viernes, septiembre 28, 2007

Noticias del Frente VIH-1 047

LOS JÓVENES ESPAÑOLES PRACTICAN SEXO INSEGURO
.



Los adolescentes han perdido el miedo al sida y repuntan las enfermedades de transmisión sexual - Los mitos perviven entre los estudiantes y la información sociosanitaria es muy escasa .

CARMEN MORÁN – elpais.com, Madrid - 28/09/2007

Los embarazos no deseados y los abortos siguen aumentando entre la población más joven. Si en 2004 abortó el 48% de las chicas de 15 a 19 años que se quedaron embarazadas, en 2005 ya era el 49%, una estadística que sube un escalón cada año, como un goteo incesante, al menos desde 1990.

La OMS recomienda un centro de salud sexual por cada 100.000 jóvenes
.


Los expertos hablan de falta de formación, de métodos anticonceptivos que no están a su alcance o que se desconocen y de mitos arraigados que no ayudan a evitar un embarazo. Además, los jóvenes han perdido miedo al sida, lo que les lleva a correr más riesgos. La aparición de los cócteles de medicamentos en 1996 contribuyó a dar la imagen de que la infección por VIH no era grave, sino algo crónico o, incluso, curable, lo que llevó a algunos a abandonar el condón.

La edad media de inicio en las relaciones sexuales está en 16 años. Por el Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad de Madrid pasan cada semana un centenar de chicos y chicas con dudas, problemas... Cuando los monitores de este centro salen a los institutos a dar charlas se encuentran con que hay todavía muchos mitos entre los estudiantes. "La píldora engorda; el preservativo quita sensibilidad; sólo si hay eyaculación hay embarazo". Todas estas creencias, explica Ana García Mañas, coordinadora del centro, están evitando una sexualidad protegida.

"Hay que cambiar el mensaje e incluso los conceptos", dice García. A la píldora del día siguiente ya no la llaman así en su centro, sino píldora de emergencia, "porque puede tomarse hasta tres días después y muchos no la pedían porque creían que se les había pasado el tiempo".
"Durante años les hemos dicho que si no tenían pareja estable usaran condón. Pero la idea de pareja estable ha cambiado; si tienen tres o cuatro relaciones con la misma persona ya lo consideran estable y no se protegen".

Un estudio de la clínica madrileña Dator, pionera en la interrupción de embarazos, efectuado entre 321 chicas menores de 21 años revela, efectivamente, que el 12% de las jóvenes que llegan a su consulta lleva cuatro meses o menos con su pareja. Así pues, la estabilidad no protege.

Y el desconocimiento de los métodos anticonceptivos, tampoco. En el estudio de Dator, que se presentará completo en noviembre, se pone de manifiesto que las jóvenes creen saber mucho sobre anticoncepción, pero sus lagunas son graves. Y más profundas aún entre las extranjeras. El 91% de todas ellas no cree que se haya quedado embarazada por falta de formación, pero la realidad es que el 14% de las españolas encuestadas no sabe lo que es la píldora poscoital, ni el 63% de las extranjeras. Tampoco atinan cuando se les pregunta qué días en un ciclo de 30 son los más propicios para quedarse embarazadas. Apenas acierta un tercio de las entrevistadas; de nuevo, el porcentaje es menor entre las extranjeras. Menos de la mitad (un 43%) puede ordenar con corrección de más a menos seguros tres métodos anticonceptivos citados, el preservativo, la píldora y la ligadura de trompas: lo saben el 52% de las españolas, pero sólo el 25% de las extranjeras. Y sobre prevenir el sida, una media del 6% desconoce como hacerlo.

También parece estar fallando la información sociosanitaria. Tres de cada cuatro chicas encuestadas no había acudido a un centro de planificación. Y ya sólo les quedó llamar al centro de interrupción de embarazos.

De haberlo hecho, quizá no hubieran llegado tan lejos. En estos centros, cuando son específicos para jóvenes, no sólo facilitan píldoras de emergencia. También asesoran, planifican, atienden necesidades sanitarias. Pero la mala noticia es que hay muy pocos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un centro específico para jóvenes de 10 a 24 años por cada 100.000 jóvenes. Para llegar a eso España tendría que duplicar su red, explican en la Federación de Planificación Familiar. Porque de los 169 centros existentes sólo 41 cumplen fielmente las recomendaciones de la OMS para una atención integral a los jóvenes en materia sexual. Eso incluye, entre otras cosas, que sean servicios públicos gratuitos y accesibles, con horarios amplios y fijos que no se interrumpan los fines de semana, entre otras características. "En algunas comunidades autónomas esto no existe", explican desde la Federación de Planificación. Sí cuentan con servicios en la red sanitaria pública, pero incompletos. La Federación insiste en que cada provincia debería tener un centro específico. Lo que hay son teléfonos de asistencia, unos 22 repartidos por las comunidades.

Desde la Federación insisten en que otro de los grandes problemas es que los métodos anticonceptivos no tienen financiación pública y para los jóvenes no es sencillo pagarse un paquete de pastillas al mes, o incluso los preservativos. "Los preservativos están más a su alcance, aunque deberían ser gratuitos para ellos, pero el problema es cuando se les rompen y tienen que pagar una pastilla de emergencia, que cuesta 20 euros. Tampoco pueden explicar a sus padres para qué quieren ese dinero", añade Ana García, del centro específico de Madrid.
20 euros. Parecen pocos. "Pero cada vez vienen más inmigrantes y muchos no cuentan con ese presupuesto", dice García.

La sífilis aumenta un 146% en siete años
.


El incremento de las relaciones sexuales sin protección tiene otras consecuencias aparte de los embarazos no deseados. El más grave, el aumento en la incidencia de las enfermedades venéreas.

UNA INFECCIÓN QUE REPUNTA

La sífilis es la más representativa. Según los boletines epidemiológicos del Centro de Salud Carlos III, en 1999 se registraron 666 casos; en 2006, la cifra iba por 1.639. El balance: una subida del 146% en apenas siete años.

Los datos del Carlos III se basan en las notificaciones de los médicos, por lo que los expertos no dudan que, en verdad, el número de casos sea superior. Lo que no hace el Carlos III es separar los diagnósticos por edad, pero el resultado puede inscribirse en un abandono generalizado de las medidas de prevención a partir de 1999. De hecho, ese año marca el mínimo de la serie que tiene el Instituto Nacional de Estadística, y coincide con la apreciación de que también la gonorrea, las hepatitis y la infección por VIH aumentan entre los más jóvenes.

La sífilis rompió su tendencia decreciente en 1999.

Desde ese año hasta 2006 ha aumentado un 150%.

Los expertos afirman que otras infecciones, como la del VIH, suben entre los jóvenes

Ellas no lo piden, ellos no se lo ponen
.



El preservativo es el método anticonceptivo más accesible y el más utilizado. También la excusa más recurrente. "Se ha roto". A una encuesta de la clínica de interrupción del embarazo Dator entre 321 chicas menores de 21 años el 68% contestaba que lo usaba siempre o a veces. Pero un 21% no usaba nada.

EL PRECIO DE LA SEGURIDAD

La llegada de población extranjera introduce en el panorama otros hábitos que también precisan asesoramiento preciso. En el centro joven de anticoncepción de Madrid trabajan con muchos latinos. "Los latinoamericanos sí que tienen información, pero también resistencia a usar el preservativo porque interfiere en los roles de masculinidad y feminidad. Ellas no lo proponen porque tienen una actitud más pasiva y ellos no se lo ponen por voluntad propia, se piensan inmunes", dice una coordinadora de este centro, Ana García. "En España también necesitamos buenas lecciones. No usar protección conduce a las jóvenes a relaciones con miedo y poco satisfactorias".

Una pastilla poscoital cuesta unos 20 euros.

La mayoría de los métodos anticonceptivos no están financiados por la sanidad pública.

El método más usado es el preservativo

Los adolescentes creen que la píldora engorda

Una falsa creencia puede convertirse en un embarazo no deseado. Hace algunos años circulaba entre los jóvenes la leyenda de que la primera vez que se tienen relaciones sexuales no hay riesgo de embarazo. "Esa respuesta ya no la encontramos tanto entre los estudiantes cuando visitamos los institutos", dice Ana García, de un centro específico para jóvenes de Madrid. Sin embargo, una encuesta de la clínica Datos entre 321 chicas revela que el 17% de ellas no usó nada en su primera relación sexual.

MITOS Y POCA INFORMACIÓN

Para evitar mitos y falsas creencias se necesitan centros específicos para jóvenes. Es decir, con horarios accesibles, que garanticen la confidencialidad, que cuenten con profesionales formados y médicos, con asesoría sexual y de anticoncepción; asesoramiento en caso de abortos y enfermedades de transmisión sexual y que posibiliten las pruebas de sida. Y que formen, porque las píldoras no engordan.

Los jóvenes siguen creyendo que la píldora engorda y responden que el preservativo resta sensibilidad.

Un teléfono móvil ofrece información sobre sexo y funciona para toda España: 608 102 313

jueves, septiembre 27, 2007

Noticias del Frente Animatico 010

Gobernabilidad o Estrategia Popular Contrahegemónica: La Estrategia del Prójimo/a [1]
.


Por: Dr. José Antinoe Fiallo Billini [2]
4 de junio, 2006

“Yo no sé qué hay en el camino, pero lo tengo que cruzar, si tropiezo y me caigo en el intento me paro otra vez. No hay nada que perder, tienen que entender, que uno tiene que luchar, no hay nada que temer, en mí tengo que creer y nadie me va a parar... lucharé por siempre, sin temor, haré lo imposible, lucharé por siempre, haré lo imposible.” Texto musical del grupo “MANA” titulado “Nada que perder” en su CD “Revolución de Amor” (WML-M, Año 2002).

1. Introducción: Descartar las modas en “Palabritas” de la Dominación.

Lo primero que hice al pensar mi modesta intervención (un poco breve y sin complicaciones en el vocabulario) fue descartar algunas “palabritas” o conceptos puestos de moda por el lenguaje (o lenguaraje, según expresión popular) de la dominación de la “civilización” burguesa.

Por ejemplo: “sociedad de la información” (la sociedad actual sigue siendo capitalista); “competitividad” (láncense todos y todas a ver quien sobrevive para ellos y ellas aprovecharse); “consenso” (sentémonos, cedan y nosotros seguimos controlando); “libre comercio” (ábranse para meterles la estaca en el corazón); “globalización” (todo es de ellos y ellas y lo que quede vayan a ver como les toca algo); “gobernabilidad” (‘tense quietos, no jodan mucho y les daremos un chin).

Al terminar de reflexionar en esta estructura “conceptual del discurso hegemónico (de arriba para abajo todos lados) solo me quedaba reír. Lo primero es que no nos deben coger de pendejos y pendejas: nuestro acercamiento debe ser radicalmente crítico comenzando por vulnerar la estructura de ese discurso que pretende hegemonizar (todo el mundo piensa igual y aceptando que nada de cambio es posible).

2. ¿Gobernabilidad o Construcción Revolucionaria Liberadora?

Entonces: ¿debemos transformar radicalmente estas sociedades o debemos garantizar el control de la dominación y opresión (es decir, la gobernabilidad?) ¿Debemos hacer contra-hegemonía que es ingobernabilidad del orden injusto y comenzar a crear, generar y desarrollar nuevos poderes sociales desde la vida cotidiana?

Evidentemente que sí. De lo que se trata de entrada es de tener más o menos clara la decisión y estrategia de una verdadera revolución democrática y popular, comunitaria, que va expresando la dinámica y lógica de una nueva sociedad que se va haciendo en el día a día, creando sus espacios, relaciones y poderes frente a la sociedad y los poderes hegemónicos. Es como han dicho otros y otras, una sociedad y poder paralelos, engendrados en el contexto y “embarazos” de los conflictos y contradicciones que se engendran en el “orden” social hegemónicos. Aun más, se trata de superar las modalidades de organización social y cultural androcéntricas (teniendo como eje la “naturaleza” humana que “compite” depredadoramente) e ingresar a estrategias de armonía con la “Madre Tierra” (Pacha Mama - Abya Yala), objetando el llamado “progreso” y ”modernidad” que nos quiere hacer desaparecer como “espacios”.

3. Nacimiento de Nuevas Prácticas y Muerte de Viejas Prácticas: La Conciencia Poderosa desde lo Pequeño y Cercano.
.


Todo lo anterior nos provoca a reflexionar sobre la superación de viejas prácticas de fuerzas que se autodenominaban y autodenominan progresistas, de izquierda, populares, evidentemente esclerosadas y por ende conservadoras en modalidades de apariencias diferentes.

Ello implica la necesidad de ir construyendo nuevos movimientos sociales y sociopolíticos desde la cotidianidad, desde iniciativas que son protagonismos de sujetos sociales que hacen democracia directa y justicia social redistributiva desde adentro de abajo. Es decir, desde una dinámica endógena expansiva y progresivamente articuladora.

Tierra por tierra, cuadra por cuadra, barrio por barrio, socializaciones (escuelas, entornos, comunicaciones), comunidades espirituales comprometidas, lugares de trabajo por lugares de trabajo decidiendo desde ellos y ellas, prójimo/a con prójimo/a, cercanos/as con cercanos/as en distintos lugares y escenarios.

Es todos y todas los cercanos y cercanas y ellos y ellas articulándose. He llamado a esta visión y proceso: la estrategia del prójimo/a. Poco a poco, desde ahora y con vínculos permanentes y sistemáticos diarios con todos y todas, sobre todo con los más urgidos, necesitados, vulnerables, carentes, necesitados de unas relaciones de amor, cariño, apoyo, reconocimiento, justicia, en contexto de relaciones comunitarias y personales intencionalmente reconocedoras de una conciencia solidaria y sacrificada.

Es un trabajo decidiendo “poderes ya, ahora”; así se desarrolla lo radical y alternativo, porque el poder (capacidades de actuar, decidir, reflexionar, articular, entre otras) debe tener resultados en lo inmediato, en lo cercano, en los prójimo(a) sin mediaciones burocráticas, administrativas, de “sabichosos” que deciden por los y las demás.

4. Creación y Desarrollo de Estrategias situadas en lo Cotidiano

Para lo anterior debemos asumir creativamente los lugares de comunicación, de asociación, de articulación, protagonismo, iniciativas, dejando atrás los esquemas “académicos”, de “sabichosos” elaboradores, el prejuicio, la visión centralista y administrativa de la “bajadera” de líneas, de células cerradas y transmisoras que no se alimentan y retroalimentan, el “turismo” de contactos variados. Debemos ir, estar, relacionarnos, estimulándonos y estimulados, aprendiendo y mejorando, haciendo comunidades de aprendizaje y comunidades estratégicas en los territorios.

Algunas cosas nos pueden estimular a construir un camino alternativo. Me permito sugerir (sólo sugerir) algunas provocaciones.

4.1. Decir cosas y provocar decir en el graffiti urbano.
.

No debemos preocuparnos mucho por “publicidad”, “propaganda”, papeles y papeles. Hay millones de paredes esperando y esperándonos, en el mensaje, el dicho, la frase, el pellizco provocador, la búsqueda de respuestas, moviéndonos entre la memoria y el texto generacional. Por ejemplo:

Duarte viene mañana: viene a buscar nuevos/as Trinitarios/as… espéralo!

¿Ke lo ke?: vamo a juntano pa’ echá pa’lante de verdad!
Eto ta okuro: vamo a prendé un fóforo pa’ alumbrá la conciencia.

Lembá: no te apure… se van a embromá!

Caamaño: avanzaremos este año!

Lo jodío y la jodía: vamo a creá un nuevo día!

Vamo hacé un coro pa’ conseguí el moro!

Ah!, ¿y por qué no el “spanglish” en los muros de la diáspora?:

Bush… buuuuuuu!

Guasinton Jai: Aquí estamos guai mi mai!

We don’t want la misma gente que nos fuck now!

Irak = Ira

Debemos movernos en un socialecto variado, creador e insinuador que genere reflexión al contacto visual y reflexivo de los millones de sujetos que circulan. Debemos saber escribirlos, ponerlos en puntos de alta circulación y movilidad, de manera que la gente decida escribir “sus cosas”, desde los amores “escondidos” hasta las demandas sociales.

5. Decisiones y Acciones Concretas

Por lo tanto estamos obligados a pensar la relación entre vida cotidiana variada y estímulos de respuestas para actuar, organizar y lograr hacer la esperanza en el día a día.

Para garantizar nuevas y sencillas modalidades de prácticas sociales activadoras me parece una posibilidad a construir variantes de COMITES DE ACCIÓN POPULAR para ir de lo sencillo a lo complejo, confrontando y que “actúan a partir del conocimiento de la realidad concreta de cada área de trabajo, y en consecuencia, a las respuestas que el pueblo dé a su problemática y a la posibilidad de que él, con sus esfuerzos, vaya sumando para constituir una poderosa fuerza, independiente de los politiqueros, los patronos, burocracias parasitarias, explotadores extranjeros, y que sirva de base para el único poder que en la historia representa a los de abajo: el poder popular, es decir, el gobierno del pueblo organizado”. (MAPO, 1985, Santo Domingo).

Desde lo sencillo: acción contra un hoyo en la calle o la acera; un cable del tendido eléctrico o de otro tipo que se cae; una escuela deteriorada; una agresión o abuso contra alguien; un envejeciente que necesita apoyo; trabajadores explotados injustamente; una cañada contaminante; un/a niño/a en la calle; un pobre debajo de un puente o una cueva; grupos de nuevas generaciones en variantes de asociación y vinculación por identidades y solidaridades; “minorías” prejuzgadas y excluidas por diversas razones del llamado orden institucional y “moral”; “discapacitados/as” por razones físicas o mentales y nosotros y nosotras con otro tipo de “discapacitación” (comprender a los/as demás; protestantes espontáneos en reacciones diversas; grupo de intercambio en colmadones; mujeres que interactúan e intercambian en “salones de belleza”; asistentes a “galleras” jóvenes que buscan diversión en plazas públicas, parques y espacios de “chance” para vincularse; en suma, ver y situarse en los lugares de variadas relaciones sociales y con discursos cercanos de comunicación verbal, visual, musical (incluyendo la música “underground”) de bandas, grupos, coros, cantos individuales con textos de significaciones diferentes (bachata, rock, pop, rap, hip-hop, salsa, merengue, etc.).

Ah… baloncesto de calle, grupo de baloncesto de calle con sus propias expresiones gestuales y lenguaje de combinaciones fantásticas… hasta los lugares de la “bitilla” con sus habilidades de lanzamientos, bateo y fildeo de bajo costo pero de cierto potenciamiento físico y de estrategias centradas de choque y desplazamientos en la visión, presión y rapidez.

Ah… también las rutas de guaguas y sus paradas, hospitales y sus áreas de emergencias, talleres diversos, puestos formales de ventas (jugos, pollos matados, comida rápida, etc.).

Así como vamos a esos lugares como puntos de encuentro, de relaciones y con potencialidades de asociación espontánea y con cierto planteamiento en el tiempo, es también importante hacer articulaciones, vincular, hacer copartícipes y dar continuidades haciendo que esos lugares, por momentos, tengan ciertos tonos y matices de ASAMBLEAS, más afueras que adentros, donde la voz para decidir, hacer, ver lo que se hace, mejorar lo que se hace, involucre grupos, conglomerados, asociaciones.

Es: nos vemos allí… hablamos eso mañana en la esquina… nos hacemos coro en el callejón a las 3 de la tarde… en la cancha nos ponemos de acuerdo… con una fría calentamos la decisión en el colmadón de Luís… informamos del problema del agua en la asamblea parroquial… el curso nos reunimos en el patio de la escuela para ver lo de los pupitres dañados, en el recreo… tu y yo vamos a visitar a los “viejos” del barrio el sábado a ver qué dicen de cómo ven la cosa…y que harían ellos y ellas.

Se trata de poder estar y potenciar nuevas dinámicas de acercamiento, estructuración, espontaneidad, sistematización en una tensión permanente entre racionalidad procesal y generación de situaciones queridas no planeadas o previstas, de manera tal que surja un poder “poderoso” (valga lo cacofónico o la bulla del acento puesto en P-P). Muy poderoso porque a cada rato hay impulsos que se juntan con intenciones, planes que se alteran, se hacen diferentes y mejoran, incluso los impulsos espontáneos mejoran por “experiencias inconscientes”.

6. Un Proceso Revolucionario
.


Es una verdadera revolución democrática y popular como proceso a construirse progresivamente desde unas experiencias cotidianas, algunas intencionalidades que no son “esquema”, y que por tanto comienza o se desarrolla en esa dinámica, desde nosotros y nosotras, como estrategia del prójimo/a. En los cercanos y cercanas, desde ellos y ellas, nosotros y nosotras, un cierto poder cotidiano, del día a día, en cada lugar, punto de encuentro, ámbito, centro, espacio, dentro del espíritu y alma de cada sujeto/a en todos los territorios, articulándose y por tanto expandiéndose hasta el mundo, en una construcción que es la esperanza como presente del día a día, creando la autogestión, el autogobierno, el poder popular desde una sociedad paralela que surge, como el prójimo/a, no como dominación o gobernabilidad.

Es liberación progresiva de las opresiones porque no está en la lógica de que la dominación burguesa e imperialista continúe por la vía de una gobernabilidad de ella, es decir de su hegemonía. Repito, liberación.

******
Notas

[1]
Ponencia presentada en el Taller Temático: “Ingobernabilidad: Crisis del Sistema representativo en Latinoamérica. Alternativas. Primera Cumbre Alternativa de los Pueblos. Biblioteca “Pedro Mir,” Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santo Domingo, 4 de junio, 2006.

[2] El autor es uno de los principales Filósofos de la Educación Popular Transformadora en el país. Es Profesor del Área de Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y de la Escuela de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

miércoles, septiembre 26, 2007

Noticias del Frente Cosmico 015

Júbilo: La ONU aprueba la Declaración de los Pueblos Indígenas
.


13 sep 2007

Miguel Angel del Ser <
ms@survival.es>

Los pueblos indígenas de todo el mundo están celebrando hoy la aprobación de la Declaración de derechos de los pueblos indígenas por parte de la Asamblea general de la ONU. La declaración se ha aprobado hoy por la tarde en Nueva York en una votación histórica por una aplastante mayoría.

La votación es el momento culminante tras 22 años de intenso debate y negociaciones. Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos han votado en contra de la Declaración, mientras que 143 países votaron a favor y 11 se han abstenido.

Jumanda Gakelebone, de la organización First People of the Kalahari, bosquimano de Botswana, declara hoy que: "Nos gustaría decir que estamos muy felices y encantados al conocer la noticia de la adopción de la Declaración. Reconoce que los gobiernos no pueden seguir tratándonos como ciudadanos de segunda clase, y otorga protección a los pueblos indígenas para que no sean arrojados de sus tierras como nosotros lo fuimos".

Kiplangat Cheruiyot de los ogiek de Kenya comenta: "Con la adopción de la Declaración, la vida de los pueblos indígenas mejorará en pie de igualdad con el resto de ciudadanos del mundo".
Desde Survival declaran que "la declaración de los Derechos de los Pueblos indígenas, con su reconocimiento de los derechos colectivos, elevará el nivel internacional de derechos indígenas, del mismo modo en que la Declaración universal de los Derechos Humanos lo hizo hace casi 60 años.

Creará un punto de referencia por el cual se podrá juzgar el tratamiento hacia los pueblos indígenas y tribales, y esperamos que nos haga pasar a una era en la cual no se vuelva a tolerar el abuso de sus derechos".

La declaración reconoce los derechos de los pueblos indígenas a la propiedad de su tierra y a vivir como ellos deseen. También afirma que no serán trasladados de sus tierras sin su libre e informado consentimiento.
.


******
TRAS DOS DÉCADAS DE NEGOCIACIONES

Por: Dr. Eneko LANDABURU O'PÁYBO
enekolan@gmail.com; www.opaybo.org

Jueves 13 de septiembre, 2007 EFE ELMUNDO.ES

La ONU aprueba la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas

Protegerá a los más de 370 millones de personas que integran estas comunidades.

Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda han votado en contra del texto.

Indígenas latinoamericanos realizan un ritual durante un encuentro de diferentes pueblos. (EFE)

NUEVA YORK.- La Asamblea General de la ONU ha aprobado, tras dos décadas de negociaciones, la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, que protegerá a los más de 370 millones de personas integradas en 5.000 comunidades en todo el mundo.

El texto, ratificado por 143 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones, constituye un hito histórico para el movimiento indígena, cuyos intentos por lograr que se respetaran sus derechos quedaron relegados durante años en los pasillos del organismo internacional. Los cuatro votos negativos fueron de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

La declaración, de 46 artículos, establece los estándares mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, que incluyen la propiedad de sus tierras, los recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales y la autodeterminación.
.


El embajador adjunto de Perú ante la ONU, Luis Enrique Chávez, quien presentó el documento al pleno de la Asamblea General, señaló en su intervención que se tenía la oportunidad y la responsabilidad de "colmar un vacío" en la protección de los derechos humanos.

"De un grupo de seres humanos que, según atestiguan los diferentes mecanismos de protección de los derechos humanos, está entre los más vulnerables", alertó.

Según explicó el embajador de Australia ante la ONU, Robert Hill, su país votó en contra porque se otorgan derechos a las poblaciones indígenas que entran en conflicto con los del resto de la población y con el marco constitucional de los países democráticos.

El miedo de Australia y Canadá

"Australia ha expresado su oposición al uso del término autodeterminación, que más bien está relacionado con situaciones de descolonización... no podemos respaldar un texto que pone en peligro la integridad territorial de un país democrático", agregó.

Canadá, de igual manera, apuntó que el documento no se adecua a su legislación en materias como la propiedad de tierras, su explotación o las fuerzas armadas.

"Hay que lograr un equilibrio entre estos derechos de los pueblos indígenas, el Estado y las terceras personas", indicó el embajador canadiense ante la ONU, John McNee.

Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, celebró la adopción de la declaración de derechos e instó a que los estados miembros "se aseguren que su visión se ponga en práctica", dijo su portavoz, Michele Montás.

Por su parte, la organización Survival ha recordado que "la Declaración ha sido debatida durante cerca de un cuarto de siglo. Años en los que hemos visto cómo muchos pueblos indígenas, como los akuntsu y los kanoê en Brasil, han sido diezmados y otros, como los innu en Canadá, llevados al abismo", ha manifestado la ONG Survival (www.survival.es)

******
Colombia se agacha; líderes indígenas opinan

.

Lun, 24 de Sep, 2007

http://www.etniasdecolombia.org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=5900

Actualidad Étnica, Bogotá, 14 de septiembre, 2007. La Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó el día de ayer la Declaración de los Pueblos Indígenas, con una votación a favor de 143 países. Llamó la atención que Colombia, el país americano con una de las constituciones más adelantadas en materia de derechos indígenas, pasó de agache, y se abstuvo de votar la Declaración, argumentando que algunas disposiciones contradecían el orden jurídico colombiano y los poderes del Estado.

Actualidad Étnica consultó la opinión de importantes miembros de organizaciones indígenas del país, quienes valoraron la importancia de la Declaración y manifestaron su descontento por la actitud del gobierno colombiano de no participar del consenso de aprobación.

Ezequiel Vitonás, Presidente de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca-ACIN, opinó que ha existido mucha duda para reconocer derechos que han discutido varios pueblos del mundo y que se merecen. Consideró que ha habido mucha dificultad para que avance la decisión por reconocerlos y el tiempo destinado para decidir y revisar estos derechos ha sido muy largo.

Consideró que aún existe mucha discriminación, existe racismo. Esta discriminación se ve reflejada en el largo tiempo de la revisión y aprobación, se demoraron 20 años. Colombia, al abstenerse de firmar el documento, no será tenida en cuenta posteriormente en ningún caso, además que ya se están violando los derechos de reconocimiento a los pueblos indígenas.

Tenemos muchos derechos pero para que se aprueben y se ejerzan es muy difícil, debería existir un gobierno alternativo para hacer que se aprueben este tipo de cosas, concluyó.

Por su parte, Lizardo Domicó, Secretario General de la Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC, sostuvo que no se tuvo en cuenta que el gobierno se abstuviera de votar a favor de la declaración, esto tiene una connotación política, en materia de derechos para los pueblos indígenas, porque si el gobierno colombiano estuviera en la condición de apoyar la declaración y de reconocer la diversidad étnica existente, ayudaría a que los pueblos indígenas tuvieran más ventajas.

Es un avance significativo para el país y el mundo entero que los pueblos indígenas tengan una declaración aprobada por mayoría de votos. Queda la tarea de que los gobiernos la adopten, aunque Colombia como no quiso firmar el proceso de su aplicación va a tener muchas dificultades en nuestro país. Entonces, si se aprobó por mayoría de votos esta declaración, el gobierno colombiano debe sentarse a concertar con los pueblos indígenas un plan de atención y aplicación de nuestros derechos, para que no se violenten y vulneren más, indicó.

.

El Presidente de la Organización Indígena de Antioquia-OIA, Guillermo Tascon, cree que esto no se puede asumir como un regalo, más bien es el resultado del trabajo de los pueblos indígenas, la incidencia que ellos tuvieron para su aprobación, a través de las organizaciones no gubernamentales y personas que se identifican con los indígenas.

No se debe tomar como un regalo de los gobiernos, porque ellos tienen una apuesta por la globalización, por fortalecer una política neoliberal. Es el fruto de la lucha y la unidad de los pueblos. Igual, aquí no hay una política pública para apoyar las iniciativas de los pueblos indígenas, en Colombia la constitución consagra al país como una nación multiétnica y pluricultural, eso es una contradicción que existe entre los hechos que se están presentando y lo que marca el papel, porque los gobiernos de turno tienen otros intereses.

Entre tanto, Aída Quilcue, Consejera Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca, consideró la aprobación de la Declaración como un paso importante ya que ayuda a ratificar los derechos ya adquiridos, algo que el pueblo indígena ha peleado constantemente. Aunque Colombia al negarse a firmar niega los derechos fundamentales de los indígenas, Quilcue invitó a la comunidad indígena a seguir pronunciándose.

Por otro lado, cree que existen las normas internacionales que los protegen y señala que deben apoyarse en ellas. Los pueblos Indígenas Colombianos deberían seguir el proceso de unidad y ratificar su lucha por los derechos.

Según Quilcué, el presidente ha demostrado que quiere acabar con los pueblos indígenas, argumentando que son muchos mecanismos los que él ha utilizado para ello. Aunque han hecho ver su existencia, los indígenas quieren acudir a las agencias internacionales y organizaciones que los apoyan para poder desarrollar una mejor gestión en el reconocimiento de sus derechos, finalizó.

Leonor Zalabata Torres, coordinadora del área de derechos humanos de la Confederación Indígena Tayrona, cree que la formulación de una propuesta que duró casi 22 años de lucha permanente de los pueblos Indígenas contribuye mucho a tener una declaración ajustada a la visión y a las cosmovisiones indígenas.

Además, cree que la gran diferencia está en eso; el concepto de autodeterminación, por ejemplo, era un problema para muchos países porque lo entienden desde el punto de vista occidental, pero no conocen que los pueblos indígenas son pueblos autodeterminados. La declaración es importante porque se reconocen esas diferencias que son las que permiten a los pueblos indígenas existir como tales. Es un avance en la medida que se están reconociendo los derechos territoriales, los derechos a los recursos naturales, y eso es un avance de esa carta universal porque una vez más se reconocen los derechos de los pueblos indígenas.

Colombia se abstuvo porque las políticas de privatización, de globalización económica tal como las visiona el Estado Nacional y el gobierno nacional, responden a unos intereses que tienen que ver mucho con las culturas y el territorio indígena. Pero el gobierno tiene que entender y reconocer el derecho que tenemos sobre nuestro territorio; esa es nuestra lucha y debemos apoyarnos en la Carta de Naciones Unidas para exigirle al gobierno colombiano que de una vez por todas reconozca nuestros derechos y los respete, puntualizó.

Aunque la aprobación y adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas constituye un éxito alcanzado tras 20 años de lucha, para los pueblos indígenas de Colombia significa la negación sistemática del gobierno por reconocer sus derechos.

martes, septiembre 25, 2007

Noticias del Frente VIH-1 046

"No ha habido ningún avance en los tabúes sobre el sida"
.

El cineasta frances André Téchiné, director de la pelicula Los testigos

André Téchiné presenta en Madrid 'Los testigos', su película sobre el VIH en los ochenta (ENTREVISTA)

JULIANA GONZÁLEZ - El País - Madrid – 21 de septiembre, 2007

Vea los trailers del filme en:
www.cinestrenos.com/verficha.asp?Codigo=2853

Los testigos, la nueva película del director francés André Téchiné, es la reiteración de sus obsesiones.

En un filme protagonizado por Emmanuelle Béart, Michel Blanc, Johan Libéreau y Julie Depardieu, el heredero de la "nueva ola" (nouvelle vague) francesa vuelve sobre la homosexualidad y el amor entre parejas con una amplia brecha generacional, dos temas recurrentes en su filmografía.

"No podría generalizar, pero es verdad que trato de hacer películas nuevas y luego me doy cuenta de que estoy labrando siempre el mismo surco. Termino haciendo cintas que se parecen mucho entre sí, a mi pesar. Debe ser mi subconsciente", asegura Téchiné, realizador de Otros tiempos, Los ladrones y Fugitivos, entre otras películas.

"Perdí varios amigos, tuve la sensación de haber escapado a mi destino"

"Me interesa crear una interacción entre la madurez y la inmadurez"


Cartel anunciando la pelicula

Pregunta. "Los testigos" se desarrolla en París a comienzos de los años ochenta, cuando en medio de la revolución sexual apareció el virus del sida para desafiar a la ciencia y estremecer a la sociedad. ¿Es más fácil hacer una película sobre el VIH hoy que hace 20 años? ¿Qué ha cambiado?

Respuesta. En aquella época, parecía que atacaban los marcianos. Lo viví como si fuera una película de ciencia-ficción; fue un trauma personal y generacional. Perdí varios amigos, tuve la sensación de haber escapado a mi destino. Por eso quise dar un testimonio de lo que pasó, basándome en mi propia experiencia.

P. Tácitamente, plantea una crítica a la mentalidad colectiva sobre la enfermedad.

R. Entonces se vio el sida como un oprobio para las minorías. Hoy, el virus no ha dejado de propagarse -y no exclusivamente entre homosexuales-. Sin embargo, no ha habido ningún avance en lo que respecta a los tabúes sociales, por aquello de que el VIH siempre tendrá que ver con el sexo, con lo íntimo. Sigue siendo una enfermedad vergonzosa.

P. En medio de los dramas humanos que se tejen alrededor del virus en la película, vemos reaparecer al Téchiné preocupado por la homosexualidad y las fronteras sexuales difusas.

R. Aunque es verdad que siempre está presente la homosexualidad en mis películas, procuro aproximarme a todas las formas de sexualidad que existen en la sociedad. No creo haberle dado prioridad a ninguna. En este caso, hay varios personajes en Los testigos cuya sexualidad es explícita, otros cuya homosexualidad es puramente ocasional, o relaciones en las que el sexo ni siquiera tiene lugar. No creo entonces que las barreras sean tan rígidas.

P. En otras películas suyas usted ya había planteado relaciones entre parejas donde la diferencia de edad tiene un valor determinante. Es el caso de Juliette y Marie en Los ladrones, también en Fugitivos.
.

Sarah, amiga de Adrien, y su novio, Mehdi, el policia

R. Todas las edades de la vida son importantes para mí y me gusta que todas ellas estén presentes en mis películas. Me interesa crear siempre una interacción entre la madurez y la inmadurez porque las considero dos fuerzas inseparables que se necesitan para no girar en el vacío. Por tanto, procuro crear puentes para que esas edades se encuentren y puedan reflejar parte de la esperanza y el sufrimiento que experimentamos los seres humanos.

P. Los testigos, como ya es común en su filmografía, tiene un final en el que la felicidad no es completa. ¿Se podría deducir que prefiere finales en los que hay ciclos de vida que se cierran pero que, a su vez, se abren hacia el futuro para redimir a los protagonistas?

R. Es cierto que en la película está la experiencia de la muerte, pero no como un hecho pesimista sino como sacrificio. Es una tragedia que enseña el precio de la vida porque ayuda a vivir a todos los que no mueren. Los testigos propone una especie de resurrección: una muerte que no pasa en vano porque se convierte en una lección de redescubrimiento de la vida y amor para quienes sobreviven.

Sinopsis de "Los testigos"

A mediados de los años ochenta, Manu es un joven recién llegado a París desde los Pirineos. Se queda a vivir con su hermana, y está ansioso por experimentar la vida gay de la ciudad. Un médico de mediana edad, Adrien, se enamora de él y se lo presenta a su amiga Sarah, que vive una relación liberal con un policía, Mehdi. Manu y Mehdi comienzan una relación que provoca un conflicto en el grupo.

.

Con sus 18 años, Manu, un joven inmigrante a Paris, provoca un maremagnum entre Adrien, Mehdi y Sarah

viernes, septiembre 21, 2007

Noticias del Frente H5N1 037

Asia
.

Indonesia: La vigilancia es todo cuando se trata de la influenza aviar

http://www.thejakartapost.com/detailheadlines.asp?fileid=20070919.A06&irec=5

Emmy Fitri, The Jakarta Post

Yakarta, 19 de septiembre, 2007 – Cuando se anunció que la influenza aviar había reclamado vidas humanas en Bali, surgieron preguntas inmediatas sobre si la paradisíaca isla continuaría siendo un recinto seguro para los vacacionistas. Ha habido inquietud sobre si el virus dará un zarpazo mortal al vital sector turístico de Bali, como ocurrió con los atentados terroristas de 2002 y 2005. Las buenas noticias son, no obstante, que Indonesia ha vuelto a enviar muestras de influenza aviar a la OMS, lo que permitirá saber si el virus que se difunde en Bali es el mismo H5N1 que se dio a conocer como el primero en saltar a humanos en 2005, y no una versión mutada que se transmita fácilmente de persona a persona.

China: Confirman brote de gripe aviar en patos en provincia sureña

Pekín.- Expertos chinos confirmaron un brote de la variante H5N1 de la gripe aviar en la sureña provincia de Guangdong, informó hoy el Ministerio de Agricultura. El laboratorio nacional de gripe aviar confirmó la presencia de un subtipo del virus H5N1 en patos que murieron desde el 5 de septiembre en granjas cercanas a la capital provincial, Guangzhou, informó el ministerio en su sitio web. Trabajadores han sacrificado 36,130 patos en dos áreas del distrito de Panyu para evitar la propagación de la enfermedad. No se informó de otras muertes de aves en el área, y los expertos creen que el brote está controlado, se informó.

China: No está preparada para la gripe aviar

Algunas regiones de China no están aún preparadas para afrontar una epizootia de gripe aviaria, advirtió un responsable del ministerio de Agricultura chino, citado este miércoles por los medios de comunicación locales. "Vemos aún focos de epidemia en ciertos lugares, pero a veces existen problemas derivados de medidas de control que no se aplican, una vigilancia inoportuna y una falta de organización del sistema de vacunas", afirmó el viceministro Yin Chengjie. Entre el 5 y el 13 de septiembre, el virus H5N1 mató a cerca de 10.000 patos en el distrito de Panyu, en Guangdong (al sur del país), primer foco localizado desde mayo pasado. Para encauzar la epizootia, se han acabado con más 153,000 aves en nueve pueblos de dicho distrito, según medios de comunicación oficiales.
.



China: Guangzhou detiene parcialmente las exportaciones de pollo de Hong Kong y Macao tras brote de influenza aviar

La ciudad sureña de Guangzhou ha suspendido parcialmente la exportación de aves de corral vivas y sus productos relacionados, tales como huevos, a sus vecinos Hong Kong y Macao tras el último brote de influenza aviar, dijeron el miércoles las autoridades locales. El Ministerio de Agricultura y el Laboratorio Nacional de Referencia de la Influenza Aviar confirmó el lunes que un subtipo de la capa H5N1 de la influenza aviar mató unos 10,000 patos en la aldea Sixian del Distrito de Panyu en Guangzhou a principios de septiembre. La suspensión, que debe durar 21 días a partir del pasado lunes, aplica a las granjas de pollos y a los productos de plantas de procesamiento localizadas dentro de un radio de 24 kilómetros del epicentro del brote de influenza aviar, dijo un vocero del puesto de inspección de Guangdong y la oficina de cuarentena.

China: Temores de mutación en brote de influenza aviar

http://www.thestandard.com.hk/news_print.asp?art_id=53586&sid=15407483

Carol Chung

Lunes, 17 de septiembre, 2007

The Standard (China) – Cerca de 10,000 patos que murieron de influenza aviar en granjas cercanas al Distrito de Panyu habían sido vacunados contra la enfermedad, esparciendo los temores de que el mortal virus H5N1 pudiera haber mutado. De acuerdo a Yu Yedong, director del Centro de Prevención de Epizootias, lo patos que murieron en la aldea habían sido vacunados. Pero añadió que la primera inoculación podía ser efectiva solo en 65 por ciento de los casos, mientras la segunda dosis aumentaría la protección a 90 por ciento. Dijo que creía que las aves habían sido infectadas después de la primera inyección.
.

Europa

Ginebra: David Nabarro advierte que la pandemia de influenza es inevitable

RIA Novosti, 14 de septiembre, 2007

http://en.rian.ru/analysis/20070914/78736154.html

David Nabarro, jefe del Sistema de Coordinación de la Influenza de las Naciones Unidas concedió hoy una entrevista a la agencia RIA Novosti. Manifestó que lo que sería más negativo en estos momentos es atemorizar a la gente para que creyera que la pandemia masiva comenzará en cualquier momento y crear incertidumbre sobre lo que se hemos estado haciendo para prepararnos. No me molesta la cobertura reducida de la prensa; estamos alcanzando una cobertura mediática más balanceada. Lo que me preocupa es asegurar que se mantenga una acción popular sostenida y una acción gubernamental en los próximos años. Si los gobiernos dejan de pensar en la influenza aviar o si la gente se olvida de ella entonces tendríamos algo de qué preocuparnos. Cuando hablamos de transmisión de humano a humano de la influenza aviar nos referimos a la transmisión sostenida. Lo que vemos en estos momentos es la llamada infección humana esporádica. La transmisión humana sostenida trae aparejada la amenaza de la influenza pandémica que cambiaría nuestras vidas. Los casos humanos esporádicos de H5N1 son muy raros: hemos tenido solo trescientos y algo de casos en los últimos años.

América

Canadá: Vacuna que protege de influenza aviar con dosis baja es promesa para la preparación pandémica

http://canadianpress.google.com/article/ALeqM5huzjOPa3GTfHVeRvyIJYLqWcpj_A

TORONTO (CP) — La compañía Sanofi Pasteur, fabricante de vacunas, ha producido una vacuna de dosis mínima contra la influenza aviar H5N1 que parece proteger en cantidades más pequeñas que las de sus competidores hasta ahora, anunció la firma el martes. La vacuna, reforzada con una sustancia química coadyuvante, ha mostrado ser protectora en dosis de 1.9 microgramos. En comparación, la inyección de influenza estacional contiene 15 microgramos por dosis de cada una de tres cepas de influenza.
******
HOY ES EL DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ
.

jueves, septiembre 20, 2007

Noticias del Frente Animatico 009

Por un diálogo con las Maras
.

Joven integrante de una mara nicaraguense sometido a la obediencia

Por: Mónica Zalaquett
Directora del Centro de Prevención de la Violencia. CEPREV. Organismo integrante de la Coalición Centroamericana de Prevención de la Violencia


CONFIDENCIAL -- SEMANARIO DE INFORMACION Y ANALISIS POLITICO • AÑO 11 • EDICION No. 551 • DEL 09 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2007


Por su experiencia en materia de prevención, Nicaragua podría proponer y estimular el proceso de diálogo y pacificación en esta guerra social para desalentar el movimiento de las maras o pandillas y reinsertar a miles de jóvenes marginados
.

Redada militar contra integrantes de las maras en Centroamerica

Así como se logró el cese de los enfrentamientos políticos de la década de los ochenta en Centroamérica, gracias a la voluntad de diálogo y negociación de los gobiernos del área, la solución del conflicto social por la que atraviesan principalmente Guatemala, Honduras y El Salvador, reclama también y en forma urgente un cambio en las políticas represivas, una decidida labor de prevención y la voluntad de los gobiernos de establecer un diálogo con las maras o pandillas en la región.

Nos referimos a establecer canales de comunicación con los líderes de las maras para debatir conjuntamente formas de poner fin a los enfrentamientos armados y las acciones delictivas contra la población, para lo cual es imprescindible cambiar los enfoques en la información pública, que interpretan bajo la lógica de la criminalidad un problema que tiene evidentes connotaciones sociales.

El conflicto político de los ochenta tenía hondas raíces en los mismos descontentos sociales que persisten hoy día, sólo que la reacción a los problemas del desempleo y la marginación de millares de jóvenes ha ido tomando la forma en una guerra juvenil callejera, cuyos integrantes se enfrentan entre sí y contra las fuerzas policiales o militares en acciones cada vez más violentas y desesperadas, alentadas por las mismas políticas represivas.
.

Puberes y adolescentes centroamericanos enfrentados a la policia y los ejercitos

Este nuevo conflicto en la región ha convertido a millares de jóvenes de escasos recursos en víctimas o victimarios en los enfrentamientos entre las propias maras, pero también los ha convertido en blanco de una sistemática persecución de las fuerzas policiales, militares y los grupos paramilitares cobijada bajo las políticas de “Mano Dura” y “Super Mano Dura”, “Cero Tolerancia” o “Plan Escoba” impulsadas en El Salvador, Honduras y Guatemala, sin otro resultado que la implantación de un clima de terror, la violación a los derechos humanos y el aumento de la inseguridad ciudadana.

El dirigente de una ONG guatemalteca que promueve la reinserción social de jóvenes en riesgo, me comentaba que la estructura militar represiva que actuaba durante la guerra de los ochenta migró hacia las estructuras policiales de hoy, donde funcionan con la misma lógica de inteligencia militar, pero esta vez contra los jóvenes mareros. Y relataba, a manera de ejemplo, que uno de ellos le confesó que prefería correr y que la policía lo matara delante de su familia antes de que lo arrestaran y su cuerpo desapareciera.

Este dirigente refería asimismo que en Guatemala opera una fuerza de 150 mil policías de los cuales 90 mil son ilegales, por lo cual resulta muy difícil controlar los operativos de la insólitamente llamada “limpieza social”, que constituye en realidad operativos de exterminio de jóvenes por parte de los grupos armados clandestinos, hechos que se suelen cometer en la más completa impunidad ante una población inerme y atemorizada.

Las organizaciones que defienden los derechos humanos en esos países reclaman que más bien debería existir una “limpieza policial”, que permita enfrentar la corrupción, el narcotráfico y la delincuencia cometida desde los cuerpos armados. Urgen acciones para que a un cierto plazo la población vaya recuperando su confianza en las fuerzas policiales y éstas puedan establecer una relación más cercana y positiva con las comunidades, y respaldar la labor de prevención realizada desde la sociedad civil, en vez de considerar a esos organismos como sus enemigos.
.

"Hermanitos" miembros de pandillas comparten en una carcel mexicana

Sin duda, las políticas represivas han resultado inadecuadas, brutales y contraproducentes frente a un problema complejo. Sus raíces se encuentran en la marginalidad y la escasez de oportunidades para las nuevas generaciones, en una cultura familiar extremadamente violenta y caracterizada por el abandono paterno, en las consecuencias de los conflictos armados, en las deficiencias en los servicios sociales como educación y salud, y en el efecto combinado de las migraciones hacia las ciudades y el hacinamiento poblacional en asentamientos urbanos pobres que no cuentan con espacios para deportes o recreación.

En la génesis de este problema se debe incluir también el impacto cultural de la emigración masiva de las poblaciones centroamericanas a grandes ciudades de Estados Unidos, junto a la discriminación y persecución de jóvenes latinoamericanos que merced a los procesos de repatriación trasladaron intactos sus esquemas de violencia organizada a los países del llamado triángulo norte, en especial a El Salvador.

Por supuesto, la mara está resultando ser también un medio para obtener recursos económicos, por lo cual se está institucionalizando como instrumento del narcotráfico y para ejercer una “redistribución de la riqueza” entre los mismos pobres, en tanto se golpea por medio de impuestos o a través de secuestros a quienes perciben mayores ingresos en las comunidades de escasos recursos.
.

Miembros de las maras exhiben los saludos y gestos manuales que los caracterizan

En Nicaragua, a pesar de que el país cuenta con condiciones de pobreza y marginalidad juvenil similares o peores que las del resto de la región, los indicadores de violencia son mucho menos alarmantes porque la sociedad civil se movilizó tempranamente en acciones de prevención en las zonas críticas de las principales ciudades afectadas por las pandillas, porque la policía se negó a adoptar un perfil represivo, y porque los gobiernos no estimularon una política de persecución y estigmatización masiva de la juventud.

Quizás por ello, Nicaragua podría llegar a ser el país que proponga y estimule el proceso de diálogo y pacificación en esta guerra social que tantas víctimas juveniles está cobrando en las naciones vecinas, puesto que nuestra amplia experiencia en la prevención demuestra que al combatir las causas profundas de la violencia no sólo es posible desalentar el movimiento de las maras o pandillas y reinsertar a miles de jóvenes marginados, sino también aportar a la construcción de una cultura de paz en la región.
.

Joven marero profusamente tatuado medita sobre su futuro

******
Comentario sobre la Semana contra el Dengue en UNIBE
.

Estudiantes de Medicina de UNIBE conciencian a niños de La Yuca

Tony,

¡La presentación del artículo sobre la Semana contra el Dengue en UNIBE y la organización de fotos fueron EXCELENTES y te agradezco muchísimo! Se lo voy a enviar a los estudiantes a ver si algunos les interesaría estar en el listserve. Estamos en contacto.

Helena Chapman, MPH
<
helenac17@hotmail.com>
Escuela de Medicina, UNIBE

***
Helena,

Gracias mil. Todo lo que está allí es el excelente y ejemplar trabajo de ustedes. Por eso debe divulgarse todo lo posible, pues es una acción a imitar por todas las universidades. El contacto de los estudiantes con los niños es vivificante. Tal vez seria buena idea enviarles el enlace o imprimir a color el post al Rector y al Decano y profesores de Medicina de UNIBE. ¡SolidariDengue debe seguir creciendo!

Tony

******
CURSO EN LÍNEA DE GRIPE AVIAR

.

Trabajadores de salud fumigan una granja contra el H5N1 en China

De: Dr. Alfonso Contreras (WDC)
Martes 18 Septiembre 2007

Para su información, curso en línea de gripe aviar. Gratuito. Se completa en unos 15 minutos. Facilita mensajes/conceptos sencillos. Recomendado para estudiantes de Ciencias de la Salud. Sumamente útil para trabajos de seminario de estudiantes de bachillerato en Ciencias Naturales.

http://www.comminit.com/materials/ma2007/materials-3411.html

Pulse aquí para el tutorial en español.

miércoles, septiembre 19, 2007

Noticias del Frente Ecologico 018

Celebran en UNIBE Semana contra el Dengue [*]
.

Comite Organizador de la Semana contra el Dengue, UNIBE

Por: HELENA J CHAPMAN, MPH

Helenac17@hotmail.com
Facultad de Medicina
Universidad Iberoamericana (UNIBE)


Publicado originalmente en la página Web de UNIBE el 18 de julio de 2007:
www.unibe.edu.do

La Universidad Iberoamericana (UNIBE), con el apoyo de su Facultad de Medicina, celebró recientemente la Semana Contra el Dengue, con el objetivo de orientar a sus estudiantes y a la comunidad universitaria en sentido general.

Desde el 25 al 30 de junio de 2007 los estudiantes de esa Facultad colaboraron en la campaña nacional contra el dengue dirigido por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), y cuyo propósito fue concienciar a la comunidad universitaria y la comunidad en general sobre la importancia de reconocer lo que es el dengue y la amenaza que presenta a la salud de la población.
.

Mural educativo preparado por estudiantes de UNIBE

A la vez, UNIBE se unió a la celebración anual y nacional de la Semana de Control de Mosquitos que la Asociación Americana de Control de Mosquitos celebra durante estos días.

En el mes de junio los estudiantes de pre-medicina organizaron varias actividades, entre las que se encuentran: exposición de murales, afiches y panfletos que fueron distribuidos a la comunidad universitaria. Entre otras actividades se realizó una charla dirigida por el doctor Miguel Ureña, infectólogo y experto en dengue, actividad que sirvió para instruir sobre la presencia e historia del virus del dengue tanto en el país como en los países caribeños y su respectiva fisiopatología.
.


El infectólogo Dr Miguel Ureña se dirige al estudiantado de UNIBE

En la Plazoleta, la exposición de murales sirvió para que la comunidad universitaria se informara y a la vez reflexionara sobre el dengue. Entre los aspectos que se presentaron en los murales se encuentran: el vector Aedes aegypti, la fisiopatología y sintomatología clínica de la enfermedad, y las medidas de prevención, mientras que en las pantallas se mostró un breve video producido por SESPAS sobre el ciclo de vida del mosquito y sus criaderos.

Para finalizar la semana, los estudiantes de pre-medicina y medicina realizaron dos campañas dirigidas a la comunidad. La primera se realizó en el colegio Santa Teresita para el Campamento de Niñas entre 4 y 14 años, y luego un grupo de estudiantes se dirigió al barrio La Yuca de Naco, donde llevaron el mensaje sobre la importancia de conocer lo que es el dengue y las medidas que se deben realizar como vía de prevención.
.

Campaña en el Campamento de Niñas del Colegio Santa Teresita

Ese programa incluyó una presentación interactiva seguida por actividades divertidas, utilizadas para reforzar el aprendizaje acerca del dengue, y los estudiantes que participaron en esas actividades asistieron a una charla de capacitación, en la cual fueron instruidos con los conceptos claves necesarios para poder educar a la población acerca del dengue.

Los estudiantes de UNIBE trabajaron en equipo dentro de la universidad y en la comunidad, llevando a cabo actividades interactivas, enfocadas mayormente a los niños. Esas actividades sirvieron para concienciar a las personas acerca de la importancia de la prevención del vector, sus criaderos dentro el ambiente doméstico, y la utilización de estrategias de cuidado personal para reducir el riesgo de enfermarse con el dengue.

Como la segunda campaña de salud que se ha llevado a cabo con los estudiantes de medicina, es la primera vez que se han organizado charlas y actividades interactivas dentro de la comunidad cercana. Los estudiantes y sus profesores han aprendido sobre la alianza que hay entre la ciencia y la compasión, para así crear una mejor visión de la humanidad a través de la carrera de medicina.
.

Campaña en una escuela del barrio La Yuca, Naco

[epistheme agradece a las autoridades de UNIBE, a su webmaster, y a Helen Chapman por las ilustraciones y por permitirnos reproducir este valioso material.]

******
Puerto Plata, ciudad cultural, hotelería de playa y puerto de cruceros

.

Playa de Puerto Plata

Por: Oscar Hungría


Listín Diario, martes 18 de septiembre del 2007

Puerto Plata, 23 de agosto 2007.- Cuando Cristóbal Colón reaccionó al impacto que le causó la contemplación primera del lugar que el mismo nombró como el “Puerto de Plata”, escribió en su bitácora de viaje: “Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto…”

En ese esplendente entorno de belleza natural fue tres veces construida –por Ovando, en 1502; por los canarios, en 1731 y por Luperón, en 1865 - la villa de San Felipe de Puerto Plata, convertida en el último cuarto del siglo pasado en el primer “polo turístico” del país; y basado en su oferta de “sol y playa” - que no incluía comunidad ni ciudad - se convierte también en el pilar del desarrollo del turismo internacional en la Dominicana y en el de su consolidación como el primer renglón de la economía regional y nacional.

Esa ciudad o “pueblito encantado” – varias veces destruido por fuego o indolencia - se encuentra en el 2007 en pleno proceso de embarazo de un cuarto “re-nacimiento”. Se trata de la reacción, pública y privada, a la “crisis turística” que “explosionó” en 2001 y 2002 con la caída en picada del número de turistas que llegaban a los “hoteles de playa”, pérdidas que no han podido recuperarse hasta el presente.

Sólo en los últimos tres años, varias dependencias del Gobierno Central, es decir, del Poder Ejecutivo – OISOE, SECTUR, SEOPC y la Gobernación - han invertido en obras públicas de logística urbana en la antes “tacita de plata”, una cifra superior - en miles de millones de pesos dominicanos - a la invertida en infraestructura de Salud Pública en todo el país. Sin contar la inversión en el primer año de la gestión del Ayuntamiento y de la Oficina Senatorial, esta última con fondos del Poder Legislativo. Una inversión dirigida al mejoramiento urbanístico y físico de la ciudad y su costa, como complemento a la oferta hotelera de “sol y playa” y atractivo al “turismo de cruceros”, que llegará con el futuro desarrollo del puerto, a punto de ser concesionado a una corporación privada, tras un minucioso concurso internacional.

Simultáneamente, el Cluster Turístico Cultural - que coordina organizaciones de los sectores empresariales, turísticos, culturales y las universidades locales, con instancias gubernamentales, el Ayuntamiento y agencias de cooperación internacional -, logró la concertación y puesta en marcha de una estrategia y plan de acción “quinquenal” (2005-2010).

Un plan dirigido a devolverle competitividad y darle sostenibilidad al negocio que impacta – directa e indirectamente - al 80% de la economía de la comunidad, mediante estrategias para desarrollar las nuevas modalidades de “turismo cultural” y “ecoturismo” con “inclusión de la comunidad”: capacitación del recurso humano, fomento de “mejores prácticas”, de innovaciones, creación y encadenamientos laborales y comerciales de pequeñas y medianas empresas, entre otros programas. Es decir, desarrollo del capital humano y del capital social, los nuevos vectores transversales para la productividad y eficiencia de los capitales materiales - tierra, maquinarias, dinero, tecnología - en el nuevo escenario de los acuerdos de libre comercio y la economía del mercado global.

¿Por qué esa mezcla? Uno solo de los varios motivos es que Puerto Plata conserva el ”potencial” para ser “el destino más completo de la región”. Y la ciudad, la vocación de ser “la Capital cultural turística del Caribe”, como declaró su Síndico al tomar posesión del cargo, hace un año.
¿Cuál es “esa” ciudad cultural turística? Desde la creación, primero, del Consejo Presidencial de Cultura (1996) y luego, de la Secretaria de Estado de Cultura (2000) – ambas bajo el primer mandato de Leonel Fernández -, hasta el mismísimo caluroso día de agosto en que escribo estas notas, las autoridades de Cultura y la comunidad han realizado un proceso de eventos de consulta y debates, que han arrojado una concertación comunitaria sobre la “ciudad cultural” a que aspira la mayoría de los puertoplateños residentes y ausentes comprometidos, así como la visión que hemos construido junto a especialistas y técnicos nacionales y extranjeros que han asistido a esas autoridades de Cultura y al Cluster, a lo largo de estos años.

El objetivo es reducir la pobreza y mejorar la calidad de nuestras vidas - escrito en español dominicano - “mediante al” negocio del turismo sostenible, “la oportunidad de todos y todas”. Esa ciudad que soñamos y construimos – poco a poco, todos los días -, a despecho de incomprensiones, vientos en contra y el tiempo – “que roba hasta el amor” - se enmarca en un “polígono” marcado por:

1. El Centro Histórico y sus dos ejes urbanísticos fundamentales: el Parque Central con su entorno de arquitectura autentica victoriana, republicana y neo-clásica de finales del siglo XIX y principios del XX; y el conjunto monumental del Parque la Puntilla del Malecón, donde se levantan la reconstruida fortaleza colonial del siglo XVI y el restaurado Faro metálico del XIX, y “resisten” la enfermería de la primera invasión de los US marines en 1916, y la cárcel donde “las Mariposas”
[1] visitaron a sus esposos, el último día de sus vidas.

2. La ex-Chocolatera Sánchez - icono de la modernidad del siglo XX en la ciudad - y su parque con árboles centenarios, pulmón verde donde permanece la estructura monumental y fantasmagórica de la nave industrial metálica, memoria de una época de auge y bonanza económica para la ciudad y la región.
.

Nave metalica industrial y parque de la antigua Chocolatera Sanchez

3. El Puerto, con su proyectado doble desarrollo comercial y turístico, que incluye su zona de amortiguamiento colindante con el Centro Histórico y la ex-Chocolatera, el único proyecto que unifica las aspiraciones del universo de los puertoplateños. La interacción - complementaria y sinérgica - de los planes de desarrollo de estos cuatro ejes urbanísticos, así como las interacciones - vivas y dinámicas - entre los respectivos y diversos actores involucrados, serán temas de una próxima entrega.

Si el editor, mis amigos economistas y los urbanistas del siglo XXI me lo permiten…

[Para más información visite: josegenao.wordpress.com/2007/02/]

******
Nota

[1] Metafora que designa a las hermanas Mirabal, simbolos del heroismo de la mujer dominicana.