio. Vivir en casa de los padres da más libertad económica para disfrutar de un tiempo libre con vicios de adultos. Y es que, los jóvenes españoles prefieren gastar su dinero en estilo de vida antes que en emanciparse. Por eso, según el Consejo de la Juventud, el 49% de los españoles menores de 34 años vive en casa de sus padres.

2. Están redescubriendo la pandilla.

Los hombres nunca han valorado tanto como en nuestro tiempo la necesidad de tener un hombro sobre el que llorar cuando las cosas no van bien, y están creando sus propias redes de comprensión. Así, los amigos realizan ahora parte de la función que antes desempeñaba la familia. Según el estudio Species, el 31% de los españoles (34% de los europeos) busca apoyo emocional en sus amigos. En definitiva, ellos se están dando cuenta de que deben invertir más tiempo en sus amistades masculinas para afrontar la transformación que está sufriendo el modelo de familia tradicional.

3. Y el espacio ‘sólo para chicos’

Hay otro factor por el que los hombres siguen prefiriendo los amigos del mismo sexo. Según Badinter, “usan el tiempo que pasan juntos para fomentar su sentido de la masculinidad, e incluso alejar la sombra de la homosexualidad, que sigue sin estar bien vista”. Además, es una esfera de la vida sobre la que sienten que tienen el control, mientras que las relaciones con el otro sexo les exigen más trabajo. Por eso son tan gratificantes los encuentros “de chicos”, aunque en esto los españoles también son diferentes: el 20% confía en sus amigos más que en nada, frente al 57% de los rusos. “Realmente, cuando estamos solos, lo que hacemos es prepararnos para cuando estemos con ellas. Compartimos vivencias, intentamos aprender de los obstáculos del otro… Bueno, también supongo que entre chicos somos más primitivos y recurrimos a unos códigos que venimos compartiendo desde niños”, opina Silvestre.

4. Juegan más que nunca.

Videojuegos, monopatín, paint-ball, karts… El hombre europeo mantiene actitudes que se podrían considerar infantiles porque sus redes familiares tienden a eximirles de ciertas responsabilidades. La mayoría sigue teniendo muchas aficiones juveniles cuando se emancipa, porque sus parejas se hacen cargo de gran parte de las tareas domésticas. Así, disfrutan de mayor tiempo para sus caprichos lúdicos, 45 minutos diarios más que las mujeres, según Eurostat. El 42%, además, se decanta por los videojuegos de forma habitual. “A medida que los hombres se casan, tienen hijos y asumen más responsabilidades, su compromiso con el juego adquiere más trascendencia. Creen que se mantendrán jóvenes mientras dediquen tiempo a los videojuegos”, afirma Michael Kimmel, profesor de Sociología de la Universidad de Nueva York, que no ve en esta actitud algo halagador para el hombre moderno. Para Jeremy Langmead, director de la revista masculina europea Esquire también sondeado en Species, “el que los hombres de hoy mantengan sus aficiones durante más tiempo elimina los límites que definen la madurez y alarga la juventud”.

5. Matrimonio: cuanto más tarde, mejor

La edad media a la que se casan los europeos, según Eurostat, ha pasado de los 26 años en la década de los 80, a los treinta y tantos desde 2004. Y los españoles son los que más tarde lo hacen. El 23% de los encuestados (la media europea es del 16%) quiere retrasar el matrimonio. La mayoría alega que no se ve psicológicamente preparado. En países con dificultades económicas, “los hombres retrasan la boda porque no tienen recursos”, confirma Rebecca Kay, colaboradora en Species. En España, sin embargo, un 59% de hombres no considera prioritario mantener a la familia frente a un 75% de europeos. Por su parte, Miguel Ángel Silvestre es de la opinión de que para el matrimonio no hay edad ideal: “Cada uno debe realizar su proceso de maduración y encontrar a la persona adecuada para dar el paso. En cualquier caso, hay otras formas de compartir la vida con la persona que uno quiere sin tener que pasar por el altar o el juzgado”.

6. Hijos sí, pero luego

Sólo para el 29% de los españoles tener hijos es prioritario, frente al 53% de los europeos. Sin embargo, una vez que se decide, desea involucrarse en la paternidad incluso más de lo que lo hizo su propio padre. Y consideran la intimidad con sus hijos como una de sus prioridades, porque tenerlos es un proyecto personal, no una obligación. Espera mucho del papel que debe desempeñar y siente que fracasa si no está a la altura. Además, se ve tan capaz como las mujeres para criar a su hijo, algo que resalta la periodista inglesa Kathleen Parker, autora del bombazo editorial del verano en Reino Unido: Save the Males (Salvar a los hombres). No obstante la autora cree que hay muchos jóvenes “que se sienten víctimas del feminismo”.

7. Ellos con ellas, la igualdad sexual cada vez más difícil

Según Kathleen Parker, donde más dificultades tienen para encajar con la nueva mujer es en el sexo, porque creen que ellas cada vez exigen más en ese terreno. Pero, en cualquier caso, el porcentaje de hombres que se siente presionado sexualmente es menor que el que considera positivo este nuevo rol femenino (el 71% de los españoles y el 77% de los europeos).
Miguel Ángel Silvestre, como muchos encuestados en Species, reconoce que "todavía hay mucho que hacer para conseguir la igualdad efectiva. Y yo estaría encantado de vivir en un mundo dirigido por mujeres".

8. Pasan más tiempo e invierten más dinero en su aspecto físico.

Los españoles son los europeos menos coquetos (18% frente a 28%). Y, desde luego, el varón del siglo XXI no es metrosexual, ni un macho alfa (triunfador obsesionado por el mando y el éxito y por el gimnasio). La masculinidad actual tiene que ver con lucir un aspecto descuidado. El truco está en preocuparse sin que se note. “Cuanto más consciente es un hombre de su imagen, más inseguro se encuentra. Ellos saben que invertir en su aspecto es hacerlo en su carrera profesional”, afirma Jeremy Langmead, director de Esquire.
.


“Personalmente, me preocupa la imagen de joven perfecto que nos venden. En la mayor parte de los casos daña, manipula y sirve para ocultar la auténtica realidad. Además, hay que reivindicar el papel de los mayores en una sociedad que cada día es menos natural”, afirma Miguel Ángel Silvestre.

9. Saben de salud, pero no la cuidan.

Los españoles son los europeos que más se preocupan por su salud. El 52% la ven vital, frente al 31% de los europeos, pese a que en nuestro país la masculinidad se ha relacionado tradicionalmente con comportamientos potencialmente perjudiciales para la salud, como beber, fumar, tener prácticas sexuales de riesgo... De cualquier modo, la única forma que tienen los españoles de cuidar su salud es yendo al médico y al gimnasio (el 36% de los españoles se preocupa por mantenerse en forma, frente al 53% de los europeos). Los demás creen que es demasiado “femenino”.

10. Sufren el ‘presentismo laboral’.

Disfrutan de su trabajo y es su principal fuente de identidad, algo que debe matizarse en el caso español, donde sólo el 62% de los jóvenes considera fundamental tener un empleo interesante, frente al 78% de los europeos. Otro dato incontestable es que se trabajan más horas que en los 90 por miedo al despido. “Asistimos al llamado presentismo laboral debido a la inseguridad: los hombres llegan antes al trabajo y salen más tarde para demostrar su compromiso. Y esta situación tiene consecuencias negativas en sus vidas privadas”, afirma Cary Cooper, profesor de Psicología Organizacional de la Universidad de Lancaster (Reino Unido).

11. Expertos en muchas cosas.

La variedad de intereses se ha ampliado. A los jóvenes (46% en España, 55% en Europa), les gusta que los consideren expertos porque “estar al día en cultura y actualidad dice mucho de ellos”, confirma Daniel Kurger, psicólogo de la Universidad de Michigan (EE UU). En todos los países hay unanimidad. Saber de vino, música, cine, arte… hace progresar en el trabajo y les convierte en interesantes.

12. Las cosas de casa.

El 30% de los europeos (españoles incluidos) se siente presionado para cooperar en casa. “Los hombres participan más en las tareas domésticas en países como Reino Unido, Dinamarca y los Países Bajos; en Europa del sur están todavía ?0 años por detrás. Aunque a diferencia de sus padres, los hombres nacidos tras el baby boom de los 70 esperan conciliar trabajo y familia”, cree Michael Kimmel, profesor de la Universidad de Nueva York. Pero sienten que se les exige mucho y siempre están tratando de encontrar el equilibrio justo.

13. Les apasiona la tecnología, aunque no la entienden

La casa, por lo difícil que es conseguirla, obsesiona; pero también es una fuente de seguridad, sobre todo en el caso de los españoles. Sus hogares son cavernas mediáticas con una amplia variedad de medios tecnológicos porque los gadgets proyectan, en el mundo masculino, una imagen de éxito. “Hemos crecido rodeados de cables. Va en nuestro código genético”, bromea Silvestre.

14. Están defraudados con los políticos

El hombre de hoy sólo se compromete políticamente si piensa que así puede cambiar la situación. No tiene mucho interés en votar (interesa sólo al 15% de los españoles, frente al 20% de los europeos) y considera que las ideologías tradicionales son abstractas y restrictivas. Nuestros jóvenes están aún más desilusionados con el modo en que las cosas han evolucionado desde la Transición.

El hombre español se siente triunfador si tiene un trabajo satisfactorio, que le guste y por el que se siente bien pagado (cosa que rara vez consigue porque el 47% considera que no gana lo suficiente para vivir como le gusta). Para Miguel Ángel Silvestre el éxito va más allá (o más acá): “Es, simplemente, ser feliz”.

Habla el hombre del momento

Miguel Ángel Silvestre, el actor que más pasiones despierta entre el público femenino de nuestro país, ve y define así a los españoles de su generación: “Hombre moderno es aquel que piensa que puede lograrlo todo por sí mismo, mientras que el tradicional no se concibe solo, y cree que en su camino debe contar con algo más: una familia, una esposa, Dios…”.

La independencia es lo que marca la diferencia para este actor que está en la treintena y se define como “un hombre con ilusión por conocer el mundo y a las personas que hay dentro de él. También, por conocerme a mí mismo a través de los demás. Me siento responsable de la vida que tengo y trato de ser coherente y respetuoso conmigo y con el lugar donde vivimos”.

En cuestiones cruciales se identifica con el joven español que describe la encuesta Species: “Nuestros padres y abuelos han tenido que sostenerse solos, porque el hombre se ha castrado emocionalmente durante mucho tiempo por miedo a connotaciones sociales mal entendidas. Hoy en día, y cada vez más, el joven es sensible a la comunicación emocional y sentimental”.
En otras, se sitúa en un terreno mucho más personal: “Siento que el gran reto de mi generación ha sido y es crear un mundo donde la gente respete de forma natural cualquier tipo de orientación sexual. En mi entorno cada uno es como es y elige su opción sin tener que vivir una mentira y, por supuesto, sin tener que dar explicaciones a nadie al respecto”. Para este castellonense, “la felicidad es el equilibrio entre la satisfacción social, personal, económica, de pareja… Una búsqueda que nos entretiene día a día sin obsesionarnos”.

Los cuatro tipos de hombre

Miguel Ángel Silvestre

Según la encuesta Species hay cuatro grupos de hombres que se corresponden con las cuatro formas más comunes de actuar de los europeos actuales.

Cabeza de familia presionado

El 26% de los europeos es así. Un prototipo de hombre tradicional, padre de familia, obsesionado por tener un buen trabajo que le permita mantener a su familia. Este tipo de hombre predomina en países como Rumanía.

Moderno y con control

El 34% de los europeos tiene una visión actual de los roles de cada género, y son capaces de gestionar a la vez numerosos compromisos. Tienen poco tiempo para sí mismos, pero no se dejan presionar. Abundan en Suecia y Francia.

Yo soy el centro

Es el tipo que predomina en España (40%, frente al 26% europeo). Son hombres que tienen poca orientación familiar, sus trabajos terminan siendo hobbies y no están preparados para el compromiso. Alemanes y holandeses también son así.

Sin ataduras

El 14% de los europeos vive al día y se evade de los compromisos y la responsabilidad. No les gusta mucho el trabajo, ni tener aficiones, ni siquiera las vacaciones moviditas. Los encontramos en Polonia, Reino Unido e Italia.

******
Presentarán nueva edición de Revista Vetas en la Feria del Libro de San Juan de la Maguana
.



La edición número 86 de la revista cultural Vetas será puesta en circulación por su director, Clodomiro Moquete II, el viernes 26 de septiembre, 2008, a las seis de la tarde, durante la Feria del Libro en San Juan de La Maguana.

Los lectores de esta edición de Vetas podrán disfrutar de la lectura de cuentos de Juan Bosch, Manuel Chapuseaux, e Ibeth Guzmán; un texto de Pedro Antonio Valdez; poemas de Jaime Tatem Brache; ensayos de Manuel Salvador Gautier, Faustino Pérez, Diógenes Abreu, Nan Chevalier y Antonio Yaguarix de Moya; y una entrevista a Faustino Pérez.

******
Metapoesía en la IV Feria Regional del Libro San Juan de la Maguana 2008
.



Miércoles 24 de septiembre, 11:00 a.m.
Jorge Piña, El Punto de la Metapoesía. La Peña del Sur

Jueves 25 de septiembre, 8:00 p.m.
Recital de “Metapoetas” del Sur, coordina Jorge Piña, Pabellón de Autor@s del Sur

Viernes 26 de septiembre, 8:00 p.m.
Jorge Piña, conferencia: “Psicoanálisis, metalenguaje y metaonirismo: los cinco metemitemas de la metapoesía”. Salón Parroquial.