lunes, enero 31, 2011

Noticias del Frente Sensorial 057

La rebelión en los países árabes y el clamor de los pueblos
.


PARTIDO HUMANISTA INTERNACIONAL, SECUNDADO POR EL COMITE GESTOR DEL MOVIMIENTO HUMANISTA DOMINICANO

http://www.internationalhumanistparty.org/

Equipo Coordinador Internacional, 27/01/11

El 14 de enero fue depuesto en Túnez el dictador Ben Alí, luego de permanecer 20 años en el poder. Si bien el detonante de la rebelión popular fue la inmolación de un humilde vendedor maltratado por la policía, durante muchos años el pueblo tunecino tuvo que soportar injusticias de todo tipo, niveles de desempleo y pobreza alarmantes, y hasta la persecución a ciertas prácticas del islamismo.

Pocos días después vemos cómo las poblaciones de Egipto y Yemen, también comienzan a manifestarse pacíficamente para terminar con sus respectivas dictaduras. En el caso de Egipto ya ha habido una brutal represión, con muertos, heridos y más de un millar de detenidos. En este país, gobernado desde hace 30 años por Hosni Mubarak, quien a los 82 años quiere perpetuarse a través de su hijo Gamal, en las elecciones de noviembre próximo, reinan la corrupción, la represión, el nepotismo, y la pobreza. En el caso de Yemen, gobierna desde hace 32 años Ali Abdallah Saleh, aliado de USA en la lucha contra Al Qaeda, y las condiciones sociales también son desastrosas.

Es notable como, a pesar de las presiones a las que han estado sometidos estos pueblos durante décadas, la prensa internacional recién ahora se haga eco de la situación, frente al hecho consumado de los levantamientos populares. Una vez más queda en evidencia que las dictaduras aliadas de USA, siempre son mucho más toleradas por la crítica de la prensa que cuando se trata de gobiernos que no son obsecuentes con USA y sus aliados. Y una vez más queda felizmente en evidencia, que la historia de la liberación del ser humano, no se detiene frente a las dictaduras, ni puede ser ocultada por la manipulación mediática.

Los Humanistas valoramos y apoyamos la valiente actitud de estos pueblos que, frente a la dureza y la crueldad de sus gobernantes, no tiene temor a rebelarse de modo no-violento, para luchar por sus derechos, sus libertades y una mejor condición de vida. Sabemos que no les será fácil, no solamente porque tendrán que luchar contra sus propios gobiernos represores y corruptos, sino porque también estarán en el medio de una puja internacional: por una parte USA y sus aliados, que no querrán perder el control de esos países, y por otra parte los partidarios del fanatismo violento que buscarán capitalizar el descontento. Pero más allá del rumbo ocasional que vayan tomando los acontecimientos, queda claro que el clamor de los pueblos se está haciendo escuchar.

El mundo no es el que nos muestran los medios de comunicación, con el sesgo de los intereses de quienes pretenden erigirse en los amos del mundo. El mundo real es el de miles de millones de personas oprimidas, marginadas, y empobrecidas, cuyas voces no podrán ser acalladas eternamente. A veces ese clamor humano se expresará de modo pacífico, y a veces de un modo equivocadamente violento, pero se seguirá manifestando, contra todo pronóstico del poder y de los medios.

El Sistema en todas sus formas, es un ropaje que ya no le da la talla al Ser Humano. Y aunque nos quieran seguir mostrando un mundo feliz, se seguirán profundizando las crisis económicas y políticas. Y aunque nos quieran condicionar a un modelo de vida, las nuevas generaciones continuarán pujando por su espacio. Y aunque se quiera diseñar un mundo para pocos, los inmigrantes continuarán luchando por sus derechos, y los pueblos sometidos por dictaduras, de derecha o de izquierda, se seguirán rebelando. Y aunque se pretenda reprimir a la verdadera espiritualidad humana, ya sea bajo el manto del nihilismo, o ya sea pretendiendo imponerle los moldes de los dogmatismos; la profunda espiritualidad que anida en el corazón de cada ser humano, despertará pronto de su largo sueño, tal como lo anunciara SILO.

Frente a estos acontecimientos, el Partido Humanista Internacional, secundado por el Comité Gestor del Movimiento Humanista Dominicano, apoya la rebelión no-violenta de los pueblos frente a la injusticia, y denuncia la represión y la persecución por parte de los gobiernos en estos días.

******
De Egipto a la República Dominicana
.

Por: Félix A. Pineda.

Facebook, cartasalaanarquia.blogspot.com, 30 de enero 2011

Luego de 30 años, cualquier relación con los años de la dictadura trujillista es pura coincidencia, la población egipcia ha decidido poner fin a una forma de gobierno que carece de legitimidad, como forma de avanzar hacia mejores condiciones sociales de vida. Para ellos se entiende necesaria la salida de Hosni Mubarak, que ha gobernado casi 30 años, los mismos de Trujillo, y quizás los mismos que perturban el sueño turbio de Leonel I de Leonilandia.

Sin embargo, la pregunta no es por Egipto sino por la República Dominicana. La cuestión no es el cambio en Egipto, sino los cambios pendientes en la sociedad dominicana. O mejor dicho, las manifestaciones populares que buscan en cambio en el país de los faraones, trae la pregunta por el cuándo se levantará la sociedad dominicana a reclamar, de forma más agresiva, un cambio que trascienda las trampas electorales a las que estamos acostumbrados.

Es necesario un levantamiento popular que envíe un mensaje claro a la maldita CLAPONA (clase política nacional) perversa, corrompida y liderada por perpetradores profesionales.

O es que somos tan "prudentes" que jamás diremos "ALTO" a los imprudentes políticos que nos mal gobiernan?

Los perpetradores deben ser condenados por el pueblo, porque el sistema judicial no se hizo para ellos.

******
RETOS PARA ALCANZAR LA COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD (EXTRACTO)
.

Por: Magdalena Rathe *

Boletín informativo OSRD. Año 1, No. 2, Diciembre 2010

Después de más de diez años de consultas, en el año 2001 se aprueba en la República Dominicana, una reforma del sistema de salud que procura establecer un sistema universal y obligatorio, con recaudo centralizado y pagos per-cápita. (CNS, 1996).

Hoy, a casi una década de la aprobación de la ley, la implementación ha sido difícil.

Inicialmente el sistema de salud era segmentado y sin separación funcional. El grueso de la población era cubierto teóricamente por un sistema público abierto, donde SESPAS ejecutaba directamente la provisión de los servicios. El antiguo sistema de seguridad social, atendía una porción mínima de la población asalariada de bajos ingresos.

La falta de prioridad asignada por el gobierno al sector salud durante décadas, se tradujo en deficiencias de los esquemas públicos de provisión, lo que fomentó el crecimiento del sector privado. (Rathe y Moliné, 2009).

La gestión centralizada del sistema público creaba unas tensiones traumáticas entre las autoridades del sector y las organizaciones sindicales de los médicos y de las otras profesiones afines.

Esto se traducía en graves problemas de gobernabilidad, donde la demanda de profesionales de la salud es controlada por las autoridades del sector y la oferta por el Colegio Médico Dominicano, circunstancias semejantes a lo que se conoce como un mercado controlado por un monopsonio y un monopolio.

Esto se tradujo en la desconfianza de la población en el sistema público. Ello contribuye a explicar porqué este mecanismo inequitativo constituía – y sigue constituyendo -- la principal fuente de financiamiento del gasto nacional en salud (superior al 40%, OMS).

Desde hacía varias décadas, existía en el país un importante sector de seguros voluntarios de reembolso con mínima regulación y supervisión estatal. Todo este enjambre institucional vino a conformar un sistema de salud ineficiente, de calidad pobre y baja capacidad resolutiva, altamente inequitativo y con niveles reducidos de protección financiera. (Rathe, 2010).

La falta de equidad financiera se ilustra con la elevada participación del gasto de bolsillo en el financiamiento del sector y los reducidos aportes del gobierno, los más bajos de la región latinoamericana (30% del gasto nacional en salud en el 2007, frente a un promedio de 55%, OMS, 2009).

La baja prioridad asignada por el gobierno al sector se confirma con la proporción del gasto en salud de la SESPAS con relación al gasto del gobierno central, que ha ido bajando desde un 10% en el 2000 a un 5.8% en el 2007. (Rathe y Moliné, 2009).

La ley crea el Seguro Familiar de Salud (Ley 87/01), con tres regímenes de financiamiento: contributivo, contributivo-subsidiado y subsidiado.

El primero se financia con cotizaciones obligatorias sobre los ingresos; el segundo, con aportes del beneficiario y del Estado; y el tercero, totalmente financiado por éste último.

Existe un paquete explícito e integral de bienes y servicios, que incluye, la atención primaria y especializada en salud, hospitalización y asistencia quirúrgica, medicamento ambulatorio, exámenes de diagnósticos, entre otros.

Según la ley, la cobertura universal debería alcanzarse en el 2011, pero los logros alcanzados están muy lejos de esa meta. La cobertura de aseguramiento en salud alcanza sólo el 40% de la población, dentro del cual el régimen contributivo significa el 25% (Rathe, 2010). El régimen contributivo-subsidiado no ha comenzado a implementarse y el subsidiado alcanza alrededor de un 15% de la población.

Una estimación del impacto fiscal de la universalización de la cobertura implicaría para el gobierno una erogación adicional anual de unos 620 millones de dólares, cifra que representa sólo el 6% del presupuesto aprobado para la nación en el 2010. (PNUD, 2010).

Es evidente que se trata de un problema de asignación de prioridades. Quedan numerosos retos por enfrentar, siendo la reestructuración de la red pública uno de los más difíciles de resolver. Los temas clave (financiamiento y transferencia de autoridad), no se han comenzado a implementar.

La propuesta en sí no ataca el problema fundamental de la relación empleador-empleado (no da autonomía al hospital como unidad productiva en la administración de los recursos humanos y financieros), sino que lo transfiere a una burocracia sub-nacional.

Por lo tanto, muy difícilmente se podrá resolver el problema de gobernabilidad, dado que permanecerá la relación monopsonio-monopolio, pero ahora en el nivel regional.

No siempre es suficiente la definición de una ley de reforma moderna, integral, profunda y bienintencionada. Su implementación se ve dificultada por la concurrencia de las diversas fuerzas sociopolíticas y las intricadas conexiones de sus componentes.

Su entendimiento requiere que se devele la compleja dinámica del proceso de cambio y de un sentido pragmático que sustente decisiones efectivas para destrabar los factores nodales que obstruyen el progreso del cambio institucional.

* Magdalena Rathe, Directora Ejecutiva de la Fundación Plenitud y Coordinadora del Observatorio de la Salud de la República Dominicana (OSRD) afiliado al Observatorio Regional de la Salud América Latina y el Caribe (OS-ALC). Este trabajo es un extracto del resumen del documento elaborado para la OMS, que sirvió de base del Informe de la Salud del Mundo 2010, “Financiamiento de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal”. Dicho trabajo fue realizado con financiamiento del Internacional Development Research Centre (IDRC). Ver la versión completa en inglés en
http://www.who.int/healthsystems/topics/financing/healthreport/DR_No10.pdf y en español en http://www.fundacionplenitud.org/images/stories/proteccionfinanciera/Artcobertura.pdf


******
De “Perejil” a “Bájate Prieto”
.

Por: Tahira Vargas, antropóloga

Montarse en una guagua de los Alcarrizos, 12 de Haina, en la 17 o en Los Mina supone observar acciones continuas donde el ser prieto o negro se convierte en una justificación para recibir humillaciones, maltrato o insultos de parte de policías y militares que hacen las requisas en busca de haitianos o haitianas ilegales para ser repatriados hacia Haití.

En la época de Trujillo cuando se desató la persecución contra los haitianos y la dramática y horrenda matanza de 1937 se utilizaba como filtro (nota de epistheme: shiboleth, en hebreo) para diferenciar un haitiano de un dominicano pedirle a la persona de piel negra que dijera “Perejil” con esta palabra se producía la sentencia de muerte de la persona si tenía dificultades de pronunciar la “r”. En este grupo de personas se llegó a asesinar familias enteras de descendientes de “cocolos” en la región Este. Así nos han contado jóvenes de distintas comunidades que ha perdido información sobre sus antepasados por línea materna o por línea paterna.

En la actualidad se está viviendo en distintas comunidades urbanas y rurales del país la persecución contra haitianos supuestamente “ilegales” para ser repatriados a Haití pero en esta ocasión se les olvidó a las personas de migración de que también la población dominicana en una gran parte es de origen negro y hay tantos “prietos” dominicanos como haitianos en calles, avenidas y callejones. Igualmente ocurre con la población dominicana de ascendencia haitiana que responde a estas características.

Así que hemos podido observar como a muchas personas dominicanas negras se les baja de las guaguas y se les humilla porque son “prietos” y están sujetos a la duda de ser haitianos y haitianas. Si a esta persona por casualidad se le ha olvidado la cédula en su casa pasa a ser haitiano inmediatamente y lo “tiran” a la “camiona”, camioneta o camión que “tira” haitianos por paquetes como si fueran sardinas en latas.

Mientras observábamos estas acciones en un barrio de los Alcarrizos una señora se me acercó y me dijo “parece que la gente de migración piensa que son piedras, mira como los tiran en el camión”.

Estas acciones de repatriaciones masivas responden a una violación de los derechos de las personas tanto dominicanos como haitianos en las que como bien plantea el Servicio de Jesuita en su comunicado se viola la constitución y el código penal porque se están realizando redadas y apresamientos de personas en sus lugares de trabajo y se les está coartando a las personas su derecho al libre tránsito.

NI el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes ni Amnistía Internacional están oponiéndose a que las personas que se encuentran en condición ilegal en el país sean repatriadas, el estado tiene derecho a repatriar a personas en condiciones de ilegalidad, pero este proceso de repatriación debe cumplir con el respeto a los derechos de las personas y con un proceso (como bien plantea Amnistía en su documento) de depuración legal de la persona donde se investigue su estado migratorio, pues mucha gente ha sido repatriada con 20 años de residencia en el país y con un estatus migratorio regularizado, como no se investiga sino que “se le tira” en una “camiona” se cometen grandes abusos.

¿Cuáles son las consecuencias socio-culturales de estas repatriaciones?

Hay que destacar que estas repatriaciones masivas no resuelven la inmigración ilegal continua y masiva de haitianos a través de la frontera. Se pretende ocultar el gran negocio que hay en la frontera con la traída de haitianos ilegales al país donde cada haitiano o haitiana tiene que pagar cerca de 4,000 o 5,000 pesos dependiendo de la cantidad de chequeos que les toquen, además de lo que les pagan a la persona que los traen.

Otro aspecto es que las repatriaciones no resuelven tampoco el problema del control del cólera. Pues esta enfermedad lo que necesita son políticas sanitarias no de repatriaciones, donde se garanticen condiciones de higiene y salubridad en el abastecimiento de agua potable y descontaminación de ríos y fuentes acuíferas. Ante un país donde existen cientos de miles de hogares sin sanitarios o con letrinas en mal estado, y mucho más familias sin abastecimiento de agua potable, es obvio que existen grandes riesgos de propagación del cólera.

Estas repatriaciones tienen serias repercusiones socio-culturales. Ya en muchas comunidades las personas se están organizando para “sacar” a los haitianos de su comunidad. Estas acciones muestran el crecimiento de una actitud discriminatoria hacia la población haitiana y afecta notablemente las condiciones de convivencia armónica al interior de comunidades rurales y urbano-marginales donde residen haitianos y dominicanos.

Si las repatriaciones masivas continúan con el carácter que han mantenido hasta ahora, probablemente se desaten olas de violencia y linchamientos en comunidades donde conviven haitianos y dominicanos. como han ocurrido hace unos meses en comunidades de la línea noroeste.

El estado dominicano debe detener las repatriaciones masivas y asumir una política migratoria coherente en donde se produzca un control real de la frontera dominico-haitiana así como un proceso de regularización de la situación de los haitianos que trabajan en distintos sectores de la economía.

La opinión pública debe favorecer el respeto de los derechos humanos en el país, y no molestarnos porque las agencias internacionales como Amnistía Internacional que trabajan a favor del respeto de los derechos humanos en todos los países hagan denuncias contra un gobierno que cotidianamente viola los derechos humanos de dominicanos y de personas migrantes. Lamentablemente tenemos un gobierno que está sordo ante la prensa local y solo tiene oídos en la prensa internacional y en su imagen en el extranjero.

******
Pide al cazador que haga algo al oso, que no sea dispararle.
http://www.youtube.com/user/tippexperience?v=4ba1BqJ4S2M&feature=pyv&ad=5903516622&kw=fisica%20o%20quimica

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).
.

viernes, enero 28, 2011

Noticias del Frente Ecologico 086

Los alrededores del Capitolio de Puerto Rico se convierten por segunda vez en un violento campo de batalla entre estudiantes y policías (Extracto)
.


Estudiantes protestan frente al Capitolio de Puerto Rico

Por: Rafael Lenín López / CyberNews - 27/1/11, 5:17PM

Ver texto completo: Sobre 30 arrestados en manifestación estudiantil en la avenida Constitución

Esta noche todos los estudiantes arrestados fueron dejados en libertad, pero citados para comparecer al tribunal en diferentes fechas a enfrentar diversos cargos, incluyendo obstrucción a la justicia.

SAN JUAN (CyberNews) – Lo que comenzó con una manifestación pacífica en la plazoleta del lado norte del Capitolio, culminó el jueves con alrededor de 30 personas arrestadas y un enfrentamiento por más de cuatro horas entre manifestantes y la Fuerza de Choque en San Juan.

La jornada comenzó pasadas las 12:00 del mediodía, donde alrededor de 200 personas, en su mayoría estudiantes, llegaron a las inmediaciones de la Casa de las Leyes para exigir que se asigne a la Universidad de Puerto Rico (UPR) 50 millones de dólares de un alegado sobrante del Fondo de Estabilización Fiscal.

Allí los estudiantes se sentaron en medio de ambas vías de rodaje, con las manos entrelazadas, impidiendo el tránsito, e iniciando otra jornada de desobediencia civil.

Minutos después, llegó una escuadra de 50 agentes de la Fuerza de Choque que comenzaron a arrestar a los manifestantes, lo que exacerbó los ánimos de los presentes.

Durante el primer enfrentamiento, arrestaron a 27 personas, 15 varones y 12 mujeres.

Más tarde, se suscitó un segundo encontronazo en el día entre los estudiantes y la Fuerza de Choque, ya que los estudiantes comenzaron a lanzarle piedras y botellas, mientras los agentes repelieron la agresión con gases lacrimógenos y “stingers”, un tipo de fusil.

La jornada dejó al menos un agente herido en una rodilla y varios estudiantes con lesiones menores.

******
Despliegan militares egipcios en calles de El Cairo por primera vez en crisis

Ver video:
http://video.ap.org/?f=None&pid=oT7qj_wiVHTbYae3scwok4_irYjJ2R8Z

******
CRISIS ALIMENTARIA (EXTRACTO)
.



Olivier de Schutter, relator especial de Naciones Unidas

Foro Diamantino, Martes 25 de enero de 2011

Lo que está pasando, a poco que se reflexione, es peor que lo de las torres gemelas, Austwitch o Hiroshima. Y es aún más perverso por que ni la prensa lo cubre ni salimos de nuestra indiferencia. "No sabíamos lo que estaba pasando", decían los alemanes tras la caída del nazismo. Ahora, con este gran genocidio nadie tiene derecho a afirmarlo:

Olivier de Schutter, relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, advierte que el mundo vive el comienzo de una crisis alimentaria, la que de inmediato podría traer nefastas consecuencias a 80 países (...). Una mayor hambruna para el Tercer Mundo será uno de los primeros efectos visibles de la nueva carestía a las puertas del planeta, la que también impactará en los bolsillos de familias y trabajadores del Primer Mundo y de los países emergentes.

La volatilidad extrema de los precios en los mercados agrícolas, sobre todo de los cereales, presagian en el actual año más frecuentes y mayores amenazas a la seguridad alimentaria global.
Así lo advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en su más reciente análisis sobre las perspectivas de los alimentos básicos para el 2011.

Más porque se sabe que esta situación permanecerá durante el transcurso del 2011. Arroz, trigo, azúcar, cebada y carne -alimentos básicos para la mayoría de la población- continuarán con precios altos e incluso con significativos aumentos.

Este repunte, advierte la entidad, es una seria amenaza para la seguridad alimentaria de los países en desarrollo, donde se concentra la mayoría de la población global, y se gasta en la compra de comida hasta el 70 por ciento de los ingresos per cápita.

Una mayor hambruna para el Tercer Mundo será uno de los primeros efectos visibles de la nueva carestía a las puertas del planeta, la que también impactará en los bolsillos de familias y trabajadores del Primer Mundo y de los países emergentes.

Pero lo interesante de este panorama es que el mundo no tiene una situación real de escasez, ya que cuenta con los alimentos suficientes para cubrir la demanda global.

Igual se están viviendo revueltas, como en Argelia y Túnez, por el incremento de la harina, la leche y el azúcar. Las luchas por el pan estallan en Asia, África y hasta se anuncian en la bien alimentada Europa.

Para el 2050, el planeta tendrá más de nueve mil millones de habitantes, y para satisfacer sus necesidades de comestibles habrá que incrementar en el 70 por ciento la actual producción agrícola global.

Cuentas claras e inalcanzables aún, a pesar de los nuevos y mayores presagios de más hambre para un mundo cada día más caro, caliente y poblado.

******
¿Se está muriendo la Naturaleza?
.


El hábitat de la tortuga laúd (tinglar) corre peligro por el aumento del nivel de los mares

Por: Juan Gelman, Página 12, Buenos Aires, Jueves, 27 de enero de 2011

Es misterioso y todavía no hay explicación científica: desde los últimos días del año pasado se registran muertes casi simultáneas de peces, aves y otras especies en cuatro continentes. El primero de estos fenómenos que se hizo público aconteció en Maryland, a fines de diciembre: dos millones de peces aparecieron muertos en las playas de la bahía de Chesapeake. Días después en Arkansas amanecieron 5.000 mirlos muertos en las calles y 200.000 peces muertos en el río Arkansas. Noticias parecidas comenzaron a venir de diferentes rincones del mundo.

En la playa inglesa de Thantet, condado de Kent, se encontraron estrellas de mar, cangrejos, esponjas, langostas, caracoles y anémonas sin vida; en Nueva Zelanda, centenares de peces y decenas de pingüinos; en el sur de Vietnam, 150 toneladas de peces; pulpos en el puerto de Vila Nova, Portugal, centenares cada mañana desde el 3 de enero; 400 tórtolas caídas de los árboles, muertas, en Faenza, al norte de Italia, el 6 de enero; pérdidas similares en Argentina (100 toneladas de peces en el río Paraná), Brasil (15 toneladas de sardinas, corvinas y peces gato), en Chile (más de un millón y medio de langostinos en la playa de Quenchi, Chiloé), en Canadá, Alemania y otros países. Son hechos que se han registrado antes. Lo que hoy llama la atención es su coincidencia en el tiempo.

Abundan las explicaciones más diversas de esta supuesta anomalía, aunque lo cierto es que las investigaciones no han arrojado resultados firmes. Más bien al revés: despiertan nuevas preguntas. ¿Una suerte de envenenamiento general? No se han hallado hasta ahora elementos que confirmen esta hipótesis. ¿El uso de pesticidas? Esto se podría aplicar a las aves, difícilmente a los peces. Hay inferencias místicas: se acerca el año 2012, portador del Apocalipsis. Otras son francamente disparatadas. Un veterinario sueco explicó así la muerte de unos cien grajos en Suecia: “Nuestra teoría principal es que los fuegos artificiales asustaron a las aves y éstas se posaron en la ruta, pero el cansancio les impidió levantar vuelo y las atropelló un coche” (www.rawstory.com, 5-1-11). Debió ser un automóvil formidable.

Algunos expertos proponen que la causa radica en la brecha abierta en el polo norte del campo magnético de la Tierra, que la envuelve y protege de los vientos solares y de la caída de asteroides y otros objetos que vagan en el espacio (//earthfrenzyradio.com, 6-1-11). Para las aves, va. ¿Y los peces? El vocero de la Comisión de Pesca de Arkansas, Keith Stephens, opina que los peces tambor que terminaron en Chesapeake podrían haber sido víctimas de una enfermedad, dado que todos pertenecían a la misma especie. No deja de ser una especulación. También se menciona el calentamiento global y es bien probable que todos esos factores influyan. Pero el problema de base radica en otro lugar.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) acaba de dar a conocer una lista de las diez especies que corren el mayor peligro de extinción: el tigre, el oso polar, el gorila de la montaña, el pingüino magallánico, el rinoceronte de Java, entre otras (www.tlegraph.co.uk, 25-1-11). Son víctimas desde hace años, siglos, de la depredación humana. La tortuga laúd (tinglar), la más grande de todas, que ha logrado sobrevivir 100 millones de años sobre este planeta, está diezmada por la caza y su hábitat corre peligro por el aumento del nivel de los mares. Hay peces cuyo destino es convertirse en sushi: Un único ejemplar de atún rojo se subastó en Tokio al precio record de 32,49 millones de yenes, aproximadamente 400.000 dólares por un solo pescado (www.treehugger.com, 15-1-10). ¿Cuánto tiempo le quedará al atún rojo antes de desaparecer?

Unas 900 especies vegetales y animales se han extinguido en los últimos 500 años, según una infografía del sitio Mother Nature Network, y más de otras 10.000 corren el peligro de seguir su suerte (www.mnn.com, 5-3-10). Pero es de un siglo a esta parte que este lance se acelera: la acción del hombre es más rápida que el ritmo de reproducción natural de la flora y la fauna. La ballena gris no está precisamente a salvo y tampoco ecosistemas como el mayor arrecife de coral del mundo, la Gran Barrera de Coral, a veces calificada como el ser animal vivo más grande del planeta. Ubicado frente a la costa australiana de Queensland, se extiende a lo largo de 2.600 kilómetros y es visible desde el aire. La Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1981, pero no faltan los que prefieren el patrimonio propio.

La súbita muerte de aves y de peces era en la antigüedad un presagio seguro de catástrofe que no siempre se cumplía. En el siglo XXI es una realidad tangible. ¿La naturaleza se muere o la están matando?

******
"Existe una crisis muy grave en la iglesia que nos llevará a ser cada vez menos"
.




Portada del libro “Otra Iglesia es posible”, del teólogo español Joaquín Perea

"La línea oficial, claramente restauracionista, quiere imponerse a otras más coherentes con el Concilio"
"Se está produciendo una marcha atrás en el conjunto de la vida eclesial", "otra Iglesia es posible"

RD, 23 01 11

Joaquín Perea, sacerdote de Bilbao y profesor de Teología en la Universidad de Deusto, cree que la institución eclesiástica está en crisis y afirma con convicción que "otra iglesia es posible". Así lo expresa en el título de su libro, que presentó el pasado viernes en Huesca. Mediante esta obra que le encargó la Hoac (Hermandad Obrera de Acción Católica), realiza una "reflexión en profundidad" sobre esta situación a través de trece temas que considera importantes para la vida eclesial. Lo cuenta Alba Aguión en El Alto Aragón.

"A través de una lógica interna, el libro aborda desde la voluntad de Jesús de construir una iglesia hasta el análisis del momento actual, para terminar con una mirada hacia el futuro", explica su autor. Otra cuestión a destacar es el método que Perea ha utilizado, y que consiste en un "triple paso": ver, juzgar y actuar.

Para Joaquín Perea, ésta no es la iglesia que Jesús quería, y con su obra trata de "infundir esperanza". "Existe una crisis muy grave en el conjunto de la iglesia, y si seguimos por este camino nos llevará a encerrarnos en nosotros mismos y cada vez tendremos menos presencia en el mundo".

Según el sacerdote, los anhelos y las ilusiones que despertó el Concilio Vaticano II poco a poco se han ido "ahogando". "Se está produciendo una marcha atrás en el conjunto de la vida eclesial que coincide con una marcha atrás de la sociedad y del mundo. Es una crisis de adecuación del proyecto de Jesús al momento que vivimos".

"Lo más grave, a mi modo de ver, es que existe una línea oficial, claramente restauracionista, que quiere imponerse mediante la autoridad a otras posibles y más coherentes con el Concilio Vaticano II".

Contra esto, Joaquín Perea propone superar esa "fragmentación" en la que están sumidos los católicos y encontrar una actitud de respeto por la diferencia y la diversidad al buscar "una unidad viviente de la iglesia".

En opinión de Perea, "la iglesia podría enriquecerse enormemente como resultado de una diversidad que integre los valores socioculturales y los conocimientos de una fe viva y adulta", porque "la verdadera comunión, según San Pablo y el Nuevo Testamento, sólo nace de la variedad de dones y carismas".

En definitiva, defiende una iglesia más democrática, que no sea "patrimonio de unos pocos", sino de todos los creyentes. "El problema -agrega- está en compaginar ese pueblo como sujeto de la acción salvadora de Dios en el mundo con que sea un pueblo estructurado".

Perea precisa que esta, su novena publicación, va dirigida a "todo creyente que percibe la crisis eclesial y que quiere tener una luz sobre ese problema". "Por eso el título, porque yo creo que otra iglesia es posible", concluye.

******
Sacerdotes denuncian un ‘régimen de terror’ en RD Congo
.


Niños soldados de la RD Congo

Por: ZENIT- Butembo, 30/XI/ 2010, reproducido por Solidaridad.net, 2011-01-26

El clima de inseguridad que se vive actualmente en el norte de Kivu, en el noreste de la RD Congo, ha llevado al clero de la diócesis de Butembo-Beni a describir la situación como un genocidio en gestación.

En un mensaje aprobado por el obispo de Butembo-Beni, monseñor Mélchisédech Sikuli Paluku, los sacerdotes denuncian numerosos casos concretos recientes de asesinatos, desapariciones y saqueos recientes y lanzan un llamamiento para que se garantice la seguridad en la zona.

“En el momento de la campaña por el referéndum para la adopción de la Constitución, se proclamó que el “Sí” traería y marcaría el fin de la guerra y el principio de una era de paz y de seguridad para todos”, “Las poblaciones del este del país siguen sufriendo un régimen de terror cada vez mayor: todos los días se producen actos de inseguridad, violencia, masacres, violaciones y asesinatos”, denuncia.

“Junto a la frecuencia de los asaltos en las carreteras, la inseguridad encuentra y persigue a los ciudadanos en sus hogares”. “Los ataques contra los agentes de pastoral, el clero y los civiles pretenden sembrar el miedo y el pánico entre aquellos que son la voz de los sin voz, y de este modo silenciar a todo un pueblo”.

“No puede dejar de señalarse que estos acontecimientos se producen en el momento en que se ejercen nuevas presiones para la introducción forzada de poblaciones de Masisi en el territorio de Lubero”. También se da ahora “la repatriación a sus países de los refugiados que están sobre todo en el suroeste del territorio desde el 1994”.

“Además de los incendios sistemáticos de casas ya conocidos en el territorio de Lubero, el ensañamiento contra las poblaciones de Lubero y de Beni, junto a la fuerte aplicación de una política de 'tierra quemada' para crear el espacio para los demás”, constituye un verdadero “genocidio” en gestación.

Denuncia el “silencio culpable" de las autoridades del país y la falta de intervención de la MONUSCO (Misión de Estabilización de la ONU), que ha "permanecido pasiva”.

Y recuerda el deber de los soldados y de la policía de defender a la población y el de todas las personas de denunciar a los criminales y evitar la complicidad.

******
“Globalización e Identidades Culturales"

El Museo del Hombre Dominicano y el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español tienen el honor de invitarle a la Conferencia Magistral que será impartida por el doctor en Historia de América (Antropología), Isidoro Moreno Navarro, Catedrático de la Universidad de Sevilla, el martes 1 de febrero de 2011, a las 7:30 P.M., en el Salón de Conferencias del Museo del Hombre Dominicano, Plaza de la Cultura.

******
Un cariñito rustico para horror de los puritanos
¡YA EYACULÉ!, de Joaquín Sabina

Ver y escuchar video: http://www.youtube.com/watch?v=krYPCHX8Tlo

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).
.

jueves, enero 27, 2011

Noticias del Frente Historiografico 059

Botswana, Sur de Africa
Victoria para los bosquimanos: los tribunales garantizan su derecho al agua
.

La sentencia significa que los bosquimanos podrán por fin usar un pozo vital. Niños bosquimanos celebran la decision.

Survival International, El Movimiento por los Pueblos Indígenas, 27 enero 2011

El Gobierno de Botswana, culpable de “trato degradante”.
El caso es descrito como una “desgarradora historia de sufrimiento humano y desesperación”.

En una decisión memorable, el Tribunal de Apelaciones de Botswana ha anulado hoy una sentencia que negaba a los “bosquimanos” el acceso al agua en sus territorios ancestrales.
Con el apoyo de Survival International, los bosquimanos recurrieron una sentencia del Tribunal Supremo de 2010 que les impedía acceder a un pozo del que dependen para obtener agua.El tribunal, compuesto por cinco jueces, ha determinado que:

- Los bosquimanos tienen derecho a usar el viejo pozo, cuyo uso les había prohibido el Gobierno.
- Los bosquimanos tienen derecho a excavar nuevos pozos.
- La conducta del Gobierno sobre los bosquimanos supone “trato degradante”.
- El Gobierno debe pagar los costes judiciales del recurso de apelación de los bosquimanos.

Celebrando la decisión, un portavoz bosquimano ha declarado: “Estamos muy felices de que finalmente se hayan reconocido nuestros derechos. Llevamos mucho tiempo esperando esto. Como cualquier ser humano, necesitamos agua para vivir. También necesitamos nuestra tierra. Rezamos para que el Gobierno nos trate con el respeto que merecemos a partir de ahora”.
.

Lavandera, pintura de Tilly Williams

En 2002, los bosquimanos fueron expulsados a la fuerza de sus tierras ancestrales en la Reserva de Caza del Kalahari Central por el Gobierno de Botswana. Llevaron al Gobierno a los tribunales y, después de cuatro años, lograron un veredicto histórico que decía que habían sido expulsados ilegal e inconstitucionalmente, y que tienen el derecho a vivir en sus tierras ancestrales.

Sin embargo, desde entonces, el Gobierno ha seguido impidiendo a los bosquimanos regresar a casa, prohibiéndoles acceder a un pozo que selló durante las expulsiones. A pesar de la falta de agua, muchos bosquimanos han vuelto a sus hogares, sobreviviendo con el agua de lluvia y melones, y haciendo duros viajes a pie o en burro para traer agua desde fuera de la reserva.

Los bosquimanos llevaron al Gobierno a los tribunales otra vez en un intento de conseguir acceso a su pozo. Sin embargo, el juez Walia, que presidió la vista oral de 2010, dictó una sentencia favorable al Gobierno, en la que argumentaba que los bosquimanos “tienen la culpa de cualquier incomodidad que puedan soportar”. Su decisión ha sido revocada por la decisión unánime de los cinco jueces del Tribunal de Apelaciones, que han dictaminado que denegar a los bosquimanos el acceso a su pozo es un trato “degradante”, contrario a la Constitución.

El trato del Gobierno a los bosquimanos ha recibido muchas condenas. La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos criticó duramente al Gobierno por negar a los bosquimanos su “derecho a la vida”, mientras que el más alto funcionario de Naciones Unidas para los pueblos indígenas determinó que el Gobierno había provocado que los bosquimanos se enfrentasen a “duras y peligrosas condiciones debido a la falta de acceso al agua”.

Agravando aún más la situación de los bosquimanos, el Gobierno excavó nuevos pozos exclusivamente para animales salvajes en la reserva y permitió a Wilderness Safaris abrir un alojamiento turístico de lujo con piscina en territorio bosquimano. Más de 30.000 personas han firmado hasta el momento una petición para que Wilderness Safaris desmantele el alojamiento en tierra bosquimana.

El Gobierno también ha dado luz verde a Gem Diamonds para que abra una mina valorada en 3.000 millones de dólares en una de las comunidades bosquimanas, y sigue impidiendo a los bosquimanos cazar para obtener comida.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Es una gran victoria para los bosquimanos, y para el conjunto de Botswana. Esperamos que sea bienvenida como tal por las autoridades, y que no se vea sólo como un obstáculo para sus intentos de expulsar a los bosquimanos de sus tierras para dejar paso a la minería de diamantes. Una declaración del presidente Khama sería el signo más claro de si la posición del Gobierno ha cambiado con motivo del veredicto. Esto es, al fin y al cabo, una victoria para los derechos humanos y el estado de derecho en toda Botswana”.

******
No me hice gay... ¡Nací gay!
.

Dimitri a los 6 años: "¡Listo para la pasarela!”

Del éxito de un blog con dos semanas de vida que homenajea a los niños que crecieron sabiendo que eran 'diferentes'
Tres de los adultos que han colaborado en el blog mandando una foto de su infancia y su relato.

Por: CARMEN PÉREZ-LANZAC, El País, Madrid, 25 de enero 2011

Ver el blog: http://borngaybornthisway.blogspot.com/

En la imagen un niño rubio sonríe feliz a la cámara. Viste un mono de cuadros, tiene los brazos en jarras y la pierna delicadamente doblada. Hace cuatro años, su protagonista, hoy un adulto gay, la colgó en su perfil de MySpace y a uno de sus amigos de la red social, el dj y promotor musical Paul V., se le encendió la bombilla.

"Pensé, 'sería estupendo hacer un libro con fotos de niños gais, donde las imágenes muestren que nacieron ya así al igual que los heterosexuales nacen heterosexuales", explica por correo electrónico el propio Paul, que reside en Los Ángeles y es reticente a decir a las claras su edad ("puedes decir que tengo perpetuamente 33 años... más un tercio").

"Hacer un libro es complicado, así que decidí empezar con un blog y que la cosa fuera rodando. Así podría verlo cualquier persona del mundo, especialmente los menores gais. La idea me rondaba, pero lo que me empujó a hacerlo de una vez por todas fue la tristeza y la rabia que sentí ante los recientes suicidios de jóvenes gais en Estados Unidos y el éxito de proyectos como It Gets Better -'la cosa va mejorando', una web en la que adultos gais intentan animar a menores que estén sufriendo por su sexualidad contándoles su propia experiencia. Me pareció que el blog podría ayudarles a sentirse menos solos y a ver que esos sentimientos y experiencias que están viviendo llevan décadas existiendo. Así que empecé rogando a mis amigos gais de Facebook para que me mandaran su propia foto y su historia y de pronto la cosa explotó. ¡Como un tsunami!".

Paul lanzó el blog, borngaybornthisway ('nací gay, nací así'), el domingo 9 de enero, hace dos semanas. A los tres días sumaba 60,000 páginas vistas. A los siete, más de 240,000. De momento, Paul ha subido 180 historias de personas que han colaborado mandando su foto y su relato. Le han llegado muchas más. Pero el éxito le ha desbordado.

Las fotos muestran a niños sonrientes disfrazados con vestidos y naranjas en los pechos o posando, con las rodillas cruzadas, camisetas de color rosa y un Pequeño Pony en el regazo, o con gestos de diva. También hay fotos de niñas a las que les gusta empuñar martillos, jugar con coches o al rugby. Entre los textos, breves y tiernos, hay relatos felices y también alguno triste, aunque siempre con un mensaje final positivo.

Hay relatos felices como el de Matt, de 42 años y originario de Virginia (EE UU), que envía una foto de cuando tenía seis años y posaba soñador y delicado: "Recuerdo esta etapa de mi vida como súper libre y feliz, con mucho potencial y creatividad. Me sentía querido y a salvo. ¡Me daba cuenta de que era diferente de los demás niños pero lo vivía como un don, algo especial que me hacía ser tan... yo!". O casos como el de John, de 50 años y originario de Georgia (EEUU), que envía una foto de sus 5 años y el siguiente texto-revulsivo: "Así era yo antes de las mofas, del adoctrinamiento, antes de que me obligaran a hacer deporte, antes de la vergüenza (...). Desde que tengo memoria soy diferente. Ojalá pudiera encontrar algo de humor en esta imagen para embellecer mi relato".

"Nuestra sexualidad está predeterminada"

Aunque menos numerosos, también hay relatos de mujeres. Como Morgan, de 50 años, que envía una foto de cuando tenía ocho y le gustaba ponerse el uniforme de boy scout de su hermano. "Me encantaba, estaba lleno de bolsillos, con cinturón y corbata (...). Yo quería ir con él y escalar montañas. Pero me metieron en las girl scouts, con mi falda, haciendo cosas de chicas y vendiendo galletas. No duré mucho... Respecto al uniforme de mi hermano, me tuve que conformar con desfilar con él por casa. Cuando veo esta foto me acuerdo de lo natural que era para mí ser un chicazo. Me parece clarísimo que nuestra sexualidad está predeterminada y no es en absoluto una elección".

También escribe Samantha, de 23 años, y residente en la "Iowa rural", que envía una foto de cuando tenía dos años en la que sale empuñando un destornillador: "Siempre fui un chicazo. Pedí una caja de herramientas a los nueve años. En esta foto estoy ayudando a mis tíos y mi padre a montar mi propio balancín".

La inmensa mayoría de los relatos son de estadounidenses aunque también hay algún que otro foráneo. Como Javier, un andaluz que envía una foto de un veraneo y el siguiente texto: "Este soy yo con ocho años. Cada verano iba de camping con mi familia. Me encantaba y me gustaba especialmente estar en el vestuario de los hombres. Me tiraba horas viendo a los hombres de 40 secando sus cuerpos peludos".

El éxito ha cogido tan de sorpresa a Paul que todavía no le ha dado tiempo a escoger la foto que ilustre su propio relato, ocupado como anda administrando el blog. "Lo mejor es que todo el que lo ve, lo pilla", concluye el creador de este tierno homenaje a esos niños que crecieron sabiendo que eran diferentes.

******
Internacional
Un 89% de usuarios de redes sociales ha intentado entrar en una cuenta ajena
.

Las redes sociales han servido, entre otras, para "espiar" la actividad de miembros de la familia

Un 89% de usuarios de redes sociales ha intentado entrar en una cuenta ajena
Un estudio señala que los usuarios intentaron 'hackear' cuentas para conocer los mensajes personales de su pareja, así como cambiar su información personal.

EFE, MADRID, Diario de Sevilla, 24 01 11

Un 89% de los usuarios de redes sociales entrevistados para un estudio privado aseguraron haber intentado hackear o acceder de manera fraudulenta a una cuenta ajena de estos servicios a través de programas informáticos.

Según este estudio, elaborado por la compañía de software de seguridad BitDefender, los usuarios intentaron hackear cuentas para conocer los mensajes personales de su pareja, así como cambiar su información personal, y para "espiar" la actividad de sus padres o hijos.

La encuesta se basó en entrevistas a una muestra de 1.500 personas de 21 países, con edades comprendidas entre los 15 y los 57 años.

Este estudio, que también incluye un historial de búsquedas en Google, revela que "hay más de dos millones de resultados" sobre passwordhacking, que es como se denomina a este comportamiento en la red.

La compañía señaló que, en muchas ocasiones, si se busca una aplicación para acceder a cuentas ajenas, lo más probable es que se acabe por instalar malware (software perjudicial no controlado por el usuario) "que permita a otros acceder" a datos personales.

******
Europa
La extrema derecha gana terreno
.

El político ultraderechista holandés Geert Wilders, durante una entrevista concedida en La Haya.

La ultraderecha europea se presenta renovada para aprovechar los brotes nacionalistas o el rechazo al Islam como una estrategia que le ha dado buenos resultados electorales

Por: YANN OLLIVIER (AFP), BRUSELAS 23.01.2011, Diario de Sevilla, 24 01 11

Del sueco Jimmie Aakesson a la francesa Marine Le Pen, la ultraderecha europea se presenta con nuevos rostros para tomar distancias de su pasado y aprovechar los brotes nacionalistas o el rechazo del Islam en varios países, como estrategia que ya le dio buenos resultados electorales.

Marine Le Pen, de 42 años, la mujer que sucedió la semana pasada a su padre, Jean- Marie Le Pen, como presidenta del Frente Nacional, encarna junto con el sueco Jimmie Aekesson (31 años), el húngaro Gabor Vona (32) o el holandés Geert Wilders (47), a esos nuevos rostros de la extrema derecha europea.

"Estamos asistiendo a una tentativa de tomar distancias de las viejas retóricas de estilo fascista y de alejarse del antisemitismo y del racismo", estima Matthew Goodwin, del centro de reflexión británico Chatham House.

Con ello, "esta nueva extrema derecha desarrolla un discurso basado en la identidad de carácter étnico para ponerse en armonía con los problemas de sociedad actuales", considera Magali Balent, investigadora de la Fundación Robert Schuman.

Aunque escandalizó al hacer un paralelismo entre la ocupación nazi en Francia y los "rezos en la calle" de los musulmanes, Marine Le Pen "prefiere desmarcarse de las tesis del pasado como la nostalgia del Tercer Reich" para desarrollar la oposición a la UE y una retórica basada en la identidad, señala Balent.

La misma estrategia que adopta el FPO austriaco, cuyo líder Heinz-Christian Strache, de 41 años, hace campaña con ritmos de rap contra el poder de Bruselas y con lemas como "no alminares, sino campanarios".

"Hoy, somos diferentes y los electores de dan cuenta", afirma Jimmie Aakesson, cuyo movimiento de los Demócratas de Suecia, que desfilaban antes con uniformes neonazis, entraron en septiembre en el Parlamento sueco.

La extrema derecha tiene también escaños en los parlamentos nacionales de Dinamarca, Eslovaquia, Letonia, Hungría y Bulgaria.

En Italia, el partido populista y antiinmigrantes Liga del Norte participa en el Gobierno de Silvio Berlusconi.

En Holanda, el PVV de Geert Wilders quedó en tercer lugar en las últimas elecciones legislativas, con 24 de los 150 escaños de la Cámara Baja. Ineludible, el PVV apoya al Gobierno minoritario de centroderecha del liberal Mark Ruth.

Otro partido populista ineludible es el suizo Unión Democrática de Centro (UDC, 29% de los votos en las elecciones de 2007), cuya influencia se reforzó al ganar dos controvertidas consultas de iniciativa popular: en 2009, la prohibición de construir alminares en Suiza, y en 2010 la expulsión automática de delincuentes extranjeros.

En las elecciones europeas de junio de 2009, la extrema derecha obtuvo porcentajes de dos cifras en siete países (Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría, Austria, Bulgaria e Italia) y entre 5 y 10% en otros seis (Finlandia, Rumania, Grecia, Francia, el Reino Unido y Eslovaquia).

En opinión de Magali Balent, ese avance no es sólo un fenómeno coyuntural de crisis económica. "Se trata de un movimiento de reacción al proceso de apertura de las fronteras a escala internacional, que debilita las soberanías y las identidades nacionales", afirma.

Para contenerlo, los partidos tradicionales no deben vacilar en abordar las cuestiones que monopoliza la extrema derecha y darles respuestas, agrega la experta, citando el ejemplo de la incertidumbre sobre la candidatura de Turquía a la UE, que "ensancha el camino a la extrema derecha".

******
GUACHUPITA, ¡PINTA TU BARRIO!

Estudiantes de ambos sexos del Grupo Alternativo LGBT de la Universidad de Nueva York (NYU) que visitan el país, e integrantes de la Red de Jóvenes Unidos de Guachupita (FURJUG) se anotaron otro GOL al participar colectivamente en la pintada de un graffiti humanizante en el barrio, que reza: "Todos somos humanos. Compartimos el mismo barrio."

Con su proyecto de organizacion no-violenta y aglutinante, los jovenes guachupiteros continuan concitando el interes internacional. Aqui comparten sonrientes con estudiantes de NYU, en el Club Renacer.

En grupo, los jovenes unidos redimen la realidad, creando conciencia, a traves del arte

Satisfechos, los jovenes artistas observan su grafitti una vez terminado

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).
.

miércoles, enero 26, 2011

Noticias del Frente Multicolor 092

AFRICA
De cuna de la humanidad a los arrabales del mundo
.


La vida humana surgio en Africa: Todos somos afrodescendientes

Autor: Mauricio Dirimí- Solidaridad.net, 2011-01-24

El año 1960 fue declarado por la ONU como el “Año de África”, ya que 17 naciones nuevas surgían en el continente africano como países independientes en la escena mundial.

Dahomey (la actual república de Benín), Camerún, Togo, Madagascar. El ex Congo belga, Somalia, Níger, Alto Volta (hoy Burkina Fasso), Chad, Costa de Marfil, República Centroafricana, Congo, Gabón, Nigeria, Senegal, Mali y Mauritania lograron en ese año convertirse en los nuevos países miembros de la ONU no sin dificultades internas posteriormente. Dejaban atrás un pasado colonial que se había iniciado con la Conferencia de Berlín, celebrada en la capital alemana entre noviembre de 1884 y febrero de 1885, pero las sombras del neocolonialismo intimidaban a las nuevas naciones. Han pasado cincuenta años. Aquel continente formado por colonias europeas ha pasado a ser hoy un conjunto de 53 naciones independientes reunidas en torno a un organismo común, la Unión Africana, y con diversas asociaciones políticas, económicas y comerciales a nivel regional.

Un nuevo colonialismo

Hay algo que persiste y que mantiene al continente en profunda posición de neocolonialismo frente a ese mundo occidental que una vez lo esclavizó. Se trata de su deuda externa. A 50 años del “Año del África” la deuda externa sigue siendo una carga pesada para el propio desarrollo africano en un mundo globalizado que no está a su favor. El patriota congoleño Patrice Lumumba había señalado en 1960 que África quedará en una nueva posición de esclavitud si las metrópolis occidentales continúan ejerciendo poder económico, prestando dinero como usureros del medioevo. El prócer de Angola, Agostinho Neto había denunciado a mediados del decenio de 1970 que Occidente quiere recolonizar

África con dólares. Y el incansable luchador Thomas Sankara, líder de la revolución social en Burkina Fasso, no dudó en llamar a la deuda externa africana como la nueva esclavitud para los africanos en 1984.

Una deuda ilegítima e inmoral

Las deudas de África son ilegítimas y se tomaron durante la guerra fría por parte de regímenes represivos y líderes corruptos. Y ahí están los casos de Joseph Mobutu del ex Zaire, de Amin Idi Dada de Uganda, de Bosakka de República Centroafricana, de Félix Houphouet Boigny de Costa de Marfil, dictadores que empobrecieron a sus pueblos y que tenían el visto bueno por parte de los organismos internacionales de crédito. Mbuyi Kabunda, miembro del Instituto de Estudios Africanos, en el Simposio Internacional "Pobre Mundo Rico", en 2007, afirmaba sin tapujos:

“La deuda es ilegítima, inmoral y odiosa. Todo lo que sale del suelo africano está destinado al pago de la deuda, y África paga tres y cuatro veces más a las regiones que son más ricas que ella: es una vergüenza de la humanidad, que hace que tengamos que considerar el código de comportamiento moral”.

Se trataba de una dura respuesta a los planes “benévolos” de las potencias industriales del G-8 cuando en el 2004 se habían reunido en Sea Island, Estados Unidos, para debatir una “acción para África”, con el fin de reducir la deuda externa del continente.

Todo quedó en la nada. Yolanda Fresnillo, del Observatorio de la Deuda en la Globalización, respondía en un reportaje a fines de 2007 y en sintonía con Kabunda: “La deuda externa en África Sub-Sahariana era en 2005 de poco más de 200 mil millones de dólares. Esta cifra puede parecer no demasiado elevada si la comparamos con la deuda externa de todos los países empobrecidos (2,8 billones de dólares), pero en realidad equivale cerca de la mitad del PNB de toda la región (mientras que si consideramos todos los países empobrecidos la relación deuda total/PNB es del 33,9%).

En otras palabras, la mitad de la riqueza económica de África Sub-Sahariana está hipotecada con la deuda externa.

Asimismo, la deuda externa de la región sub-sahariana equivale al 138% de sus exportaciones, mientras que la media para los países empobrecidos es del 88%. En 2005, los países africanos pagaron a sus acreedores 23.300 millones de dólares en concepto de servicio de la deuda , mientras que la Ayuda Oficial al Desarrollo recibida desde los países de la OCDE (AOD bilateral) fue de poco más de 22.500 mil millones.” También señala que en “el periodo entre 1980 y 2002, África Sub-Sahariana ha devuelto más de 250.000 millones de dólares, lo que supone cuatro veces la deuda de 1980”, siguiendo datos del Comité de Anulación de la Deuda Externa del Tercer Mundo.

Nuevas formas de esclavitud

Pasaron 50 años y los sueños de independencia real y digna parecen haberse esfumado para seguir esclavizando a la patria de la humanidad. Porque África es cuna de la historia humana, todos los seres humanos de este planeta castigado son hijos de África. Todos somos africanos. Es lo que se podría afirmar tras conocer las conclusiones a las que ha llegado el científico británico Spencer Wells, después de analizar el cromosoma de miles de ciudadanos de todo el mundo. Su objetivo era trazar la historia del hombre y de las migraciones que le hicieron poblar todo el mundo a partir de una misma población africana. El resultado es un libro en el que se desvelan algunos misterios que deberían conocer quienes más distintos se sienten por el color de su piel. No sabemos qué hubieran pensado los tratantes de esclavos o el mismísimo Adolf Hitler si hubieran sabido en su día que su origen, igual que el de todos los hombres, está en el corazón de África. Sí, ese continente es la patria de la humanidad.

Para que entiendan los xenófobos y trasnochados del apartheid sudafricano, el más blanco de los blancos de Escandinavia, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Canadá o Argentina es hijo lejano de África; el más oriental de los orientales de China, Mongolia, Camboya, Viet Nam o Filipinas es hijo de África; los denominados pueblos originarios de las Américas, las diversas culturas de India, Australia y las islas del Pacífico Sur son hijos lejanos del continente negro. Pero la historia reciente le ha legado una tragedia a la cuna de nuestra humanidad caótica. Hoy África pasa a ser la retaguardia más escalofriante de la historia.

De cuna de la humanidad a los arrabales del mundo.

Para la opinión pública mundial el continente negro no deja de ser caracterizada como la región más pobre, la más ignorada y la más inestable del planeta. Por lo menos eso se piensa comúnmente de la parte sur del gran desierto sahariano. Muchos especialistas en relaciones internacionales serios ponen de manifiesto la triste realidad del continente africano, en el que a pesar de la gran riqueza de recursos (materias primas, producción agrícola, capital humano) sólo representa el 1 por 100 del PIB mundial y concentra los mayores índices de pobreza y desigualdad mundiales. Además, y esto no es un dato menor, el 30% de las reservas mundiales de materias primas más cotizadas se encuentran en dicho continente. Ese es el resultado no sólo de la actual globalización neoliberal, sino del propio desarrollo desigual de la historia humana misma. Ayer, África era la cuna de la globalización humana sobre todos los continentes; hoy, es la víctima más azotada de otra globalización inhumana. África no es deudora, los que hicieron a la humanidad inhumana con el capital y la usura tienen una deuda importante con la patria africana. Hoy ¡África tiene derecho a ser ella misma!

******
PUERTO RICO
La lucha del Pueblo Borikua contra “gasoducto de la muerte” continúa
.

El largo tubo de la muerte amenaza la salud y la vida de los puertorriqeños

Por Prensa MINH, martes, 25 de enero de 2011

San Juan, 25 de enero - La Dirección Nacional del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) reunida el domingo 23 de enero reafirmó su compromiso con las comunidades y grupos ambientales que luchan por mantener la seguridad de sus hogares y la integridad de la tierra, el agua, el aire y la vida silvestre en nuestro país.

Tenemos la razón. Eso lo saben el gobernador Luis Fortuño y sus secuaces que desde el pasado 22 de diciembre sabían, pero ocultaron, que el cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USCOE) reconoció el clamor unitario de las comunidades y organizaciones que luchan por la calidad de vida en nuestra nación y decidió poner en suspenso por 45 días la solicitud de permiso del proyecto Vía Verde. Además, el Cuerpo de Ingenieros no se comprometió a otorgar el permiso solicitado al cabo de los 45 días de pausa en la construcción del gasoducto si no les satisfacen los argumentos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). En ese tiempo la AEE debe escuchar y contestar todas las preocupaciones que tengan el público y las agencias sobre el controversial proyecto.

La lucha de las comunidades, de las organizaciones de la sociedad civil, del MINH y otras instituciones en este frente continuará hasta que el Pueblo unido impida que se exponga al país al riesgo enorme que representa el gasoducto y que el gobierno adopte una de las opciones razonables que se le han propuesto.

A esos efectos, el Dr. Héctor L. Pesquera, copresidente del MINH, expresó que “el gobernador Fortuño no puede continuar mintiendo y minimizando los efectos nocivos que tendrá su Via Verde, más aún frente a los terribles accidentes ocurridos en días recientes en Pennsylvania y Ohio. Pero que le quede bien claro a Fortuño y compañía, que con y sin el visto bueno de las agencias federales la voluntad de los puertorriqueños prevalecerá, porque es la decisión democrática del pueblo la que al final imperará.

¡EL TUBO ASESINO NO VA!”

Información adicional
Elaine Mulet Hocking (787) 748-3711 (787) 462-5689
Secretaría de Comunicación Social y Propaganda MINH

******
MADRID
Heridos y detenciones en protesta popular contra la reforma de las pensiones
.

La policia madrileña agrede a los ultimos manifestantes en la calle Sol

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social, CNT-Madrid (Oficios Varios).

Alrededor de trescientas personas se han concentrado ayer martes 25 de enero, para protestar por la dramática situación a la que nos vemos abocados de ser aprobada esta ley.

Esta reforma de las pensiones viene a suponer un duro recorte de derechos por los que la clase trabajadora ha luchado durante siglos. Un agravante más a la situación que sufrimos actualmente y que en los últimos tiempos se ha agudizado.

Nos imponen tener que cotizar 40 años por un trabajo, es decir que las siguientes generaciones tendrán que trabajar más del doble para tener acceso a una jubilación mínima. Por otra parte se añadirán dos años más de trabajo.

Esta ley viene a suponer un nuevo engaño que no estamos dispuestas/os a tolerar ya que no se trata de capacidad de financiación del propio sistema de pensiones, si no del paro que sufrimos millones de personas y del derroche de dinero que se hace con fondo público, entre otros: subvenciones a la iglesia, sindicatos oficiales, a las propias empresas que son las que luego nos despiden, sueldos desorbitados a la clase política y un largo etcétera. Patronal, políticos y sindicatos estatales se olvidan que quienes producimos la riqueza somos la clase trabajadora.

La convocatoria ha sido popular, se han ido congregando numerosas personas en Sol, donde se desplegó una pancarta y se gritaron consignas contra las reformas de las pensiones y contra los sindicatos del sistema, la clase política y la patronal. Al poco tiempo los allí congregadas/os se dirigieron hacia el congreso, siendo bloqueadas/os por un nutrido grupo de policías a varios metros de éste. La policía mantuvo retenidas/os a las/os manifestantes durante largo tiempo. Los manifestantes optaron por disolverse pero fue en este momento donde la policía escoltó a los manifestantes hasta Sol, con la promesa de que allí se disolverían. Al llegar a Sol empezaron a identificar y acosar para acto seguido a agredir a los allí presentes.

Las consecuencias han sido de gravedad, hasta el momento cuatro detenidos, una persona hospitalizada y varias contusionadas.

Además de esta protesta, que coincide con el inicio de las “negociaciones” contra nuestros derechos, varias personas permanecían encadenadas frente al congreso de los diputados.

******
La Calle Frontera Domínico-Haitiana
El Ojo de la Tormenta: Fotos de Luis Barrios
.

Carpas plasticas del mercado en Wanament/Dajabon

La supervivencia de las poblaciones fronterizas depende de la vitalidad mercado

El puente separa y une temporalmente a ambas poblaciones. Los pequeños comerciantes haitianos esperan la apertura diaria de la calle "Frontera"

Varias veces en semana se abren los portones... se abre la vida.

El platano es la zapata de la nutricion a ambos lados de la frontera

El agua es vida

Video “Por Haití”, Enrique Feliz, balada:
http://www.youtube.com/watch?v=lEhUiucoASI


Video “Latinos Pa’Haití”, Samito Cordero, bomba puertorriqueña:
http://www.youtube.com/watch?v=FRglOe4BpIg

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).
.

martes, enero 25, 2011

Noticias del Frente Onirico 067

JUEGO DE ESPEJOS

Por SERGIO RAMÍREZ, EL PAIS, TRIBUNA, 23/01/2011

.

Sancho Panza en la Insula Barataria

Seguimos avanzando en la conmemoración de los bicentenarios de las independencias latinoamericanas. Este 2011, Venezuela y Paraguay.

Las independencias significaron el intento de implantación de un modelo que tomaba sus elementos principales de dos hechos que eran recientes: el nacimiento de Estados Unidos, que dio como fruto la proclama de una Constitución democrática, de equilibrios institucionales y separación de poderes; y la Revolución Francesa, que trajo la Declaración de los Derechos del Hombre.
Era el siglo XVIII que entraba con retraso en tierras hispanoamericanas, o eran, más bien, las ideas reprimidas del iluminismo las que por fin tomaban cuerpo.
'El Quijote' inspiró tanto como Rousseau y Jefferson las constituciones de América Latina

Ambos procesos, además, tenían el prestigio de haber probado la eficacia del proyecto liberal en contra de la monarquía derrotada, para dar paso a gobiernos republicanos de carácter representativo: repúblicas independientes y democráticas, al amparo de constituciones que, sin embargo, debían surgir de la nada. O de algo peor que la nada.

Es cuando empezamos a sufrir esa gran contradicción permanente, que se resuelve en un espejismo repetido: la nación ideal que describe la Constitución es tomada por real. Pero lo real se resiste a acercarse a lo ideal. El empecinamiento, lúcido e ilusorio a la vez, comienza por tratar de someter a los rigores de un modelo político una realidad múltiple, contradictoria y dispersa, compuesta por capas geológicas sociales, que a la vez son capas culturales, y que se superponen pero conviven en un extraño anacronismo contemporáneo. Convivían entonces, y siguen conviviendo, sólo que dos siglos después se han agregado más capas a las antiguas.

Si nos acordamos bien, es lo que quería Don Quijote, que las ilusiones de los libros entraran en la realidad y fueran la realidad. Solo que los próceres querían que la realidad entrara dócilmente en los códigos, que el bien jurídico fuera el bien social. Y es lo que también quería Sancho cuando va a gobernar su ínsula Barataria, promover el bien común bajo leyes justas, y por eso promulga las Constituciones del gran Sancho Panza, aunque luego escriba a su mujer que ha llegado a su gobierno de la ínsula para enriquecerse. No sabíamos cuánto el ejercicio del nuevo poder bajo la independencia, que rompía un molde y creaba al mismo tiempo otro, le debería a las filosofías cervantinas, tanto como a Jefferson y a Rousseau.

El poder justo, basado en las leyes, es aquel que tiene por fin, según el discurso de don Quijote sobre las Armas y las Letras, "poner en su punto la justicia distributiva, y dar a cada uno lo que es suyo, entender y hacer que las buenas leyes se guarden". Pudo haberlas pronunciado Bolívar o el cura Morelos. Igual que para Don Quijote, delante de los próceres de la independencia se abría el abismo entre lo real y lo imaginario, lo posible y lo imposible, lo verosímil y lo inverosímil; toda esa distancia insalvable que hay siempre entre la proclamación legal del orden justo, y las pobres posibilidades de realizarlo, y que termina en la locura de las simulaciones, como lo había entendido Erasmo.

Es un modelo ideal que se plasma en las constituciones, pero la realidad no se deja atrapar tan mansamente bajo sus ataduras. Huye hacia delante, escapando a los apremios del ideal, una persecución que hoy aún no termina. Las palabras que componen el credo político se vacían de contenido y suenan huecas. Son palabras con autonomía, en burla constante de lo que quieren decir.


A la palabra democracia, por ejemplo, se agregan otras: democracia popular, democracia ciudadana, democracia participativa; o se ha creado el término poder popular, que no es sino la traducción libre de democracia. Pero la redundancia no es sino el resultado de la insuficiencia, y de la frustración. O de la demagogia.

A la hora de la independencia, Sancho se montó en el caballo, y don Quijote se montó en el burro. La propuesta, como quimera, es del loco; la prueba de poder, por el contrario, es para el rústico analfabeto. Los caudillos de la independencia devendrán en ambas cosas a la vez, Don Quijote y Sancho. Los letrados, encumbrados en el poder, se hacen cargo del discurso de las letras, y también del discurso de las armas. No en balde son letrados a caballo.


Pero no solo gobernaron los próceres que hemos aprendido a idealizar, en armadura de Don Quijote, y son personajes de novela. No hay personaje más atractivo para un novelista que Sancho mandando, como en tantas ocasiones en América Latina. Leguleyos y tinterillos. Pero sobre todo, sargentos y coroneles. Los mecanismos imprevistos que tiene el poder, desde el azar, la osadía y la ignorancia, están llenos siempre de misterio y de interés, y de risa, y de drama, en la literatura y en la vida.

Porque aún no se logra del todo el gran milagro decimonónico de que las leyes estén por encima de los individuos que tienen poder. Es decir, aún no se logra el ideal forjado con la independencia: que cuando surja un caudillo, lo metan en cintura las instituciones. Las instituciones soberanas, por encima de los señores de horca y cuchillo, intolerantes de la ley y burladores de las constituciones, amamantados por la propia independencia, madre pródiga y tuerta. Los que ensillaron desde entonces el caballo, y se montaron en el burro.

Sergio Ramírez fue vicepresidente de Nicaragua y es escritor.

******
Libertad interna como indicador de Centro de Gravedad.

.


Por SILO (Mario Rodríguez Cobos), 1993. Madrid

Las referencias para dar una dirección mental, y hay quienes pueden seguir esa dirección con facilidad, mientras que otros lo hacen con dificultad, dándose encontronazos a cada paso. También proponemos el tema del centro de gravedad interno o, presentado con otro lenguaje, hablamos de sentido de la vida, de humanizar. Esto aparentemente no tiene mucha gracia, no aparece chispeante ni atractivo y la gente tiende a lanzarse a otras cosas más llamativas, dejándose atrapar sicológicamente.

El problema es que al des-centrarse, al salirse de enmarque, se produce sufrimiento en uno y en los demás.

Cuando vemos (cada vez menos) a la gente encantada con cosas del sistema, están fuera de sí, alteradas y no pueden oír, de modo que no nos queda otra posibilidad que esperar que se des-encanten, se des-ilusionen para poder escuchar nuestro punto de vista.

Contar con centro de gravedad propio, no parece tener atractivo y es algo que se aprende y se construye, no es algo que se da por sí sólo.

En efecto, al estar descentrado se produce sufrimiento y uno siente que “todo le pasa” y no sabe bien por qué. En cambio, cuando se cuenta con centro de gravedad uno está libre y eso es extraordinario. Esa libertad interna es lo importante aunque no tenga tanto atractivo en apariencia. Este centro de gravedad y esa libertad interna no acarrean sufrimiento ni a uno mismo ni a los demás. La libertad interna es el indicador del centro de gravedad y la conducta válida hacia los demás es su correlato humano.

Esto nos lleva a ver el concepto de la existencia “en sí” y la existencia “para otros”. Hay quienes, al no disponer de centro de gravedad, siempre están dependiendo de los demás, de los valores externos, resultando huecos por dentro, llevados por el oleaje externo permanentemente, siendo arrastrados como hojas por el viento y moviéndose siempre con una mirada externa en donde todo se ve plano, movido por hilos externos y sin profundidad.

Con la mirada interna todo se dimensiona.

Es importante comprender los mecanismos de la fascinación que producen la pérdida del centro de gravedad.

Uno puede fascinarse por poca cosa, por una hormiga, una piedra, y mucho más por las personas, equivocándose y produciendo sufrimiento.

Así llegamos a ver que el problema es que el ser humano sufre por pequeñeces, no por grandes acciones, y se frena todo. Además, al no poder sustentarse ese sufrimiento por nimiedades, mecánicamente de inventan “grandes problemas”, “enormes sacrificios”, “tremendos inconvenientes”, etc. Todo inconsistente. No es poca cosa el poder superar las fascinaciones y ver claro. Este sufrimiento por pequeñeces confunde mucho a la gente a la hora de hacer lo que realmente quiere y todo se frustra.

Uno ha de aclararse respecto de lo que realmente quiere y hacerlo coherentemente, sólo hay una condición: no perjudicar a nadie. Por eso distinguimos entre un sufrimiento padecido por las contradicciones internas y aquél provocado por quienes siguen los valores del sistema y quieren hacer sus caprichos a toda costa, sin tener en cuenta a los demás, sufriendo y haciendo sufrir por eso. A escala social, los trepadores del sistema hacen eso: sufren y hacen sufrir a todos con sus “tropismos”.

Unas de las pequeñeces frecuentes son los temores infundados, siendo el temor a la muerte el mayor, el mayor de ellos junto con el temor a la enfermedad y a la vejez. Sucede que, de todos modos, se envejece y se muere, para qué desaprovechar el corto período vital con fantasmas, si por el contrario, se debería aprovechar al máximo. Es curioso cómo los temores oscurecen y alteran con ilusiones, con algo que no pasa en realidad.

La soltura interna, sicológica, se logra aprendiendo a circular por los tiempos de conciencia sin cargas, sin pesos ni zonas oscuras, es decir con libertad y sin sufrimiento y, también, con el diálogo a cierto nivel con otros que pueden ayudar a despejar problemas e ir aprendiendo respecto de aciertos y errores. No hay que temerle a los cientos de errores que se pueden cometer porque son errores pequeños y, si están en buena dirección, son “inversión de aprendizaje”. Ojalá uno pudiera cometer un error tremendo y aprender de golpe, pero, en general, se comenten errores pequeños, subsanables. El punto está en la carga mental que se le ponga a todo, en donde oscila entre el dramatismo gravísimo a la sin importancia cínica.

******
espacios de inspiración

Silo en el Parque Punta de Vacas, Argentina Por Pía Figueroa, Pressenza Internacional, 24 de enero 2011

"hay lugares en los que a veces el tiempo se detiene, no alcanzado por las agitaciones de la vida en el ambiente urbano, no tocado por el registro del propio transcurrir. Lugares en los que la atmósfera es eterna y en los paisajes no se distingue lo ancestral de lo moderno. Está el tiempo memorial presente, pero también el futuro que se asoma. Está el tiempo eterno..."

Son lugares con cielos especiales, noches en las que las constelaciones son un tema a conversar, vientos arremolinados y también livianos, que rugen y se van, atardeceres que parecen tener música. Cielos amplios tan transparentes como el propio corazón.

Por cierto no se trata de playas con aspiraciones de farándula ni de esos resorts que actualmente están de moda. No son los paraísos del turismo, los destinos de los paquetes ofertados en temporadas de vacaciones, ni mucho menos los exclusivos parajes en los que unos pocos descansan gracias al trabajo de muchos otros.

Tampoco son las nuevas rutas del vino, del chocolate o de los gourmet que caminan un rato para poder seguir paladeando; ni hablar de lo que se vende como “turismo de aventura” o como parajes ecológicos.... todos siempre funcionales a los negocios.

Estos son lugares simples, como pueden ser las piedras, el sol, el agua que baja de las montañas.

Espacios apropiados para preguntarse “¿Quién soy?”... saber de uno mismo, conocerse y profundizar en la meditación interna. Preguntarse “¿A dónde voy?” y levantar los ojos contemplando el horizonte con resolución.

No puedes sino caer en cuenta que los demás están en la misma condición humana en que uno debate la propia existencia, entre el temor, el dolor, los anhelos y la finitud que nos pone la muerte; esa irremediable compañera que puede transformar su rostro dándole sentido a los propios pasos, viene a acompañar las alegrías de los pequeños gestos en los que somos todos pares, en los que nos abrazamos celebrando los encuentros y tomamos juntos un sendero ascendente. La presencia de los demás resulta siempre en esos lugares tremendamente significativa. El trato cambia, quizá porque el otro adquiere volumen y uno toma perspectiva, el asunto es que el afecto no necesita de palabras y en los silencios van anidando las comprensiones.

Uno de ellos es el Parque de Estudio y Reflexión de Punta de Vacas, desde donde el 4 de mayo de 1969 Silo exhortara al rechazo de toda forma de violencia a fin de superar el sufrimiento humano. Viviendo recluido en su ermita de piedra, dio forma a las propuestas que hoy conocemos como el Mensaje de Silo, una nueva espiritualidad que apela a esa dimensión sagrada de la mente humana para encontrar libertad y sentido. Desde allí, desde su precario refugio en la montaña, se dirigió a quienes concurrieron para escucharlo sorteando no sólo las dificultades de la nieve sino también las amenazantes metralletas de los gendarmes de entonces.

Estos son lugares simples, como pueden ser las piedras, el sol, el agua que baja de las montañas.

Recordemos que la dictadura de Onganía impedía toda forma de reunión, aún cuando se estuviera a miles de kilómetros de las ciudades de los hombres. “Anda a hablarle a las piedras!”, le habían ordenado a Silo, negándole el permiso para cualquier acto público. Y así hizo, arengando a 2.800 metros de altura, a los pies del Monte Aconcagua.

¿Quién diría en esos momentos que su última alocución pública sería también sobre la necesidad de la paz y la no-violencia, pero desde la ciudad de Berlín en noviembre del 2009, respondiendo a la invitación que le hicieran llegar a su Summit los Premios Nóbel de la Paz?

Porque es desde allí, en el entrecruzamiento de tres cadenas montañosas (del Aconcagua, del Tupungato y la del Plata) con los tres caudales de agua que confluyen para dar origen al río Mendoza (el Cuevas, el Tupungato y el río Vacas), que se eleva este mensaje de esperanza.

Es en ese lugar donde se produce “la curva del tiempo”, enclave llamado así por los arrieros y en donde justamente está localizado el Parque en cuestión.

La sola geografía por sí misma es mítica... y todo lo que allí ocurre también.

Esa puerta de entrada al mundo mental más profundo es actualmente un lugar de encuentro e irradiación, donde la comunicación se experimenta en las miradas, en los gestos, en las palabras que ruedan en los distintos idiomas de la Tierra. Porque hasta estas latitudes llegan peregrinos provenientes de Europa y de Asia, de Norteamérica y África, sin contar con la frecuente concurrencia de los latinoamericanos. De hecho, en la Plaza de las Estelas ubicada frente a la Sala del Parque, se puede leer impresa sobre planchas de acero inoxidable la arenga “La curación del sufrimiento” pronunciada por Silo en ese remoto 1969 y traducida al ruso, al hebreo, al árabe, al chino, al inglés y por supuesto en su versión original en español.

En el Parque permanecen estudiosos desarrollando sus investigaciones por temporadas largas, abocados al estudio, trabajando en el Taller, nutriendo su inspiración en estos espacios; se siente entre ellos una sintonía especial, como si las diferencias superficiales que aporta cada cultura quedaran limadas por la convergencia de sus miradas siguiendo los altos vuelos que emprenden los cóndores.

Concurren asímismo diversos grupos para celebrar la llegada de un nuevo año, a pedir bienestar para aquellos que sufren o dejar las cenizas de un ser amado. Muchos llegan solos, por el día, simplemente a experimentar en carne propia lo enunciado en los primeros párrafos del libro “El Mensaje de Silo”:

Aquí se cuenta cómo al sin-sentido de la vida se lo convierte en sentido y plenitud.

Aquí hay alegría, amor al cuerpo, a la naturaleza, a la humanidad y al espíritu.

Aquí se reniega de los sacrificios, del sentimiento de culpa y de las amenazas de ultratumba.

Aquí no se opone lo terreno a lo eterno.

Aquí se habla de la revelación interior a la que llega todo aquel que cuidadosamente medita en humilde búsqueda.

Parque Punta de Vacas (http://www.parquepuntadevacas.org/)

******
¿Qué es hoy el Movimiento Humanista?
.

SILO es luz: Despedida en Buenos Aires

Editado de El Mensaje de Silo (1998) por el Comite Gestor del Movimiento Humanista Dominicano

El Movimiento Humanista es un refugio, una crítica, una nueva interpretación, una nueva estética, una nueva espiritualidad, a favor de los excluidos.

Tiene el ideal de Humanizar la Tierra y la aspiración de crear una Nación Humana Universal, con iguales derechos e idénticas oportunidades para todos.

Es la fuerza de lo débil.

Es la semilla del cambio social, que va más allá de la compulsión, de la impaciencia, de la aspiración violenta, y de los sentimientos de culpa y de fracaso.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).
.