miércoles, noviembre 30, 2011

Noticias del Frente Historiografico 108

Crisis y lucha contra el Sida

Editorial del Periódico Hoy, 28 noviembre 2011




La crisis financiera que afecta a Estados Unidos y Europa amenaza las fuentes de recursos de las que se sostienen, a nivel mundial, múltiples programas de asistencia social.




Esta circunstancia obligará a países con posibilidades económicas a asumir la responsabilidad de cubrir mayores proporciones que las actuales para el sostenimiento de programas que son esenciales para prevenir y controlar enfermedades como el VIH/Sida.

En nuestro país, el Ministerio de Salud Pública y otros organismos afines deben estar preparados para garantizar que los pacientes de Sida continúen recibiendo la asistencia y los retrovirales que permiten controlar sus padecimientos.

De la misma manera, es necesario que estén en condiciones de proveer lo necesario para sostener los programas de prevención de esta enfermedad.

La lucha contra el Sida se nutre aquí de recursos donados por el Fondo Mundial que, a su vez, se alimenta de recursos donados por naciones ricas como Estados Unidos y las que componen la Unión Europea.


El recorte de fondos debido a la crisis financiera, ha obligado al Fondo Mundial a modificar sus programas de asistencia a países como el nuestro. Es hora de asumir la responsabilidad de sostener la lucha anti Sida con más esfuerzo propio.

Crisis financiera y libertades


Las democracias deben ponderar muy seriamente la amenaza que representa la crisis financiera para la vigencia de las libertades públicas, entre éstas la de expresión y difusión del pensamiento.
Esa crisis amenaza con disminuir la capacidad financiera que permite a organismos como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sustentar programas dirigidos a apuntalar y defender el ejercicio de la libertad de expresión como uno de los pilares de la democracia.

La misión de la SIP que visita el país ha dado el alerta acerca del hecho de que en los próximos dos o tres años, debido a la pérdida de sustentación financiera, los programas de vigilancia y fortalecimiento de la libertad de prensa, de empresa y de la democracia, puedan verse afectados.
Debemos estar preparados para contrarrestar esa amenaza.

******
Egipto: Participación masiva en una jornada electoral llena de irregularidades

Gara 29 de noviembre 2011

Los egipcios acudieron en masa a la primera jornada electoral tras la caída de Hosni Mubarak. La Alta Comisión Electoral señaló que la participación era superior a la prevista y anunció que prorrogaba el horario de votación dos horas más, hasta las 21.00, hora local, debido a la gran afluencia de votantes.






“Nos hemos visto sorprendidos por el número de electores que participan”, declaró el presidente de la comisión, el juez Abdel Moez Ibrahim, quien añadió que el escrutinio se desarrollaba sin problemas a pesar del tenso clima político. Más tarde, anunció, además, que los colegios abrirán hoy “hasta que el último elector vote”.

Sin embargo, los colegios electorales fueron escenario de una jornada caótica por retrasos e irregularidades. Desde primeras horas de la mañana se formaron largas filas para votar, sobre todo en El Cairo y Alejandría, en la primera etapa de este largo proceso que se prolongará durante cuatro meses.

A pesar de la tutela del ejército sobre todo el proceso, muchos electores se felicitaban de poder depositar su voto después de decenios de fraudes durante el régimen de Mubarak.
Islamistas favoritos


El Partido Libertad y Justicia (PLJ) de los Hermanos Musulmanes, parte como favorito entre más de cincuenta partidos salafistas, liberales o de izquierda, la mayor parte recientes y poco implantados. Además, numerosos cargos del antiguo partido de Mubarak, ahora prohibido, se han presentado como independientes o abanderados de nuevos partidos políticos.

Según denunciaron varias formaciones, se registraron casos de compra de votos en diferentes ciudades, así como claras violaciones de la Ley Electoral por parte de los partidos y de candidatos independientes. El director de Operaciones del partido Egipcios Libres -el más importante del laico Bloque Egipcio-, Walid Daudi, denunció que «en algunos colegios hay personas repartiendo comida y bebida entre los votantes, y en otros se les paga dinero directamente». También el PLJ denunció casos de compra de votos.

Mientras los egipcios votaban, los colegios electorales eran escenario de actos de campaña electoral con pancartas, repartos de folletos o incluso visitas de candidatos, tanto en el exterior como, en algunos casos, en el interior de los mismos.

Sin embargo, Abdelmoaiz Ibrahim dijo que las denuncias de irregularidades presentadas por los votantes y los observadores “no van a afectar al proceso electoral”. El presidente de la comisión electoral explicó que aunque se registraron cerca de 400 denuncias de infracciones, los comicios continúan “sin problemas graves”. Sólo destacó el retraso en la apertura de colegios o en la llegada de papeletas.

La votación continuará hoy, lo que ha suscitado inquietud por que las urnas tengan que permanecer una noche en los colegios. Ibrahim aseguró que los jueces sellarán con lacre las puertas y ventanas de los colegios, además de las urnas.

Los comicios se desarrollan en un tercio de los gobernoratos para elegir a 168 de los 498 diputados. El sistema electoral prevé una división del proceso en tres zonas de este país de más de 80 millones de habitantes, lo que lo alargará hasta el 11 de enero. Después comenzará la elección de la Shura, cámara alta, entre el 29 de enero y el 11 de marzo. El futuro Parlamento deberá nombrar una comisión encargada de redactar una nueva Constitución.

División de opiniones entre los irreductibles de Tahrir


La campaña electoral se ha visto eclipsada por las protestas que exigen que los militares dejen el poder, y que han sido reprimidas causando al menos 42 muertos y 3.000 heridos. Ayer en la plaza Tahrir, epicentro de la movilización en El Cairo, varios centros de personas mantuvieron la protesta por la mañana, pero varios miles más la reforzaron a lo largo del día. La opinión no era unánime. “Lo que pedimos aquí, en Tahrir, es la caída del mariscal Tantawi, por lo que no voy a participar en las elecciones que él organiza”, afirmaba Omar Hatem, estudiante de 22 años.


Abdelmoneim Ibrahim, profesor de historia, forma parte del movimiento del 6 de Abril. Es observador en un colegio electoral pero no votará. “Había pensado votar, pero eso fue antes de que los `mártires' cayeran en la calle Mohamed Mahmud”, explica. Bahya Kasseb, de 43 años, afirma que “pueden hacer lo que quieran con sus elecciones. Yo no iré, mis reivindicaciones las expreso aquí, en Tahrir”. “Hace falta votar para expresarse, después no se podrá decir que no se nos escucha”, asegura Abdelhamid, de 58 años. “Treinta años de corrupción no se borran de golpe, hay que participar en el cambio, por lo tanto voy a votar”, sostiene Mohamed. Otros rechazan a los candidatos. “Hemos decidido hacer una gran cruz en las papeletas de voto para decir que no queremos a ninguno de estos”, indica Oum Moaz. Naira Bahraoui, empleada de banca, abandona la plaza para ir a votar a su barrio, “pero volveré a Tahrir, porque hace falta gente en la plaza, la movilización debe continuar”.


******
Un poder sin sociedad
"¿Qué pasará cuando los sacrificios no acaben con la crisis?"



¿Se cae Europa?


Entrevista a Ignacio Ramonet

Por Ana Flores, Público, 29 de noviembre 2011

La mundialización financiera ha creado su propio Estado. Un poder sin sociedad. Este rol es ejercido por los mercados (...). Las sociedades realmente existentes son sociedades sin poder. Y todo esto no deja de agravarse". Este texto tiene 14 años. En diciembre de 1997, Le Monde Diplomatique publicaba el editoral del director de su versión en español, Ignacio Ramonet, Desarmad los mercados financieros. Una alerta que sería germen del movimiento Attac, hoy presente en 40 países, que lucha por la creación de una tasa a las transacciones financieras mundiales (inspirada en la Tasa Tobin) para ir echando "granos de arena" en el engranaje de la especulación.

14 años después, dos países del Viejo Continente han visto cómo sus gobiernos elegidos en las urnas eran sustituidos por unos gestores de quiebras mientras el resto atribuye al mercado decisiones y recortes. Podría decirse que Ramonet, que participó esta semana en el Foro Burgos organizado por Banca Cívica, acertó.


¿Se cae Europa?

Es un momento extremadamente delicado. Da la sensación de que no hay a la cabeza una generación política a la altura de la crisis apocalíptica que estamos viviendo. Y no nos hemos sorprendido lo suficiente de que, en los últimos meses, Alemania y Francia hayan asumido un poder que nadie les ha dado. Hemos leído: Rajoy habla con Merkel'. ¿Lo primero que hace el vencedor de unas elecciones con un resultado abrumador es llamar al jefe? No estamos en un Estado federal. España no es Dakota ni Berlín, Washington. Pero manda Merkel con Sarkozy de coartada.


Hay quien dice que Merkel asume el liderazgo porque no hay otro poder fuerte.

Si Merkel es quien está pilotando la crisis, el resultado es muy malo. Grecia va cada vez peor. Su PIB es el 3% de la zona del euro. Cuando estalló la crisis, se podía haber solucionado con un pequeño esfuerzo económico. Ahora, la gangrena ha subido. Austria y Francia tienen triple A (máxima calificación en su deuda) y las atacan. No se sabe si el euro será capaz de resistir. A Portugal se le ha impuesto una cura de caballo, se le ha impuesto la recesión y como resultado, le acaban de volver a bajar el rating. Esto no funciona.

¿Tampoco para Alemania?


Los alemanes se van a despertar dentro de poco constatando que la mayoría de los países europeos no compran. Y que ellos no exportan.

¿Por qué no lo ven?

No están a la altura. Están aplicando recortes de manual a situaciones que no se corresponden. Están alentando a los mercados a seguir ejerciendo presión. Los mercados están desbocados porque durante años ha habido una desregulación que les dejó hacer lo que querían. Los políticos prometieron cambiarla en el G-20. Sarkozy prometió la tasa a las transacciones. Pero los mercados no quieren y no se adopta.


¿A qué nos enfrentamos?

Si seguimos así, la primera amenaza es que no estamos seguros de que el euro vaya a resistir. Nadie puede afirmar que seguirá siendo lo que es dentro de tres meses o de un año. Mucha gente apuesta por que desaparecerá o quedará restringido al área de influencia de Alemania.

¿Europa se ha convertido en la primera ficha de un nuevo dominó?


La crisis de la deuda europea puede tener incidencia a escala global. Muchos se han olvidado, entre ellos Alemania, de que la globalización es la articulación de todos los mercados. Si la zona euro entra en congelación por la austeridad, no se potenciará el consumo. Ya hay en Europa 23 millones de desempleados cinco millones en España y 80 millones de pobres, personas que no consumen. El mundo funciona con dos motores, dos grandes centros de consumo: EEUU y la Unión Europea, ambos amenazados por la recesión. Si se paran, China va a fabricar menos. De hecho, el ritmo de crecimiento chino ya ha bajado. Si China deja de importar, dejará de comprar también materias primas, los minerales que compra a Perú y Chile y los productos agrícolas que compra a Brasil y Argentina. Esos países dejarán de crecer. Y en 2013 o 2014 podemos encontrarnos con una recesión internacional.

¿Puede el mundo soportarlo?

La pregunta es, si la recesión se prolonga en Europa, hasta dónde soportarán las sociedades europeas la purga a la que se está sometiendo a la población. Cuánto va a crecer la extrema derecha, cuánto la protesta social. La historia no se detiene y esto es un golpe de Estado financiero. Los mercados han decidido tomar el poder. En Grecia e Italia, la evidencia es total. Se han colocado personas que han trabajado de uno u otro modo con Goldman Sachs, especialista en colocar a su gente en puestos de poder, pero ahora al frente de países.

¿Qué se puede hacer?


La sociedad debe reflexionar para seguir defendiendo que otras soluciones son posibles. Hay que volver a planteamientos keynesianos (estimular el crecimiento económico inyectando dinero público). No lo digo yo. Lo dicen (Paul) Krugman y (Joseph) Stiglitz. Hay que hacer políticas anticíclicas, encontrar soluciones para salir de la situación. Veo difícil que se adopten en el contexto actual pero, si los gobiernos no se deciden, vamos a la catástrofe. Quizás si Francia pierde la triple A, Alemania verá que se hunde la última barrera que los protege. Los eurobonos podrían ser una solución a la crisis de la deuda, pero por otro lado habría que prohibir los hedge funds (fondos de alto riesgo), implantar la tasa a las transacciones, no operar con bancos que utilicen paraísos fiscales. Quién lo va a hacer si no hay autoridad. El euro es la única moneda que no está respaldada por una autoridad política, no tiene Gobierno y los mercados se han dado cuenta, han visto que se podían enriquecer fácilmente.

¿Por qué arrasa la derecha en Europa si trae recortes aún mayores que los que se han visto?

Es posible que una parte de la sociedad, teniendo en cuenta que muchos medios de comunicación dominantes insisten en que la línea de la ortodoxia es la única, acepten la idea de los recortes. El pánico a que el euro desaparezca genera mucha disciplina. Se ha visto en Catalunya en estas elecciones. Una parte del electorado piensa que es o recortes o caos, y votan recortes. El problema es qué pasará cuando no pase nada. Cuando los sacrificios no hayan puesto fin a la situación de crisis. Esa es la preocupación.

¿Piden realmente los mercados ajustes y reformas, teniendo en cuenta que no funcionan?


Los mercados no saben lo que quieren. No hay un objetivo concreto. Buscan ganar dinero. Pero es posible que la especulación acabe por destruir el sistema.

******
Investigador busca una nueva comprensión de los motines de verano en Inglaterra

El principal experto inglés en pandillas juveniles dice que la investigación oficial de lo que ocurrió en los motines de verano es lamentablemente inadecuada




Por Chris Arnot, guardian.co.uk, lunes 28 de noviembre 2011

Pocos investigadores han terminado con la nariz rota como consecuencia de sus estudios. Pero son pocos los investigadores que pasan periodos prolongados hablando con gente joven en ambientes marginados. La amenaza de violencia, entonces, es un riesgo ocupacional para el Profesor Simon Hallsworth, director del Centro de Investigación Social y Evaluativo en la Universidad Metropolitana de Londres y experto principal en la cultura de las pandillas en Inglaterra.

Hace dos años, la amenaza se convirtió en realidad cuando Hallsworth tomó un atajo por un sector considerado como peligroso en el barrio de Hackney. "Terminé en el piso, recibiendo patadas por un grupo que me atracó." Pero él parece imperturbable. "Tú dejas o no que esas cosas te pasen. Al menos te dan una idea de la violencia regular de tantas vidas, causadas por condiciones de las cuales es difícil escapar."

Lo que no hay, sostiene, son pandillas organizadas, tanto como el gobierno y los medios de comunicación quieren hacernos creer. "Las que existen son mucho más fluidas y sin la estructura jerárquica que el estereotipo les atribuye", dice. En los 10 años en los que ha participado en la investigación sobre las pandillas, dice, "que han sido culpados por casi todo, desde las drogas, el abuso sexual de las mujeres, hasta de la existencia de perros peligrosos. Pero si se pudiera eliminar mañana la cultura de las pandillas, todo seguiría igual y todavía tendríamos los mismos desórdenes."

La respuesta de David Cameron a los disturbios de agosto, según él, no era más que una "estrategia de búsqueda de chivos expiatorios" que estigmatiza a la comunidad negra y a los que hoy son descartados como una "subclase salvaje" (tígueres). Al juntar muchos temas complejos, junto con la etiqueta de cultura de las pandillas, el gobierno se ha absuelto de cualquier responsabilidad por la crisis en la teoría económica neo-liberal que ha dominado desde principios de 1980, cree Hallsworth.

"Hubo una aceptación casi incondicional de las afirmaciones de Cameron a través de los medios de comunicación", dice. Sólo el periódico The Guardian es absuelto, en su opinión, ya que se ha embarcado en el primer estudio empírico de los disturbios, en colaboración con la London School of Economics.

La reacción de Hallsworth ha sido una colaboración transatlántica con el Dr. David Brotherton, del John Jay College, en Nueva York. Juntos han producido el libro Urban Disorder and Gangs: A Critique and a Warning, publicado en línea como parte de la serie de perspectivas Runnymede.

Ambos hacen un llamado a formularse preguntas difíciles acerca de "la forma perversa del capitalismo" con que los gobiernos parecen estar comprometidos a ambos lados del Atlántico. "El sistema no está funcionando para la mayoría, en una sociedad donde la desigualdad es creciente y la movilidad ascendente es cosa del pasado."

En 1981, Hallsworth llegó a Brixton, mudándose a un modesto apartamento el día después que los disturbios se iniciaron. Esto por lo menos le dio una idea que resultaría muy valiosa en su carrera académica posterior. "Lord Scarman, quien elaboró su informe sobre los disturbios de los 1980s, fue una figura patriarcal inmersa en los valores del estado de bienestar", dice. "Sabía que la sociedad tenía la culpa, así como los amotinados. Hoy en día, los intentos oficiales de entenderlo son lamentablemente inadecuados".

Rechaza el informe provisional de ayer sobre los disturbios, las comunidades y el panel de las víctimas, presidido por el ex presidente ejecutivo de Jobcentre Plus, como "un folleto superficial brillante," antes de añadir: "No nos dice nada nuevo acerca de los disturbios, no nos dice nada más sobre el perfil de los manifestantes que lo que sabíamos, usa estadísticas que son del dominio público, y está escrito en un estilo que comete el error de suponer que el uso exclusivo de algunas anécdotas constituye un análisis serio. De manera preocupante, comienza y termina con la suposición de que si usted escucha suficientemente a algunas personas - en su mayoría no-manifestantes - y describe lo que dicen, esto constituye una explicación. En cuanto a soluciones, nos deja, en general, más de lo mismo que ya se ha dicho, incluyendo el uso excesivo de la prisión, al que ni pone en duda ni cuestiona."

Uno de los cambios fundamentales en los últimos 30 años, Hallsworth cree, es la transición de un estado de bienestar a lo que él llama un estado de seguridad. "Tenemos el uso generalizado de circuitos cerrados de televisión, una actitud mucho más coercitiva por las autoridades, y la población privada de libertad más grande de Europa. Y eso fue antes de los disturbios. Ya no hay ninguna aspiración a ser universalmente incluyente y a lograr el objetivo del pleno empleo. El requisito de mano de obra barata y flexible es ahora lo más importante.

"Así que estos jóvenes viven en una sociedad en la que son juzgados por la forma de vestir y el tipo de teléfono que llevan; sin embargo, son excluidos de los puestos de trabajo que proporcionan los medios para comprarlos."

Llegan a la conclusión de su crítica sugiriendo que ahora es el momento de movilizar a la juventud. "Sólo esta vez, significa invertir en ellos y sus comunidades, no en agencias policiales ni en una nueva industria de supresión de pandillas."

En un momento, sin embargo, en que reducir el déficit presupuestario es el juego en la ciudad, Hallsworth no tiene ilusión de que su consejo será tomado en serio en los círculos del gobierno en el corto plazo.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).



No hay comentarios: