miércoles, mayo 09, 2007

Noticias del Frente Ancestral 019

Un breve resumen sobre el origen y la supervivencia del idioma taino [1]



Por David Guajayona Campos

UCTP Taino News, Nueva York, 27 de abril, 2007

Las Antillas Mayores, desplegadas en el centro de la región del Caribe, contienen las cuatro islas más grandes del área. Las islas de Kubanakan (Cuba), Boriken (Puerto Rico), Bohio (Haiti/República Dominica), Xamaika (Jamaica), así como las Lukayo (Bahamas) comparten una lengua universal con algunas diferencias dialectales. Hacia finales del siglo XVI, el Padre Las Casas afirmó: "En todas estas islas eran una lengua y misma costumbres."

El lenguaje taino de las Antillas Mayores está relacionado con el acervo araguako procedente de América del Sur. "El pueblo de la familia lingüística araguaka aun incluye uno de las culturas indígenas más difundidas dentro de naciones de parentesco relativamente grandes en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco de Suramérica," dice el historiador José Barreiro.

El idioma araguako central (continental) o Lokono (que significa "el pueblo"), y el Garifuna actual de Centroamérica, son ejemplos importantes que están relacionados de cerca con la lengua taina, a la que a veces se llama “araguako insular."

El caribe de islas vecinas, tales como Waitukubuli [Dominica] también fusionó su lengua con la de los pueblos Eyeri y Taino. Los caribeños de las islas tomaban parejas Eyeri y Taino, permitiendo así a las mujeres transferir su lenguaje a sus hijos. En 1665, un diccionario "caribeño insular” fue traducido al francés por el Padre Raymond Bretón en la isla de Dominica. Hoy sabemos que el diccionario es una fusión entre el isleño caribeño y las lenguas araguakas. La mayor parte del diccionario se identifica ahora como "araguako."

En 1797, los llamados "caribes negros" (debido al mestizaje racial entre caribes y africanos) o Garifuna de la isla de San Vicente, fueron exiliados por los británicos y mudados a las actuales "Islas de la Bahía”, cerca de la costa norte de Honduras. Los caribes de Dominica nunca fueron removidos y permanecen allí hasta el día de hoy. Los Garifuna, hablan una lengua criolla (creol), que aun retiene componentes de sus orígenes indígenas.

Es interesante notar que la estructura sintáctica y la estructura de afijos y sufijos de la lengua Garifuna es principalmente de origen araguako-maipure, lo que la hace un componente valioso en la reconstrucción de la lengua taina. Se estima que unos 77,000 Garifuna viven hoy en día.

Su dialecto hablado es uno de los más cercanos a la lengua taina o araguako insular.

Al contrario de lo que ha sido pensado y enseñado por algunos, el idioma taino no se ha extinguido completamente. Partes de él fueron absorbidos en el español que hablan los caribeños. El español hablado en Boriken retiene más de 600 palabras tainas. Una cantidad considerable de palabras tainas son usadas también en Kiskeya y Kuba.

Entre las palabras de origen indígena se encuentran las referidas a objetos, nombres geográficos, nombres personales, así como flora y fauna. Algunas ciudades y poblados contemporáneos en Boriken incluyen Yabucoa, Bayamon, Coamo, Ceiba, Caguas, Guánica, Arecibo, etc. A lo largo de las islas, la mayoría de los árboles nativos, frutas y ríos también retienen sus nombres taínos. El nombre de insectos, aves, peces, y otros animales de por sí alcanzan centenares. Otras palabras comunes de origen taino incluyen conuco, coa, macuto, canoa, hamaca, y toto o chocha (vagina), etc.

Estas palabras y muchas otras son tan comunes que se piensa que tienen origen español. Hay muchas con son "bilingües" en el sentido de que se usan intercambiablemente en Taino y en Español; por ejemplo, la palabra española búho y la palabra taina múcaro [o búcaro]. "La prevalencia de estas palabras sugiere un período prolongado de interacción taino-española, a través del cuál estos nombres pudieron ser incorporados totalmente al idioma español", nos dice Pedro Ferbel.

Muchas palabras tainas son usadas como adjetivos y verbos. Por ejemplo, la frase "dar mucho katey" y "joder la pita" significa ser muy molestoso. "Duro como el guayakan" se refiere a una persona en buena forma y "tiene unos macos bonitos" significa tener lindos ojos.

Los diversos sonidos nasales en el habla contemporánea de muchos "boricuas" y otros de las islas adyacentes son de origen taino. La pronunciación de la “H” aspirada (J) es un rasgo común del lenguaje arahuaco. ¡También es muy probable que la transformación de palabras que terminan en el sufijo –ado por “ao”, que se originó en partes de España, fuera adoptada por la población indígena debido a su similitud con las estructuras lingüísticas tainas existentes! Ejemplos de esto es la forma en que 'colorado' se convierte en colorao, 'apurado' en apurao, y 'cansado' en cansao. También se puede considerar que el español del Caribe es un lenguaje híbrido.

Las aldeas tainas continuaron existiendo hasta el siglo 18 y la conciencia taina hasta el día de hoy. Un censo realizado en Kiskeya en 1777 reveló que de una población total de 400,000 habitantes, 100,000 eran de ascendencia Taino-Europea y 60,000 de ascendencia Taino-Africana, según Emilio Rodríguez de Demorizi. Un censo extraoficial en 1799 en el pueblo de San Germán reveló una gran población indígena en Boriken.

"A través del Caribe, usualmente en cadenas de montañas remotas y promontorios costeros, grupos y comunidades remanentes de descendientes taino-arahuacos y caribes sobreviven en el presente", dice el Dr. Barreiro. En Cuba, existe una fuerte presencia Guajiro-Taina en varios poblados en las provincias más orientales, tales como la región de Baracoa. También hay una reserva caribe en la isla de Dominica, donde los caribes siguen fabricando piraguas en la forma tradicional en que sus ancestros las hacían. Así, la lengua nativa continuó vibrante en pequeños enclaves a lo largo de las islas caribeñas.

Podemos especular que uno de los últimos parlantes fluidos del idioma taino murió en la isla de Cuba alrededor de 1910. Existe otro caso en la isla de Puerto Rico en el cual una grabación hecha a principios de la década de 1970 de una anciana que vivía en las Indieras de la región de Lares, retenía alguna fluidez en la lengua indígena de Boriken. Las grabaciones (que no han podido ser obtenidas por la UCTP) se dice que están archivadas en la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras.

Estudios importantes han sido realizados sobre la lengua taina, tales como el "Diccionario de Voces Indígenas de Puerto Rico", por Luis Hernández Aquino (1993), "Glosario Etimológico Taino-Español", por Perea (1941), "Arqueología Lingüística. Estudios Modernos Dirigidos Al Rescate y Reconstrucción del Arahuaco Taino", por el Dr. Manuel Alvarez Nazario. Varios estudios se encuentran en progreso para continuar el trabajo de revivir el idioma taino.

En conclusión, el propósito de este breve resumen informativo es educar y crear conciencia que permita a los tainos de hoy (y a nuestros vecinos caribes) continuar honrando nuestra bella y antigua herencia viva. El lenguaje es expresión de la cultura propia. De manera lenta, aunque firme, a través de estos esfuerzos perseverantes, veremos un resurgimiento de la lengua taina en las generaciones que nos continuarán.

******
¿Será verdad que nos comieron la lengua?




Por: Tony Yaguarix de Moya
Guabancex Viento y Agua

9 de mayo, 2007

Hace apenas unos días (27 de abril, 2007) que el hermano David Guajayona Campos publicó en UCTP Taino News, Nueva York, el interesante artículo que acabamos de ofrecer.

Dos años atrás dimos una conferencia sobre El Legado Etnogenético Taino (De Moya 1995), en un congreso de genética médica de la UASD, en la que abordamos el tema de la inminencia del resurgimiento de nuestra lengua, algo que en nuestro medio entonces, parecía a algunos anacronistas más peregrino que una golondrina madrugadora. Hoy nos ha parecido oportuno relacionar ambos trabajos que tienen propósitos similares y que sugireren que lengua y cultura unicamente son dos formas inseparables de expresion del pensamiento.

Daremos apenas tres citas usadas en nuestro trabajo para sustentar nuestra línea de argumentación:

La continuidad genética es importante en parte porque se supone que la genética demuestra la continuidad histórica y cultural. Los “orígenes” tratan de demostrar que el pasado existe activamente en el presente. (Tallbear 2004)

Nuestros aborígenes, casi igual que nosotros, hablaban tanto por analogía como por oposición, además de un por ciento bastante significativo en onomatopeyas y gestos de la cara como de sus extremidades superiores. (Barnitcha 2005)

Los roles de los hijos mestizos como mediadores culturales fueron muy importantes porque podían cruzar entre categorías étnicas, lingüísticas y culturales. (Guitar 2000)

En base a estas afirmaciones y otras evidencias aportadas en el trabajo, junto con el colega Omar Bautista, hemos llegado a las siguientes hipótesis que orientarán la investigación etnogenética en el Caribe en los próximos años:

Es posible resucitar y actualizar la lengua taína a través de los adelantos en la tecnología de la información y la comunicación (TIC) disponible, los algoritmos genéticos, y las redes neuronales.

La sintaxis, la lexicografía, la semántica, la fonética y la pragmática de nuestro “taino insular kiskeyano” son relativamente conocidas y están emparentadas con el araguako continental sudamericano (incluyendo el idioma karibe) y el náuatl centroamericano.

La tecnología actual permite la simulación del paso del tiempo (medio milenio) y permitiría conocer cómo nuestra lengua polisintética sería hoy. Nuestro Taíno aprendería y se globalizaría.

Siguiendo las recomendaciones de la UNESCO, la globalización de nuestra cultura local, implica un trabajo pertinaz por enseñar taíno como lengua local, kreyol como lengua vecinal y español como lengua internacional.


Referencias

Barnitcha F. (2005). Los cacicazgos de la isla y sus diosas madres: Iermao, Apito, Zuimaco, Guacar y Atabeyra. http://geocities.com/contraandrocentrismo/barnitcha.html.

De Moya EA. (2005). El Legado Etnogenético Taíno, o Cómo la ciencia puede corregir la visión recibida. Conferencia Magistral, Congreso Universitario de Genética Médica, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Secretaría de Estado de Cultura, Santo Domingo, 11-13 Abril.

Guitar L. (2000). Criollos—The birth of a dynamic new indo-afro-european people and culture on Hispaniola. Kacike: Journal of Caribbean Amerindian History and Anthropology.
http://www.kacike.org/currrent.html

Tallbear K. (2004). “Native American DNA”, Race and the Search for Origins in Molecular Anthopology. Draft, submitted to Science, Technology and Human Values.

******

Nota

[1] Ilustraciones tomadas respetuosamente del arquitecto, pintor y escultor dominicano Cristian Martínez (Crismar) (2007), Tureiro, Areyto de la tierra y el cielo. Mitología taína. Santo Domingo: Colección del Banco Central de la Republica Dominicana, Departamento Cultural.

Comentarios

polisintesis@gmail.com

No hay comentarios: