lunes, junio 30, 2008

Noticias del Frente Migratorio 030

Adaptación social de las pandillas juveniles latinoamericanas en España. Pandillas y organizaciones juveniles de la calle. (3 de 3)
.

Collar que identifica a Los Trinitarios, una nacion transnacional dominicana

Por Juan Pablo Soriano Gatica

Revista Cidob d'Afers Internacionals nº 81, Marzo / Abril 2008 www.revistasculturales.co

¿CUÁNTOS SON? LA DIMENSIÓN DEL FENÓMENO EN ESPAÑA

Al igual que sucede en otras partes del mundo, cuando se intenta dimensionar en términos numéricos el fenómeno de las organizaciones juveniles de la calle (ya sea que se les denomine "pandillas", "bandas", "gangas", "barrios", "naciones", etc.), en España las cifras varían enormemente según la fuente consultada, ya sean funcionarios públicos, académicos o los mismos miembros de las organizaciones. Dar cifras siempre es complicado y arriesgado, y sobre todo en un tema que toca tantas sensibilidades y aristas. Sin embargo, es importante intentar un dimensionamiento de este fenómeno social a fin de intentar comenzar a medir su impacto.

En una comparecencia en el Senado español en abril de 2007, un representante del Ministerio del Interior aseguró que el Cuerpo Nacional de Policía tenía identificados, en el primer semestre del año, a un total de 1.529 jóvenes como posibles miembros de "bandas latinas" en toda España. De éstos, 391 (el 25,7%) son menores de edad (entre 14 y 18 años). Sin embargo, la información no hace referencia al grupo al que estarían ligados estos jóvenes
[ 23 ] . Independientemente de lo cercano, o lejano, a la realidad que puedan estar las cifras proporcionadas, lo que se desprende de la información es que el fenómeno de las denominadas "bandas latinas" en España involucra no solamente a "latinos" sino también a españoles y a jóvenes de otras nacionalidades europeas y africanas (véase la tabla 1). También es relevante que cerca de una quinta parte de las personas relacionadas con estas organizaciones juveniles sean mujeres. Y respecto a los españoles que forman parte de estos grupos, un dato relevante es que poco más de la mitad son mujeres; de hecho, las jóvenes españolas son más que la suma de colombianas, dominicanas y peruanas, de acuerdo con estos datos.

Por otra parte, en general se reconoce que las principales agrupaciones juveniles de la calle en España, denominadas "bandas latinas", son las siguientes: Latin Kings (ALKQN España), Asociación Ñeta, Dominicans Don't Play, Black Panthers, Trinitarios, Vatos Locos, Forty Twos y Black Lions. También cabe mencionar el caso de la mara Salvatrucha. Si bien hay algunos informes policiales que informan de enfrentamientos entre grupos en los que alguno de los involucrados señala que el otro grupo estaba conformado por mareros, es muy poco probable que estas maras tengan una relación directa con el fenómeno de Centroamérica. Una probable explicación del uso de la denominación mara Salvatrucha o MS-13 por parte de algún grupo en España estaría más relacionada con el miedo que se cree que este nombre puede infundir en grupos rivales. Esto no significa que en el futuro no puedan llegar a desarrollarse grupos encabezados por personas que pertenecen o han pertenecido a alguna de las dos principales pandillas centroamericanas (MS-13 o Calle 18). Sin embargo, las condiciones sociales en España, y los mecanismos de prevención y de intervención (tanto gubernamentales como de la sociedad civil), hacen muy difícil que estos grupos puedan llegar a desarrollar niveles de violencia similares a los de los grupos en Centroamérica.

Respecto a las detenciones de jóvenes vinculados, o supuestamente vinculados, a las denominadas "bandas latinas", habría que resaltar que éstas han ido disminuyendo en los últimos dos años. De acuerdo con el Ministerio del Interior de España, en 2006 la policía nacional detuvo a 152 jóvenes pertenecientes a los Latin Kings
[ 24 ] , y en 2005, se detuvo a 182 jóvenes pertenecientes a "bandas latinas" en general. Los motivos de las detenciones están relacionados con enfrentamientos con los miembros de grupos rivales, amenazas, coacciones e incluso agresiones a otros jóvenes para que ingresaran a "una banda" [ 25 ] . En cuanto a los jóvenes presos, a mediados de 2006 había en las cárceles que dependen de la Administración General de Estado 66 internos vinculados a estos grupos: Latin Kings, 44; Trinitarios, 11; Ñetas, 6, y Black Lions, 2. No obstante, las cifras anteriores no son las únicas. De acuerdo con información dada en una entrevista periodística por la delegada del Gobierno en Madrid, en enero de 2007, la Policía Nacional y la Guardia Civil habrían identificado a alrededor de 2.400 jóvenes pertenecientes o relacionados con estos grupos, y 1.300 de ellos estarían ubicados en Madrid [ 26 ] . En esta misma entrevista se señala que durante 2006 se detuvo a 114 miembros "de las diferentes bandas", frente a los 107 que se detuvo en 2005 (una cifra distinta a la proporcionada en el Congreso de los Diputados por el representante del Ministerio del Interior). No se dice bajo qué cargos, ni si estas detenciones implicaron alguna sentencia, o si las cifras solamente implican a la Comunidad de Madrid. De acuerdo con esta fuente, de las personas detenidas, 31 pertenecían a los Latin Kings, 20 a los Ñeta, y 33 a los Dominicans Don't Play. Por otra parte, de acuerdo con un especialista de la Policía Nacional, entre 3.000 y 4.000 personas pertenecen a una "pandilla latina" en España, y estos grupos se ubicarían en las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, Murcia, y en Valencia y Alicante [ 27 ] .

¿Qué dicen las dos principales organizaciones? Según uno de los dirigentes de los Latin Kings en España, esta organización contaba, a principios de 2007, con alrededor de 800 miembros en todo el país. Esta persona reconoce que en Madrid existe un grupo de unas 50 personas que utilizan el nombre Latin Kings, pero que no son miembros. Esos jóvenes pertenecen a la sección de los Latin Kings que inicialmente formó King Wolverine (condenado a 17 años de prisión en 2005) y que ha roto con la dirigencia del principal grupo de los Latin Kings de Barcelona
[ 28 ] . El liderazgo de la otra gran organización, la Asociación Ñeta, da cuenta de una cifra similar. De acuerdo con un portavoz de esta agrupación, en España tienen 1.000 miembros, de éstos 600 en Barcelona. El resto estaría repartido entre Madrid, Jaén, Alicante, Valencia, Murcia y Palma de Mallorca (Mucha, 2006).

A pesar de la diferencia en las cifras que se manejan, las fuentes coinciden en que los jóvenes integrantes (o cercanos) a las organizaciones juveniles denominadas "bandas latinas" no superarían los 2.000 o 2.500 en toda España. Si tenemos en cuenta que la población de España en 2006 era de 44,7 millones, y que las personas en un rango de edad de entre 15 y 24 años representan casi el 12% de la población (5,2 millones), los jóvenes pertenecientes a "bandas latinas" podrían representar, cuando mucho, el 0,04% del total de los jóvenes entre 15 y 24 años
[ 29 ] . Como dice Carles Feixa, la importancia del estudio de estas organizaciones no radica en identificar el número de sus integrantes, ni en el poder que se dice que pueden tener, sino en que reflejan un proceso de exclusión social que es fundamental atender (Feixa, 2006). La existencia de estos grupos debe ser vista como un síntoma de los problemas que enfrentan las sociedades, no como una enfermedad.

EL IMPACTO INTERNACIONAL DE LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA

.

Tatuaje indigena asociado con los jovenes migrantes centro y sudamericanos

En España pueden identificarse dos formas de aproximarse al fenómeno de las nuevas organizaciones juveniles de la calle que han surgido a partir de la llegada masiva de la inmigración latinoamericana. La primera, más orientada a la represión que a la prevención, y otra que busca un proceso de normalización e integración de esos grupos de jóvenes en la sociedad española. La primera opción es bastante conocida en Centroamérica, donde ha sido llevada al extremo con las políticas de "mano dura" en El Salvador y que han demostrado su fracaso. La segunda opción, ejemplificada con el denominado "modelo Barcelona", es una aproximación que implica la actuación y el diálogo entre los grupos juveniles, las autoridades municipales, la policía, los académicos y otros grupos de la sociedad civil, a fin de, por un lado, promover la paz entre las denominadas "bandas latinas", y, por otro, lograr su transformación en agrupaciones juveniles reconocidas y apoyadas oficialmente. En esta segunda opción, el fenómeno se aborda desde una perspectiva global, con una actuación coordinada (políticas de juventud, salud, derechos humanos, seguridad). Es importante reconocer que un proceso de este tipo es extremadamente frágil, y que cualquier recurso a la violencia por parte de algún miembro de las organizaciones juveniles puede descarrilarlo. Esta aproximación global está siendo utilizada como referente en otros países donde tienen presencia los Latin Kings y los Ñetas.

Al igual que en muchos otros países de América Latina, en Ecuador los conflictos entre organizaciones juveniles de la calle son un hecho común. Sin embargo, en los últimos cinco años la violencia asociada a estos grupos se ha incrementado de manera notable y preocupante
[ 30 ] . Durante 2005, la violencia entre pandillas dejó en Guayaquil un saldo de cientos de heridos y 33 muertos, y en los primeros 60 días de 2006 la violencia dejó 20 muertos [ 31 ] . Es por ello que detener el incremento de la violencia de las pandillas se ha convertido en uno de los principales objetivos de las autoridades de este país, de varios grupos de la sociedad civil y también de las mismas organizaciones juveniles. A esto se suma el impacto transnacional de las principales organizaciones, derivado del crecimiento de los Latin Kings y los Ñeta en España e Italia [ 32 ] . En Ecuador se han puesto en marcha iniciativas de prevención y reinserción estrechamente vinculadas a procesos similares que se han desarrollado en Barcelona, Génova y Milán [ 33 ] . A mediados de 2007, las autoridades de Quito decidieron reconocer a los Latin Kings como una organización cultural y social, que trabajara conjuntamente con la policía, los servicios sociales y las iglesias en las zonas urbanas más pobres. El pacto es la culminación de dos años de negociaciones entre los líderes del grupo y las autoridades, con académicos y religiosos en el papel de mediadores. Y de acuerdo con las autoridades, las negociaciones con el grupo Ñeta avanzaban en el mismo sentido (Carroll, 2007).

Es importante señalar que quizás los procesos que se han puesto en marcha en España (específicamente en Cataluña) y en Ecuador pueden ser relevantes para la terrible situación de violencia juvenil que se vive en los países del Triángulo del norte en Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) en por lo menos dos sentidos
[ 34 ] . En primer lugar, estamos frente a un proceso de diálogo entre gobiernos, sociedad civil y organizaciones juveniles de la calle que tiene componentes evidentemente transnacionales en la medida en que tal proceso se produce en paralelo, y, a veces, abiertamente dependiente de lo que sucede en Estados Unidos, España e Italia. El denominado "modelo Barcelona", parecía que solamente podía aplicarse en una sociedad con un fuerte tejido asociativo (como la catalana), pero el intento, aparentemente exitoso, de aplicarlo en Guayaquil abre la puerta a otro tipo de consideraciones sobre las condiciones sociales que permiten una iniciativa de reinserción social de este tipo. En segundo lugar, la decisión de los líderes de los Latin Kings y la Asociación Ñeta en Ecuador de acercarse a las autoridades nos indica un proceso de profunda discusión interna, y la existencia de un contexto social que ha fomentado y promovido esta decisión. Sería importante ver si en Centroamérica es posible generar estos mismos procesos. En Ecuador fue posible un acuerdo de paz entre dos grandes grupos que habían llevado su rivalidad y violencia incluso fuera de las fronteras del país. Si bien la estructura interna, los objetivos y la dinámica de la violencia de las pandillas en Centroamérica son muy diferentes, el caso de Ecuador podría arrojar luz sobre cómo construir medidas que contribuyan a eliminar la violencia entre los jóvenes, y hacia los jóvenes, en esa región del mundo [ 35 ] .

La forma cómo se decida abordar la integración de los jóvenes inmigrantes en España influirá enormemente en las posibilidades de que en los próximos años disminuyan, o no, los enfrentamientos violentos entre distintas organizaciones juveniles de la calle. Algunas iniciativas ya se acercan de forma global y coordinada al reto que plantea este nuevo fenómeno social. El fenómeno no debe ser abordado únicamente desde una óptica de seguridad pública, sino que se deben enfatizar la promoción de políticas de integración, juventud, educación, trabajo, salud, entre otras. Es esencial reconocer que para que estas iniciativas puedan tener éxito, es necesaria la participación de las propias organizaciones juveniles, para lo cual hay que apoyar su transformación. A comienzos de 2006, el portavoz de la Asociación Ñeta en Barcelona, un joven de 26 años, dejaba claras las intenciones de la dirigencia de su organización: "estamos en un proceso de concienciación. El grupo tiene que evolucionar. Y el que no esté de acuerdo con renunciar a la violencia tendrá que irse... Intento ser un líder social, pero cada vez es más difícil. Quisiera que mi gente, en vez de ir a discotecas, organizara marchas de reivindicación social".

NOTAS


[ 23 ] Boletín Oficial de las Cortes Generales, Senado, VIII Legislatura, 26 de abril de 2007. No. 698. P. 90.
[ 24 ] Boletín Oficial de las Cortes Generales, Senado, VIII Legislatura, 26 de abril de 2007. No. 698. P. 90.
[ 25 ] "Comparecencia del subsecretario de Interior, Justo Zambrano Pineda, ante la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, celebrada el martes, 6 de junio de 2006". Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, VIII Legislatura. No. 599. P. 11-12. Algunos trabajadores sociales han mencionado que en la contabilidad de "delitos cometidos" a veces también se incluyen los relacionados a la situación migratoria irregular de algunos jóvenes.
[ 26 ] "Policía y Guardia Civil identifican a 2.400 miembros de bandas latinas". Diario ABC (24 de enero de 2007). P. 14.
[ 27 ] Entrevista con Isidoro Zamorano publicada el 13 de febrero de 2007 en el portal Terra.es http://actualidad.terra.es/articulo/html/av21389433.htm (Consultada el 26 de abril de 2007)
[ 28 ] Cifra proporcionada por el portavoz de los Latin King en España, King Manaba , durante una entrevista de publicada en el Diario Vasco . En un ejemplo de la jerarquización del grupo, Manaba señalaba en una entrevista: "Tengo el control de todos los latins registrados en España, y hay unos 800. Cuando alguien quiere ser Latin King se comunica conmigo". (Urrutia, 2007).
[ 29 ] Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Base de datos disponible es su página electrónica: http://www.ine.es [ 30 ] Las cifras sobre cuántas pandillas existen en Ecuador y cuántos son sus miembros varían enormemente, pero de acuerdo con un estudio reciente de FLACSO-Ecuador hay más de 1.300 pandillas, con una membresía de por lo menos 65.000 personas, siendo las más numerosas los Latin Kings y los Ñetas (Carrión, 2006).
[ 31 ] "La PJ formó la unidad antipandillas". El Comercio . Quito, Ecuador (13 de abril de 2006).
[ 32 ] Cabe mencionar que en España la mayoría de los principales líderes de ambos grupos son ecuatorianos. De ahí la importancia de la vinculación constante entre lo que sucede en España y en Ecuador. De acuerdo con un miembro de los Latin Kings entrevistado en Quito, lo que se intenta es unir a la organización para comenzar "un proceso de legalización similar al que unos pocos ya han logrado en Barcelona (se refiere a la Organización Cultural de Reyes y Reinas Latinos de Cataluña). Queremos ser una asociación para dedicarnos a nuestro verdadero objetivo: preservar lo latino y ayudar a los nuestros. En Ecuador, el proceso de legalización ya está en marcha y va a buen ritmo. No voy a negar que la organización ha delinquido muchas veces, pero salvo por facciones que aún creen que el crimen es el camino, los demás no queremos nada de esto. De los 1.000 miembros activos que hay en Ecuador, te aseguro que sólo el 20% delinque" (Gualdoni, 2007).
[ 33 ] Muchos integrantes de los Latin Kings son conscientes de las nuevas dinámicas que la globalización imprime a sus actividades. De forma muy reveladora, el tema principal de su revista electrónica oficial El Grito de los Reyes, en su número de abril de 2007, está dedicado a la globalización de su organización. En un artículo se reconocen los retos en términos de organización, control y liderazgo que las nuevas dinámicas globales plantean para los Latin Kings. La publicación puede consultarse en: http://alkqn.org/elgrito/issue46/elgrito46_p02.html [Página consultada el 8/10/07].
[ 34 ] Para un análisis de la situación es estos países, véanse los informes elaborados por la Red Transnacional de Análisis sobre Maras y Pandillas, del Instituto Tecnológico Autónomo de México. La versión electrónica de estos documentos puede consultarse en: http://interamericanos.itam.mx/maras.
[ 35 ] "Hemos expulsado a los delincuentes". El Periódico de Cataluña (20 de marzo de 2006).

Referencias bibliográficas

Boletín Oficial de las Cortes Generales, Senado, VIII Legislatura, 26 de abril de 2007. No. 698. P.90.
CARRIÓN, Fernando. "La pandilla: de lo local a lo global". Ciudad Segura. Programa de Estudios sobre la Ciudad. No. 3. P. 1 (marzo 2006). FLACSO-Ecuador [En línea] http://www.flacso.org.ec/docs/ciudad_segura3.pdf.
CARROLL, Rory. "Feared gang renounces its crime crown: Ecuador's mafia go straight in government pact". The Observer (26 de agosto de 2007). P. 41.
Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, VIII Legislatura. No. 599 (6 de junio de 2006).
FEIXA, Carles (dir.); PORZIO, Laura; y RECIO, Carolina (Coords.) Jóvenes "latinos" en Barcelona. Espacio público y cultura urbana. Barcelona: Anthropos Editorial y Ayuntamiento de Barcelona, 2006.
FERNÁNDEZ, Antonio. "Jewels of the three wisemen". El Grito de los Reyes. No. 44 (2005) [en línea] Almighty Latin Kings and Queens Nation: http://www.alkqn.org/
GARCÍA, Jesús. "La asociación legal de los Latin Kings sólo atrae al 25% de los miembros de la banda". El País (6 de febrerote 2007). P. 28.
GUALDONI, Fernando. "Cuando los Latin King se hacen de padres". El País, (13 de abril de 2007). P. 12.
HERNÁNDEZ, José Antonio. "Juicio contra los 14 jefes de los Latin Kings en España por asociación ilícita". El País (27 de abril de 2006). P. 34.
KLEIN, Malcolm; WEERMAN, Frank; y THORNBERRY, Terence. "Street gang violence in Europe". European Journal of Criminology. Volume 3. No. 4 (2006). P. 413-437.
KLEIN, Malcom. "The value of comparisons in street gang research". Journal of Contemporary Criminal Justice. Vol. 21. No. 2 (2005). P. 135-152.
KORECKI, Natasha. "Feds ‘decapitated' gang on South Side". The Chicago Sunday Times. (6 de diciembre de 2006). P. 24
MCSHANE, Larry. "N.Y. gang king claims princely motives". Los Angeles Times (8 de febrero de 1998). P. 26.
MCSHANE, Larry. "King Tone's double-life: preaching family values, dealing drugs". Associated Press Newswire (12 de julio de 1999). Chronicle (13 de enero de 1999). P. 2.
MCVICKER, Steve y KHANNA, Roma. "Police: gang´s drug rooted foiled. Arrests of 27 disrupt Latin Kings ' planned cocaine pipeline". Houston Chronicle (2007)
MUCHA, Martín. "Entrevista a Jaime Rivera. Portavoz mundial de los Ñetas". El Mundo (3 de septiembre de 2006). P. 9.
NAVARRO, Mark. "Dos heridos en una trifulca de ‘latins' y ‘black panthers'; nueva pelea protagonizada por bandas latinas". El Periódico de Catalunya (14 de febrero de 2007). P. 41.
OSSMAN, Susan y TERRIO, Susan. "The French Riots: Questioning Spaces of Surveillance and Sovereignty". International Migration . Vol. 44. No. 2 (2006). P. 5-21.
PAPACHRISTOS, Andrew. "Interpreting inkblots: deciphering and doing something about modern street gangs", Criminology & Public Policy, Vol 4, No 3 (2005). P. 643-651.
PEREA, Carlos Mario. "Pandillas en México". Informe elaborado para la Red Transnacional de Análisis sobre Maras y Pandillas . Instituto Tecnológico Autónomo de México (noviembre de 2006).
SILVESTRINI, Elaine. "Bail cut in Latin Kings racketeering case". Tampa Tribune (3 de enero de 2007). Sección Metro. P. 2.
URRUTIA, Iñigo (2007), "Los ‘latin king' no somos violentos, pero hay quienes nos suplantan para delinquir". El Diario Vasco (8 de marzo de 2007) [en línea] [Consulta: 2 de mayo de 2007].
http://www.diariovasco.com/prensa/20070308/aldia/latin-king-somos-violentos_20070308.html
VALERO, F. "Barcelona apuesta por el diálogo para neutralizar las bandas latinas". El Periódico de Aragón (4 de noviembre de 2006). [en línea] [Consulta: 18 de mayo de 2007].
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=280328


******
Segunda Tertulia sobre la Teoria de la Complejidad
.

Pulse sobre el cartel para ampliarlo

viernes, junio 27, 2008

Noticias del Frente Migratorio 029

Adaptación social de las pandillas juveniles latinoamericanas en España. Pandillas y organizaciones juveniles de la calle. (2 de 3)
.



Por Juan Pablo Soriano Gatica

Revista Cidob d'Afers Internacionals nº 81, Marzo / Abril 2008 www.revistasculturales.co

LATIN KINGS: LA EVOLUCIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN JUVENIL DE LA CALLE

La llegada de las nuevas organizaciones juveniles de la calle a España comenzó a finales de la década de los noventa, junto con la progresiva llegada de miles de inmigrantes latinoamericanos que buscaban una vida mejor. Sin embargo, la existencia de estos grupos llega a las primeras páginas de los periódicos a mediados de 2003, de la mano de una noticia sobre un asalto y violación de una pareja en un parque de Madrid (La Casa de Campo), a manos de dos jóvenes ecuatorianos que se identificaron como miembros de un grupo llamado Latin Kings. ¿Qué significaba ese nombre? ¿Cuáles eran los orígenes de esa agrupación? ¿Cuántos miembros tenía esta organización en España? ¿Hasta qué punto eran peligrosos? ¿Había más grupos? Este tipo de preguntas comenzaron a ser planteadas desde varios sectores sociales y gubernamentales.

Antes de analizar con mayor detenimiento la situación de las nuevas organizaciones juveniles de la calle en España, vale la pena revisar muy brevemente, sin ánimo de ser exhaustivos, la historia y evolución de un tipo de organización juvenil de la calle que en muchos sentidos es emblemática dentro de lo que algunos denominan "bandas latinas" y otros "organizaciones juveniles violentas". Se trata de la organización de los Latin Kings, los Reyes Latinos, cuyo nombre oficial es el de Todopoderosa Nación de Reyes y Reinas Latinos, en inglés Almighty Latin King and Queen Nation (ALKQN). En España su nombre se ha convertido en paradigma del fenómeno de las nuevas organizaciones de la calle conformadas predominantemente por jóvenes inmigrantes latinoamericanos. La "estética latin king", es una fórmula que es repetida por muchos medios de comunicación para describir la forma de vestir, hablar y comportarse de muchos jóvenes latinoamericanos. A principios de 2007, los dirigentes de la organización reconocían oficialmente su presencia en ocho países
[ 11 ] . La historia de los Latin Kings muestra el intento de una organización juvenil de romper con el estigma de pandilla violenta y criminal, y las dificultades a las que se ha tenido que enfrentar. También permite dar cuenta del impacto transnacional de algunas organizaciones juveniles de la calle, ya que los Latin Kings tienen presencia en las calles y en las prisiones de Estados Unidos, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana, España e Italia [ 12 ] , entre otros países. La historia de los Latin Kings también puede ser vista como la historia de cientos de inmigrantes que han llevado consigo una cultura de la calle construida alrededor de elementos identitarios (tatuajes, lenguaje, vestimenta), ritos religiosos, mecanismos de solidaridad y, a veces, también violencia.

Orígenes: Chicago y Nueva York. Los Latin Kings constituyen una organización formada en la década de 1940 en Chicago, con el objetivo de promover y defender los derechos de los hispanos en Estados Unidos y, sobre todo, de los puertorriqueños en el sistema penitenciario. Durante los siguientes treinta años, los Latin Kings fueron perdiendo progresivamente sus objetivos sociales, y la actividad de gran parte de sus miembros se orientó al tráfico de drogas y la delincuencia en general. Desde principios de la década de los setenta, algunos líderes intentaron unificar todas las facciones de Chicago (la madre patria, o "motherland", como la denominan los Latin Kings)
[ 13 ] . Después de varias luchas y enfrentamientos internos se conformó una sola agrupación ( un reino ) que adoptó una corona como símbolo [ 14 ] . A principios de la década de los ochenta, un joven integrante de los Latin Kings salió de Chicago para ir a vivir a Nueva York. Su nombre: Luis Felipe, King Blood . Este cometió una serie de delitos e ingresó en el Correccional de Collins, en Nueva York, donde en 1986 fundó el capítulo de los Latin Kings en Nueva York. Desde la prisión, King Blood dirigió la organización y la llevó, según algunos observadores, a una de las más violentas etapas de su historia en Nueva York (McShane, 1999). En 1994, después de que Luis Felipe fuera apartado por las autoridades penitenciarias de todo contacto con el exterior, los Latin Kings de Nueva York se rebautizaron como la Todopoderosa Nación de Reyes y Reinas Latinos (ALKQN). La "Nación", como la denominan sus miembros, aseguraba haber roto con un pasado vinculado a actividades criminales (violencia, robos, tráfico de drogas, asesinatos) y estar siguiendo los pasos de las Panteras Negras y los Young Lords (grupo integrado principalmente por puertorriqueños). Estas dos organizaciones habían evolucionado desde organizaciones de la calle hasta plantear posiciones claras de reivindicación política durante las décadas de los sesenta y setenta; las Panteras Negras promovieron las libertades civiles y la autodefensa de los afroamericanos en Estados Unidos, y los Young Lords defendieron el derecho de autodeterminación para Puerto Rico.

En 1996 llega a la cúspide de los Latin Kings un personaje fundamental en el intento de transformar definitivamente a los Reyes Latinos en una organización políticamente activa y con una agenda de trabajo comunitario: Antonio Fernández, King Tone . Fernández se unió al grupo en 1990, cuando cumplía una sentencia por venta de drogas y con un importante problema de consumo de crack (un derivado de la cocaína), como él mismo reconocía (McShane, 1998). El nuevo Inca supremo, o corona suprema, de los Latin Kings asume el liderazgo con el beneplácito de Luis Felipe, quien había sido condenado a cadena perpetua en confinamiento solitario por dirigir una organización criminal desde la prisión. A King Blood también se le acusó de orquestar una serie de asesinatos, incluyendo el de algunos miembros de su propia organización. Antonio Fernández declaró que su "reinado" sería distinto, que los reyes se convertirían en un grupo promotor del cambio social y la superación personal de sus miembros. Pero King Tone utilizó su poder no sólo para intentar transformar a los Latin Kings, sino también en beneficio propio. En 1999 King Tone fue condenado a cumplir 12 años de prisión por tráfico de drogas. Fernández admitió que entre septiembre de 1996 y junio de 1997 había planeado la distribución de tres kilos y medio de cocaína y setecientos gramos de heroína (McShane, 1999). Esto cuando ya era el Inca de ALKQN y defendía en los medios de comunicación que quería cambiar la organización. Es verdad que en caso de no haberse declarado culpable, King Tone se enfrentaba a una condena de más de 40 años de prisión. Pero también es evidente que King Tone traicionó a su comunidad, y lo ha reconocido así. Fernández no saldrá de la prisión antes de 2009.

La condena de Antonio Fernández significó un duro golpe a los intentos de transformar a los Latin Kings en una organización política de la calle en Estados Unidos, y específicamente en Nueva York. Sin embargo, desde la prisión, Fernández continúa encabezando un sector importante de la organización, y sigue intentando concienciar a los miembros de los Latin Kings sobre la importancia de la politización del grupo. Actualmente, entre algunos miembros del grupo se conoce el pensamiento que encabeza King Tone como la "cultura de Nueva York"
[ 15 ] . Una muestra del tipo de orientación que a Fernández le gustaría que adoptaran los Latin Kings puede leerse en un artículo suyo publicado en junio de 2005 en el órgano oficial de la organización: El Grito de los Reyes [ 16 ] . Advirtiendo de que no se trataba de una orden, King Tone pedía a los miembros de la organización que permitieran que nuevas ideas de cambio llegaran a todos los "hermanos" del grupo. Pedía involucrase más en actividades de formación académica y en la promoción de la participación política para cambiar la percepción social de que los Latin Kings son principalmente un grupo de pandilleros y traficantes de droga (Fernández, 2005). Percepción que, de acuerdo con King Tone , el Gobierno de Estados Unidos quiere perpetuar, añadiendo ahora la acusación de que son terroristas, para, según Fernández, mantener oprimidos a los latinos. Es importante hacer notar que antes de finalizar su texto, King Tone reconoce que está en la cárcel porque cometió el error de pensar en su propia persona más que en el futuro de la organización.

Orígenes: Ecuador. En Ecuador la organización local ALKQN se creó en 1994. En su fundación tuvo un papel relevante un delegado que llegó desde la ciudad de Nueva York llamado Gean Carlos Cepeda ( Boy Green ). Actualmente la organización se denomina ALKQN Sagrada Tribu Atahualpa Ecuador (STAE). De acuerdo con un miembro de los Latin Kings residente en España (un "hermanito", como se denominan entre ellos), en un primer momento el grupo buscó desarrollar iniciativas de trabajo comunitario en las principales ciudades de Ecuador, sobre todo en Guayaquil y Quito. En 1996 llegó a Ecuador otro hermanito, Raúl Romo (King Lucky), llevando "la cultura" del grupo de Chicago. A partir de este momento hubo una separación que generó enfrentamientos internos y una lucha por el liderazgo en la organización que duró varios años. Paralelamente, se fueron configurando algunas rivalidades con otras organizaciones que tenían presencia en las calles de Ecuador, sobre todo la Asociación Ñeta
[ 17 ] (Feixa, 2006: 132-133). Las diferencias con otros grupos y problemas internos y externos seguirían a algunos miembros de los Latin Kings en su emigración a Europa, sobre todo a Italia y España.

Organización interna: Los Latin Kings son una organización altamente estructurada y jerarquizada, y que repite en varios niveles territoriales una distribución muy semejante de competencias: desde el reino, hasta tribus y capítulos. Como muchas otras organizaciones juveniles en todo el mundo, ha desarrollado códigos y un léxico específicos. Al líder supremo de la Tribu o Reino se le denomina Inca o Corona Suprema. Cada grupo es dirigido por la estructura de la corona, con cinco responsabilidades clave: al líder se le denomina primera corona; el segundo al mando recibe la denominación de segunda corona o cacique; hay también un jefe de guerra, o tercera corona; y un secretario y un tesorero. Los colores negro y dorado son característicos de la organización, y los símbolos más utilizados son coronas y leones. La organización se mantiene con las aportaciones económicas de sus miembros. A la reunión de todos los miembros de un grupo se le denomina "universal". Pee wees son los miembros más jóvenes del grupo. Dar amor, significa infringir un castigo (no necesariamente físico) para corregir el comportamiento de algún miembro. Es importante destacar que la Nación de los Reyes y Reinas Latinos ha desarrollado una especie de religión denominada kingism, que cuenta con un documento parecido a una Biblia, que es un conjunto de principios que deben ser estudiados y seguidos por todos sus miembros. Según explica un integrante del grupo en España, la nación "es un grupo de personas que se rige por un solo gobierno, raza, constitución, leyes... nosotros vivimos aquí una nación en la cual tenemos un presidente, vicepresidente, un secretario, un tesorero, un consejero, un jefe de guerra, maestros que enseñan, nuestras políticas, reglamento, tenemos una corte suprema, jueces... Dentro de nuestra organización, vivimos una nación dentro de otra nación, que es España" (Feixa, 2006: 133-134).

¿QUIÉNES SON? LAS "PANDILLAS LATINAS" EN ESPAÑA Y BARCELONA
.



Como señalamos antes, la llegada de la organización de los Latin Kings a España se remonta a finales de la década de los noventa; pero no es hasta el año 2000 cuando un líder reconocido en Ecuador funda el primer capítulo de la organización en Europa. En febrero de ese año, Eric Javier Velastegui, King Wolverine, "planta bandera" y crea un capítulo de los Latin Kings en Madrid.

La evolución del fenómeno de las organizaciones juveniles latinas es especialmente relevante en Barcelona. Sin ánimo de ser exhaustivos, podríamos establecer la siguiente periodización (basada en Feixa, 2006: 137): llegada, acogida, asentamiento y normalización. La llegada a Barcelona comienza hacia el año 2000 y acaba con la fundación de las principales agrupaciones en 2001. La acogida y crecimiento se produce entre 2002 y 2003 y acaba con la muerte de un estudiante colombiano de 17 años de nombre Ronny Tapias, un suceso que supuso una gran visibilidad pública del fenómeno en la ciudad. El 28 de octubre de 2003, Ronny fue asesinado a la salida de su colegio en Barcelona. Cinco jóvenes latinoamericanos, pertenecientes a los Ñetas, agredieron mortalmente al estudiante tras confundirlo con un miembro de los Latin Kings. Ronny falleció tras recibir una puñalada mortal cerca del corazón. Por este asesinato fueron detenidos tres jóvenes dominicanos, quienes en abril de 2005 fueron condenados a 17 años de prisión
[ 18 ] . Los medios de comunicación dieron una enorme difusión a este crimen, y literalmente llenaron las páginas de los diarios, las pantallas de televisión y los programas de radio con el tema de "la invasión de las bandas latinas" y la delincuencia generada por los jóvenes inmigrantes de América Latina. En este escenario emerge un discurso público que criminaliza ciertas formas de vestir de los jóvenes latinoamericanos (la "estética latin king") y de sus formas de relacionarse en los espacios públicos (concentración y presencia continua en parques y plazas). Como respuesta a esta situación, empieza a emerger en los líderes más conscientes de los grupos una preocupación sobre el futuro de sus organizaciones y sobre su propia estancia en España. La cuestión es cómo evitar repetir los errores del pasado y cómo desligarse completamente de la violencia para poder promover el desarrollo de su organización. En esta reflexión interna de los grupos, seguramente tuvo un papel central la experiencia de exclusión y violencia previa que en Ecuador habían tenido algunos líderes y miembros con más antigüedad en el grupo.

El período que podemos denominar de asentamiento comienza en 2004 y termina a principios de 2005, tras una serie de conflictos internos en las dos principales organizaciones (Latin Kings y Ñetas) que llevan a los líderes de las facciones mayoritarias a apostar por un camino de apertura e institucionalización que implicaba acercarse a las autoridades de la ciudad de Barcelona. De forma paralela, el área de servicios de prevención del Ayuntamiento de Barcelona ya había explorado formas de integrar a estos grupos a las dinámicas asociacionistas de los jóvenes en la ciudad condal. Como se da cuenta más adelante en este trabajo, ya se había iniciado un estudio más profundo para intentar descifrar las principales características de estas nuevas organizaciones juveniles de la calle. El período que denominamos de normalización comienza a mediados de 2006. Después de un año largo de trabajo en el interior de los Latin Kings, y apoyados desde diversas asociaciones y grupos académicos, el 7 de mayo de 2006 un grupo de jóvenes constituyó la Organización Cultural de Reyes y Reinas Latinos de Cataluña. Un par de meses más tarde, y después de revisar que los estatutos de la organización cumplieran con todos los requisitos legales, el área de entidades jurídicas del Departamento de Justicia del Gobierno catalán dio su autorización para que la Organización fuera inscrita en el registro de asociaciones. La Organización Cultural de Reyes y Reinas Latinos de Cataluña quedó registrada el 31 de julio, con el número 32929/1. A partir del mes de agosto la nueva organización fue presentada en numerosos actos públicos en toda España y algunas ciudades de Italia. El trabajo en conjunto entre jóvenes y distintas áreas del Ayuntamiento de Barcelona y del Gobierno de la Generalitat fue fundamental en el resultado positivo de este complicado proceso. Además de los miembros de los Latin Kings, también participaron académicos, trabajadores sociales, juristas, las áreas de infancia y juventud, así como la policía autonómicas, entre otras instancias.

Es importante detenerse en este proceso de normalización de la presencia de una parte de los Latin Kings en España. Este proceso, que desde algunos sectores ha sido bautizado como "modelo Barcelona", comienza a mediados de 2005, cuando el Ayuntamiento de Barcelona inició un diálogo con los Latin Kings y la Asociación Ñeta a fin de buscar mecanismos que permitieran su transformación/normalización mediante la conformación de asociaciones juveniles comprometidas con el rechazo de la violencia. En una entrevista periodística de noviembre de 2006, el director de los Servicios de Prevención del Ayuntamiento de Barcelona, Josep María Lahosa, explicaba la lógica de la actuación frente a estas agrupaciones: "Los reconocimos como interlocutores y les expusimos claramente cuáles son los criterios que permitirían su existencia como grupo en la ciudad (...) Les dijimos que habían llegado a una sociedad diferente, con unos valores distintos a los que imperan en sus países de origen y en Nueva York, y muchos grupos iniciaron un proceso de reflexión (...) Les remachamos que la violencia no es la mejor forma de resolver conflictos" (Valero, 2006).

Como un elemento añadido de este proceso, los líderes de las dos principales agrupaciones con presencia en las calles de Barcelona alcanzaron un acuerdo de paz que, hasta mediados de 2007, ha permitido que la mayoría de sus integrantes se distancien de la violencia. En este contexto, en octubre de 2006 se celebró un encuentro académico que permitió a algunos grupos consolidar el proceso de normalización
[ 19 ] . En un contexto de preocupación social por el incremento de la inmigración, la politización de la decisión del Gobierno catalán de "legalizar" a los Latin Kings era inevitable. El tema de la "legalización" (que en realidad es un proceso de normalización) ha sido incorporado al debate que sobre temas de inmigración y seguridad mantienen el Partido Socialista y el Partido Popular. Y cómo Barcelona y Madrid, gobernadas por socialistas y populares respectivamente, hacen frente al tema de "las bandas latinas" se inscribe en este debate. Como sucede con cualquier proceso que se politiza, por una parte hay un enorme deseo de quienes impulsaron el proceso en Barcelona de que este salga adelante. Y por otra parte, desde algunos sectores de gobierno autonómico en Madrid se rechaza esta forma de atender el fenómeno.

En mayo de 2007, el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, aseguraba que el futuro de grupos como los Latin Kings era desaparecer, y no que se "legalicen y reconviertan en asociación cultural", ya que en el caso de Madrid algunos miembros han cometido robos, violaciones e intentos de homicidio. El funcionario añadía que "aunque las bandas latinas están muy controladas por la policía, se encuentran bastante arraigadas en nuestro país", y destacaba que le preocupaba que otras "bandas puedan llegar a surgir, como las maras, que es una organización mucho más peligrosa que los Latin King, y están extendidas en Venezuela, Colombia, México y otros países centroamericanos (...) Se está trabajando desde toda Europa para que las maras no lleguen, pero si se implantan en España tendríamos un problema"
[ 20 ] . A pesar de lo aventurado que es comparar a los Latin Kings con grupos como la mara Salvatrucha [ 21 ] , vale la pena reconocer que la situación en Madrid es más compleja que en Barcelona; no sólo porque la concentración de población es mayor en Madrid, sino porque la violencia protagonizada por las organizaciones juveniles de la calle, conocidas como "bandas latinas", ha sido mayor.

Finalmente, es importante resaltar que este proceso también puede poner en riesgo el surgimiento y la acción de otros grupos organizados de jóvenes latinos que reivindiquen cuestiones similares. No sería muy difícil que algunos actores utilizaran incidentes en otras partes de España o de América Latina y Estados Unidos, en los que participen miembros de los Latin Kings o los Ñetas (o personas que se asuman como miembros de estas organizaciones), para deslegitimar las acciones de la juventud latinoamericana organizada en España. En cierta medida esto ya sucedió durante los disturbios que tuvieron lugar en Alcorcón, en las cercanías de Madrid, en enero de 2007, cuando debido a una pelea entre dos grupos de jóvenes se creó un ambiente propicio (apoyado por algunos políticos y medios de comunicación muy irresponsables) para que se desencadenaran acciones violentas contra jóvenes latinoamericanos por parte de jóvenes españoles.

¿QUÉ SABEMOS? JÓVENES LATINOAMERICANOS Y "PANDILLAS" EN ESPAÑA
.



Pero, ¿qué se sabe hoy sobre las denominadas "pandillas" o "bandas latinas" en España? A mediados de 2006 se dio a conocer en Barcelona el resultado del primer gran estudio sobre jóvenes, y también sobre las denominadas "bandas latinas" como una parte importante de esa investigación. El trabajo, Jóvenes "latinos" en Barcelona. Espacio público y cultura urbana, fue dirigido por Carles Feixa, antropólogo de la Universidad de Lleida. Por su relevancia es importante mencionar, brevemente, cómo surge:

"En mayo de 2004 el director de los Serveis de Prevenció del Ayuntamiento de Barcelona, Josep María Lahosa, se puso en contacto con Carles Feixa [...] con la intención de llevar a cabo un estudio de campo sobre las condiciones de vida y prácticas culturales de los jóvenes de origen latinoamericano en Barcelona. Aunque el objeto de investigación propuesto era toda la población adolescente y juvenil de esta procedencia, el interés por el mismo surgía de la problemática de las ‘bandas juveniles', que, desde el asesinato de Ronny Tapias, había atraído la atención de los medios de comunicación y había suscitado cierta alarma social. [...] El encargo era tan valiente como arriesgado: pese a la urgencia y la alarma social creada, el Ayuntamiento prefería conocer mejor la realidad antes de actuar precipitadamente sobre ella (lo que suele implicar anteponer las medidas de seguridad a las sociales)" (Feixa, 2006: 15).

El hecho de que fuera el Ayuntamiento de Barcelona, es decir, las autoridades locales, quienes solicitaran un estudio a un especialista académico para intentar entender un fenómeno nuevo que había llegado a las calles de la ciudad es relevante. Da cuenta de una aproximación al tema de las denominadas "bandas latinas" que después les permitiría emprender, junto con los dos principales grupos de jóvenes latinoamericanos, un complicado y arriesgado proceso de normalización de su presencia en la sociedad catalana. El excelente estudio dirigido por Feixa no solamente aborda el tema de las "pandillas latinoamericanas", pero debido a los objetivos del presente trabajo nos centraremos en esta parte. Feixa y su equipo de investigadores establecen algunas conclusiones importantes sobre el fenómeno
[ 22 ] . En primer lugar, que existe una incipiente autoorganización de los jóvenes de origen latinoamericano, y que éstos, en algunos casos, recurren al modelo de las pandillas de sus países de origen, "como forma de identificación simbólica, como modelo de organización en el espacio público o bien como justificación de determinadas actividades no legitimadas" (Feixa, 2006: 17).

Respecto a la violencia, se señala que aunque algunos de estos grupos se involucran en episodios de violencia, en absoluto es una actividad generalizada, ni arraigada en el colectivo de jóvenes latinoamericanos. En términos del tipo de organización que asumen los jóvenes que reproducían los modelos asociativos de la pandilla, se trata de organizaciones jerárquicas con estructuras piramidales. "Los miembros tienen que pasar por distintas fases o etapas para ascender en esta pirámide social" (Feixa, 2006: 17), y cada miembro debe aportar mensualmente una cuota de dinero (el estudio señala 12 euros) para el mantenimiento de la organización. Respecto a la percepción sobre la presencia pública de estos grupos, el estudio concluye que su presencia en los espacios públicos de la ciudad está muy estigmatizada, y se les asume una capacidad de apropiación y control de territorios, aunque esto no sea cierto. Cualquier problema que sucede "en espacios públicos con presencia de jóvenes latinoamericanos se suele atribuir a las ‘bandas latinas' auque no existan pruebas de su implicación" (Feixa, 2006: 17-18).

A fin de intentar entender el nuevo fenómeno de las agrupaciones de la calle conformadas por jóvenes latinos, el estudio distingue entre bandas, pandillas y organizaciones. En el interior de estos grupos, o en su círculo cercano, pueden existir "bandas" propiamente dichas, con estructuras jerárquicas y finalidades criminales. Por otra parte, existen pandillas de barrio o centros escolares, "que a veces se integran en colectivos más organizados, otras desarrollan tradiciones y rituales propios (dotándose de nombre y espacios), pero que en la mayoría de las ocasiones permanecen al nivel de los grupos de amigos". En tercer lugar, existen organizaciones de "historia compleja y conexiones transnacionales, con presencia en varios nodos del territorio". Dentro de ellas existen varias facciones o subgrupos que en función de coyunturas o cambios de liderazgo pueden fomentar una orientación hacia tendencias delincuenciales o movimientos sociales. "Esta clasificación es dinámica: hay ‘bandas' que pueden abandonar su trayectoria delictiva, pandillas que pueden transformarse en organizaciones y facciones de las organizaciones que optan por una carrera criminal" (Feixa, 2006: 137-138).

Respecto a la dimensión transnacional de las organizaciones juveniles de la calle, hay dos conclusiones relevantes que se derivan del estudio de los jóvenes latinoamericanos en Barcelona. En primer lugar, que las denominadas "bandas latinas" no son un fenómeno importado y tampoco surgen en el vacío. Fenómenos de organizaciones juveniles, más o menos vinculadas con la violencia, existían ya en España antes de la llegada de las organizaciones latinas. En España los colectivos juveniles latinoamericanos modificaron su estructura y normas de funcionamiento para adaptarse a un nuevo contexto social y para hacer frente a la condición de inmigrante de casi la totalidad de sus miembros. Los nuevos miembros que no habían formado parte de estas organizaciones en sus países de origen, modificaron las funciones y significados que le dan a su pertenencia a la organización. En este sentido, no es tanto la violencia y la exclusión social lo que da sentido, sino mecanismos de integración a una sociedad con normas e instituciones distintas, no defensa física, no sustento, sí identidad cultural, sí atención y afecto (Feixa, 2006: 136).

En este contexto, los Latin Kings han ido consolidando un fuerte discurso de reivindicación de los derechos de los inmigrantes latinoamericanos, y especialmente de los derechos de los jóvenes latinos. Pero, ¿cómo se explica esta "milagrosa" transformación? Quizás porque no son simplemente "pandillas" o "bandas", ni en sus orígenes en Estados Unidos ni en España. Son organizaciones con una fuerte presencia en la calle, pero con una estructura interna y un discurso político que las distancia enormemente de agrupaciones como la mara Salvatrucha o la Pandilla de la Calle 18 en Centroamérica, o de los Dominicans Don't Play o los Black Panthers en España. A diferencia de estos grupos, los Latin Kings y los Ñetas no se asumen como pandilleros, y, de hecho, rechazan este apelativo. Es muy probable que estos grupos nacieran en España sin bases ideológicas claras, y con una importante recurrencia a la violencia como forma de respuesta a la marginación y al rechazo social de sus miembros. Pero muy rápidamente asumieron en el liderazgo personas con formación política. Hoy, tanto en los Latin Kings como en los Ñetas, hay un discurso místico-político sobre lo latino, la hermandad latinoamericana y la necesidad de cambiar las condiciones de vida de los latinos. Para aquellos jóvenes que no formaban ya parte de estos grupos en sus países de origen (sobre todo en Ecuador y República Dominicana), este discurso es enormemente atractivo, ya que permite una defensa frente a la discriminación que sufren por tener costumbres distintas, por el color de su piel o por su forma de hablar y de vestir.

Si bien el fenómeno de las denominadas pandillas o "bandas latinas" tuvo en sus inicios una cara predominantemente latinoamericana, progresivamente jóvenes españoles y de otras nacionalidades se fueron integrando a estos grupos. De acuerdo con Maria Sabiote, trabajadora social de la Fundación Ateneu Sant Roc, que trabaja en una de las zonas marginadas del área metropolitana de Barcelona, las denominadas "bandas latinas" han tenido un importante éxito social entre los adolescentes de algunos barrios marginados. El prestigio, solidaridad y protección que algunos jóvenes obtienen al pertenecer a alguno de estos grupos, dice Sabiote, hace que españoles, marroquíes o pakistaníes adopten la forma de vestir de los jóvenes latinoamericanos y que incluso imiten sus acentos. Es importante mencionar el papel que tienen los medios de comunicación sobre cómo los políticos y la sociedad abordan, en general, el tema de las organizaciones juveniles. El papel de los medios es fundamental a la hora de transmitir a la opinión pública los cambios y transformaciones que registra cualquier fenómeno social. Sin embargo, en el caso de estas organizaciones juveniles de la calle, varios medios de comunicación siguen refiriéndose a todos los grupos como "bandas latinas", con toda la carga negativa que ello representa. Esta forma de abordar el fenómeno está presente en casi todos los medios de comunicación, independientemente de su orientación política, y no contribuye a apoyar a los grupos que han decidido apostar por normalizar su presencia en la sociedad española. Evidentemente si existen jóvenes que han cometido delitos, deben ser juzgados, pero si hay una voluntad colectiva de transformar una organización es importante no criminalizar a todo el grupo, e incluso a todo el universo de jóvenes latinoamericanos. Es importante resaltar que, hasta donde es posible saber, actualmente ninguna de las dos principales organizaciones en España (Latin Kings y Asociación Ñeta) tiene, o ha tenido, una orientación y estructura de banda criminal.

Está claro que las organizaciones juveniles pueden evolucionar hacia movimientos sociales y culturales, y que, en gran parte, será responsabilidad de las mismas organizaciones juveniles dar este giro, pero también será fundamental que encuentren los apoyos necesarios para esto en la sociedad de acogida.
.


NOTAS

[ 11 ] Véase la página electrónica oficial de la organización: http://www.alkqn.org/
[ 12 ] A mediados de mayo de 2007, los carabineros italianos detuvieron a tres jóvenes ecuatorianos, presuntos miembros de los Latin Kings, a petición de la Fiscalía de Fermo (en el centro de Italia), quien los acusó de extorsión, agresión, violencia sexual a menores, secuestro y tenencia de drogas. Véase, "Detienen a tres presuntos miembros de los ‘Latin King' en el centro de Italia", nota informativa publicada en el portal electrónico Terra.es . (http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/detienen_latin_king_italia_1579695.htm. [Página consultada el 8/10/07]).
[ 13 ] Entrevista con Antonio Fernández, King Tone , presentada en el documental Black & Gold (2003).
[ 14 ] Es interesante este símbolo y, en general, el uso de títulos nobiliarios como el de reyes, reinas y príncipes que utiliza la organización. Formar parte de los Latin Kings implica que sus miembros se rebauticen como reyes o reinas (King Mission, King Manaba, King Frenchy, King Outlaw, King Baby White, Queen Laura, Queen Melody o Queen Lady). Los títulos de nobleza parecen reflejar un intento de reconversión del orden social: al convertirse en "aristócratas simbólicos" se vuelven personas especiales dentro de un orden social adverso. En cierta forma, adoptar una identidad "nobiliaria" dentro del grupo les permite otorgarse un reconocimiento que la sociedad no les da; una sociedad que no les reconoce muchas capacidades y que no les brinda muchas oportunidades.
[ 15 ] La dimensión sociológica y política de la organización ha sido analizada en libros y documentales que han intentado reflejar los esfuerzos del grupo en Nueva York por dejar de lado la violencia y promover el activismo para impulsar el cambio social. Este proceso está retratado en los documentales Black & Gold (1999) y Latin Kings: a street gang history (2003), y en el libro The Almighty Latin King and Queen Nation: street politics and the transformation of a New York city gang (2004) de David C. Brotherton y Luis Barrios.
[ 16 ] El artículo de Fernández, "Jewels of the three wisemen" puede consultarse en: http://www.alkqn.org/elgrito/issue44/elgrito_p04.html [Página consultada el 8/10/07].
[ 17 ] La Asociación Ñeta pro Derechos del Confinado (Asociación Ñeta) se funda en 1979 en las cárceles de Puerto Rico, con la intención de proteger a sus miembros en prisión y brindarles todo tipo de apoyo. Carlos Torres Iriarte, La Sombra, un preso del penal de Oso Blanco, funda la organización. Aunque los miembros de un grupo rival asesinaron a Torres Iriarte el 30 de marzo de 1981, la organización Ñeta se extendió en poco tiempo a otros centros penitenciarios y a las calles de Puerto Rico. De ahí la organización fue creciendo hasta emigrar a mediados de la década de los noventa a Estados Unidos, República Dominicana y Ecuador, donde también tiene presencia tanto en las cárceles como en las calles. Como en el caso de los Latin Kings, la Asociación Ñeta tiene un liderazgo muy estructurado y jerarquizado.
[ 18 ] "El Supremo confirma la pena a los tres jóvenes que mataron a Ronny Tapias". El País (16 de marzo de 2007). P. 39.
[ 19 ] Seminario "Organizaciones juveniles latinas: entre Nueva York y Cataluña", celebrado en la Universidad de Lleida, el 23 de octubre de 2006. Las personas que encabezaron cada "delegación" fueron Jaime Rivera, portavoz de la Asociación Ñeta Pro Derechos del Confinado, y King Mission , portavoz de ALKQN. La presencia de los portavoces de ambas organizaciones, que venían desde Estados Unidos, tenía un doble propósito: 1) dar un espaldarazo al proceso en Barcelona y consolidar el liderazgo de sus grupos en la ciudad; y 2) enviar un mensaje a los liderazgos de estas agrupaciones en otras partes del mundo, sobre todo en Madrid, Quito y Guayaquil, respecto a la importancia y conveniencia de explorar acciones como las de los grupos de Barcelona.
[ 20 ] "El Defensor del Menor pide que ‘no se haga la más mínima concesión policial' a las bandas latinas". Madrid Diario (3 de mayo de 2007): http://www.madridiario.es/2007/Mayo/madrid/madrid/20261/el-defensor-del-menor-pide-que-no-se-haga-la-mas-minima-concesion-policial-a-las-bandas-latinas.html [Página consultada el 8/10/07]
[ 21 ] Para un estudio detallado del fenómeno de las pandillas centroamericanas conocidas como maras, véase los diagnósticos de la Red Transnacional de Análisis sobre Maras y Pandillas del Centro de Estudios Interamericanos, del Instituto Tecnológico Autónomo de México: http://interamericanos.itam.mx/maras.
[ 22 ] Sobre el trabajo de campo de la investigación, es importante mencionar que se llevó a cabo entre enero y octubre de 2005; se realizaron 62 entrevistas a jóvenes latinoamericanos y españoles y 53 entrevistas a adultos (docentes, familiares, académicos, policías, periodistas, psicólogos, abogados, técnicos en juventud y prevención); se realizaron observaciones etnográficas en espacios públicos, de ocio y educativos, se dio seguimientos a los medios de comunicación, y se revisaron fuentes documentales (estadísticas, informes institucionales y el material producido por las propias organizaciones juveniles) (Feixa, 2006: 23-26).

jueves, junio 26, 2008

Noticias del Frente Migratorio 028

Adaptación social de las pandillas juveniles latinoamericanas en España. Pandillas y organizaciones juveniles de la calle. (1 de 3)
.



Por Juan Pablo Soriano Gatica

Revista Cidob d'Afers Internacionals nº 81, Marzo / Abril 2008 www.revistasculturales.co

[El autor es Profesor Asociado de Relaciones Internacionales, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Miembro de la Red de Análisis sobre Maras y Pandillas del Centro de Estudios y Programas Interamericanos, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). e-mail: JuanPablo.Soriano@uab.cat]

RESUMEN

En este artículo se hace un breve repaso de la evolución del fenómeno de las denominadas "bandas latinas" en España desde finales de la década de los noventa. La aparición de estas nuevas organizaciones juveniles de la calle ha estado estrechamente vinculada a la llegada masiva de miles de jóvenes latinoamericanos a España en la última década, y a los retos de integración que ello ha supuesto tanto para la sociedad de acogida como para los jóvenes recién llegados. Desde el ámbito de la política pública, en España se han desarrollado dos aproximaciones para hacer frente al fenómeno: una más orientada a la represión que a la prevención; y otra, denominada "modelo Barcelona", que ha impulsado un proceso de normalización e integración de estos grupos a la sociedad española. La segunda opción permite la actuación coordinada de diversos actores sociales y puede servir de guía para desarrollar iniciativas similares en algunos países de Europa y América Latina.

Palabras clave: España, inmigración, juventud, exclusión social, integración, América Latina, experiencias concretas, violencia

En España, las organizaciones juveniles de la calle, denominadas popularmente pandillas, no son un fenómeno nuevo, pero la llegada de cientos de miles de jóvenes inmigrantes en los últimos siete años ha generado nuevas organizaciones de este tipo y, en algunos pocos casos, también nuevas manifestaciones de violencia urbana. Estas organizaciones de la calle han sido bautizadas como "bandas latinas", aunque, en realidad, la razón de ser de casi todas no está relacionada directamente con ejercer la violencia, ni con llevar a cabo actividades criminales, como tampoco están integradas únicamente por jóvenes latinoamericanos. Estas nuevas organizaciones juveniles (Latin Kings, Ñetas, Dominicans Don't Play, Trinitarios, por citar las más conocidas) tienen características y orientaciones muy distintas: pertenecen a ellas hombres y mujeres jóvenes y adolescentes, con residencia legal e ilegal en España; son personas que están estudiando, que trabajan o que están desempleados; son individuos con reivindicaciones sociales o sin ningún objetivo más allá que formar un grupo que les permita reforzar identidades y vínculos afectivos; puede haber personas con un pasado de vinculación a agrupaciones de la calle o sin él. En estas organizaciones algunos jóvenes utilizan la violencia para resolver sus conflictos, pero muchos otros no. Están integradas por personas que nacieron en países de América Latina y también por otras que nacieron en España, en otros países europeos o en otras partes del mundo.

En las últimas dos décadas, en España la violencia juvenil ha estado asociada a organizaciones juveniles como los grupos antisistema de ultraderecha (skin heads y neonazis) y de ultra izquierda (red skins y anarquistas), a los grupos con reivindicaciones independentistas (como los que promueven la denominada kale borroka en el País Vasco), o a los grupos violentos que se organizan alrededor de algunos equipos de fútbol (grupos ultras). Sin embargo, en los últimos años han aparecido nuevos actores: las denominadas "bandas latinas", a las que se les vincula, muchas veces de manera injustificada, con la violencia y con actividades delictivas. Es fundamental intentar entender la complejidad de esto grupos, porque la política pública muchas veces se nutre solamente de las definiciones sobre "pandillas" o "bandas" generadas por los medios de comunicación y por casos presentados por la policía o por la ficción popular (Papachristos, 2005). Desde algunos sectores se ha querido construir una imagen de los jóvenes latinoamericanos como miembros peligrosos de "bandas", que utilizan una "estética latina" o de "latin king" para causar miedo y controlar plazas, canchas deportivas, escuelas, así como cometer innombrables delitos.

Las denominadas "bandas latinas" son agrupaciones muy complejas y heterogéneas. Hay tres ideas que queremos defender en este artículo:
[ 1 ] ) que este fenómeno no debe ser abordado únicamente desde una óptica de seguridad pública, sino que se debe enfatizar la promoción de políticas de integración y políticas de juventud (educación, trabajo, salud); [ 2 ] ) que es importante poner en marcha iniciativas de diálogo y cooperación (o fortalecer las ya existentes) entre distintos niveles de la Administración pública y distintos actores sociales (incluidas las propias organizaciones juveniles); y [ 3 ] ), que es necesario reconocer que las medidas que se adoptan en el ámbito local pueden tener un impacto regional e internacional. En este artículo intentamos hacer un repaso de la evolución del fenómeno de las denominadas "bandas latinas" en España en los últimos años: cómo ha sido percibido por la sociedad, cómo ha sido estudiado por algunos académicos y cómo ha sido abordado por algunas administraciones públicas. En muchos sentidos se puede decir que este trabajo se realiza a partir de observaciones personales, y que no es un estudio "a fondo", ni de las organizaciones juveniles (hay estudios especializados que se mencionarán más adelante), ni de las respuestas que las administraciones públicas han generado (hay otros artículos al respecto en esta publicación).

Para hacer este balance del estado de la cuestión, creemos que es importante, en primer lugar, contextualizar la situación de España en el marco europeo; específicamente respecto a otras situaciones de exclusión social y violencia en que viven muchos jóvenes inmigrantes, o hijos de inmigrantes en Europa. Es importante destacar que España no es el único país europeo donde juventud, inmigración y exclusión social se empiezan a mezclar peligrosamente con actitudes de violencia por parte de muchos sectores sociales. En segundo lugar, es fundamental dimensionar el crecimiento de la inmigración latinoamericana en España en los últimos años, a fin de entender por qué ha sido útil para algunos sectores sociales vincular migración e inseguridad. En tercer lugar, revisamos la historia de los Latin Kings (oficialmente la Todopoderosa Nación de Reyes y Reinas Latinos, o ALKQN, por sus siglas en inglés), una organización con presencia en varios países del mundo, y que en España se ha convertido en el principal referente de las nuevas organizaciones juveniles de la calle que aparecieron con la reciente llegada de miles de latinoamericanos. Es importante, asimismo, retomar la historia de esta organización porque muestra el intento de una organización juvenil de romper con el estigma de pandilla violenta y criminal, y las dificultades a las que se ha tenido que enfrentar. Todo ello nos da pistas para intentar entender por qué los Latin Kings en Barcelona iniciaron un proceso similar de transformación. En cuarto lugar, hacemos un breve repaso de la evolución del fenómeno de las denominadas "bandas latinas" en España. Esta sección se basa en el trabajo Jóvenes "latinos" en Barcelona. Espacio público y cultura urbana, dirigido por Carles Feixa (Feixa, 2006). A continuación, se presentan y analizan las principales cifras que se tienen sobre la dimensión de los grupos denominados "bandas juveniles latinas" en España. Un fenómeno de este tipo siempre es difícil de cuantificar, e intentar hacerlo plantea algunos riesgos, pero es importante intentar dimensionar de "cuántas" personas estamos hablando cuando abordamos el tema. Finalmente, se presenta una serie de consideraciones sobre la evolución que el fenómeno puede tener en los próximos años y las implicaciones que las propuestas de intervención desarrolladas en España y Ecuador pueden tener en otros países de América Latina donde las "pandillas" juveniles están presentes.

Este trabajo puede leerse como un "estado de la cuestión", o una introducción básica al tema de las organizaciones juveniles de la calle en España denominadas "bandas latinas". Un trabajo que intenta poner sobre la mesa varias de sus manifestaciones y de sus orígenes. Y que quiere plantear algunas ideas sobre por qué se ha generado y cómo puede abordarse.

INMIGRACIÓN, EXCLUSIÓN Y JUVENTUD EN EUROPA

.


La necesidad de estudios sobre el fenómeno de la violencia juvenil en Europa, y especialmente de las organizaciones juveniles de la calle que utilizan cotidianamente la violencia, ha ido cobrando relevancia. Si bien la presencia de grupos de jóvenes organizados que actúan de manera violenta no es un fenómeno nuevo en los países europeos, el aumento masivo de la migración legal e ilegal, los límites de las políticas de integración en varios países (Reino Unido y Francia, por ejemplo), las altas tasas de desempleo o trabajo precario entre la juventud, el creciente consumo de drogas, entre otros aspectos, han generado nuevas dinámicas que influyen en las formas de comportamiento y organización de los jóvenes.

Un reciente estudio de la violencia de las pandillas juveniles en Europa, elaborado por Malcolm Klein, Frank Weerman y Trence Thornberry (Klein, Weerman y Thornberry, 2006), señala que hay un crecimiento de los problemas derivados de grupos juveniles de la calle en varios países europeos, por lo que el estudio de las pandillas europeas puede ser muy importante para entender mejor las causas de la violencia juvenil, en general, en Europa. Los datos recabados sugieren que el nivel, severidad y letalidad de la violencia juvenil son menores en Europa que en Estados Unidos (y podríamos añadir, que en América Latina, especialmente en Centroamérica), tanto para miembros de pandillas como para los jóvenes que no lo son. Sin embargo, la pertenencia a organizaciones juveniles de la calle de carácter violento (pandillas o bandas), tiene el mismo efecto pernicioso en el comportamiento de la juventud europea que en el de la de Estados Unidos. Si se compara la violencia de los jóvenes que no pertenecen a pandillas con la de los que sí forman parte de estos grupos, el nivel de violencia de estos últimos es mayor, el tipo de violencia que pueden llegar a ejercer es substancialmente más elevado, tienden más a utilizar armas y tienen muchísimas más probabilidades de ser seriamente heridos o de morir de forma violenta (Klein, Weerman y Thornberry, 2006: 433).

De acuerdo con Klein, Weerman y Thornberry, la marginalidad social, no una nacionalidad o etnicidad específica, caracteriza el fenómeno de las pandillas juveniles en ambos lados del Atlántico. Las organizaciones juveniles de la calle en Europa están primordialmente integradas por minorías étnicas o nacionales marginadas, o cuyos miembros no han sido aceptados en la sociedad de acogida, reflejando los patrones de inmigración y refugiados en cada país. La situación de exclusión y vulnerabilidad de muchos inmigrantes en Europa, sobre todo de los más jóvenes, tiene también un impacto en la violencia organizada a través de organizaciones de la calle. En Europa se identifican grupos formados predominantemente por jóvenes locales en los Países Bajos, Noruega, Dinamarca, Alemania, Rusia e Italia; aunque las pandillas más comunes están compuestas por argelinos, marroquíes, turcos, indios, paquistaníes, jamaicanos, chinos y albaneses, entre otros (Klein, Weerman y Thornberry, 2006: 421). La inserción social de muchos de estos jóvenes inmigrantes, o hijos de inmigrantes, no ha sido del todo exitosa en muchos países de Europa: muchos sufren discriminación y no ven ninguna oportunidad en la vida. La negligencia de algunos gobiernos y de ciertos sectores sociales con respecto al futuro de estos jóvenes genera sociedades paralelas, cuya manifestación más evidente es la creación de guetos étnicos y culturales que contribuyen a generar una creciente violencia juvenil, como demuestran recientes episodios en Francia y el Reino Unido.

En el "otoño caliente" de 2005 en Francia, el mundo fue testigo del fracaso de un modelo de integración de los hijos de los inmigrantes de primera generación. Miles de jóvenes actuaron violentamente durante varias semanas en los suburbios de las grandes ciudades de Francia. Los disturbios comenzaron el 27 de octubre, después de que dos niños de familias de inmigrantes murieran electrocutados en Clichy-sous-Bois, un distrito pobre ubicado a 30 kilómetros al nordeste de París. Ante los rumores de que una persecución policial había desencadenado los hechos, cientos de jóvenes salieron a las calles a protestar de forma violenta por la brutalidad policial. La situación empeoró por unas declaraciones del entonces ministro del Interior, Nicolás Sarkozy, quien calificó a los manifestantes de "basura". En unos días, los disturbios se extendieron a varias ciudades de Francia, y las autoridades tuvieron que declarar el estado de emergencia para poder hacer frente a la situación. A mediados de noviembre la situación se tranquilizó, y dejó un saldo de 3.000 personas detenidas y cerca de 9.000 coches quemados 1.

En el Reino Unido la creciente violencia juvenil ha generado un debate importante sobre el acceso a las armas de fuego y de otro tipo, sobre el comportamiento vandálico de miles de jóvenes, sobre los crecientes niveles de consumo de drogas y alcohol entre los adolescentes, y sobre por qué son justamente los jóvenes negros y musulmanes quienes están más expuestos a la violencia. A mediados de 2006, el Ministerio del Interior británico ( Home Office ) hizo públicos los resultados del primer gran estudio sobre las dimensiones del problema en Inglaterra y Gales. De acuerdo con los datos del estudio, cerca del 6% de los jóvenes de entre 10 y 19 años son miembros de un grupo que tiene comportamientos ilegales, lo que equivale a aproximadamente 480.000 personas 2. A principios de 2007, varios crímenes generaron atención y preocupación entre la sociedad sobre los niveles de violencia entre la juventud. Entre el 3 febrero y el 17 de marzo seis adolescentes negros, de entre 16 y 17 años, fueron asesinados en Londres; tres de ellos murieron apuñalados y los otros tres por arma de fuego 3.

Como demuestran los casos de Francia y el Reino Unido, es importante que las sociedades europeas no esperen a que la violencia juvenil se desborde para afrontar el reto de la integración de miles de jóvenes. Se debe responder a los sentimientos de desesperanza de éstos generando oportunidades de estudio y trabajo, evitando que el odio arraigue en ciertos sectores de la población joven de Europa, sobre todo la que continúa llegando con las recientes oleadas migratorias.

MIGRACIÓN, JUVENTUD Y MIEDO EN ESPAÑA

.


En 2003, cuando la existencia de dos organizaciones juveniles de la calle, los Latin Kings y los Ñetas, comenzó a ser ampliamente informada por los noticiarios y los periódicos españoles, este fenómeno se denominó el de las nuevas "bandas latinas". Al igual que sucedió en varios países latinoamericanos, con la aparición mediática de las pandillas centroamericanas conocidas popularmente como maras (sobre todo de la mara Salvatrucha y la Pandilla de la Calle 18) [ 4 ] , el tema de las "bandas latinas" rápidamente fue abordado desde una óptica de nota roja [ 5 ] , y fue utilizado políticamente por algunos sectores sociales para vincular la creciente inmigración latinoamericana con un incremento de la inseguridad. Es verdad que algunos de los jóvenes latinoamericanos que llegaron recientemente a España se han visto involucrados en fenómenos de delincuencia y violencia, y que algunos enfrentamientos entre grupos de jóvenes han dado como resultado la muerte de algunas personas [ 6 ] . Pero también es verdad que "el fantasma" de las bandas/pandillas fue impulsado por diversos medios de comunicación, partidos políticos, cuerpos de policía, padres, entre otros, para solicitar medidas más duras contra una inmigración de la que se percibe que "desborda" la capacidad de recepción e integración del conjunto de la sociedad española. La creciente preocupación de las autoridades y la sociedad en España respecto a la presencia de jóvenes latinos organizados en pandillas, y en otro tipo de organizaciones juveniles de la calle, forma parte de un proceso mucho más amplio de adaptación de la sociedad española a la llegada masiva de inmigrantes desde el año 2000. De acuerdo con datos oficiales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, entre diciembre de 2000 y julio de 2007, los extranjeros con permiso legal para residir en España pasaron de 895.000 personas a 3,5 millones [ 7 ] . Para el caso de los latinoamericanos con permiso de residencia, se pasó de 185.000 personas en el año 2000, a más de 1,1 millones en julio de 2007. ¿Qué desencadenó este proceso migratorio?

Varios procesos confluyeron para que se produjese un incremento tan importante de la inmigración latinoamericana a España. Por una parte, las condiciones políticas y económicas de varios países latinoamericanos a finales de la década de los noventa y principios de la presente expulsaron a cientos de miles de personas de esos países; por otra, el endurecimiento de las fronteras en Estados Unidos, a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001, hizo que muchos ciudadanos pusieran su mirada en Europa como un destino mucho más fácil de alcanzar. Y, finalmente, la demanda de mano de obra en muchos sectores de actividad económica en España, que no podía ser cubierta por españoles, creó la posibilidad de que miles de latinoamericanos encontraran una forma de ganarse la vida en este país. Entre los inmigrantes de origen latinoamericano que viven en España, los nacionales de Ecuador (397.000), Colombia (246.000) y Perú (105.000) son los grupos más relevantes, de acuerdo con los datos oficiales de junio de 2007.

Un análisis muy básico de los datos anteriores tendería a explicar la mayor presencia en España de organizaciones juveniles de la calle (incluidas las "pandillas") llegadas desde Ecuador (como Latin Kings y Ñetas), al hecho de que los ecuatorianos conforman el grupo latinoamericano más numeroso. Sin embargo, bajo este análisis tendríamos que ver también un número muy importante de pandillas originadas, o con fuertes raíces, en Colombia o Perú; y esto no es así. De hecho, después de Ecuador, los principales nexos de los grupos denominados "bandas latinas" está en República Dominicana, cuyos nacionales a finales de 2007 eran el quinto grupo de inmigrantes latinoamericanos (64.000 personas), después del colectivo conformado por argentinos (94.000 personas)
[ 8 ].

En España, el fenómeno de la inmigración ha pasado a ocupar un lugar central en los temas que los ciudadanos consideran como preocupantes y que deben ser atendidos por las autoridades. El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de España hace un seguimiento constante de las principales preocupaciones de la opinión pública que nos sirven para ilustrar este proceso
[ 9 ] . Si tomamos los datos recabados por el CIS entre julio de 2000 y julio de 2007, es evidente que la inmigración se ha ido situando dentro de las preocupaciones centrales, junto con el terrorismo, el desempleo y, desde 2006, el acceso a la vivienda. Incluso, desde enero de 2006 y hasta antes de los atentados del grupo terrorista ETA en el aeropuerto de Madrid, el 30 de diciembre de ese año, la inmigración fue considerada el segundo problema en importancia, solamente por detrás del desempleo.

Aunque algunos ciudadanos españoles consideran que la inmigración trae consigo violencia, inseguridad y problemas, las cifras oficiales de la delincuencia en Cataluña reflejan una realidad distinta. El mundo en que inevitablemente inmigración y delincuencia están estrechamente vinculadas es más imaginario que real. Según la Dirección de Justicia Juvenil del Gobierno de Cataluña, de los 7.000 jóvenes de entre 14-18 años que se encontraban en el circuito penal catalán por cometer algún delito en 2006, los extranjeros representaban el 24%, y de éstos los latinoamericanos solamente eran el 6%, es decir solamente 420. De estos jóvenes la mayoría son ecuatorianos, dominicanos y colombianos, ya que son precisamente estas nacionalidades latinoamericanas las mayoritarias en Cataluña; y es muy probable que la situación sea equiparable en el resto de España. No obstante, sí hay dos datos preocupantes que se desprenden de las cifras oficiales: por un lado, los jóvenes latinoamericanos son los que cometen los delitos más violentos y, por otro, son los que cometen su primer delito a una edad más temprana (la media latinoamericana es de 14 años, mientras que la media nacional es de 16 años)
[ 10 ] .

Los jóvenes latinoamericanos que han llegado recientemente a España son enormemente vulnerables a los retos que supone adaptarse a un nuevo país. Estos jóvenes se enfrentan también a una triple crisis al intentar integrarse a un nuevo contexto social: la propia de la adolescencia, la de una familia transcontinental rota y la del vacío interno y familiar que genera la emigración (Feixa, 2006). Muchos de estos jóvenes van a enfrentarse a la realidad de la soledad (los padres están todo el día trabajando y la red familiar se ha quedado en el país de origen), a una forma distinta de entender el espacio público y las relaciones sociales, a una dinámica escolar más demandante (que muchas veces genera fracaso escolar) y también al rechazo que en algunos sectores sociales produce su color de piel o su forma de hablar. En este contexto, no es extraño que algunos de estos jóvenes busquen a otros que estén en situación similar, y que aquellos que han tenido una vinculación previa con organizaciones de la calle (ya sean "pandillas", "naciones", "barrios" o "gangas") recurran a reproducir localmente esas formas de organización que les permiten una reafirmación identitaria y establecer mecanismos de solidaridad grupal.

NOTAS


[ 1 ] Para un análisis de los disturbios en Francia, véase el trabajo de Susan Ossman y Susan Terrio (Ossman y Terrio, 2006). De acuerdo con estas autoras, los disturbios han generado una reconceptualización de los espacios de peligro, cultura, territorio y soberanía y de sus vínculos con nuevos procesos migratorios y de una "cultura de la pobreza" a escala internacional.
[ 2 ] El informe se refiere a grupos de jóvenes delincuentes que regularmente rompen la ley e intimidan a sus comunidades. Muchos de los miembros de estos grupos toman habitualmente drogas, llevan armas y han estado involucrados en actos violentos, así como en la destrucción de propiedad pública y privada. Más de un tercio han cometido por lo menos un delito serio: robo a personas, robo de coches, venta de drogas, violencia física contra otra persona, entre otros, durante el año anterior. Uno de cada ocho ha llevado un cuchillo, pero sólo uno de cada 100 ha llevado una pistola. En importante destacar que la pandilla tiene un promedio 15 miembros. Véase "Almost have a million children belong to law-breaking gangs, Home Office warns". The Independent (1 de junio de 2006). P. 8.
[ 3 ] "Calls for tougher knife laws alter boy, 15, killed". The Independent (19 de marzo de 2007) (http://news.independent.co.uk/uk/crime/article2371567.ece) [Página consultada el 08.10.07].
[ 4 ] Para el caso mexicano, véase el trabajo de Carlos Mario Perea, Pandillas en México (noviembre 2006), elaborado para la Red Transnacional de Análisis sobre Maras y Pandillas. La versión electrónica puede consultarse en http://interamericanos.itam.mx/maras/diagnosticos.html [Página consultada el 08.10.07].
[ 5 ] "En una acepción general, la nota roja es el género informativo por el cual se da cuenta de eventos (o sus consecuencias) en los que se encuentra implícito algún modo de violencia -humana o no- que rompe lo común de una sociedad determinada y, a veces, también, su normatividad legal. Ahí caben los relatos acerca de hechos criminales, catástrofes, accidentes o escándalos en general, pero expuestos según un código cuyos elementos más identificables son los encabezados impactantes, las narraciones con tintes de exageración y melodrama, entre otros" (Arriaga Ornelas, José Luis. "La nota roja: ‘Colombianización' o ‘mexicanización' periodística". Sala de prensa . No. 45 [julio 2002])
[ 6 ] En el caso del grupo de Latin Kings en Madrid, se les responsabiliza de la muerte de por lo menos cinco personas desde su fundación en 2000 hasta mediados de 2007. Hernández, José Antonio. "Juicio contra los 14 jefes de los Latin King en España por asociación ilícita". El País (27 de abril de 2007). P. 34.
[ 7 ] Véanse los anuarios estadísticos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. La versión electrónica puede consultarse en: http://extranjeros.mtas.es/es/general/DatosEstadisticos_index.html [Página consultada el 8/10/07].
[ 8 ] Cabe mencionar que el número total de ciudadanos de los países de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) en donde han proliferado las pandillas juveniles conocidas comúnmente como maras (las más famosas la mara Salvatrucha o MS-13 y Calle 18) apenas es de 8.300. Véase el documento "Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor a 30 de junio de 2007": (http://extranjeros.mtas.es/es/general/indice_junio_07.html ) [Página consultada el 8/10/07].
[ 9 ] Véanse los Barómetros de Opinión presentados en la página electrónica del Centro de Investigaciones Sociológicas: http://www.cis.es.
[ 10 ] Datos presentados por la Dirección de Justicia Juvenil del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, en la conferencia "Jovenes Latinoamericanos en Cataluña, II Jornadas Americat XXI", Museo d'Història de Catalunya. Barcelona 9 de junio de 2006.