viernes, junio 29, 2007

Noticias del Frente Sensorial 009

Neurogénesis: ¿Deja el cerebro de producir neuronas?

Por Sharon Begley
Newsweek

Edición de 2 al 9 de julio, 2007 – Los científicos no son tan ingenuos como para creer que han descubierto una varita mágica que pueda transformar la animosidad en compasión y el odio en benevolencia, pero la tarántula [araña cacata, entre nosotros, NT] definitivamente ha estimulado sus esperanzas. A través de los años, los psicólogos Phillip Shaver y Mario Mikulincer han develado más y más evidencia de que el sentido personal de seguridad emocional da forma al hecho de uno ser altruista o egoísta, tolerante o xenófobo, abierto o defensivo. Hubo un tiempo en que se pensaba que, al alcanzar la adultez, el cerebro habría estado tan rígido como la placa madre de un ordenador electrónico, sin importar cuáles podrían ser los orígenes de tales rasgos.


Dr. Phillip Shaver Dr. Mario Mikulincer

Pero los científicos del nuevo milenio estaban encontrando que el cableado del cerebro puede cambiar, aun en los adultos. Eso hizo que Shaver, profesor de la Universidad de California en Davis, y Mikulincer, en la Universidad Bar-Ilan, de Israel, pensaran: ¿podrían ellos activar circuitos desusados o dormidos para estimular el sentido de seguridad emocional que subyace a la compasión y a la benevolencia? Para averiguarlo, dieron a voluntarios señales obvias o subliminales para activar los circuitos cerebrales que codifican los pensamientos de alguien que ofrezca amor y protección sin condiciones — un padre, un amante, Dios. La meta consistía en inducir el sentimiento de seguridad que hace más probable que alguien despliegue, digamos, altruismo y no egoísmo. Funcionó. Las personas estuvieron más deseosas de donar sangre y de hacer trabajo voluntario, y menos hostiles a grupos étnicos diferentes a los suyos. Al dárseles la oportunidad de infligir dolor a personas árabe-israelitas con quienes estuvieron emparejados en un experimento (sirviéndole una salsa de especias dolorosamente picante), los judío-israelitas no la sirvieron en la misma medida que lo hicieron sin la activación del circuito de seguridad. Ellos se refrenaron. Y cuando ellos vieron a una mujer joven fuera de sí por tener que agarrar una tarántula como parte de un experimento, se ofrecieron como voluntarios para tomar su lugar.

De acuerdo; de manera que no todos se apuntaron para trabajar en Darfur. Pero hace tan sólo una década, el proponer que se pudiera establecer en un cerebro adulto un cableado nuevo para la compasión — o cualquier otra cosa, da lo mismo — sin experimentar una epifanía totalizante habría sido el suicidio profesional para un neurocientífico. Ya eso ha cambiado. Los expertos están echando por la borda el viejo dogma de que, para la madura edad de los tres años, el cerebro está relativamente fijado tanto en su forma como en su función. Sí, nuevos recuerdos pueden formarse, nuevas destrezas pueden ser dominadas y (en algunos) se puede ganar en sabiduría. Pero la cartografía básica del cerebro adulto se creía que era tan inmutable como el color de los ojos. Este "nihilismo neurológico," como lo llama el siquiatra Norman Doidge en su reciente libro, “The Brain That Changes Itself" [El cerebro que se recicla a sí mismo], "difundido a través de nuestra cultura, atrofiando nuestra visión general de la naturaleza humana. Como el cerebro no podía cambiar,
[1] la naturaleza humana, que surge de él, parecía necesariamente fija e inalterable también."



Dr. Norman Doidge

Pero el dogma es incorrecto, el nihilismo no tiene fundamento. En los últimos años los neurocientíficos lo han desmantelado pieza por pieza, con profundas implicaciones para nuestra visión de lo que significa ser humano. "Estos descubrimientos cambian todo sobre cómo debemos concebirnos a nosotros mismos, cómo somos y cómo llegamos a serlo," dice el neurocientífico Michael Merzenich, de la Universidad de California en San Francisco. "Ahora sabemos que las cualidades que nos definen en un momento dado en el tiempo provienen de experiencias que dan forma al cerebro físico y al funcional, y que continúa dándole forma mientras vivimos."

Dr. Michael Merzenich


El cerebro continúa siendo un trabajo inacabado hasta en parámetros tan básicos como su asignación de neuronas. Durante décadas, los científicos supusieron que la adición de neuronas a esta compleja máquina sólo podía traducirse en problemas, similares a desplegar unos cuantos cables extra a un iPod. Pero en 1998 Peter Eriksson y sus colegas del hospital de la Universidad Sueca de Sahlgrenska descubrieron que, bien entrados la quinta y la sexta décadas de vida [60-79 años], experimentaban la "neurogénesis." Las nuevas neuronas aparecen en el hipocampo, la estructura profunda del cerebro que toma los pensamientos y las percepciones y las torna en recuerdos duraderos. Y estudios en animales de laboratorio muestran que las nuevas neuronas se deslizan dentro de los circuitos cerebrales existentes tan armoniosamente como los Beckham lo hacen en la lista de las celebridades en Hollywood.

La estructura cerebral también es maleable, grabando las huellas de nuestras vidas y pensamientos. La cantidad de “bienes raíces” neurales dedicados a una tarea, tal como tocar el violín, se expande con su uso. Y cuando un área del cerebro es lesionada, como en un infarto, una región diferente—a menudo en la imagen del lado opuesto—puede asumir su función. Eso destronó la visión por mucho tiempo aceptada llamada "localizacionismo," que data de 1861, cuando el cirujano francés Paul Broca asoció la habilidad de hablar a un punto en el lóbulo frontal izquierdo. Pero contrario a la creencia de que regiones particulares estuvieran inalterablemente cableadas para funciones específicas, hasta la corteza visual tan básica, puede experimentar un cambio en su trayectoria. En personas que pierden la vista a una edad joven, la corteza visual procesa el tacto o el sonido o el lenguaje. Al no recibir señales desde los ojos, la corteza visual se escapa del modo de “esperar a Godot” y reactiva los cables dormidos, permitiéndole realizar un trabajo diferente.

Si algo tan fundamental como la corteza visual puede modificar su destino genético, no sería demasiado sorprendente que otros circuitos cerebrales también puedan hacerlo. Un circuito cuya hiperactividad causa un trastorno obsesivo-compulsivo puede ser tranquilizado con psicoterapia. Los patrones de actividad que subyacen a la depresión pueden ser alterados cuando los pacientes aprenden a pensar de manera diferente sobre sus pensamientos tristes. Los circuitos que son demasiado lentos para percibir algunos sonidos del habla (tipo staccato, como el sonido de la "d" o de la "p") pueden ser adiestrados para percibirlos, ayudando a los niños a su superar la dislexia. Para estos y otros cambios cerebrales, el cambio es más fácil en la juventud, pero la ventana de oportunidades nunca se cierra completamente.

A partir de estas conquistas, los neurocientíficos han extraído una poderosa lección. Si ellos pueden identificar lo que ha ido mal en el cerebro como para causar, digamos, la dislexia, ellos podrían lograr “enderezar” el cableado aberrante, aquietar un circuito demasiado activo, o “lubricar” uno lento. Esto no pasará de la noche a la mañana. Pero el Dr. Merzenich cree que hemos apenas atisbado la superficie de la habilidad del cerebro para cambiar. "Las cualidades que definen a una persona tienen una residencia neurológica y son maleables," dice. "Sabemos que en un psicópata no hay activación de áreas cerebrales asociadas con la empatía cuando ve a alguien sufriendo. ¿Podemos cambiarlo? No sé cómo exactamente, pero creo que podemos. Creo que de la misma forma en que puedes tomar a una persona de 17 años y ponerla en un adiestramiento básico, inmunizándola contra la violencia, podemos tomar a una persona que sea insensible y hacerla sensible al dolor ajeno. Estas cosas que nos definen, estoy convencido, pueden ser alteradas." Sólo más investigación — que ya está en marcha — revelará qué tan fácil será, y en qué medida.

Pero, ¿qué de los genes que dan forma a nuestra disposición y temperamento? Aquí, también, reina la maleabilidad. Regularmente, este efecto es detectado más fácilmente en animales de laboratorio. Las ratas simplemente desarrollan personalidades diferentes dependiendo de la forma en que son criadas. Específicamente, si Mamá está atenta y las lame y acaricia de manera regular, se convierten en ratas o ratones no-neuróticos, pequeños roedores bien adaptados, plácidos y curiosos. Si Mamá es negligente, sus cachorros crecen tímidos, temerosos y estresados. Hasta hace poco esto se atribuía a los poderosos efectos sociales del cuidado materno. Pero resulta que el trato de Mamá puede llegar hasta el mismo ADN de la cría.

La negligencia materna acalla los genes de los receptores en los cerebros de sus cachorros, con el resultado de que ellos tienen pocos receptores y en consecuencia una reactividad al estrés que puede ser activada por cualquier cosa. El cuidado materno mantiene funcionando estos genes, de manera que los cerebros de las crías tienen cantidad de receptores y una respuesta al estrés “asordinada”. Las madres poco atentas también silencian los genes de los receptores de estrógenos en los cerebros de sus hijas; las hembras mismas crecen siendo madres menos atentas. "Esto es casi lamarckiano," dice Francis Champagne, de la Universidad de Columbia, al referirse a la desacreditada idea de que los descendientes pueden pasar los rasgos que adquieren durante sus vidas. "En realidad, las experiencias durante la vida son pasadas a la siguiente generación."

Los científicos están comenzando a ver los primeros indicios de esto en la gente, también. Niños muy pequeños nacidos con la forma de un gen llamado 5-HTT, asociado con la timidez, usualmente son tranquilos e introvertidos. Pero hacia los 7 años, científicos encabezados por Nathan Fox, de la Universidad de Maryland, encuentran que muchos no lo son. Sólo si los niños tienen ciertas experiencias — mejor intuición: ser criados por una madre estresada, incapaz de proveer protección emocional y física — logra manifestarse este “gen de la timidez”. El mecanismo molecular por el cual las experiencias llegan a la doble hélice e inhiben o provocan la expresión de un gen no es tan claro en humanos como en ratones de laboratorio. Al menos, aún no. Pero esto es una señal temprana de que no necesariamente somos esclavos de los genes que heredamos.

Poca gente entiende que el nihilismo neurológico y el determinismo genético hayan sido desacreditados tanto. La mayoría todavía acaricia la idea de que nuestro destino está escrito en nuestro ADN, a través de la mediación del cableado cerebral que el ADN especifique. "Es un enigma por qué el determinismo es tan atractivo para tanta gente," dice Merzenich. "Tal vez es llamativo verse uno mismo como una entidad definida y tu destino como algo determinado. Quizás es parte de nuestra naturaleza aceptar nuestra condición."

Aquí hay una ironía. Cuando la gente cree que sus habilidades y rasgos son inmutables, las intervenciones dirigidas a mejorar la ejecución académica o cualidades tales como la resiliencia y la apertura a nuevas experiencias, éstas tienen poco efecto. "Pero si le dices a la gente que su cerebro puede cambiar, los galvanizas," dice la psicóloga Carol Dweck, de la Universidad de Stanford, cuyo libro "Mindsets" [Esquemas Mentales, NT] (2006) explora el poder de las creencias para alterar la personalidad y otros rasgos. "Un ve una mejoría rápida en cosas tales como la motivación y las calificaciones, o en la resiliencia frente a las dificultades." Nada de eso ocurre, o al menos no tan rápidamente, en personas que creen que están condenados al cerebro que tienen.

Esto no quiere decir que todo cederá a la nueva ciencia cerebral. Puede ser que aspectos de nosotros mismos se resistan a cualquier esfuerzo por cambiar, por lo cual podríamos estar contentos. Pero durante demasiadas décadas, la ciencia no supo mercadear el cerebro. Todavía es demasiado temprano en la batalla contra el neuro-nihilismo como para declarar algo que no esté más allá que el potencial del cerebro para transformarse a sí mismo.

© 2007 Newsweek, Inc.

******
Comentario
28 de junio, 2007

Hola Tony,

Gracias por las noticias. Sí que recibo y leo epistheme...

Sobre el artículo de Begley, te comento que me parece políticamente (y hasta filosóficamente) muy trascendente este desplazamiento del determinismo genético en materia cerebral, que creo y espero tenga implicaciones para las mismas obsesiones deterministas en otros campos de la biología y de las ciencias del comportamiento.

Un aspecto que el artículo no toca y que me parece preocupante es el potencial uso de estos asombrosos conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro, que igual pueden abrir la puerta a todo tipo de manipulaciones del comportamiento humano (desde la publicidad hasta los organismos represivos del Estado). En fin, que aquí hay espacio para una buena reflexión y debate.

Abrazos

Denise Paiewonsky

******

Nota

[1] Estaba “anquilosado.”

jueves, junio 28, 2007

Noticias del Frente Migratorio 013

Documental ''Sugar Babies'' causa polémica en Miami



Por RUI FERREIRA
rferreira@herald.com

El Nuevo Herald, Miami
28 de junio, 2007

La proyección de un documental sobre las condiciones de vida de niños haitianos, hijos de cortadores de caña en los campos de República Dominicana, se convirtió ayer en escenario de un intenso y acalorado debate al punto que el cónsul dominicano en Miami abandonó intempestivamente la sala.

Sugar Babies o ''Los bebés del azúcar'', de la realizadora Amy Serrano, fue proyectado ayer en la Universidad Internacional de la Florida, en una sala abarrotada de público, la mayoría miembros de la comunidad dominicana de Miami que se indignaron con el contenido de la película, pues, en su opinión, desvirtúa la realidad de los campos dominicanos y las interioridades de su industria azucarera, en particular en los terrenos del Central La Romana, propiedad de los magnates azucareros, los hermanos Fanjul.

El documental, que fue apoyado por la neoyorquina Fundación de Derechos Humanos, describe el ambiente de miseria en que viven los trabajadores haitianos, y en particular el impacto en la calidad de vida de sus hijos, incluso los nacidos en República Dominicana a quienes les niegan la nacionalidad.

Serrano explicó que su idea de hacer el documental surgió a raíz de la lectura de un artículo sobre el tema publicado en El Nuevo Herald en enero del 2005 bajo el título ``Esclavos en el paraíso''.
Precisamente una de las preocupaciones de los dominicanos sobre el documental es que acusa al gobierno de su país de permitir que los haitianos vivan allí en una situación prácticamente de esclavitud.

Para Serrano, la acusación se justifica en términos de conceptos modernos. ''Los haitianos no entran a República Dominicana con grilletes ni contra su voluntad, sino como resultado de un tráfico humano que los mantiene allí sin documentos ni posibilidad de mejorar sus vidas. Eso es esclavitud'', dijo.

Obviamente, el cónsul Manuel Almánzar no está de acuerdo. En una conversación con El Nuevo Herald, después que abandonó el recinto indignado con el documental y quejándose de que no le dieron derecho a réplica, Almánzar acusó a la documentalista de ''mala fe'', de ''mentir'' y ''mostrar deliberadamente una mala imagen de República Dominicana'', posiblemente con la intención de favorecer a ''adversarios del país'', los cuales no especificó.

''Ningún haitiano es esclavo en República Dominicana. Eso lo sabe todo el mundo y es una infamia siquiera insinuarlo'', aseguró el cónsul, para quien el documental provoca daños ''irreparables'' a su país, no sólo en la industria azucarera o la turística, sino también en su imagen.

Almánzar afirmó que el documental es una sucesión de ''escenas montadas'' porque ''la realidad es que los bateyes [poblado donde viven los cortadores de caña] están abandonados'' y ''la situación de hoy no es la misma de hace 35 años''. El documental fue filmado en el 2005 y el 2006.

Almánzar dijo, además, que el documental ''es sospechoso'' porque ''ataca los valores fundamentales de la sociedad estadounidense'' al referirse en términos menos respetuosos tanto a la familia Fanjul como a otros inversionistas en el país, porque ``ataca el capitalismo''.
El filme contó con el apoyo y la participación del ex embajador de Estados Unidos en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, el cubanoamericano Armando Valladares, quien durante el debate con los asistentes recordó que la cuestión de los derechos humanos no debe ser ambivalente.

''La violación de los derechos humanos se condena dondequiera que suceda. Cuando un gobierno estadounidense confinó en la base de Guantánamo a miles de cubanos, siendo yo embajador, fui a Ginebra a denunciar la situación'', dijo Valladares.

''Deben entender que esto no es un problema contra los dominicanos, sino que es un problema con el gobierno de República Dominicana. Yo vi allí a los trabajadores haitianos encerrados en casas con candados a la hora de dormir'', aseveró Valladares.

Para la portavoz de la FIU, Maydel Santana, la sesión fue ''una prueba de que aquí se defiende la libertad de expresión''. ``Esta sesión fue parte de una serie del programa académico en un lugar que se presta para ejercer la libertad de expresión''.

El cónsul abandonó el recinto tras pedir la palabra e intentar leer una declaración que describió como ''exponer nuestro punto de vista''. Tras informársele que sólo podía hacer preguntas, vociferando abandonó la sala.

******
Azúcar Ético – La tragedia de los niños del azúcar

El Nuevo Herald - Martes 5 de junio de 2007
http://www.sucre-ethique.org/La-tragedia-de-los-ninos-del

Desde sus orígenes la producción azucarera ha estado rodeada de iniquidad y barbarie, como una metafórica ecuación que equiparara la ignominia como un valor directamente proporcional a la intensidad del dulzor. En el docudrama Sugar Babies (que se presentará el 27 de junio en el Grahan Center, FIU, de 2 a 5 p.m.) de la cineasta y antropóloga cubanoamericana Amy Serrano, apreciamos el relato documentado hasta el detalle de un caso insólito de esclavitud moderna a la que están sometidos los braceros haitianos indocumentados que trabajan en la zafra azucarera dominicana.

Los haitianos son reclutados por una red de traficantes activos a lo largo de la geografía haitiana y luego introducidos en RD ''ilegalmente'', pero con la complicidad de las más altas autoridades migratorias y de otras instancias del gobierno, como puede verse en los testimonios que van desde traficantes, soldados, oficiales y guardias fronterizos, hasta altos funcionarios de inmigración del país. Luego, a escondidas, son distribuidos en los bateyes, de acuerdo a necesidades previamente establecidas por los ingenios azucareros pertenecientes a la familia Vicini y a los Fanjul, sí, nuestros compatriotas y millonarios vecinos del sur de la Florida, según narra el documental.

Las condiciones de vida en los bateyes son espeluznantes, comparables a barracones o chozas inmundas del siglo XIX. El pago, más que salario, una estafa que no alcanza para garantizar una comida digna al día, y donde los niños muchas veces desayunan con la caña que sus padres cortan en los campos. La condición de indocumentados impide a los trabajadores salir del territorio del batey, el único lugar donde —sospechosamente— las autoridades dominicanas no van a chequear su status migratorio ni a amenazarlos con la deportación.

La satisfacción de sus necesidades se da en las tiendas del batey, donde todo es más caro; allí los indocumentados se endeudan y permanecen atrapados en ese círculo vicioso. El batey es un territorio físico y legal alternativo bajo la jurisdicción de los ingenios, diseñado o conformado en la práctica sólo para los haitianos. Desde el siglo XX conocemos el nombre de semejante sistema, el apartheid.

El filme nos muestra estampas goyescas: niños y ancianos hambrientos, viviendo en pocilgas, cundidos de enfermedades en su mayoría de fácil tratamiento, sarna, tuberculosis, parásitos; pero lo peor —y es el superobjetivo que Amy Serrano se propone en su trabajo— es la condición de vida y el futuro de los niños, muchos de los cuales trabajan en la siembra y otros en el corte de caña desde los ocho años de edad.

De acuerdo con la Constitución dominicana, toda persona nacida en el país tiene derecho a la ciudadanía. Sin embargo, los hijos de los haitianos indocumentados nacidos en RD carecen de ella. La ausencia de documentos de identidad les confisca para siempre de los instrumentos de movilidad social que portan, incluso, los dominicanos de la condición económica más baja; no acceden completamente al sistema de educación, precariamente a las escuelas de los bateyes —cuando las hay— donde no pueden estudiar más allá del cuarto grado. El futuro de esos niños se circunscribe a la ''ciudadanía'' del batey, asegurando el futuro de la fuerza de trabajo de los ingenios azucareros. Crecen así como ilegales en el país que por derecho y naturaleza les es propio, como ''niños del azúcar'', ciudadanos de ningún país.

Sería muy fácil para el gobierno dominicano reclutar a los trabajadores haitianos con visas de trabajo temporal y hacerlos entrar legalmente. Al parecer, lo mismo a la industria azucarera como al gobierno les interesa que entren como indocumentados (a un promedio de 30,000 anuales según algunos estimados), algo que le permite a la industria azucarera someterlos a una extrema explotación sin que puedan reclamar nada, precisamente por su condición de ilegales que tienen sobre sus cabezas la espada de Damocles de la deportación.

Ahora, que hay un Tratado de Libre Comercio entre EEUU y la República Dominicana, es el momento de poner la lupa de la legislación y de nuestros valores democráticos al hecho de que estamos endulzando nuestros alimentos (de cada tres cucharadas de azúcar que consumimos dos son producidas por los Fanjul) con el producto del trabajo infantil y una esclavitud cuyo disfraz de trabajo bajo contrato no convence.

La industria azucarera se beneficia de subsidios que provienen de nuestros impuestos y, con el advenimiento del etanol, algo que considero positivo lo mismo para la economía dominicana como para la haitiana, no es permisible que también comencemos a usar combustible producto del trabajo infantil y esclavo. El trabajo de Amy Serrano me hace sentir orgulloso de una generación de jóvenes cubanoamericanos que han comprendido que el problema cubano —la generalizada esclavitud— tiene sus orígenes en la práctica y la ideología esclavista de la plantación que, como una hidra, saca sus cabezas en cualquiera de nuestros países ayudada por la desidia y miopía de muchas de nuestras elites económicas y políticas, ayudando con ello a legitimar los falsos discursos de soberanía y justicia de los dictadores populistas de turno.

*****
Blog – Saludos desde España 2007. Programa de Jóvenes Líderes Hispanos.

Amy Serrano. El pasado 28 de marzo se estrenó en Loyola University de Nueva Orleáns el documental sobre derechos humanos producido, escrito y dirigido por Amy Serrano (de la promoción de 2005). The Sugar Babies examina el precio moral del azúcar (presente y pasado) desde el punto de vista de las condiciones que rodean a los hijos de los cortadores de caña de origen haitiano en la República Dominicana, y la continua violación de sus derechos humanos básicos.

El documental será difundido a través de festivales de cine, televisión, universidades y como forma de concienciación sobre los derechos humanos por las organizaciones de defensa de los derechos humanos.

Para mayor información:
TheSugarBabies@aol.com

******
Para meditar profunda y sinceramente...

¿Por qué será que los/as dominicanos/as vemos al diablo y nos ponemos tan a la defensiva cuando nos acusan de legitimar socialmente la neo-esclavización de seres humanos haitianos, cuando tambien legitimamos, inconscientemente, por supuesto, la neo-esclavización de nuestros/as propios/as conciudadanos/as, los/as "alquilados/as"--policías, militares, trabajadores/as domésticos/as, trabajadores/as sexuales, etc., quienes saben y expresan (sin que nunca los oigamos), que "no se pertenecen"--en la mal llamada "democracia", como le decimos a la dictadura de clases sociales que históricamente nos gastamos? ¡La cuestión de la esclavización no es un asunto de todo o nada; no es si nos esclavizamos o no, sino cuánto lo hacemos! Sentémonos esta noche en torno a la mesa familiar a conversar junto a nuestros/as empleados/as del servicio doméstico o cualquier otro miembro de los demas grupos, si los/as tenemos, para que "respetuosamente, señor/a," nos den un poco de luz al respecto.

Yaguarix Contrito

miércoles, junio 27, 2007

Noticias del Frente Historiografico 013

Murió el escritor cubano José Juan Arrom

Fue miembro fundador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y miembro correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua.

Por Eugenio Chang-Rodríguez

Escrito: Miércoles 20 de junio de 2007
Publicado: Miércoles 27 de junio de 2007

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cultura/noticias/murio-el-hispanista-y-escritor-cubano-jose-juan-arrom/(gnews)/1182357960

El escritor cubano José Juan Arrom (1910-2007) falleció [a mediados de abril] en su casa de Massachussets, su última residencia desde que se jubiló de la Universidad de Yale, tras varias décadas de docencia. Fue miembro fundador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y miembro correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua. Su partida enluta las letras hispánicas.



******
José Juan Arrom, abanderado de la cultura...

Por Pedro Pablo Rodríguez
Historiador y ensayista cubano

prensalatina.com, Cuba
Martes 26 de junio, 2007

http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID=%7BB7715A06-9A6E-4D8D-9A55-7B7A0632F9C1%7D&language=ES


A mediados del pasado mes de abril, a los 97 años de edad, falleció en Estados Unidos, país donde residía desde hacía muchos años, José Juan Arrom, destacado profesor e investigador de temas de las letras y la cultura cubana e hispanoamericana en general.

Durante varios decenios impartió clases en una de las más prestigiosas universidades de Estados Unidos, la de Yale, en la que había cursado sus estudios de bachiller, maestría y doctorado, y, tras su jubilación como Profesor Emérito, mantuvo una intensa actividad intelectual durante un buen tiempo.

Fue Arrom de aquel selecto grupo de hispanistas que logró vencer la hostilidad de la Academia estadounidense de entonces -que aún tendía a estimar como asuntos de menor importancia el análisis de nuestras tierras, en particular de nuestra cultura- y el desdén de la sociedad del norte hacia nuestras tierras, para, desde finales de los años 30 del pasados siglo, ir abriendo espacio a los estudios hispánicos, en particular a nuestras letras y a nuestra lengua.

Ya va siendo hora de que se estudie y se valore con justeza la heroicidad intelectual de aquel grupo en que, entre otros, se destacaron, junto a nuestro Arrom, los españoles Federico de Onís y Manuel Pedro González, estudiosos ambos del modernismo y de Martí, en particular, el segundo.

Además de divulgar entre sus estudiantes esos conocimientos -y contribuir de ese modo a elevar el respeto por nuestros pueblos- ese grupo de profesores logró crear una comunidad de interesados discípulos, que indudablemente sirvieron de base al creciente auge de la hispanística y de los estudios latinoamericanos en la nación vecina.

Imaginemos, pues, el largo y difícil camino de aquel hombre que siempre se consideró un "guajiro" de Mayarí, y que a los 27 años de edad recibió su primer título de Bachelor of Arts en Yale, uno de los centros de educación superior incluidos en la Ivy League, esa selecta clasificación del mundo universitario estadounidense.

Pensemos por un instante en el ambiente social en que tuvo que desenvolverse aquel cubanito sencillo para vencer sus estudios hasta el doctorado y ubicarse en aquel mundo de profesores aristocratizantes y de estudiantes de las clases más pudientes.

Tenacidad, talento y brillantez tuvo que derrochar Arrom seguramente para mantenerse en aquel ambiente de privilegiados, sin que ello, sin embargo, le convirtiera en un scholar de la Nueva Inglaterra de la época, ni le hiciera perder su cubanía y su amor a su tierra y a sus gentes.

Nacido en Mayarí el 28 de febrero de 1910, José Juan Arrom fue un cubano de pura cepa que nunca perdió su identidad ni su estrecho contacto con la patria, ni siquiera durante los años de la agresiva política de Estados Unidos contra Cuba, que tantos obstáculos ha interpuesto entre los emigrados y su país.

Nunca se dejó atrapar por la propaganda anticubana ni aceptó unir su nombre en acto alguno de rechazo al gran cambio social que se operó en la Isla. Sin estridencias y sin modificar su ideología, fue cubano pleno, de corazón hasta su muerte, que nunca olvidó ni se desasió de su origen humilde ni de sus costumbres guajiras.

Le conocí en La Habana durante una breve visita en medio de la vorágine revolucionaria. Quedé impresionado por la vitalidad intelectual y la sencillez humana de aquel hombre de baja estatura y sonrisa simpática, que olía con finura el mar de la costa y la yerba de nuestra tierra, que identificaba plantas y pájaros, que disfrutaba el habla popular y los cambios de los giros idiomáticos respecto a su juventud, y cuyo acento al hablar era el del cubano reyoyo.

Me demostró Arrom una singular capacidad para apreciar y gozar los detalles de la cubanía en la naturaleza y en las gentes. Era el siempre atento estudioso de la lengua y la cultura populares, y, a la vez, el cubano que saboreaba a su pueblo y se metía en él.

No lo supo él entonces ni quizás yo tampoco me di cuenta en aquel momento: aquel hombre bajito, feliz, observador y preguntón, sin proponérselo desde luego, me enseñó mucho sobre la condición del cubano.

Por eso, ante su muerte, recuerdo emocionado a aquel cubano entero, José Juan Arrom, sobre quien le he escuchado hablar a José Olivio Jiménez, en Nueva York, y a Roberto Fernández Retamar, en La Habana. Me es imposible calificar su magisterio docente, aunque intuyo por aquel trato personal, breve e inolvidable que sostuvimos, que supo atrapar el alma de sus alumnos.

Sí quiero decir algo de su obra escrita, dispersa sobre todo en numerosas publicaciones universitarias y académicas, y, tristemente, apenas conocida entre nosotros actualmente, a pesar de que ganara el comentario elogioso de muchos críticos cubanos como José María Chacón y Calvo, Samuel Feijóo, Fernández Retamar, Raimundo Lazo, Félix Lizazo, José Antonio Portuondo, Emilito Roig de Leuchsenring y Salvador Arias.

La extensa obra de Arrom ha insistido en varios aspectos del teatro hispanoamericano, las generaciones literarias, la poesía popular y en cosas de Cuba como el nombre del país, el concepto de criollo y los elementos aruacos en nuestra cultura.

Quizás la hondura de sus aportes ha sido desigual, pero nadie duda que a la hora de hablar de la literatura dramática en nuestra América, los textos de Arrom son de inexcusable consulta.

Recordemos algunos: Voltaire y la literatura dramática cubana (1943), Historia de la literatura dramática cubana (944), Documentos relativos al teatro colonial en Venezuela (1946), Teatro de José Antonio Ramos (1947), El teatro de Hispanoamérica en la época colonial (1956) Historia del teatro hispanoamericano, época colonial (1967), Primeras manifestaciones dramáticas de Cuba, 1512-1776 (1968).

Certidumbre de América, compilación de varios de sus textos, es quizás lo más leído de su obra en Cuba, probablemente porque su primera edición fue en La Habana, y porque el Instituto del Libro lo reimprimió hace ya unos cuantos años.

Entre las miradas claves para la comprensión de nuestra identidad que en ese libro nos ofrece Arrom -como sus reflexiones e torno al término de criollo o la presencia del negro en la poesía folclórica de América-, deseo recordar su acercamiento a Martí, cuya lectura ahora, en la apertura de un nuevo siglo, no deja de despertar nuestro interés.

Me refiero a "Raíz popular de los Versos sencillos de José Martí", texto leído en un Congreso de Literatura Iberoamericana en 1953 y publicado por vez primera el año siguiente en las Memorias de dicho encuentro.

En su ensayo, Arrom discurre sobre un tema martiano andado ya por entonces por Juan Marinello y Max Henríquez Ureña, entre otros. Su tesis central es que el Maestro se vio influido en aquel cuaderno por las expresiones de la poesía popular, y que, de alguna manera, hubo en ello una voluntad autoral expresada en el Prólogo mediante su preocupación por los pueblos hispanoamericanos.

Para Arrom ahí está la causa de que Martí recurriera a las coplas, entendidas estas en su sentido más lato, sin especificar sus combinaciones estróficas, y que sirven de letra al canto tradicional hispánico.

Con agradable erudición, Arrom compara los versos martianos con innumerables ejemplos de la poesía anónima, popular de España y de América, para encontrarles semejanzas de ideas, de tonos, de estilo. Y en ese aspecto es que concluye su análisis valorizador de la singular altura original de los Versos sencillos.

Leamos las palabras finales de Arrom en su ensayo martiano:

"Así, al verter sus sentimientos, estando en tierra extraña, con más razón huye del lenguaje libresco o de la idea importada y se refugia en las formas tradicionales aprendidas de la madre que acuna en los brazos al hijo, del corro de niños que entonan canciones infantiles, del campesino que apoyado en su guitarra hiende el aire con su estrofa doliente.

"Todo eso, que Martí llevaba muy adentro, y es muy suyo, es lo que impregna sus Versos sencillos, y les da temblor de entraña palpitante. Martí es Martí porque en sus versos, como en su vida, ha sido fiel a la más alta tradición del espíritu y de la lengua de su pueblo."

Hace menos años, Roberto Fernández Retamar y yo, de común acuerdo, solicitamos a Arrom el Liminar para la compilación de las "Escenas norteamericanas" que preparamos ambos como coordinadores para la prestigiosa colección Archivos bajo los auspicios de la UNESCO, con el título de En los Estados Unidos; periodismo de 1881 a 1892.

Su inmediata y emotiva aceptación disculpó nuestro atrevimiento de molestarle en su edad ya avanzada. Con ímpetu juvenil y sabiduría añosa, el maestro Arrom termina así ese texto, luego de valorar la actualidad del juicio martiano en las "Escenas" así como la fuerza de aquella prosa:

"En fin, que su obra es histórica, y es brújula y norma y meta. Hay ideas que no caducan y seres que no perecen. Así ocurre con Martí y su obra."
Desde aquí, pues, desde su Cuba querida, el recuerdo agradecido y el homenaje debido a José Juan Arrom, cubano entero.




******
Arrom: “No es cierto que los indios del Caribe fueran exterminados”

Entrevista a José Juan Arrom, historiador cubano

Fundación Catalunya América


Publicada en la Revista RE (Revista de Pensamiento y Opinión. 3ª etapa. número 28-29, diciembre de 1991).

José Juan Arrom es un gran historiador de vastísima cultura. Ama entrañablemente “las Américas” y a sus gentes; y de manera especial, Cuba, la hermosa isla del Caribe en la que nació. Ama, no menos entrañablemente también Mallorca, otra bella isla mediterránea, cuna de su padre. Contagia, a su paso, la emoción con que vive su unitivo talante de dos mundos. Y ama profundamente a Silvia, su esposa, sin la cual –dice- no existiría, sino fuese gracias a sus cuidados.

Profesor Emérito de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, en su cátedra de Historia de América, es ya un profundo pozo remansado que guarda preciados saberes cristalinos de las primeras páginas de esta común historia Catalano-Americana.

Al profesor José Juan Arrom le apasiona descubrir primerísimos tesoros históricos. Es un experto en ello. Él fue quien encontró, refundido por el paso de los siglos, el original italiano que se conserva de la “Relación acerca de las antigüedades de los indios”, escrita por Fray Ramón Pané, primer documento del Nuevo Mundo. Por este motivo, y por muchos reconocimientos más, fue invitado especialmente en las IV Jornadas de Estudios Catalano-Americanos que tuvieron lugar en el “Institut d’Estudis Catalans”, los días 18, 19 y 20 de octubre de 1990 en Barcelona, donde, con gesto emocionado, ante cerca de sesenta investigadores, presentó la primera edición de la obra de Pané en su idioma original, el catalán, editada por la Generalitat de Catalunya.

Allí, tuvimos el placer de conocerle. Compartiendo la mesa luego, en la sala noble del histórico Monasterio de San Jerónimo de la Murtra, y con el gusto de su compañía en la sobremesa, nos refirió muchas cosas importantes: “Los españoles y los americanos deberíamos llamarnos hermanos”. Hoy la palabra puede sonar un poco rara, pero nos unen lazos fraternales. Somos una verdadera hermandad. Hermandad del espíritu. Nos une, no solamente la lengua sino la manera como vemos el mundo, nuestras cosmovisiones.

-. Profesor, el tema del V Centenario ha levantado en España voces contrapuestas. Usted nos ha contado que está preparando un trabajo sobre las dos caras de la Conquista. ¿Qué nos puede decir sobre este tema?

-. En efecto, aparecerá en inglés y en español a fines de este año un trabajo que se titula “Las dos caras de la Conquista”. Es decir, las contradictorias imágenes de cómo los europeos vieron al indio y como el indio vio al europeo, y que por esa falta de entendimiento al no poderse, mutuamente, encontrar como hombres, surgieron gran cantidad de problemas. En esta obra, entre otras cosas, yo digo que no es cierto que los indios fueran exterminados.

En 1518 la mitad de la población de las Antillas fue exterminada por la viruela porque no tenían defensas. Un soldado negro, de los que emprendieron la reconquista contra Cortés, llevó desde Santiago de Cuba el germen de la viruela. Cortés, vencido por los Aztecas en la “noche triste”, llegó a Veracruz. Mientras tanto, la viruela se extendía por toda la ciudad de Tenochitlán. O sea, que quien venció la aristocracia Azteca fue la viruela. El indio Cuatémoc no se rinde hasta que no hay cinco capas de muertos por la viruela en Tenochitlán. Que Colón abriera el camino para la viruela, es cierto. Pero él no lo podía saber. Colón también llevó la lengua que yo hablo y la cultura en que vivo; a esto también me refiero en este libro.

Además, digo que más eficaz para “acabar” con la cultura de los indios no fueron las armas de fuego, las lanzas, los perros, las espadas y los caballeros, sino –imagínense ustedes- ¡fue el amor! Porque los españoles no tenían mujeres españolas y entonces se casaron con mujeres indias –no para tratarlas como sus esclavas-. Yo presento documentos de cómo los españoles querían a los hijos de su sangre. Al principio se les llamó mestizos (la palabra es fea). Entonces se les cambió por criollos. Y la palabra criollo no tiene nada que ver con la raza sino con la cultura. Criollos somos todos los descendientes de españoles que nacimos en otro lado, los que hablamos español y nuestra tierra está allá, bajo las mismas estrellas.

El año 1564 marca la fecha en que una generación de españoles ya se sienten de América. Desde entonces somos criollos. Esta no es una connotación antiespañola, es del español que se adapta a las costumbres de América. Y no se es indio por la piel sino por la cabeza, por que lo que se lleva dentro.

-. Y ¿cómo Fray Ramón Pané supo entrar en esta cabeza del indio?


-. Porque era modesto, era sencillo. Porque no le habían deformado la mentalidad con la propaganda de entonces. Era un modesto fraile. Colón lo mandó a vivir entre los indios y él aceptó tranquilamente. Y aprendió a vivir como indio entre los indios, a vivir en esas casas de paja que se llaman “bohíos”, aprendió a comer el pan de la yuca que se llama “casabe”... a conocer los manatis (1) que Colón creyó sirenas... Escuchó de los indios los cantos y sus cuentos y aprendió su idioma. Colón le pidió que escribiera. Y él lo hizo en un idioma muy sencillo. No tuvo ese cristal deformador que es la cultura negativa. El “milagro” de Pané es que era muy modesto y sencillo.

El Almirante leyó sus escritos y los escribió en algunas de sus cartas y documentos. Cita a Pané con respeto. El documento se los dio a su hijo Fernando.

-. ¿Cómo era Colón?

-. Colón nació en un pequeño villorrio cerca de Génova. Su padre se dedicaba a vender lanas y vino. El hermano mayor de Colón aprendió a hacer mapas y se trasladó al centro comercial de la navegación de aquel entonces: Lisboa. Cristóbal Colón tuvo una suerte loca. Salió en una galera a llevar mercancía a Gran Bretaña y pasando a la altura del puerto de Lagos, en Portugal, la galera naufragó. Agarrado a un madero logró llegar a la costa. Lagos era el puerto de mayor comunicación con África. Hacia 1444 comenzó allí, en grande, el comercio esclavista. Colón se enamora de la hija de uno de los más grandes dueños de una compañía de Lagos dedicada a la esclavitud. Se casa con ella y tiene un hijo: Diego. Al cabo de un tiempo muere la mujer. (En varios libros recientes se dice que Colón era un hombre cruel que no tenía ningún respeto por la familia; esto es totalmente falso. Él fue un buen padre y marido).

Con los portugueses aprende el arte de la navegación en alta mar en galeras y el negocio de la esclavitud. Aprende el régimen de los vientos y de las corrientes oceánicas y la manera de montar los barcos para los grandes viajes. Al regreso de Vasco de Gama, Colón sueña con hacer lo mismo pero navegando en dirección contraria y así llegar hasta China. Pero este “pobre hombre” no supo hacer los cálculos. Creyó que de Canarias a la China había 2.300 millas, pero en realidad hay 10.000. Y si no da la casualidad de que aparecen “estas islitas” en el medio, él no hubiera regresado nunca “a contar el cuento”. ¡Qué suerte de su equivocación!

Colón “dio” con estas islitas, pero su deseo no era ir a imponer su esclavitud allí, ni llevar muerte..., nada. Él era un hombre bondadoso, religioso. Pero de él no hay retrato auténtico, ninguno es verdad. Todo lo que ustedes vean es propaganda. Lo único que queda es un lenguaje verbal: mediana estatura, digno, muy callado, muy dulce, piel rojiza, pelo rojizo –que luego se hizo cano, con sus sufrimientos- ojos azules y pecosos.

Él estaba empeñado, por razones comerciales, en poder llegar a la India, para traer perlas, canela... Hizo un segundo, un tercer, un cuarto viaje y no lo logró. Desesperado llega a donde está hoy el canal de Panamá y pensó que detrás de aquellas montañas estaba el lugar que él quería... y quería volver. Quería a sus barcos de madera. Comienza el retorno y su barco se hunde frente a América.

Escribe allí su carta más trágica, la más bella y la más dolorosa que se ha escrito en América. (Los italianos la llaman la ”lettera rarísima” porque él ya estaba desvariando, sueña, cree que se le aparece un ángel...). Las aventuras que pasó para poder regresar a España son increíbles, sin barcos, sin dinero, sin honor, quiere la muerte. Un marinero leal va hasta lo que hoy es Santo Domingo, compra un barquito de “mala muerte”. En él regresa Colón deshecho, enfermo, ciego...

Llega a España y a los pocos días muere la Reina Isabel que se había apiadado de él. El Rey Fernando no le cumple las promesas de la Reina. Colón que no puede ya montar a caballo, va en una mula a Valladolid donde muere el 20 de mayo de 1506 y ahí termina su historia. Éste es Colón, dulce, soñador, cuyo gran triunfo en la vida fue equivocarse con grandeza. Porque por equivocarse descubrió esa tierra de donde vengo yo. Y lo más grande es que gracias a él España fue a América.

-. ¿Qué se puede rastrear de aquellos indios –tan entrañables para nosotros- que Colón trajo al regreso de su primer viaje?

-. Trajo seis indios, pero sólo uno vivió, debido al cambio de aguas y clima. El superviviente fue el “lengua”, es decir, el traductor; porque estos indios sí tenían idioma.

Todos los indios traídos fueron bautizados en el convento de Nuestra Señora de Guadalupe. Yo vi los documentos.

A su regreso, Colón fue a dar las gracias a Ntra. Sra. de Guadalupe, de la cual era devoto. “Guadalupus”: “río de lobos”. Luego surge la otra advocación americana que sólo tiene en común con ésta que se trata de la madre de Dios, puesto que no se parece en nada.

-. Cuéntenos su devoción a Ntra. Sra. de la Caridad del Cobre (que estaba situada en la entrada de la sala de conferencias del “Institut d’Estudis Catalans”, donde nos reunimos esos días).


-. Mi madre era cubana, hija de españoles asturianos. Cuando íbamos a casa de mis abuelos se hablaba de Ntra. Sra. de la Cueva de Onga, “Covadonga” (todas son las madres de Dios, pero con su aparición toman el color y el sabor de la tierra donde se aparecen) [2]. La de Cuba es la Madre de Dios que se aparece en la Bahía de Nipeg, en el norte de la provincia de Río, y mi madre era muy devota de esta Virgen de la Caridad. Esta imagen es la misma del Hospital de Illescas. Un capitán toledano la llevó a las minas de cobre de Santiago del Padre del Cobre. En aquella región estaban necesitados de sal.

En 1604, un siglo después, dos indios y un negrito son enviados a la Hoguera de Nipeg, a buscar sal. Los indios llevaron la imagen de la Virgen como protección (como hacían con sus imágenes de cemíes). Allí, en medio de una gran tempestad y enormes olas, invocan a la Madre de Dios que la imagen española representa. Ellos dijeron que se les apareció “Atavase”, la Madre de Dios indígena, sobre las aguas y les salvó. Aquí hay una historia y hay mito.

Pero hay otro milagro que es el que a mí me conmueve, y es que allí, en la Bahía de Nipeg, se aparece la Virgen de la Caridad del Cobre a tres cubanos que se dirigían a Cuba... a los pies de la Virgen yo canto... (el relato se ve coronado por la visible emoción del profesor, que nos agradeció este diálogo “en el que estoy hablando con emoción, con risa, con pasión y con libertad” (“Gracias por este día delicioso, encantador, alegre y realmente memorable, en este sitio donde se ama con un estilo auténtico”).


-. ¿Qué consejo nos daría a esos “locos” que formamos la Fundación Catalunya-América y que deseamos hacer el Museo bajo el nombre de Fray Ramón Pané?

-. Que sigan “locos”, recordando lo que yo les decía hace un rato: ser es querer, ser es amar, ser es unir. Todo lo que nos una es amar. Esta locura: “ser es unir”, eso es bueno.

Agradecemos mucho al profesor Arrom su cercanía, su afabilidad y trato cordial y amistoso, así como su visión serena y reconciliadora de la historia.

******
Notas

[1] [Vacas marinas] Mamíferos que emiten un sonido parecido a la voz humana, de ahí nació la leyenda de las sirenas.

[2] Nótese el parecido a la figura de Yemayá (Nota del editor) .

martes, junio 26, 2007

Noticias del Frente Cibernetico 005

La ficción on line: un espectáculo en directo [1]

Hernán Casciari

Nació en Mercedes, Buenos Aires, en marzo de 1971. Es hincha de Racing, además de escritor y periodista. Su blogonovela "Más respeto que soy tu madre" ha sido leída por miles de internautas. En febrero de 2004 comienza a escribir artículos, ensayos y piezas cortas de ficción en Orsai. En 2005 le pone voz en Internet al protagonista de la serie de TV "Mi querido Klikowsky" y publica la novela "Más respeto que soy tu madre" (Plaza & Janés), recopilación del "Weblog de una mujer gorda" bitácora elegida como la mejor del mundo por la cadena alemana Deutsche Welle.

NO PIERDA LA OPORTUNIDAD DE ECHARLE UN VISTAZO A "LA MUJER GORDA" PULSANDO ESTE ENLACE:
http://mujergorda.bitacoras.com/2/

1. Introducción

Hay dos elementos que se echarán en falta en este capítulo: rigor científico y discurso académico. Del tema sobre el que he elegido escribir sólo conozco mi propia experiencia, que para peor es reciente, fragmentaria y autodidacta; jamás he utilizado bibliografía complementaria ni he incursionado en detalle sobre lo que suele llamarse 'literatura no lineal'. Nunca, siquiera, me he propuesto ser un experto en contar historias utilizando formatos tecnológicos. Por lo que se me deberá perdonar la ausencia de un edificante pantallazo sobre los inicios de la ficción en Internet. Tampoco mencionaré al weblog como un medio sencillo, novedoso y utilitario; ni citaré aquí enlaces a páginas web pioneras en la ficción, porque las desconozco; ni he de utilizar notas al pie para certificar mis argumentos, que son pobres pero honrados. La verdad es que no soy mecánico de coches ni gran amante de la velocidad: soy, si se me permite la metáfora, taxista. Por tanto no disertaré aquí ni sobre coches, ni sobre la expansión del mercado automotriz, sino sobre de qué manera podemos transportar a las personas a través de historias de ficción.

Actualmente hay cientos de miles de ojos en todo el mundo que están mirando un monitor día y noche; no sé por qué ocurre semejante despropósito, pero es así como están dadas las cosas. Se trata de personas deseosas de que algo les provoque emoción o entretenimiento (de que algo las 'transporte'). Hablaré en este capítulo de cómo transportar a esas personas a través de una novela, de cómo hacer que se sientan cómodas en este coche moderno y vertiginoso que tenemos entre las manos y se dirige quién sabe a dónde. La mecánica del 'vehículo blog', su historia y su fenómeno, su potencialidad y su pretendida revolución social, me tendrán, de momento, sin cuidado.


Existen muchas maneras de exponer o publicar historias de ficción a través de Internet, y la mayoría de ellas me importan un rábano, por lo tanto nada puedo decir de interesante sobre ellas. No me interesa ni la obra literaria en .pdf. ni los libros electrónicos, ni la literatura no lineal que nadie lee, ni los weblogs donde se publica, en trozos, una historia que ya ha sido escrita previamente en papel. Todo esto es válido y existe, pero no hablaré de ello porque son proyectos literarios que se nos presentan 'en diferido', y a mí lo que me interesa de la fusión entre literatura y tecnología es la concepción de una obra en directo, leída y escrita en tiempo real, a la que he llamado blogonovela.

He explicado ya en otras ocasiones cuál es la estructura argumental de la blogonovela, y no pretende este trabajo centrarse en este punto; pero sintetizaré brevemente, antes de continuar, sus reglas básicas: se trata de una obra escrita en primera persona, donde la trama ocurre siempre en tiempo real. Por tanto, no son válidas las extrapolaciones, ni un transcurso del devenir diferente al de la fecha de publicación.

El protagonista se reconoce como gestor del formato (el weblog), la realidad afecta al devenir de la trama, el protagonista "existe" fuera de la historia (lo que indica que los lectores tienen el derecho de interactuar con el personaje principal desde un sistema de comentarios) y, finalmente, el autor no aparece nunca mencionado dentro del territorio de la ficción.

Cuando se me pregunta si la blogonovela es un formato para escribir novelas o un género literario en sí mismo, suelo decir que es mucho menos que eso: se trata, sencillamente, de un espectáculo en vivo. Si la blogonovela no tuviese espectadores habría que llamarla de otro modo; y si ya ocurrió o aún está por ocurrir, también debería llamarse de otro modo. La blogonovela 'es' mientras ocurre, y en tanto un grupo humano compacto le esté prestando atención. De lo contrario es feto o ya ha muerto.



2. Ventajas de la incomodidad

Siempre me he preguntado por qué cada vez más gente elige el ordenador para consumir ficción literaria. Me sorprendo, a veces, cuando descubro que muchas personas leen mis historias, pudiendo ocupar ese tiempo en leer un libro, que es más cómodo. El monitor cansa la vista, te obliga a mantener una postura física determinada, no te lo puedes llevar al baño ni al camping, ni es aconsejable que lo subrayes.

El libro es mil veces más portátil que un ordenador portátil, el libro es barato, huele muy bien, sus historias te esperan el tiempo que haga falta y, de todas las evoluciones humanas, la editorial ha sido la única que no ha perdido del todo una esencia artesana, íntima, que nos reconforta.

Con el fútbol me invade una duda similar: en ciertas ocasiones elegimos comprar una entrada para concurrir al campo de juego, en vez de quedarnos a ver la retransmisión del partido desde el sofá. Además de más barata, la emisión del fútbol en casa nos permite ver las repeticiones de las mejores jugadas, ir al baño muchas veces, no pasar frío y buscar cervezas en la nevera. En el estadio, en cambio, la visión es fragmentaria, si estás distraído puedes perderte el gol y a veces te toca sentarte al Iado de un pesado que no para de hablar o te hace preguntas. La cerveza hay que pagarla y el baño queda muy lejos.

Entonces, ¿por qué en ciertas ocasiones elegimos la incomodidad? La respuesta a ambas preguntas, sospecho, tiene un origen común. Cuando pagamos una entrada para ir al campo de juego, no estamos pagando para 'ver' el partido, sino (acaso fundamentalmente) para 'presenciarlo'. Todo lo que ocurre en el campo nos tiene como protagonistas y nos involucra. Tanto, que si ese partido se convierte más tarde en histórico, podremos decir con orgullo en las mesas del bar: "yo estuve allí", que es una frase mucho más contundente que "yo lo he visto".

Hemos estado, lo hemos vivido, no hemos sido ojos muertos en un sofá. Sino grito y calor y aliento. Tú has gritado el gol en tu casa, no está mal. tú has vibrado con comodidad, pero cuando yo grité ese gol mi voz le llegó a nuestros gladiadores, les dio energía y coraje y, posiblemente, quién te dice, mis vibraciones hayan generado la fuerza del triunfo final. Tú 'nos' mirabas por la tele, me alegro mucho por ti.

He notado muchas veces este sentimiento de pertenencia hacia algunas de mis historias on-line. "Hemos estado allí" dicen hoy muchos lectores de la primera época, refiriéndose a las sucesivas noches en que esperaban la actualización de una blogonovela, cuando ésta no había acabado aún. Y se lo dicen a los lectores nuevos, a aquellos que han llegado tarde y que están leyendo los viejos capítulos en diferido como si se tratase de un libro. También éstos, los nuevos, suelen dejar comentarios tristes, lamentándose de "no haber estado" cuando todo ocurría, cuando el espectáculo de la ficción en directo "era", y cuando la continuidad de esa ficción se mezclaba con el calor de un grupo común de espectadores fervorosos.


3. El argumento es marketing


Suele decirse que lo imprescindible para que una historia funcione depende del formato en que se desarrolle. En el cine, un argumento mediocre y un mal actor pueden salvarse gracias a un director genial; en la tele, si hay un excelente guión, la dirección y las actuaciones pueden fallar sin que nada se resienta; mientras que en el teatro nada será creíble sin un buen actor capaz de llevar adelante incluso obras mediocres con una pésima dirección de escena. Internet posee todas las características para convertirse en un nuevo formato en el que desarrollar ficción (entendiéndose como espectáculo), y su estructura no se escapa de estos parámetros, pero ¿qué es más importante cuando se narra a través de la Red?

Para empezar, es fundamental que el eje narrativo del relato se entienda rapidísimo, a un golpe de vista, y que resulte mínimamente atractivo. "Una vieja de pueblo cuenta intimidades sobre su familia". "Un tipo predice desgracias y se alegra cuando ocurren". "Una princesa periodista escribe a espaldas de la Monarquía".

(Ésas han sido algunas de mis cartas, pero está claro que hay miles.) La complejidad del plot aburre mucho, lo torna confuso y, sobre todo, es difícil de recomendar en el boca a boca de un foro, o un chat, o un listado de correo. La simplicidad del argumento no sólo debe generarse para potenciar la trama, sino, específicamente, como recurso eficaz de marketing.


Siguiendo un orden argumental, la 'suspensión de realidad' mejora ostensiblemente si aquello que se narra es dable de ocurrir. No importa que sea probable, pero sí que resulte posible. Por esto, en ningún caso es recomendable poner por delante el carné de la literatura, ni hacer bandera de ficción, ni explicar que estamos frente a una creación literaria, porque esto espanta mucho al espectador, que sólo quiere divertirse sin pedagogía. Cuanto menos se vean los hilos de la marioneta (en un principio) mucho mejor. Más tarde, cuando el lector ya esté habituado y no le importe -cuando hayamos conseguido 'transportarlo'- podremos quitar algunos velos sin peligro. Y es que generar interacción, y que ésta semeje realidad, es casi tan importante como narrar. Escribir ficción on line no significa hacer copy-paste de cuentos o novelas y publicarlos en una bitácora. Muchos optan por ello creyendo que escriben en Internet, y lo que hacen es radio en la televisión.

La ficción on line es otra cosa, incluso mucho más desafiante que escribir: se trata de utilizar recursos nuevos para hacer rodar una historia a través de códigos que no se han utilizado aún. La relación entre el personaje y sus lectores debe estar viva, presente y resultar atractiva y veloz. En mi experiencia, resulta vital elegir un target antes de volcarse al desarrollo de una trama. Un grupo humano, unas edades estimadas, una determinada forma de pensar. Dentro de lo posible, no abarcar demasiado ni resultar excesivamente explícito en la búsqueda, pero tener siempre presente a quién se le está contando la historia.

4. La gramática visual


Es adaptable a este formato flamante un consejo que ofrecía el escritor uruguayo Horacio Quiroga a los jóvenes cuentistas tradicionales: no se debe dar jamás la impresión de que nos importa la presencia del lector. Quien sea que escriba –es decir, el personaje elegido como motor- lo hará por motivos distintos, personales, secretos, e incluso debe dar la impresión de que es mejor si no llega nadie a la página.

El personaje principal debe sospechar que Internet es una caja vacía. Que el lector se sienta inicialmente un voyeur o un espía morboso es, siempre, la primera artimaña de seducción. Para esto, es fundamental tener (o formar un equipo idóneo que los tenga) conocimientos fuertes en diseño y programación, pero no para alardear de ello, sino para ponerlo al servicio de la navegabilidad y la interactividad que necesite la historia. Y, en lo posible, que estos recursos se noten poco.

Por supuesto que escribir correctamente (no necesariamente con talento) es fundamental a la hora de desarrollar una obra literaria de largo aliento en la Red; pero no es lo único que debemos tener en cuenta cuando emprendemos la redacción de una blogonovela. A veces buenos escritores en papel fracasan en la escritura on line. Y es que las reglas aquí son sutilmente distintas.

La incomodidad del monitor nos precede, como también la situación física del lector o cuando escribimos un libro, sabemos que seremos leídos desde la comodidad de un sillón. Cuando narramos para una pantalla de ordenador, nuestros lectores suelen seguimos desde la oficina, a escondidas de un jefe, o si lo hacen con tranquilidad y tiempo, somos sólo una opción entre millones de páginas. Debemos salvar esa incomodidad y esa frenética competencia con un recurso al que llamo 'gramática visual'.

Uno de los errores más comunes donde suele trastabillar el narrador on line es en la desmedida extensión de los párrafos. Es tan sencillo el error, y tan notorio, que podemos usarlo como ejemplo clásico. Los párrafos largos, en Internet, se convierten en bloques cerrados de hormigón, sin aire, sin blancos, y esto asusta a quien lee frente a una pantalla. El escritor tradicional conserva (por entendible costumbre o deformación) las reglas literarias del 'punto y seguido' y el 'punto y aparte'. En la Red esta regla deja de ser sintáctica y comienza a ser visual. Es decir: un párrafo ya no acaba donde lo indica el argumento, sino donde lo imploran los ojos. En nuestro formato, un párrafo que supere las diez o quince líneas no es error sino pedantería, porque el autor presupone que ha escrito algo tan bueno que logrará que alguien desee leerlo a pesar de la incomodidad y el cansancio visual que presupone hacerlo.

Idénticos problemas generan el tipo y el tamaño de las letras, el color del background (fondo de pantalla) y otros elementos que, al usarse de modo incorrecto, provocan baches de distracción peligrosos y, a veces, fatales. Una línea de texto con menos de veinticinco caracteres, o con más de setenta, produce que el lector pierda el tope y pase de la primera a la tercera línea, distrayéndose de la trama. Las letras con serif (como la Times o la Georgia) se 'aferran' mejor al ojo que las sans.serif (como la Arial o la Verdana, que sin embargo son mejores para titular). Y las letras negras sobre un fondo blanco son, desde el principio de los tiempos, mejores que cualquier vanguardismo contemporáneo o que cualquier experimento de diseño postmoderno.

Menciono sólo estos datos clásicos a modo de ejemplo y a sabiendas de su escasa novedad, con el único objeto de mostrar que la 'gramática visual' es tan importante, y a veces más, que el talento narrativo. Cada uno de estos errores (en su conjunto o de modo individual) son capaces de conseguir que un lector se nos escape, que se vaya con un sentimiento de frustración a cuestas, que no llegue a la última palabra de un capítulo; y, lo que es todavía peor, que ya no regrese.

El anfitrionazgo


Hay únicamente dos objetivos indispensables cuando se escribe ficción en la Red, dos consignas en las que no podemos permitirnos fracasar: uno, que cualquier espectador (habitual o casual) llegue al final del capítulo que hemos publicado, y dos, que el espectador casual regrese mañana en busca de más y acabe convirtiéndose en habitual. Como si se tratase de una fiesta que hemos organizado, debemos convertirnos, entonces, en dueños de casa, omnipresentes, considerados y eficaces, tanto de nuestros amigos de siempre, como de los invitados ocasionales.

El anfitrionazgo es un término que no existe en los diccionarios de la lengua, pero que suelo utilizar para definir las cualidades de aquel que recibe visitas. La palabra 'visita', en castellano, sirve tanto para describir a nuestros huéspedes como a nuestra audiencia en la Red. Del mismo modo que en casa, entonces, debemos actuar como anfitriones en nuestra obra on line. La pregunta incesante debe ser: ¿estoy seguro que 'todos' se hallan a gusto, se sienten cómodos y se divierten?

Quizá el más grave error de la ficción de largo aliento que se desarrolla en el formato weblog sea que, después de un cierto tiempo, comenzamos a escribir sólo para el lector habitual. Esta práctica (que es normal y agradecida en los libros, pues el lector tradicional nunca comenzará una novela por la mitad) en Internet se nos vuelve en contra. Un enorme caudal de lectores potenciales llega de manera indirecta, a través de buscadores, de enlaces externos o por pura casualidad, y nunca porque el lector comienza a leer desde el capítulo primero, sino desde un punto arbitrario de la trama, como lo puede ser el capítulo treinta y seis, o el ochenta, o el cuatro. Un buen anfitrionazgo reside en saber captar a ese espectador rápidamente, en hacerla partícipe desde el principio, utilizando recursos que únicamente nos permite la tecnología: el hipervínculo en el nombre de cada personaje, que nos lleva a un "pop up" con una ficha-síntesis, es, de todos, el recurso más eficaz.

En la mayoría de los casos los sistemas estándares de gestión de weblogs (desde MovableType y WordPress hasta los sistemas gratuitos) no poseen herramientas para gestionar fichas de personaje dinámicas, por lo que generalmente un buen anfitrionazgo requiere de ciertos conocimientos de programación, como incluir estos listados en tablas de SQL anexadas, que ayudan al ordenamiento de estos datos y su manipulación cronológica.

En mi experiencia como narrador on line de obras largas, este elemento ha resultado esencial, diría imprescindible, como recurso de captación de nuevos lectores o lectores involuntarios. En las fichas individuales suelo incluir cuatro datos: una breve síntesis del personaje, una fotografía o dibujo que lo represente, un enlace directo al capítulo en que este personaje ha hecho su primera aparición, y un listado de todos los capítulos en que aparece mencionado. De este modo no molestamos con obviedades al espectador antiguo (que sólo ve un nombre subrayado por un link), mientras que le proporcionamos al lector esporádico una información necesaria para que no se sienta sapo de otro pozo. Para que disfrute con la mayor cantidad de conocimientos y regrese mañana, ya convertido en habitué.


6. Conclusión

Uno. Un asesino serial detalla, diariamente, sus crímenes en un blog. El público puede leer en los periódicos la frase "se ha hallado otro cuerpo en Madrid con la inequívoca señal de una baraja; la policía dice tener algunas pistas", o puede leer, en el Weblog del Asesino del Naipe, el inicio del post de hoy: "La vi a las dos de la madrugada, esperando el autobús. La maté sin mirarla, casi sin ganas. Dejé un tres de copas en el suelo. Me fui a pie. Me masturbé cuando amanecía. Ahora espero el periódico con aburrimiento". El público no sabe si creer o no, pero lee: porque es posible.

Dos. Un matrimonio joven, recién divorciado, lleva, cada uno, una bitácora. Paulatinamente, comienzan a sacar los trapitos al sol de su antigua vida de pareja. Se entrecruzan los posts, se enlazan con odio, se desafían; los lectores de una y otra bitácora toman partido. Los bloggers cuentan las intimidades del juicio de separación de bienes. Él detalla sus nuevos romances para que ella lo lea y sufra. Ella se acuesta con cualquiera para contarlo; publica conversaciones por Messenger con desconocidos para que él arda de celos. Él comienza a publicar antiguas fotos de ella desnuda, que guardaba en el disco duro. Ella lo denuncia. Él pierde la custodia del niño. El público no sabe si creer o no, pero lee: porque es posible.

Tres. Un blogger muy conocido en la orbitácora muere, a los treinta y un años. Durante dos semanas, nadie sabe por qué ha dejado de publicar. Pasado un tiempo, su esposa encuentra la contraseña del MovableType y explica el porqué del silencio. Los comentarios arrecian. La esposa, en forma de homenaje o para paliar su dolor, comienza a escribir para mantener vivo ese espacio. Y lo hace bien, con espontaneidad y buen ritmo. Una tarde, el blogger muerto regresa y explica -con su viejo estilo de siempre- que no existía ni la esposa ni la muerte. Que todo era un experimento. (Sigue siendo la mujer quien escribe, pero nunca lo dice.) El público no sabe si creer o no, pero lee: porque es posible.

Las posibilidades literarias en una bitácora son infinitas. Sólo cito estos tres ejemplos (documental, epistolar, biográfico), pero está claro que tirando del ovillo de la creatividad aparecerán miles, como hormigas en la tierra roja. Todavía los escritores tradicionales tienen reticencias con el formato, posiblemente debido a que, en general, quien vive de contar historias no se dedica ni al diseño ni a la programación (y escribir ficción on line no es lo mismo que escribir libros, ya lo hemos dicho).

Pero no falta mucho. Los narradores han comenzado ya, tímidamente, a descubrir un sistema cuya potencialidad está en pañales. Más temprano que tarde se sumarán otros, y lo harán porque los límites son infinitos. porque los lectores están ávidos de una nueva forma de ficción y. sobre todo. porque el feedback se convierte en una fuente inagotable de aprendizaje. Para los ojos del que contempla el espectáculo, sí, pero también para la mano del que se adentra en la más antigua manía del hombre: narrar historias…


******
[1] Tomado sin modificaciones ni fines de lucro de José M. Cerezo (2006). La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital; fundación france telecom España. Agradecemos a Santiago Tejedor Calvo a nombre de epistheme y de los/as comunicadores/as sociales dominicanos/as por traernos este importante texto desde Barcelona.

lunes, junio 25, 2007

Noticias del Frente Amazonico 005

Amores Invisibles

epistheme se complace en reproducir cinco valientes poemas breves de mujeres lesbianas, tradicionalmente estigmatizadas e invisibilizadas por los prejuicios sexistas de la sociedad dominicana, en diversos momentos de su ciclo de vida. Estos poemas forman parte de la antología "Divagaciones Bajo la Luna", editada por la Dra. Jacqueline Jiménez Polanco, anunciada en enero de 2007 por este medio, y convertida en un best-seller a nivel internacional. El libro está a la venta en la Facultad Latinoamericana y del Caribe de Ciencias Sociales (FLACSO), calle Cervantes esquina Santiago, Gazcue, teléfonos (809) 686-3664 y (809) 686-3675 (USD15.00, o su equivalente en pesos).


http://epistheme-tonydemoya.blogspot.com/2007/01/noticias-del-frente-amazonico-001.html

******
Hablar no es pecado. “Gritando en silencio”

La niña guarda silencio
por las órdenes de su padre
que cocina tranquilo
guisando nuevas maldades

La niña quiere hablar
y se le escapa un susurro
en los oídos de su hermano

Su padre se enfada
pues le había prohibido hablar
Sus ojos se enrojecen de coraje
y sus manos le tiemblan
Le asegura que va perdiendo la paciencia
y la intimida señalándole un cucharón caliente insinuando que la va a quemar

La niña se abraza a un rincón de la sala
le pide perdón mientras cubre su cara con las manos
y piensa que hablar no es pecado

Su corazón late fuerte...
nada se vuelve a escuchar

Deyanira Garcia

******
Una velita


Mami, prende una velita
Y reza mucho por tu negrita
Dicen por ‘ai
Que me va’ llevar el diablo
Porque amo a mujeres.
Mejor mami,
Prende dos velas
Y reza por esas malas influencias
Que andan en la tierra.

Lisette Norman

******
Agua y cenizas



Labios café,
Aroma fugaz,
Piel de jazmín,
Fuego infernal.

Siembra placeres en tu jardín.
Quema las dudas y las miserias.
Vuela bajo sobre las tierras de Caín.

Mide tu amor y no tu sexo,
Cambia tu sol y no tu luz,
Besa la flor y la tierra,
Bebe el agua y la raíz.

Un manantial de lombrices.
A veces el fango alimenta
Si falta espacio en el cielo para dormir.

Una fogata de sueños
Respira alcohol,
A tu vapor.
A veces el fuego limpia,
Si el agua no es virgen, si tiembla.

No te hundas demasiado en lo perverso
Más no vueles tan alto,
No te alejes.
En mi costado una alfombra se tiende.

Estamos al borde del abismo.
No tiñas tus labios,
No encierres tu olor,
No cambies de piel.

Enciéndete sin miedo al color de tus cenizas.

Ariadna Vásquez Germán

******
Construyendo sueños



He estado esperándote toda la vida
He soñado despierta con tu esencia
con el olor de tu cuerpo
con la fragancia de tu ser.

He caminado espesos bosques
navegado profundos mares
volado en el infinito espacio.

Hoy, he descubierto tu mano
tendida junto a la mía
fugazmente mi universo se expande.

Truenos y relámpagos desgarran miedos y ropajes
surcan caminos de piedras vivas,
liberan profundos manantiales y tesoros ocultos
nos transforman en sirenas encantadas.

Lluvia de pétalos multicolores
caen y se desparraman sobre nuestros cuerpos
rayos solares nos irradian de energía
miles de estrellas iluminan nuestras noches
frutos multiformes alimentan nuestros seres.

Tomas mi cuerpo y lo unges de aromas,
de cremas, de amores.
entras en mi morada adornándola con flores
acaricias mis entrañas y duermes en ellas.

Hoy, he descubierto tu mano junto a la mía
iluminando el camino
construyendo sueños.

Nelsy Aldebot Reyes

******
Suspendida



Desde el día de tu partida
Mis lágrimas están a flor de piel
Tu ausencia arropa mi ser entre nubes de tristeza
Flotando en los diferentes momentos compartidos.

Tu presencia me habita de recuerdos
De alegrías, de éxtasis orgásmicos
De caminatas interminables,
De risas, sonrisas, esperanzas...

y aquí, entre mis vacíos y mis éxtasis
Añoro y contemplo tu esencia
Estoy suspendida en los hilos de nuestro telar...

Nelsy Aldebot Reyes


viernes, junio 22, 2007

Noticias del Frente H5N1 033

Indonesia: Dicen influenza aviar cambia para infectar a humanos más fácilmente; OMS no ve señales de esto


Por HELEN BRANSWELL
6 de junio, 2007


(CP) – Autoridades indonesas sugirieron el miércoles que el virus H5N1 de la influenza aviar parece estar cambiando de maneras que podrían permitirle transmitirse de aves a seres humanos con mayor facilidad. Funcionarios de la OMS dijeron que no han visto evidencia que apoye este reclamo. Sugirieron que Indonesia debía compartir sus datos a fin de ayudar a otros científicos a investigar si el virus esta experimentando cambios que pudieran incrementar el riesgo pandémico que esto podría representar.

Indonesia: El público aún no reconoce el peligro de la influenza aviar


The Jakarta Post, Yakarta

Dos años después de la primera infección humana reportada de la influenza aviar, la Comisión Nacional para la influenza aviar y la preparación pandémica ha notado que la mayoría de la gente aun no reconoce la seriedad de la enfermedad. Datos de la Comisión muestran que 97 por ciento de los indoneses están conscientes de la influenza aviar, pero sólo 15 por ciento consideran la enfermedad como una amenaza recta a ellos mismos y a sus familias.

Indonesia: Inyectando nueva urgencia a la lucha contra la influenza aviar

Por Michael Richardson

The Straits Times (Singapur)
Jueves 7 de junio, 2007

Los ministros de salud, funcionarios y expertos médicos del mundo entero llegaron recientemente a un acuerdo potencialmente importante. Ellos acordaron compartir las muestras de los virus de la influenza aviar y abastecer a países pobres y ricos con vacunas protectoras si la cepa aviar y humana mortal de la influenza aviar en Asia cambia a una forma que pueda pasar fácilmente de persona a persona, desencadenando una pandemia global. Ellos pidieron a la OMS que estableciera una reserva global de vacunas para la virulenta cepa H5N1 de la influenza aviar y otros virus de la influenza desplazarse por el mundo causando oleadas de muertes, enfermedades y disrupciones.

Indonesia: Prohíben aves de Malasia

11 de junio, 2007


Indonesia planea poner un alto a las importaciones avícolas de Malasia, tras un brote del virus H5N1 de la influenza aviar encontrado en pollos, cerca de la capital, Kuala Lumpur, dijo un funcionario del ministerio de agricultura. "Estamos procesando el decreto de prohibición de la importación, pero los productos malayos que se encuentran en camino serán prohibidos automáticamente," Musny Suatmodjo, director de sanidad animal en el ministerio, dijo a los reporteros. El funcionario dijo que Indonesia importa patos y huevos de patas desde Malasia.

Indonesia: Encuentran aves infectadas con H5N1 asintomáticas

YAKARTA, 11 de junio (Reuters) - Indonesia ha encontrado rastros de la influenza aviar H5N1 en aves aparentemente saludables, haciendo más difícil detectar la enfermedad en el país mas impactado por el virus, dijeron funcionarios el lunes. Los pollos enfermos o muertos son usados como señal de la infección H5N1, pero la aparición de pollos "asintomáticos" significada que los humanos podrían ser infectados más fácilmente por la influenza aviar.

Vietnam: Reportan 3 nuevos casos humanos sospechosos de influenza aviar


HANOI, 7 de junio (Xinhua) – Tres personas vietnamitas han sido hospitalizadas por sospecha de haber contraído el virus de la influenza aviar, dijo el periódico local Labor el jueves. Especimenes de las personas, admitidas al Hospital de Enfermedades Tropicales en la capital Hanoi el 5 de junio, están siendo tamizados para la cepa H5N1 de la influenza aviar, dijo al periódico el director del hospital, Nguyen Duc Hien.

Vietnam: La gripe aviar se extiende ya por 15 provincias

6 de junio 2007 - La gripe aviar se ha extendido a dos provincias de Vietnam, con lo que ya son quince las provincias afectadas por la enfermedad, que ha causado 42 muertes en el país asiático, informan ayer fuentes oficiales. Se trata de las provincias de Dong Thap (sur) y Quang Nam (centro), donde el fin de semana murieron 323 patos infectados por el virus H5N1. Jeff Gilbert, experto en Hanoi de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), declaró que aún es pronto para saber las causas de los nuevos brotes, y añadió que el Gobierno requiere de más epidemiólogos para analizar lo sucedido.

Vietnam: Victima de la influenza aviar se recupera, más aves mueren

HANOI, 11 de junio (Reuters) – El primer caso humano de la influenza aviar en Vietnam en un año y medio fue dado de alta del hospital en que se encontraba el lunes, dijeron los médicos, mientras el país trata de controlar numerosos brotes del virus en los pollos. El Departamento de Sanidad Animal dijo que cuatro de los casos en aves fueron encontrados en el fin de semana en la provincial norteña de Bac Giang y cerca de la ciudad de Haiphong. Ambos lugares han estado en la lista de observación de la influenza aviar del gobierno junto con otras 13 provincias y una ciudad.

China: Aceleran medidas contra la influenza aviar cerca de la frontera con Vietnam



BEIJING (XFN-ASIA) - China ha acelerado medidas contra la influenza aviar a lo largo de su frontera con Vietnam después de que al menos dos personas contrajeran el potencialmente mortal virus en las semanas recientes, reportaron los medios gubernamentales. China está vacunando a todos sus pollos en la región sureña de Guangxi, que comparte una frontera de 600 kilómetros con Vietnam. Una prohibición a la entrada a pollos procedentes de Vietnam también ha sido establecida, mientras 89 mercados de pollos y pavos del lado chino de la frontera han sido clausurados, de acuerdo con el informe.

Malasia: Equipos se esfuerzan en contener difusión del virus H5N1 de la influenza aviar


KUALA LUMPUR: Equipos de veterinarios que inspeccionan la avicultura en cuatro aldeas han sacrificado más de 1,300 aves en un esfuerzo por contener en Malasia el primer brote reportado de influenza aviar en más de un año, dijo un funcionario de sanidad animal el martes. Pruebas de una muestra de 60 aves que murieron la semana pasada en Sungai Buloh, cerca de Kuala Lumpur, la capital comercial, confirmaron que éstas tenían el virus H5N1 de la influenza aviar, dijo el martes el Departamento de Servicios Veterinarios.

Malasia: Detectan la variedad H5N1 del virus de la gripe aviar en Kuala Lumpur

La variedad H5N1 del virus de la gripe aviar, la modalidad más virulenta, fue detectada hoy a las afueras de Kuala Lumpur, la capital malasia, un año después de que se anunciase que este país no estaba afectado por la enfermedad, según informó el Gobierno. Tras la muerte de 60 aves el pasado sábado, las pruebas realizadas confirmaron que la causa fue el virus H5N1. El Departamento de Servicios Veterinarios aseguró que la gripe aviar fue detectada en la localidad de Kampung Paya Jaras Hilir, en el estado de Selangor, que rodea Kuala Lumpur. Ante esta situación, las autoridades han comenzado la matanza selectiva de pollos y otras aves de corral en esta localidad y en otras cercanas, según informó el departamento.

Malasia: Cinco personas enferman de influenza aviar


KUALA LUMPUR, 8 de junio (Reuters) – Cinco personas que viven cerca del lugar de un brote de influenza aviar próximo a esta ciudad están internos en un hospital con síntomas compatibles con la influenza, dijo el ministro de salud de país el viernes. Chua Soi Lek dijo que los cinco – de la aldea Paya Jaras Hilir y con edades entre los 11 meses y los 35 años – se encontraban en condición estable. Dijo que ellos habían estado viviendo a una distancia de 300 metros (984 pies) de un área en el estado de Selangor, en el centro de Malasia, donde se detectó la influenza aviar H5N1 esta semana – el primer caso desde marzo del año pasado.

África

Egipto: Niña de 10 años se convierte en la victima número 15 de influenza aviar


DUBAI, 10 Junio 2007 (IRIN) - Mayada Tohami, de 10 años, se ha convertido en la persona más joven en Egipto que muere de influenza aviar desde que se registró el primer caso humano en el país en marzo de 2006. Esta fue la muerte número 15 de los 35 casos humanos conocidos hasta hoy. Mayada, de la aldea de Naqada en la provincial de Qena, en el norte de Egipto, murió el domingo en la mañana de la cepa H5N1 del virus de la influenza aviar, reportaron los funcionarios.
Oceanía


Australia: Asia debe compartir virus vacunas de la influenza aviar

SYDNEY, 7 de junio (Reuters) - Australia pidió a las naciones de Asia y el Pacífico el jueves que no permitieran que los intereses comerciales o nacionales obstruyeran las vías para crear vacunas para la influenza aviar antes de que ocurra una pandemia se desate. "Quiero enfatizar que la enfermedad no reconoce fronteras nacionales," dijo el Ministro de Salud australiano Tony Abbott, en la apertura de la Conferencia 2007 de Ministros de Salud de los países ACP en Sydney. "Es vital que no permitamos que el interés comercial o el orgullo nacional se interpongan en el camino de una respuesta efectiva regional y en ultima instancia global, a este problema."

América

Gripe aviar no ha ingresado en circuito migratorio de las Américas, según OIE

Con un alentador informe de la OIE, que sostiene que el virus de la gripe aviar no ha ingresado al circuito migratorio de aves de Las Américas, se inauguró ayer el Seminario y Simulacro de Influenza Aviar, que se llevará a cabo hasta el próximo viernes en nuestro país. El anuncio fue formulado por el titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Dr. Hugo Corrales, quien dio la bienvenida a todos los asistentes al evento.