viernes, agosto 28, 2009

Noticias del Frente Ecologico 046

Conversación virtual con Mr. Obama; Futurología política (*)
.

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz 1980

Por: Adolfo Pérez Esquivel

ALAI AMLATINA, 07 de agosto, 2009.- Invité a Barak Obama a tomar un café en el tradicional Café Tortoni, en la Av. de Mayo, en Buenos Aires. Llegó bastante agitado y preocupado desde Washington, dijo que la Casa Blanca está llena de fantasmas y que hay días que no puede dormir, que hacen mucho ruido y que por la mañana cuando va al Salón Oval, encuentra todo revuelto. Yo no creo en los fantasmas, pero que los hay, los hay.

Estimado Barak, siento que tengas tantos problemas; aquí también tenemos nuestros fantasmas que recorren el país haciendo estragos y revuelven todo. Me alegro que estés aquí y podamos conversar tranquilos. El café es bueno, aunque esperaba convidarte con unos mates amargos de los nuestros, pero considerando que ya tienes muchas amarguras como el golpe de Estado en Honduras; no quiero que te amargues más.

Vas a necesitar un guía espiritual que haga un exorcismo en la Casa Blanca y expulse los fantasmas porque te van a complicar la vida.

Ahí están los militares hondureños que corren al trote a Washington para informar que cumplieron las órdenes de dar el golpe de Estado al Presidente Zelaya, según lo programado. Quieren la recompensa y las palmaditas de aprobación en la espalda, están como los cachorros que esperan que el amo les haga una caricia y le tire un hueso.

Muchacho, estos hechos ponen en evidencia que llegaste al gobierno, pero no al poder. Debes reconocer que te dieron una patada en el trasero; no tienen piedad y te van a dar con todo. ¿Que tal el café, te sienta bien?

El golpe cívico – militar en Honduras es una amenaza para todo el continente, buscan imponer la dicta-blanda y es un test para saber la reacción de gobiernos y sociedades. Me parece bien que hayas declarado el no reconocimiento del cuerpo diplomático de la dictadura hondureña.

Es un gesto claro en defensa del derecho. Pero bien sabes que las cosas no son lo que son, lo que aparenta no es la realidad. La Secretaria de Estado Hillary Clinton dice que Zelaya comete una imprudencia si regresa a Honduras.

Debe saber que la dignidad tiene sus costos y Zelaya no puede quedarse tranquilo sin hacer nada y esperar que Hillary le diga que tiene que hacer. Volver a imponer los golpes de Estado es peligroso para todos.

Es necesario tomar decisiones claras y concretas, ayudar a que el presidente Zelaya retorne al cargo de presidente de Honduras, sin condiciones y sin imposiciones del Pentágono, la CIA y el Departamento de Estado ¿Sabes de la brutal represión de los militares hondureños contra el pueblo, de la persecución y censura contra los periodistas?

Para justificar lo injustificable la dictadura de Micheletti, acusa al presidente de Venezuela Hugo Chávez de todos los males. Bien sabes que la CIA se especializa en desestabilizar gobiernos y provocar golpes de Estado.

Sí, no pongas cara de asombro, no puedes ignorar lo que pasa. ¿Dime Barak, para qué quiere EE.UU. poner tres bases militares más en Colombia? No me digas que es para luchar contra el narcotráfico, eso no lo crees tú, ni nadie.

Me acabo de enterar que tu gobierno y el Comando Sur invierten millones de dólares en promover la “democracia” en Venezuela, Bolivia y el Ecuador, países que están construyendo otros paradigmas de país, que no son justamente lo que les interesa a los EE UU.

¿Dime Barak, vas a continuar la misma política de los anteriores gobiernos, o quieres cambiar y construir una democracia que signifique derecho e igualdad para todos y el respeto a la vida y la dignidad de los pueblos? Te sugiero que todo ese dinero que quieren invertir en “la democracia que ustedes piensan”, la inviertas en fortalecer la democracia dentro de los EEUU, que tiene muchos problemas de discriminación, pobreza, hambre y desempleo- ¿Te parece justo o no?
Llevo muchos años de trabajo y compromiso con los pueblos en América Latina y a mi edad me he vuelto desconfiado; he visto muchas traiciones, claudicaciones y miedos.

Otro problema preocupante, que nos duele es Cuba. Planteas que para cambiar la política de EE UU. con Cuba, esperas gestos de cambio en la Isla. El bloqueo lleva casi 50 años, que tu país impuso en forma unilateral y con la soberbia del más fuerte.

Parece que no tienes buenos asesores, porque el continente latinoamericano ya no es manejable y los pueblos son protagonistas y no espectadores. El pueblo cubano lo ha demostrado y ahora los hondureños, también los bolivianos y venezolanos.

Quien tiene que cambiar es tu gobierno que viola el derecho internacional e impone sanciones a un país soberano. ¿Te olvidas de todas las resoluciones de la ONU y de los países que reclaman el fin del bloqueo y el respeto a la soberanía del pueblo cubano?

Hagamos memoria. ¿Recuerdas al presidente de tu país, John Kennedy, que logró seducir hasta a la bella Marilyn? Ese muchacho fue el que ordenó invadir Cuba, por la Bahía de Cochinos y se mando una cochinada que le salio mal. ¿Cómo puedes pedir que cambie Cuba, cuando tu gobierno no quiere cambiar?

Piensa. ¿Qué pasaría si tu país levanta el bloqueo a Cuba sin condiciones y comienza otra etapa de relaciones basada en la cooperación y desarrollo de los pueblos? Parece futurología política. Te pregunto: ¿Que pasaría si liberas a los 5 cubanos presos, comenzando a permitir a sus esposas visitarlos, porque se lo impiden desde hace 10 años?

Dices que es un problema en manos de la justicia, que hay que esperar, que tienes muchas presiones. ¿De que justicia hablas? No quiero pasarte, como decimos por estos lados, “la factura”. Simplemente recordarte algunos hechos y problemas en la vida de los pueblos.

Te voy a contar algo de un compatriota tuyo que dio el ejemplo de coherencia entre el decir y el hacer, que influyo muchos en las luchas sociales por la liberación de nuestros pueblos, asumiendo la resistencia civil, como fue el Mahatma Gandhi en la liberación de la India y Luther King, quien lucho en tu tierra en defensa de los derechos civiles y contra la discriminación racial. Me refiero a Henry Thoreau quien dice: “toda persona amante de la libertad debe ser respetuosa de la ley; debe respetarla y hacerla respetar- y continúa Thoreau- pero no toda ley es justa, las leyes injustas deben ser desobedecidas hasta su total nulidad”. Por ser coherente fue a parar a la prisión, asumiendo el desafío de defender la libertad, negándose a pagar impuestos injustos e inmorales al gobierno de EE UU. que financiaban la guerra contra México, a quien le arrebataron gran parte del territorio para anexarlo a tu país.

¿Dime, quien decidió instalar más bases militares norteamericanas en Colombia? Eso es jodido y peligroso para el continente.

Otro tema preocupante, es el Oriente Medio. Seguro que te duele en el alma y la conciencia que tu antecesor George Bush, te dejó la cancha embarrada y minada y que cualquier cosa que toques, ¡¡¡buuumm!!!.... estalla. Ese personaje sí que hizo daño a tu pueblo y al mundo; es responsable de crímenes de lesa humanidad.

Te voy a contar un cuento Sufi. Acabo de leerlo en un diario barrial, “La Batuta”. “Iba la Peste camino a Bagdad cuando se encontró con Nasdurin, quien le preguntó: ¿A donde vas? “A Bagdad a matar diez mil personas”. Después de un tiempo, la Peste volvió a encontrarse con Nasdurin, que muy enojado le dijo: “me mentiste. Dijiste que matarías a diez mil personas y mataste a cien mil”. Y la Peste respondió: “Yo no mentí, maté diez mil, el resto…. murió de miedo”. El miedo paraliza, y del miedo a la cobardía hay un solo paso y nos afecta y reduce nuestros mecanismos de defensa natural.

Obama, es hora de repensar y tener una mirada hacia el interior del espíritu, saber escuchar el silencio de Dios, que nos habla a cada uno de nosotros y nosotras. ¿Cuantas muertes provocó la guerra desatada por tu país en Irak y Afganistán, en nombre de lo más perverso e inhumano que se pueda imaginar, la madre de todas las violencias, “la mentira”, invocando la defensa de la democracia y el derecho de los pueblos? Han regado los ríos de sangre y sembrado la muerte.

Eduardo Galeano, ese gran escritor uruguayo dice: “Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían” ¿Recuerdas que Hugo Chávez te regaló el libro “Las Venas Abiertas de América Latina”, espero que lo hayas leído? ¡No lo leíste todavía!- Eso si que es preocupante. ¿Cómo vas a comprender América latina si no conoces esa obra? Muchacho, trata de comprender a los pueblos y saber cual fue la política de tu país para el continente. Te asombrarás.

Es largo y doloroso el drama que viven Israel y Palestina, nos duele ver que no se vislumbra otro horizonte y continúan sumando muerte y destrucción. Israel, de víctima pasó a ser victimario, violando el derecho del pueblo palestino, sometiéndolo a la violencia social y estructural; construyendo un muro infame que daña a toda la humanidad, e impidiendo que los palestinos tengan su patria; Tu país es el aliado principal de Israel y mientras esa situación de guerra e inestabilidad continúe, la Paz estará ausente de la región.

¿Y por último, por casa cómo estamos Barak? La desocupación, el problema económico, los inmigrantes. Problemas no te faltan. La economía mundial está haciendo agua y está contaminada. La crisis capitalista golpea duro a los más necesitados, pero sigues salvando bancos y no a los pueblos. Es urgente volver a las fuentes y comenzar a pensar en un nuevo contrato social a escala mundial, lo necesitamos, hemos llegado al fin de una época plagada de aciertos, errores y horrores. Recuerda que la FAO señala que por día mueren en el mundo más de 35 mil niños de hambre. Eso es “terrorismo económico”, del que nunca hablan pero está presente en el mundo.

Tu gobierno gasta millones de dólares en armas, en bases militares para dominar y destruir y no para superar el hambre, el desempleo, la marginalidad, el analfabetismo. ¿Sabes Barak de que color es el hambre? Los hambrientos dicen que es amarillo, todo se vuelve de ese color hasta que la muerte los libera.

Bueno estimado Barak, no hay que perder la esperanza, es necesario construir la Paz que no se regala, es una conquista de la conciencia y el espíritu. Hay mucha reserva en la vida de los pueblos. Muchas cosas quedaron para conversar. Será en otra oportunidad que nos volvamos a reunir. Fue un gusto conversar contigo. La próxima vez te espero con unos mates amargos y tortas fritas.

Te envío un fraterno abrazo solidario de Paz y Bien.

Buenos Aires, Café Tortoni, a 2 días del mes de Agosto del 2009

Más información:
http://alainet.org;
RSS: http://alainet.org/rss.phtml

(*) Los artículos de estos tres grandes sabios (Pérez Esquivel, Boff, y Saramago) son una exquisita selección reciente de Ignacio Molina, s.j., en España, reenviada solidariamente por el amigo educador Miguel Ángel Moreno.

******
Ecosociodesarrollo:
¿Sobrepasamiento y colapso del sistema mundial?
.

Leonardo Boff, padre de la Teologia de la Liberacion

Por: Leonardo Boff

31 julio, 2009

Hoy en día en todos los países y foros se habla de desarrollo-crecimiento como nunca antes. Es una obsesión que nos acompaña por lo menos desde hace tres siglos. Ahora que se ha producido el colapso económico, la idea ha vuelto con renovado vigor, porque la lógica del sistema no permite, sin autonegarse, abandonar esa idea-matriz. ¡Ay de las economías que no consigan rehacer sus niveles de desarrollo-crecimiento! Van a sucumbir junto a una eventual tragedia ecológica y humanitaria.

Pero tenemos que decirlo con todas las letras: retomar esa idea es una trampa en la que está cayendo la mayoría, inclusive Benedicto XVI en su reciente encíclica Caritas in veritate, dedicada al desarrollo. Esto puede verificarse casi de manera unánime en los discursos de los representantes de los 192 pueblos presentes en la reunión de la ONU a finales de junio. La gran excepción, que causó asombro, fue el discurso inicial y final del presidente de la Asamblea General, Miguel d’Escoto, que pensó hacia delante en la lógica de otro paradigma de relación Tierra-Vida-Humanidad, y subordinando el desarrollo al servicio de estas realidades centrales. Del resto no se oía otra cosa: hay que retomar el desarrollo-crecimiento, si no la crisis se eterniza.
¿Por qué digo que es una trampa? Porque para alcanzar los índices mínimos de desarrollo-crecimiento del 2% anual previsto, necesitaríamos dentro de poco dos Tierras iguales a la que tenemos. No lo digo yo, lo dijo el expresidente francés Jacques Chirac cuando el IPCC publicó en París el 2 de febrero de 2007 los resultados del calentamiento global. Lo repiten con frecuencia el renombrado biólogo Edgard Wilson y el formulador de la teoría de la Tierra como Gaia, James Lovelock, entre otros. La Tierra está dando señales inequívocas de estrés generalizado. Hay límites que no se pueden sobrepasar.

Recientemente, el Secretario de la ONU, Ban-Ki-Moon advirtió a los pueblos de que solamente tenemos unos diez años para salvar a la civilización humana de una catástrofe ecológica planetaria. En un número reciente de la revista Nature, un prestigioso grupo de científicos publicó un informe sobre “Los límites del planeta” (planetary boundaries) donde afirmaban que en varios ecosistemas de la Tierra estamos llegando punto de no retorno (tipping Point) con referencia a la desertificación, la fusión de los cascos polares y del Himalaya, y a la creciente acidez de los océanos. Cabe aquí citar, en mi opinión, el mejor fundamentado estudio de los autores del legendario Los límites del crecimiento del Club de Roma de 1972: D. Meadows y J. Randers. Su libro publicado en 1992 tiene un título que es una llamada de alerta: Mas allá de los limites: colapso total o un futuro sostenible.

La tesis de estos autores es que la excesiva aceleración del desarrollo-crecimiento de las últimas décadas, del consumo y del desperdicio, nos ha hecho conocer los límites ecológicos de la Tierra. No hay técnica ni modelo económico que garantice la sostenibilidad del proyecto actual. El economista Ignacy Sachs, amigo de Brasil, uno de los pocos que propone un ecosociodesarrollo comenta: “No se puede excluir la idea de que, por exceso de aplicación de racionalidad parcial, acabemos en una línea de irracionalidad global suicida” (Forum, junio 2009, p.19). Ya he afirmado en este espacio que la cultura del capital tiene una tendencia suicida. Prefiere morir a cambiar, arrastrando a otros consigo.

Los formuladores de la visión sistémica llaman a este fenómeno de sobrepasamiento y colapso. Es decir, sobrepasamos los límites y nos dirigimos hacia un colapso.

¿Estaré siendo pesimista? Respondo con José Saramago: “No soy pesimista, la realidad es la que es pésima”. Efectivamente, o abandonamos el barco del desarrollo insostenible en dirección a lo que la Carta de la Tierra llama “un modo sostenible de vivir” y los andinos “el bien vivir” o vamos a tener que aceptar el riesgo de ser despedidos de este planeta.

Pero como el universo está hecho de virtualidades todavía no ensayadas, esperamos que surja una que nos salve a todos.

Leonardo Boff es autor de Opción-Tierra. La solución de la Tierra no cae del cielo, Sal Terrae 2008.

Traducción de MJG

******
La cosa Berlusconi
.


Jose Saramago

Por: José Saramago

El País, Madrid, 06 de junio, 2009

No veo qué otro nombre le podría dar. Una cosa peligrosamente parecida a un ser humano, una cosa que da fiestas, organiza orgías y manda en un país llamado Italia. Esta cosa, esta enfermedad, este virus amenaza con ser la causa de la muerte moral del país de Verdi si un vómito profundo no consigue arrancarlo de la conciencia de los italianos antes de que el veneno acabe corroyéndole las venas y destrozando el corazón de una de las más ricas culturas europeas.

Los valores básicos de la convivencia humana son pisoteados todos los días por las patas viscosas de la cosa Berlusconi que, entre sus múltiples talentos, tiene una habilidad funambulesca para abusar de las palabras, pervirtiéndoles la intención y el sentido, como en el caso del Polo de la Libertad, que así se llama el partido con que asaltó el poder. Le llamé delincuente a esta cosa y no me arrepiento.

Por razones de naturaleza semántica y social que otros podrán explicar mejor que yo, el término delincuente tiene en Italia una carga negativa mucho más fuerte que en cualquier otro idioma hablado en Europa. Para traducir de forma clara y contundente lo que pienso de la cosa Berlusconi utilizo el término en la acepción que la lengua de Dante le viene dando habitualmente, aunque sea más que dudoso que Dante lo haya usado alguna vez.

Delincuencia, en mi portugués, significa, de acuerdo con los diccionarios y la práctica corriente de la comunicación, "acto de cometer delitos, desobedecer leyes o padrones morales". La definición asienta en la cosa Berlusconi sin una arruga, sin una tirantez, hasta el punto de parecerse más a una segunda piel que la ropa que se pone encima.

Desde hace años la cosa Berlusconi viene cometiendo delitos de variable aunque siempre demostrada gravedad. Para colmo, no es que desobedezca leyes sino, peor todavía, las manda fabricar para salvaguarda de sus intereses públicos y privados, de político, empresario y acompañante de menores, y en cuanto a los patrones morales, ni merece la pena hablar, no hay quien no sepa en Italia y en el mundo que la cosa Berlusconi hace mucho tiempo que cayó en la más completa abyección.

Este es el primer ministro italiano, esta es la cosa que el pueblo italiano dos veces ha elegido para que le sirva de modelo, este es el camino de la ruina al que, por arrastramiento, están siendo llevados los valores de libertad y dignidad que impregnaron la música de Verdi y la acción política de Garibaldi, esos que hicieron de la Italia del siglo XIX, durante la lucha por la unificación, una guía espiritual de Europa y de los europeos. Es esto lo que la cosa Berlusconi quiere lanzar al cubo de la basura de la Historia. ¿Lo acabarán permitiendo los italianos?

******
Ampliando horizontes:
Ecobotánica, etnobotánica, etnobiología, etnomedicina, etnofarmacología, antropología ecológica y ambiental

.


El frondoso calden o chaucha de la Pampa argentina, entre otros, da sombra y reposo

Hola Tony,

Te envío algunas publicaciones en ingles importantes para la investigación etnobotánica. Las siguientes revistas son gratis y estan disponibles por el Internet:

Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine http://www.ethnobiomed.com/
Ethnobotany Research and Applications http://www.ethnobotanyjournal.org/

Revistas gratis de antropología del medio ambiente y ecología:

Journal of Ecological Anthropology http://shell.cas.usf.edu/~jea/Pages/issues-of-jea.html#Vol11
Ecological and Environmental Anthropology http://eea.anthro.uga.edu/index.php/eea/issue/archive

Las siguientes revistas de etnobotánica y de etnofarmacología requieren una suscripción:

Economic Botany http://www.econbot.org/_publications_/index.php?sm=01issue_index
Journal of Ethnopharmacology http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/506035/description#description
Journal of Ethnobiology http://ethnobiology.org/journal/current

Jolene E. Yukes
Fulbright US Student Program 2009
Dominican Republic - Medical Anthropology and Public Health
jolene.yukes@gmail.com

******
AVISO: EPISTHEME ESTARA FUERA DEL AIRE HASTA EL LUNES 06 DE SEPTIEMBRE DE 2009, CUANDO SU EDITOR, YAGUARIX DE MOYA, REGRESE DE UN CURSO DE UNA SEMANA EN LOS INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD (NIH) DE LOS ESTADOS UNIDOS, EN BETHESDA, MARYLAND. PEDIMOS EXCUSAS A NUESTROS/AS AMABLES LECTORES/AS POR ESTA INTERRUPCION.

jueves, agosto 27, 2009

Noticias del Frente Historiografico 032

Balance y desafíos de la participación de la sociedad civil (1)
.

Ramon Tejada Holguin, en el centro de la mesa presidencial

Por: Ramón Tejada Holguín

A modo de introducción: sobre mi arrepentimiento de haber aceptado y mi temor a decir lo que no se quiere escuchar.

Cuando Argentina me pidió que participara en este seminario, haciendo un balance de la participación de la sociedad civil dominicana e identificando algunos de sus desafíos, le respondí que sí, entusiasmado. Pero, cuando me senté a pensar seriamente el asunto para escribir, y miré la tarea que tenía delante de mí, lo admito, me arrepentí de ese sí.

Tres fueron las fuentes de mi arrepentimiento:

1. La primera fuente de arrepentimiento me sobrevino, cuando inicié el intento de balance histórico de la participación de la sociedad civil. El balance histórico, en este caso como en muchos otros, debe echar mano de la genealogía (2), para rastrear, no el origen, sino esos diversos puntos convergentes, que cada uno de ellos por sí mismo puede ser visto como “el comienzo histórico” de lo que luego llamaríamos sociedad civil dominicana.

¿Genealogía? Historia no lineal, que renuncia encontrar el origen, y apuesta por la observación de las diversas líneas que convergen, se unen, se separan y de nuevo se acercan. Se renuncia, de esta manera a ese protagonismo de tantos y tantas dirigentes y líderes de la sociedad civil dominicana que quieren y desean ser llamados y llamadas padre o madre del movimiento.

Sí, historias paralelas y a veces no tan paralelas, ¿perpendiculares?, que vienen a confluir a finales de los 80 y principios de los 90 para configurar ese ente amorfo y diverso que llamamos hoy sociedad civil dominicana. O que otros llaman. O que la prensa llama…

Ya veremos una línea que conecta a la Asociación Nacional de Hombres de Empresas (CNHE), otra que viene de las bases, de los clubes deportivos y culturales de los 70, que fueron centro de resistencia frente al autoritarismo balaguerista, frente a esa caricatura caribeña del Gran Hermano, una tercera línea gravita sobre los llamados frentes de masas de las izquierdas, una cuarta nos recordará a las organizaciones no gubernamentales o sin fines de lucros amparadas en la ley 520, que con financiamiento de organizaciones de izquierda nórdicas y de los países escandinavos trataron de ayudar a la autorganización y concientización de las personas más pobres y excluidas; y finalmente nos tropezaremos con los movimientos sociales de los 80, o los nuevos sujetos: feminismo, ecologismo.

¿Se puede en 25 minutos? Haré el intento y espero no alargarme innecesariamente. ¿Me alargaré necesariamente?

2. La segunda fuente de arrepentimiento me llegó cuando intenté armar una definición de participación, de sus modalidades y tipos. Más preguntas asaltan cuando relacionamos participación con la diversidad de organizaciones y grupos que interactúan y se enfrentan en el contexto amplio de la sociedad civil dominicana: ¿Qué es participación y qué es “injerencia” en los asuntos propios de un estado o gobierno? ¿Cuáles son los límites de la participación y cuáles los de la conformación y definición de las políticas públicas del Estado, o incluso de un gobierno en concreto?

(Hablar aquí de la competencia por políticas públicas que favorezcan a uno u otro grupo de la sociedad civil, los impuestos, la seguridad social. ¿El que más participa come más hojaldre?)

Obviamente, no es lo mismo participar desde las esferas de las organizaciones empresariales con sus recursos y claridad de metas, que desde las organizaciones comunitarias sin financiamiento, con escasa relación entre ellas y más dependientes de los vaivenes de las políticas públicas y de la situación económica. Y aunque parezca una obviedad, nuestros líderes sociales no lo ven así.

3. La tercera fuente de arrepentimiento es la unión de las dos anteriores y se resume en una pregunta: ¿Cómo hacer un balance y hablar de los desafíos de un sujeto que es heterogéneo, diverso y cuyos intereses no siempre coinciden, sino que en más de una ocasión se ven enfrentados? O, ¿me equivoco y sí es posible hacer un balance de la participación de las organizaciones de la sociedad civil dominicana como un todo? O, ¿no me equivoco y hay que segmentar la sociedad civil en grupos diversos para hacer el balance de cada uno de ellos y ver los desafíos desde cada uno de ellos?

Pero, ¿se puede ver la sociedad civil como un todo? ¿No es tiempo de diferenciarnos? Y todo eso por medio peso, perdón y todo eso debo hacerlo en 25 minutos, y creo que voy por la mitad… no de la exposición, sino del tiempo.

La genealogía de la sociedad civil dominicana.

Hablemos a modo de telegrama y pensando en la genealogía pendiente. La emergencia, que no el origen, de la sociedad civil dominicana está por hacerse, viendo todas las fuentes que coinciden en ella y observando el contexto que las lleva a coincidir. ¿Y es bueno que coincidan? (Ah, es que las personas que organizan esta actividad me pidieron que hiciera muchas preguntas provocadoras, que provoquen el pensamiento.)

Como dije antes, lo que hoy conocemos como sociedad civil, viene de tradiciones diversas y en ocasiones enfrentadas. Hagamos el camino al revés, y observemos lo que hoy llaman sociedad civil, y cual Benjamín Button marchemos hacia la infancia de esa sociedad civil que hoy se ve conformada por una diversidad de grupos y sectores.

Las organizaciones que hoy se reclaman y se perciben como de la sociedad civil son: por un lado las organizaciones empresariales CONEP, ANJE, los industriales de Herrera (3); por el otro las organizaciones tipo ONG del sector salud (Profamilia, Colectiva Mujer y Salud, Insalud), las relacionadas con la educación e investigación (Centro Bonó, Poveda), las híbridas como Participación Ciudadana (que se reclama como movimiento cívico y tiene estructura de ONG), las comunitarias (Acopro, Uva), en el sector derecho y justicia Finjus (proto-empresarial) y Cedail (popular). Hay más organizaciones. Pero, la mayoría de las veces estas son las que invitan para que representen a la “sociedad civil” en conclaves, consejos, mecanismos de articulación con el estado y una gama de etcéteras.

Todas confluyeron a mediados y finales de los noventas, momento de esplendor de la sociedad civil dominicana, en el Foro Ciudadano. Podríamos pasar horas hablando de las reuniones de coyunturas del Foro, y de cómo jugó un papel importante durante los últimos dos años del primer gobierno del PLD, y se fue reduciendo durante el gobierno del PRD, y se va del Foro el mundo empresarial cuando se hizo necesario debatir una reforma fiscal, y se va del Foro el mundo sindical cuando fue necesario debatir la reforma del sector salud, en especial el tema de la seguridad social.

Una hipótesis para explicar el tema del foro: la imposibilidad de que estas organizaciones se mantengan juntas tiene que ver con las historias diversas de las organizaciones que la conformaron y los intereses disímiles, y con la ausencia de un sujeto popular constituido.

¿De dónde vinieron todas esas organizaciones que hoy se llaman de la sociedad civil?

Punto de emergencia uno: Empecemos por el sector empresarial, que en nuestro país forma parte integral de la sociedad civil, pero que muchos autores lo ven de otra manera, como ya dijimos. El Consejo Nacional de Hombres de Empresa (CNHE), junto con los empresarios agrupados en la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la mayoría de los grupos empresariales de la época según Moya Pons en el texto “empresarios en conflictos”, fueron de las instituciones que prohijaron grupos derechistas en los 60 (4), se opusieron a los procesos de reformas que se venían dando desde los 80 y principios de los 90.

Eran grupos esencialmente de presión, enfrentando el tipo de políticas públicas llevada a cabo por el PRD, que se definía como socialdemócrata. Pensemos, ¿por qué sintieron los hombres de empresa más necesidad de enfrentar el populismo perredeísta, que el autoritarismo balaguerista? El CNHE fue lo que se convirtió luego en CONEP, una de las instituciones propiciadora de organismo como la CTI, y que participaron activamente en el Foro y otros mecanismos de articulación de la sociedad civil.

Mientras este sector del empresariado dominicano recibía el PRD reorganizándose, para defender sus legítimos intereses, ante el temor del tipo de política de podría llevar a cabo, los grupos populares, los clubes deportivos y culturales, que constituyen nuestro segundo punto de emergencia de lo que hoy llamamos sociedad civil, recibían jubilosos al PRD. Habían sido forjados en la resistencia frente a Balaguer. Fuente de movilización y preservación de la cultura popular, ni la temible banda colorá, pudo con ellos. Pero, con la llegada del PRD al poder su beligerancia se redujo. Se habló de cooptación de una parte del liderazgo juvenil, y por el otro lado de cómo centraron su acción en la lucha contra el balaguerismo y una vez este salió del poder se quedaron perplejos y les fue difícil reciclarse. Retomaron los clubes sus funciones deportivas, pero no así los y las jóvenes que en ellos participaban

El tercer punto de emergencia remite a las Organizaciones sin fines de lucro (como se llamaban en aquel entonces, los 70, lo que luego se llamaron ONG). Las había de todo tipo, pero la que contribuyeron a configurar y forjar parte del liderazgo que luego se convertiría en parte substancial de la “sociedad civil” fueron aquellas que laboraron en el tema de la educación popular, inspiradas por Paulo Freire y por la teología de la liberación, con raíces importantes en el movimiento campesino, étnicos y pobladores urbanos.

El advenimiento de la década perdida, esos aciagos años 80, la llegada del pensamiento único y la caída del muro de Berlín impactaron en estas organizaciones. Se movieron sus fuentes de financiamientos escandinavas y de izquierda, y su forma de participar e intervenir en la sociedad, también.

(Explicar el paso de los países nórdicos y las izquierdas al BID, Banco Mundial y la USAID)

El cuarto punto de emergencia nos lleva casi volando hacia las izquierdas, o mejor dichos sectores de las izquierdas, intelectuales de izquierda, grupos comunitarios (CLP y CUP), que también forjaron parte del liderazgo que hoy se encuentra en las organizaciones de la sociedad civil dominicana, y existen organizaciones que todavía sobreviven.

La participación de estos grupos
.

¿Y el movimiento social de los pobres? Bien Gracias.

Cada uno de estos grupos venía con visiones distintas sobre la sociedad dominicana, la sociedad política y las formas de participación.

Para unos participar significaba acción política antiestado capitalista y tenía como norte la lucha revolucionaria. Sus herramientas: El paro, la huelga, la manifestación, construir la hegemonía popular, como diría algún gramsciano de la época.

Aporta esta izquierda que intenta reinventarse en sociedad civil, el contacto con las masas, el discurso aglutinador, la capacidad de movilización de algunos sectores.

Para otros, ligados al mundo empresarial, defender el tipo de políticas públicas y la gobernabilidad conservadora propiciado por Balaguer, se constituía en la forma idónea de participar. Este sector disponía y dispone de mayor cobertura en los medios, e influencia vía la financiación de las campañas en el mundo político.

Para otros participar era ayudar a la autorganización de las personas.

La búsqueda de que se reconocieran como grupos y se convirtieran en sujetos de sus propias historia. Para lograrlo la educación popular y la organización como sector social o incluso de clase era la vía de participación.

¿Cómo confluyen estas diversas organizaciones y sectores?

Hay que tomar en cuenta el contexto en que se da esta confluencia. En lo nacional tenemos:

1) La ausencia de organizaciones de izquierda, fuertes, con diagnóstico de la sociedad dominicana que trascendiera el antibalaguerismo, dotadas de una visión teleológica de la sociedad que tarde o temprano, nos decían, tomará el camino hacia el reino milenario socialista, faltó una “imaginación positiva” que construyera nuevas herramientas de intervención.. No quiero decir fracaso, pero…. estrechez de mira, una gerontocracia que se perpetúa, y la inexistencia de una opción de izquierda democrática, se relacionan.

2. Explicar que la población votante se concentra en dos partidos del sistema, primero, luego en tres y de nuevo en dos, y observar esto en el contexto de la desaparición de los tres líderes que dirigieron el sistema político post Trujillo hasta mediados y casi finales de los 90.

3. La concupiscencia organizacional en la sociedad civil se explica, también, por el contexto del déficit democrático dominicano: debilidad institucional, debilidad de la justicia, corrupción gubernamental, autismo del liderazgo partidario y el clientelismo como forma de relación entre la política y las masas.

No estoy seguro, a quién, fue, quizás al Negro Veras, pero a alguien le escuché decir: “yo quería el socialismo y ahora me conformo con que se arregle el tránsito”.

En lo internacional tenemos la caída del muro de Berlín que deja en la orfandad a unos, el advenimiento del neoliberalismo (que promociona la sociedad civil y algunas organizaciones sin fines de lucro se reciclan pasando a llamarse tercer sector, u organizaciones intermediarias u oenegés).

Así confluyen dos polos: la izquierda y la derecha en la idea de que debe estimularse la sociedad civil. Pero, para unos sociedad civil significa una forma de achicar el estado y promover el mercado, identificando así sociedad civil con mercado, siendo lógico en este contexto considerar al empresariado como parte de la sociedad civil, estos piensan que el mercado nos asignará a cada quien nuestro merecido lugar, para otros sociedad civil significa lo que es contrario al sistema, su proyecto es convertir a la sociedad civil en movimiento social.

Pero, las estrategias y la forma de participación resultan distintas, están juntas, pero no reburujadas, aunque algunas están más claras que otros. En este caso el sector empresarial, más claro que el sector popular.

Otro elemento que ayudó a la concupiscencia fue la promoción de la democracia de parte de la USAID, con recursos y una política más democrática. Lo que sumado al debilitamiento de los fondos nórdicos y provenientes de las izquierdas, que se movieron a los países del este…

(Participación Ciudadana encuentra su nicho).

Veamos dos ejemplos, dignos de que se elabore estudios de casos sobre ellos, y que en cierto sentido ejemplifican o simbolizan la confluencia de diversos sectores en lo que se llama sociedad civil, y al mismo tiempo son paradigma de las dificultades actuales por la que discurre la sociedad civil dominicana hoy. Porque debemos admitir que existe cierto estancamiento… bueno es harina de otro costal. Y el tiempo, el implacable se me acaba…

Uno es Participación Ciudadana: izquierda reciclada, confluye con juventud, sectores medios y “empresarios democráticos”. La transparencia electoral. El financiamiento USAID. Y en la actualidad… Finjus como estudio de caso: la promoción neoliberal. La justicia y la garantía de los contratos. Organización protoempresarial…

Y las organizaciones comunitarias, ¿el movimiento social de los pobres? Bien Gracias.

¿Desafíos?

Como diría mi madre: ahí es que la puerca retuerce el rabo. Previo a comentar sobre los desafíos, creo que es importante insistir que los mismos se deben observar desde la óptica del colectivo, en base al diálogo interno y construidos en función de un acuerdo de las diversas fuerzas que influyen en el movimiento social. Tomando en cuenta que la sociedad civil es múltiple, plural y con diversos intereses, debemos sostener que los desafíos, por lo tanto, difieren según el sector dentro de las organizaciones de la sociedad civil desde el cual se hable.

Hablaré pues de los desafíos desde una visión que apuesta a la constitución de un movimiento social de los excluidos, vulnerables, popular diríamos. Diré como me vinieron a la mente, no en un orden lógico o en función de alguna jerarquización.

Desafío 1: Redefinir el concepto de participación: “el proyectismo”, las dificultades del financiamiento, ¿movimiento social? ¿Cómo influir en las políticas públicas?

Desafío 2: Participación pública y a través de los medios masivos de comunicación: ¿Cómo enfrentar el corporativismo y medios de comunicación en manos de sectores empresariales que no se dedican exclusivamente a la prensa, y por lo tanto los medios de comunicación masivos constituyen una de las herramientas para sus actividades principales como empresarios de otras ramas?

Desafío 3: Desde el ámbito de los excluidos y vulnerables: la constitución propia como actor. Abandono de esa manía concupiscente del consenso y el “tó debemos estar juntos”. Hay áreas de coordinación como la anticorrupción, pero no en todo se debe estar juntos. Necesidad de articulación de “tanques de pensamiento” de los sectores más excluidos y que ayuden al diseño de estrategias. ¿Qué organización política les representa, y cuáles tienen más oído para el mundo empresarial y de los sectores medios?

Desafío 4: Complementar la apuesta por hacer sinergia con el Estado Dominicano (no con gobiernos específicos), con la crítica desde fuera del ámbito estatal. Conversar sobre el caso de la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción. Peligro de caer en el “consultorismo”, es decir evitar que la participación en los mecanismos de sinergia con el Estado Dominicano (consejos, comisiones, articulaciones) sea una forma de conseguir consultoría de parte de Organizaciones No Gubernamentales y de Consultores.

Desafío 5: Resignificar lo político. Tendencia peligrosa, dentro de las organizaciones de la sociedad civil, a desprestigiar la actividad política y creer que la buena participación se hace desde las esferas civiles, mientras que lo malo se encuentra en el mundo político. Craso error, el mundo de las organizaciones políticas y el de las organizaciones civiles se alimenta de seres socializados en la sociedad dominicana.

Desafío 6: Trascender la visión de que necesitamos profundizar las reformas institucionales: como si necesitáramos más y más leyes que engrosen las filas de los papeles que no se cumplen, ni se cumplirán. Usemos lo que hay: Ley de acceso a la información, Ley de presupuesto, Ley de compra y contrataciones del estado, decreto que crea las comisiones de auditorias sociales, Ley que establece el sistema nacional de planificación, Ley de función pública. En todas hemos, las organizaciones civiles y sus representantes, participados de una u otra forma, todas aprobadas, todas violándose sistemáticamente, y a pocas le hemos dado un seguimiento constante, o “gardeo a presión”, como se dice en el argot del basketball.

Desafío 7: Necesidad de un diagnóstico claro, sin temor, no complaciente de nuestra sociedad, del tejido social, del sistema político clientelar, y de las organizaciones civiles. ¿Creían que no lo iba a mencionar? Acá no se puede hablar de participación sin decir aunque sea alguito del clientelismo.

Desafío 8: Finalmente tenemos el desafío de concentrar nuestras fuerzas, no seguir dispersos y quejándonos de que el otro no quiere aceptar que nuestra idea es la mejor, sin darnos cuenta que somos el otro, de ese otro. Hay que dialogar entre nosotros, pero, tomando en cuenta lo diverso y plural de la sociedad civil. Muchas veces en el seno de los debates dentro de las organizaciones civiles decimos, “nosotros esto”, “nosotros aquello”, pero no nos interrogamos seriamente ¿de qué nosotros hablamos?

Yo, en este caso, les diré “el nosotros” desde el cual he hablado este día. “Mí” nosotros, forma parte de ese sector de la sociedad civil que viene de la tradición de la izquierda democrática, que cree que debemos revisar nuestras formas, herramientas y métodos de participación, porque las condiciones han cambiado, y nuevas condiciones requieren de nuevas formas de intervención, así como se requiere que redefinamos las políticas de alianzas, y se hace más necesaria la acción política. ¿Qué es acción política? Buena pregunta para dejarles reflexionar en este día.

Notas:

(1) Ponencia presentada en el “Seminario: balance y desafíos de la participación en República Dominicana”, organizado por El Consejo Nacional de Reforma del Estado (Conare), Participación Ciudadana, Insalud, Foro Ciudadano, CEPAE, CEGES-INTEC, Ciudad Alternativa, entre otras organizaciones, celebrado el 19 de agosto.

(2) “... La genealogía [...] se opone [...] al despliegue metahistórico de las significaciones ideales y de los indefinidos teleológicos. Se opone a la búsqueda del “origen”… “El origen está siempre antes de la caída, antes del cuerpo, antes del mundo y del tiempo: está del lado de los dioses, y al narrarlo se canta siempre una teogonía. Pero el comienzo histórico es bajo, no en el sentido de modesto o discreto como el paso de la paloma, sino irrisorio, irónico, propicio a deshacer todas las fatuidades.” M., Foucault, F. Nietzsche, la genealogía, la historia, Microfísica del poder, Ediciones La Piqueta, Madrid, 1980. pp. 9-10

(3) Dicho sea de paso estas organizaciones, para algunos autores, no forman parte de la sociedad en sentido estricto. Dicen estos autores que la sociedad tiene tres esferas: Estado-Mercado (Economía) y Sociedad Civil. En ese sentido el mundo empresarial pertenece al mundo del mercado y la economía, siendo por tanto su lógica distinta a la lógica de la sociedad civil.

(4) Moya Pons, Frank, Empresarios en conflicto: política de Industrialización y Sustitución de Importaciones en la República Dominicana. Fondo Para el Avance de las Ciencias Sociales, Santo Domingo, 1992. “Al perder las elecciones, muchos industriales dieron su apoyo a un grupo político aún más radical y derechista llamado acción dominicana independiente que formó un frente común con el recién creado Consejo Nacional de Hombres de Empresas. Obsesionados con la idea de que Bosch estaba llevando al país hacia un régimen comunista, todos comenzaron a agitar y conspirar contra el gobierno” (página 98)

******
Presentarán tarde palos en el Museo del Hombre
.

Mayohuacan, el sonoro tambor sagrado de los tainos, se oia a leguas de distancia

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Para darle continuidad a su programa “Atardecer Cultural”, el Museo del Hombre Dominicano y el Círculo Cultural Mayohuacan presentarán una entrega más de su programa “Atardecer Cultural” con una muestra de palos de San Cristóbal en la que participarán Gary y sus Paleros de Mata Paloma.

La presentación tendrá lugar el sábado 29 de agosto a las 4:30 de la tarde en la explanada frontal del Museo del Hombre Dominicano.

Al ofrecer las informaciones sobre el evento, el director de la institución cultural, Juan Rodríguez Acosta, dijo que el programa es una manera de traer la cultura del campo a la ciudad.

Como parte de este programa se presentarán próximamente Enerolisa y su grupo, Cundengo y sus cuerdas de Misterios, Priyé de la comunidad de San Luis y otros. Ya se han presentado La Sarandunga de Baní y el Pri Pri, como homenaje a Nisito Germán.

Del término Palos, que se usa para describir una serie de manifestaciones musicales que se dan a través de la República Dominicana, Tony Vicioso, director musical y enlace cultural del Círculo Mayohuacan dijo: “Hay muchos diferentes tipos de palos, lo que tienen en común es el uso de tambores largos hechos de troncos que se llaman atabales, palos o cañutos según la región”.

******
Conectando con nuestros mejores sentimientos
.

Silo, inspiracion del Movimiento Humanista

Hola amig@s

Aquí os envío este otro video, algunos quizás lo conocéis, pero vale la pena recordarlo, que contiene una recomendación que es muy buena para hacer diariamente, se le llama "El regalo". Hay veces que actuamos inspirados por buenos sentimientos, hay veces que actuamos motivados por lo mejor de nosotros mismos, pero ¿como hacemos para conectar con estos mejores sentimientos? En este video Silo nos propone una manera que a mi me sirve...

Un abrazo

Arturo Viloria

http://www.youtube.com/watch?v=6kx4XRbc_uA

******
Va tambien este breve video:



miércoles, agosto 26, 2009

Noticias del Frente Onirico 043

Noam Chomsky: En EEUU la libertad de expresión es propiedad de las corporaciones mediáticas
.

Noam Chomsky, el intelectual vivo mas citado en el mundo

Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) - http://www.aporrea.org/

Caracas, 25 Ago. 2009 - Si bien la libertad de expresión fue una conquista de los estadounidenses en los años 60, hoy está bajo el control de grandes corporaciones mediáticas que pertenecen a quienes ostentan el poder económico.

La premisa pertenece al ensayista y lingüista norteamericano Noam Chomsky, quien el pasado lunes ofreció una conferencia magistral en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño en Caracas.

“En Estados Unidos el sistema socioeconómico está diseñado para que el control de los medios esté en las manos de una minoría, dueña de grandes corporaciones (...) y el resultado es que debajo de la "libertad de expresión" están siempre los intereses financieros de esos grupos”.

Destacó que las corporaciones mediáticas son expertas en desviar la atención de los grandes temas para centrar la opinión pública en cuestiones como la moda o el espectáculo en momentos de coyuntura.

Asimismo, resaltó que los medios fueron los responsables de la victoria del actual Jefe de Estado de norteamericano Barack Obama, lo que a juicio de Chomsky ha contribuido a la creciente decepción que rodea al mandatario porque llegó a la presidencia bajo un lema publicitario que carecía de discurso político.

“Esta decepción por Obama era predecible. Su lema de campaña fue "cambio y esperanza" pero nunca especificó en qué sentido y eso es lo que ellos saben hacer, mercadear a los candidatos de la misma manera en el que promocionan la pasta de dientes”, dijo el intelectual estadounidense.

Por ello, Chomsky agregó que para hablar de libertad de expresión, Estados Unidos debe pasar obligatoriamente por permitir el uso de los medios sin que la mano de esas corporaciones maneje el contenido del discurso.

Esa postura fue respaldada por el economista Michael Albert, quien añadió que ejercer el derecho a expresarse sin restricciones en Estados Unidos, implica necesariamente la lucha en contra de las grandes corporaciones mediáticas que tienen el poder sobre lo que transmite a través de la televisión, la radio y la prensa.

“La libertad de expresión es un importante valor para la sociedad norteamericana (...) Pero lo que no se advierte es que quienes creen ejercerla a plenitud, lo hacen bajo los deseos de los dueños del imperio mediático y eso en definitiva no es libertad”, sentenció.

******
NO SOMOS UN GUETO
RADIOGRAFÍA PLAYERA ¿NOVA ICÀRIA O SANTO DOMINGO?
.


Jovenes dominicanos en una playa de Barcelona se preparan para lanzar a una chica al agua.
Foto: CAMILA DE MAFFEI

Son de Barcelona y L’Hospitalet, pero no olvidan sus raíces dominicanas haciendo del espigón un malecón caribeño

La venta ambulante en las playas ya incluye oferta de sexo y drogas

Por: CATALINA GAYÀ

23 DE AGOSTO, 2009

Dominicano de L’Hospitalet. Dominicano del Centro. Dominicano de Badal. Así se definen, primero del lugar de donde los trajeron sus padres cuando tenían 9, 10 y 11 años y luego, de donde han vivido casi la mitad de su vida.

Los domingos por la tarde se reúnen en la playa de Nova Icària, de Barcelona. ¿Por qué? “Costumbre”, responden ellos. Lo cierto es que Nova Icària no tiene un malecón caribeño, pero sí un espigón que en las tardes dominicales se convierte en una República Dominicana de mentirijilla: familias muy jóvenes, adolescentes musculosos, raperos.

Chicos y chicas que son de aquí, pero también de allá, y que se encuentran para hacer lo mismo que harían si estuvieran en el país de sus padres, República Dominicana, y que ellos, a pesar de la distancia y de que han crecido en Catalunya, siguen considerando el suyo.

En el espigón, ellos mismos así lo advierten, está “todo” Santo Domingo. Algunos se bañan; otros sólo controlan el territorio desde la grada, algunos beben Johnny Walker, muchos comen y los más coquetean a lo caribeño. “Mami-papi-Papi-mami”.

Cuentan que ya no hay ni música ni baile porque la ordenanza lo prohíbe, pero siempre hay alguien que se arranca con un rap improvisado. Fuera estereotipos: ni del reguetón ni de la bachata aquí no hay rastro y lo que se escucha es salsa de discoteca y, más que nada, un rap –made in L’Hospitalet–que habla del barrio; de la raza; de la dureza de ser de aquí y de allá, y de ese tener que encajar porque la necesidad obliga.

La canción Fight the power, de Public Enemy, mezclada con versos dominicanos, se escucha desde un loro camuflado en algún lugar del espigón. La presencia de estos 70 muchachos ha convertido este trozo de playa en una pequeña Barahona (el paraíso caribeño donde Óscar, el protagonista de La maravillosa vida breve de Óscar Wao, de Junot Díaz, pierde la virginidad).

Banda sonora

38 grados en Barcelona y la temperatura subiendo. Si hubiera un locutor de radio que los convocara diría: “Panas [amigos] de todos los barrios de Barcelona, la fiesta es a partir de las 17.00 horas en la playa. Ya saben dónde”. Léanlo con voz grave y con la rapera Mary J. Blige o con Marc Anthony como banda sonora.

Los turistas quemados por el sol observan el territorio conquistado. Las risas, la presencia de reyes y reinas atléticos y los gritos hacen que sea imposible que pasen desapercibidos. “Hace ya años que venimos aquí. Somos de todos los barrios y acá nos encontramos. Todos somos dominicanos”, explica Rubén, sentado junto a un muchacho que dice llamarse Radar.

Los dos vigilan las cosas de sus “señoras”. Rubén no pasa los 22 y su esposa tiene 19. Viven en L’Hospitalet y ella es venezolana. En ambas espaldas llevan tatuado el nombre de su hija. Radar andará también por los 20 y pocos y su chica es catalana y espera un niño.

Las dos chicas avanzan, a paso lento, desde la orilla del mar hacia el espigón. Hasta que ellas están junto a sus hombres, los chicos no acceden a dar un paseo por ese Santo Domingo de Barcelona.

Rubén se levanta, camina entre corrillos de cuerpos sentados y la gente lo saluda. Frente a un grupo de jóvenes que visten vaqueros, gorras, camisetas anchas y zapatillas de deportes se detiene. Son los componentes de varios grupos raperos de L’Hospitalet: El Inocente, Purina Record, Demencia Record. El Inocente no se corta e improvisa un rap en estilo libre. “Estamos en la playa de Barcelona, estamos los dominicanos...”. Sus amigos se ríen. Ninguno tiene intención de remojar ni los pies en el agua.

El espigón se ha llenado a partir de media tarde. “Nosotros no necesitamos mucho sol”, dice El Inocente. “Somos una mezcla de aquí y de allá, lo mejor de aquí y de allá”.

Nati, una chica de 27 años, pasa luciendo bikini y moviendo cadera. Lo hace callar en el acto. Se ríe de El Inocente, lo repasa de arriba a abajo y empieza a jugar con un rosario que cuelga de su cuello. Como el personaje de Rosie Pérez, en Haz lo que debas, de Spike Lee, le perdona la vida con la mirada. La mirada, eso sí, es imaginaria: ella se oculta tras unas gafas de sol enormes.

Un chico de otro grupo rap sigue la canción de El Inocente. “No somos un gueto”, recitan. Uno de los raperos se detiene en la palabra y quiere dejar claro “a la prensa” que, aunque Santo Domingo está presente en vida y espíritu en el espigón, aquí hay gente de todos lados. Parejas mixtas; amigos que han venido con ellos.

La “fight” (batalla) de rimas se pierde entre los gritos que se escuchan desde la arena. Un corrillo anima a dos chicos a empezar otra batalla: esta de lucha libre. Un chico aplasta a otro con todo su cuerpo. Gana y corre hacia el agua. Dos chicas mulatas entran en escena. “Mami, mami”, corea el público. Ellas se retan. Una grita el nombre de su barrio: “Badal”, y el público se divide. Es la primera vez que la segunda tierra –la catalana– gana protagonismo a la primera. Vence la chica de Nous Barris.

La playa en esta zona es un hervidero de vida. Pocas toallas, muchas idas y venidas. Vaqueros, bikinis, colguijos (“resguardos”) de santos dominicanos. Algunos irán a “la isla” este año. Otros llevan más de cinco sin visitarla y sólo guardan recuerdos difusos. Saben más por lo que les han contado que por lo vivido. Un chico que no da su nombre lo tiene claro: “Cuando llegamos allí, somos los reyes. Buena ropa, coche, mujeres”. Aquí, trabaja en un supermercado.

A las 20.00 horas (8 PM), el espigón empieza a vaciarse. Hacia las 22.00 horas (10 PM) es sólo un trozo de cemento al que Barceloneta tendrá que lavar la cara. En el metro sigue la juerga.

******
Indígenas colombianos en busca de espacio
Piden a los gobiernos de sus países les tomen en cuenta
.



Indígenas "pastuzos/as" danzan en un desfile del Primer Encuentro Internacional de Culturas Andinas.

Pasto, Colombia, 25 Agosto 2009 - Delegados indígenas de los países andinos e invitados de Guatemala, México y Estados Unidos expresaron en un documento su deseo de ser tenidos en cuenta por los Gobiernos "para preservar la existencia de la Humanidad y de todas las formas de vida", informaron ayer fuentes aborígenes.

"Cuenten con nosotros (...) Nuestro conocimiento ancestral puede ser acogido como un camino de sanación ante las diversas crisis y violencias que afligen a los seres humanos, la familia, la sociedad, los Estados, la naturaleza", señala un "manifiesto" firmado por los indígenas.

El documento fue suscrito al pie de la laguna de La Cocha, cercana a la ciudad colombiana de Pasto (suroeste), un paraje a casi 2,800 metros de altura sobre el nivel del mar, y en uno de los actos centrales del Primer Encuentro Internacional de Culturas Andinas que se celebra desde el pasado día 16 y hasta el próximo 30 con participación de siete países.

El gobernador del departamento de Nariño, cuya capital es Pasto, Antonio Navarro Wolff, fue depositario del texto, y testigos de la entrega representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, y el sacerdote jesuita Francisco de Roux.

Los delegados indígenas expresaron su compromiso para trabajar y promover desde su "fuerza espiritual y cultural para que los gobernantes de la tierra trabajen más con el espíritu y con el corazón", y a quienes instaron a que "respeten más la naturaleza y se conviertan en preservadores de la vida".

En el texto los delegados aborígenes, en su mayoría los más viejos de sus comunidades ("abuelos y abuelas"), así como "mamos" y "mamas" (jefes espirituales) y "chamanes" (médicos), recordaron que han sido "responsables y guardianes de la memoria de la humanidad".

En el manifiesto invitan "al resto de Gobiernos del mundo a seguir el ejemplo, dialogar y construir con nosotros un futuro común", y proponen "la unión de los pueblos originarios y de éstos con los demás pueblos acogidos por nuestra única madre, la Madre Tierra".

Los aborígenes congregados en La Cocha invitaron también a "comprender y asumir" que "el agua no es sólo un símbolo de vida, sino la vida misma", y demandaron que ese elemento "se considere un patrimonio de la vida y la humanidad".

Asimismo, reiteraron su compromiso para seguir ejerciendo como "protectores de la naturaleza" y "como parte del equilibrio entre el ser humano y la madre tierra".

Instaron, igualmente, a gestar "procesos de integración de las formas de medicina occidental con la medicina ancestral" y a que "se reconozca, proteja y promueva como patrimonio cultural de nuestros pueblos las prácticas de curación propias así como sus medios: plantas medicinales, rituales y conocimientos ancestrales".

El manifiesto pide también que "se valore el lugar de la mujer como garante de la vida, transmisora de la cultura y cuidadora de la sabiduría y salud de nuestros pueblos".

Los pueblos indígenas consideraron que "es necesario se les reconozca como autoridades" de sus territorios y que se les consulten todas las decisiones que afectan sus vidas.

Y "en nombre de la reciprocidad, la justicia y el respeto que nos debe unir", demandaron que "se proteja a los pueblos" y a "nuestro saber ancestral como patrimonio espiritual, material e inmaterial de la humanidad".

El manifiesto fue firmado, entre otros, por delegados de las etnias colombianas Kogi, Wiwa, Arahuaca, Inga, Camentsá, Siona, Huitoto, Kalawaya, Kofán, Piapoco y Wayú, y de las guatemaltecas Maya y Quiché.

También de la comunidad india estadounidense Lakota, la chilena Mapuche, la guatemalteca Maya Mam, la peruana Quechua Inca, y delegados de comunidades mexicanas.

Mujeres indias

En otro encuentro en Paraguay, líderes indias de doce países de América comenzaron a debatir en Asunción sobre las políticas y problemáticas del sector en el marco de un taller internacional promovido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Los organizadores del evento indicaron que el encuentro tiene como objetivo dotar a las participantes de "herramientas y conceptos necesarios para la elaboración de planes estratégicos" para fortalecer los derechos de las mujeres indígenas.

******
Rebelión de Enriquillo
.


Una inusual vista de la escarpada Sierra de Bahoruco, cuna de la guerra de guerrillas en Abya Yala

Por: Rubén Moreta

La más conocida rebelión indígena del periodo colonial de nuestra isla fue la que encabezó el cacique Enriquillo junto a un grupo de indígenas que le siguieron. Esta se produjo en el año 1519, ante las arbitrariedades del gobernador de la villa, llamado Pedro de Badillo.

El cacique Enriquillo había sido educado en la tradición cristiana, y vivía en San Juan de la Maguana, donde contrajo matrimonio con otra indígena como él, llamada Mencía. En una oportunidad, estando el cacique ausente, un español de nombre Andrés Valenzuela, al cual estaba encomendado Enriquillo, intentó violar a Mencía.

Enterado el cacique de la ofensa, reclamó ante el gobernador, quien lejos de atender sus reclamos decidió encarcelarlo. Privado de justicia, decidió buscar la libertad junto a su esposa y los indios a los cuales dirigía.

Entre sus seguidores tenía a un fiero guerrero llamado Tamayo. Los rebeldes partieron de San Juan y se internaron en la sierra de Bahoruco, que se encuentra al sur de San Juan de la Maguana.

Durante unos trece años, Enriquillo permaneció rebelado en el Bahoruco, donde se le sumaron indios y (antiguos) esclavos africanos que huían de los ingenios de azúcar.

Durante ese tiempo, la zona se convirtió en lugar de guerra, sin que los españoles pudieran derrotar a los alzados (“cimarrones”).

En agosto de 1533 se arribó a un acuerdo de paz, mediante el cual el cacique depuso las armas, y a cambio, se le permitió constituir un pueblo indígena, que antiguamente se aceptaba que había sido instalado en el municipio de Boyá, pero que hoy en día se acepta más que fue establecido en Azua.

La historia de la rebelión de Enriquillo fue novelada por Manuel de Jesús Galván, quien publicó en 1879 la primera parte de la novela que lleva el mismo nombre del cacique, que apareció completa en el año de 1909.

La de Enriquillo se conserva como una de las epopeyas de guerra más importantes en la historia de nuestra isla.

******
Pandemia de influenza A H1N1: Actualización
.

Autoridades de salud global esperan una segunda y una tercera vuelta de la pandemia A H1N1

26 de agosto, 2009


EEUU: Biotherapies CSL anuncia comienzo de ensayos clínicos de vacunas contra el H1N1; Panel urge a servicios de salud a prepararse para preocupaciones con la seguridad de vacunas anti-H1N1

Chile: Confirman pavos adquirieron influenza porcina a través de humanos

Australia: Inyecciones para la influenza porcina estarán listas el mes que viene; Medicina experimental ayuda a salvar víctimas de influenza porcina en estado crítico

24 de agosto, 2009

OMS: No hay medicinas para víctimas saludables de la influenza H1N1

EEUU: La influenza sigue diseminándose en el país; CDC dice que el público puede rechazar una vacuna pandémica; Universidades (Anderson, Colorado en Boulder, Kansas, Tennessee en Knoxville, Tulane) reportan casos de H1N1

Canada: Especímenes CFIA de Influenza porcina no ofrecen solución para los científicos

India: Pandemia de influenza mata 3 personas más, totalizando 72 muertes

Nueva Caledonia: Cinco muertes de influenza A/H1N1

Sudáfrica: Otra mujer embarazada muere de H1N1, totalizando 18 muertes

23 de agosto, 2009

OMS: Al tratar el H1N1, aconsejan guardar los antivirales para los casos de mayor riesgo

Canadá: La influenza en credos y pavos preocupan a los científicos

EEUU: Brotes de H1N1 sobrecargarán a los hospitales; Urgen a los hospitales calcular el número de ventiladores para el 10 de septiembre; Patios escolares podrían ser caldos de cultivo de la infección por influenza porcina.

Nueva Caledonia: Primer estimado de la virulencia directa del H1N1

22 de agosto, 2009

Chile: Virus en pavos es idéntico al pandémico A(H1N1)

China: Riesgo pandémico de influenza A/H1N1 aumenta

******
Canción de la esperanza
.

Caratula del CD "Libre", del cantante cubano Boris Larramendi

Bella canción que nos han regalado a todos y a la Marcha Mundial el cubano Boris Larramendi y el español Juan Mari Montes (pulsar aquí debajo para escuchar)

Reenvie este vinculo a sus seres queridos:

http://d.yimg.com/kq/groups/20382977/802632539/name/Canciondelaesperanza8jm.montes-b.larramendi%29

martes, agosto 25, 2009

Noticias del Frente Onirico 042

Los miserables no hacen protestas.
Hambruna mundial. El cinismo de los líderes.

.

Frei Betto

Por: Frei Betto

Traducción de J. L. Burguet

Fe adulta, 22 de agosto, 2009

El hambre es lo más letal que ha inventado la injusticia humana. Causa más muertes que todas las guerras. Elimina a cerca de 23.000 vidas al día, ¡casi mil personas por hora! Las principales víctimas son los niños.

Al día de hoy son ya 950 millones las personas amenazadas por el hambre crónica. Eran 800 millones el año pasado. Pero aumentó el número debido a la expansión del agronegocio, cuyas tecnologías encarecen los alimentos, y a la mayor extensión de áreas destinadas al cultivo de agrocombustibles, producidos para saciar el hambre de las máquinas y no de la gente.

El ser humano soporta casi todo: políticos corruptos, humillaciones, agresiones, indiferencias, la opulencia de unos pocos. Hasta el plato vacío. Por eso incluso se puede decir que nadie muere por la falta completa de alimentos. Los hambrientos, cuando no tienen nada que comer, llevan a la boca, para engañar el hambre, sobras recogidas en la basura, lagartos, ratones, gatos, hormigas e insectos varios. La falta de vitaminas, carbohidratos y otros nutrientes esenciales debilita el organismo y lo hace vulnerable a las enfermedades. Los niños raquíticos mueren de un sencillo resfriado, por carencia de defensas.

Hay apenas cuatro factores de muerte precoz: accidentes (de trabajo o de tránsito), violencia (asesinato, terrorismo o guerra), enfermedades (cáncer o sida) y hambre. Ésta produce el mayor número de víctimas. Sin embargo es el factor que menos movilizaciones suscita. Hay campañas contra el terrorismo o la violencia de género, pero ¿quién protesta contra el hambre?

Los miserables no hacen protestas. Sólo quien come se pone en huelga, sale a las calles, manifiesta en público su descontento y reivindicaciones. Como esa gente no sufre amenaza de hambre, los hambrientos son ignorados.

Ahora los líderes de las naciones más ricas y poderosas del mundo, reunidos en el G-8, en L’Aquila, Italia, a principios de junio, decidieron liberar US$15,000 millones para aplacar el hambre mundial.
.

El G-8 exprime al mundo

¡Qué cinismo se gasta el G-8! Él es el responsable de que los hambrientos sean multitud. Éstos no existirían si las naciones metropolitanas no adoptasen políticas proteccionistas, barreras aduaneras, transnacionales de agrotóxicos y de semillas transgénicas. No morirían de hambre casi 5 millones de niños al año si el G-8 no manipulase a la OMC, no incentivase la desigualdad social y todo lo que la aumenta: el latifundio, la especulación con los precios de los alimentos, la apropiación privada de la riqueza.

¡Sólo 15,000 millones de dólares! ¿Saben esos señores y señoras del G-8 cuántos millones destinaron para salvar, no a la humanidad, sino al mercado financiero, desde septiembre del 2008 a junio del 2009? ¡Mil veces esa cantidad! 15.000 millones de dólares sirven sólo para ofrecer unos caramelos a algunos hambrientos. Sin contar con que buena parte de esos recursos irá a la bolsa de los corruptos o servirá de moneda de cambio electoral. ‘Le doy un pan, déme un voto’.

Si el G-8 tuviera verdadera intención de erradicar el hambre del mundo promovería cambios en las estructuras mercantilistas que rigen la producción y el comercio mundiales, y canalizaría más recursos hacia las naciones pobres que hacia los agentes del mercado financiero y a la industria bélica.

Si los dueños del mundo quisieran acabar realmente con el hambre declararían el latifundio un crimen de lesa humanidad y permitirían la libre circulación de alimentos, parecido a lo que sucede con el dinero.

De igual manera, si tuvieran también el propósito de erradicar el narcotráfico, en vez de agarrar a unos pocos traficantes, pondrían sus máquinas de guerra a destruir definitivamente los campos de plantación de marihuana, de coca, de opio y de otros vegetales, transformándolos en áreas de agricultura familiar. Sin materias primas no hay traficante capaz de producir droga.

Decir que el G-8 intenta acabar con el hambre o salvar el planeta de la degradación ambiental equivale a esperar que la próxima Navidad Papá Noel traiga de regalo una vida digna para todos los niños pobres. Tanto es el cinismo, que los líderes mundiales prometen establecer bases de sustentabilidad ambiental a partir del 2050.

Ahora bien, si la naturaleza enseña algo obvio es que, a medio plazo, estaremos todos muertos. Si la Tierra ya perdió un 25% de su capacidad de autorregeneración, ¿qué pasará si la humanidad tiene que esperar otros 40 años para que se tomen medidas eficaces?
Si los que no pasan hambre tuvieran, al menos, hambre de justicia, virtud calificada por Jesús como bienaventuranza, entonces la esperanza en un futuro mejor no sería vana.

******
¿Una Silva siringueira sucesora de un Silva transicional?
.


Senadora amazonica Marina Osmarina Silva, lideresa ecologica brasileña

Por: Leonardo Boff

No estoy ligado a ningún partido político, pues para mí, partido es parte. Como intelectual me intereso por el todo, aunque, de hecho, sepa lo que pasa con la parte. Tal posición me da libertad de poder emitir opiniones personales y sin compromiso con los partidos.

Anticipadamente se lanzó la cuestión: ¿quién será el sucesor del carismático presidente Luiz Inácio Lula da Silva?

De antemano afirmo que la elección de Lula ha sido una conquista del pueblo brasileño, principalmente de aquellos que siempre estuvieron situados al margen del poder. Lula introdujo una ruptura histórica como nuevo sujeto político, y eso parece ser irreversible, pero no consiguió escapar a la lógica macroeconómica que privilegia el capital y mantiene la base que permite la acumulación de las clases opulentas.

Introdujo la transición de un Estado privatista y neoliberal, a un gobierno republicano y social que da centralidad a la cosa pública (res publica), lo que ha beneficiado a varios millones de personas. La primera tarea de un gobernante es cuidar de la vida de su pueblo, y eso Lula siempre lo ha hecho sin traicionar nunca sus orígenes de superviviente de la gran tribulación brasilera.

Después de ocho años de gobierno, se lanza la pregunta que seguramente interesa a la ciudadanía y no sólo al Partido de los Trabajadores: ¿quién será su sucesor? Para responder a esta pregunta, necesitamos tomar altura y darnos cuenta de los cambios ocurridos en Brasil y en el mundo. En ocho años muchas cosas han cambiado. El PT ha sido sometido a duras pruebas, y hay que reconocer que no siempre ha estado a la altura del momento y de las bases que lo sostienen. Todavía estamos esperando una vigorosa autocrítica interna a propósito de la presumible compra de votos de diputados conocida con el nombre de “mensalão”. Los ciudadanos no perdonamos esta falta de transparencia y de coraje cívico y ético.

El PT se ha vuelto en buena parte un partido electorero, interesado en ganar elecciones a todos los niveles. Para eso se obligó a hacer coaliciones muy cuestionables, en algunos casos, con la parte peor de los partidos, en nombre de una gobernabilidad que frecuentemente se puso por encima de la ética y de los propósitos fundacionales del PT.

Hay una ilusión que el PT debe romper: la de imaginarse a sí mismo como la realización del sueño y de la utopía del pueblo brasilero. Seria rebajar al pueblo, pues este no se contenta con pequeños sueños y utopías de horizonte tacaño. Yo que, en función de mi trabajo, circulo por las bases de la sociedad, veo ya no se discute sobre “qué Brasil queremos”, discusión que animó durante decenios el imaginario popular. Ha habido una despolitización innegable, por el hecho de que el PT ha ocupado el poder. Hizo lo que pudo cuando podía haber hecho más, especialmente en lo que se refiere a la reforma agraria y a la inclusión estratégica (y no meramente puntual) de la ecología.

Por lo tanto, el sucesor no se puede contentar con hacer “más de lo mismo”. Hay que introducir cambios. Y el gran cambio en la realidad y en la conciencia de la humanidad es el hecho de que la Tierra ya ha cambiado. La rueda del calentamiento planetario ya no puede pararse; sólo se puede retrasar en su velocidad. Desde el 23 de septiembre de 2008 sabemos que la Tierra como conjunto de ecosistemas con sus recursos y servicios es ya insostenible, porque el consumo humano, especialmente el de los ricos que derrochan, ya ha sobrepasado en un 40% su capacidad de reposición.

Esta coyuntura, si no se toma en serio, puede llevarnos en los próximos decenios a una tragedia ecológico-humanitaria de proporciones inimaginables, e incluso -allá por el final del siglo- hasta a la desaparición de la especie humana. Hay que reconocer que el PT no incorporó la dimensión ecológica en el corazón de su proyecto político. Y Brasil será decisivo para el equilibrio del planeta y para el futuro de la vida.

¿Quién es la persona con carisma, con base popular, ligada a los fundamentos del PT y que se ha hecho icono de la causa ecológica? Es una mujer, siringueira, de la Iglesia de la liberación, amazónica. Ella también es una Silva, como Lula. Su nombre es Marina Osmarina Silva.

******
PANAMÁ: Comunidades indígenas y campesinas preparan movilización nacional
.



Artesana de la region Ngoble-Bugle, Panama

Adital – 21 de agosto, 2009

Después de más de 500 años de luchas, indígenas, campesinos y comunidades populares panameñas continúan teniendo sus derechos violentados. Para presionar a las autoridades por el cumplimiento de los derechos humanos y de los pueblos indígenas en Panamá, se realizará entre los días 17 de septiembre y 12 de octubre, una gran movilización nacional.

La manifestación, denominada "Por el Derecho a la existencia de los pueblos originarios y campesinos en sus comunidades y territorios ancestrales con justicia social", consistirá en una caminata de más de 300 km. La marcha saldrá el 17 de septiembre desde la comunidad de Quebrado Guabo, del distrito de Nole Duima, y llegará a la capital panameña el 30 de septiembre, en la que se realizará una asamblea.

Se espera que cerca de 150 indígenas participen de la caminata, la cual también va a contar con la participación de organizaciones campesinas y populares. Las movilizaciones continúan los días posteriores, con foros, protestas en las embajadas estadounidense y colombiana, marchas en solidariedad con los pueblos amazónicos y con la población de Honduras, Venezuela y Bolivia.

Las manifestaciones terminarán el 12 de octubre con una Marcha desde el Parque Porras hasta la Presidencia de la República, donde se presentarán a las autoridades las principales demandas de las comunidades. Los manifestantes protestan contra la instalación de grandes proyectos transnacionales, como minería, hidroeléctricas y turismo, que fuerzan a indígenas y campesinos a dejar sus tierras. Los proyectos, muchas veces son presentados como forma de desarrollo del país, en realidad sólo benefician a una minoría de la población.

De acuerdo con un comunicado divulgado por las comunidades de la región de Ngobe Bugle y Campesino, entre las principales reivindicaciones de los participantes se encuentran: la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de todas las resoluciones, acuerdos y convenios dictados y establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otros organismos internacionales que favorecen los derechos humanos, económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales de los pueblos panameños.

Además, piden la derogación de la Ley n° 2, de enero de 2006, que promueve el monopolio de tierras indígenas y comunidades pobres que viven en las áreas insulares y costeras panameñas. También solicitan la anulación de las Resoluciones de Concesiones Mineras otorgadas por el Ministerio de Comercio e Industria, las cuales permiten la explotación de recursos minerales por parte de empresas transnacionales extranjeras, así como las Resoluciones de Concesiones Hidroeléctricas realizadas por la Entidad Reguladora de Servicios Públicos, que provocarán el desplazamiento de miles de campesinos e indígenas.

"Exigimos la libertad sindical para las organizaciones indígenas de las tierras altas, tierras para las familias afectadas por desastres naturales, mayor presupuesto para los programas sociales de la región, la eliminación del clientelismo político, la aplicación de la carrera administrativa; destinar el 25% de los fondos del canal para la región Ngobe Bugle y Campesino, administrado por los organismos del gobierno tradicional para impulsar un verdadero desarrollo en estos territorios", afirma el comunicado.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

******
Ambigüedades en la hegemonía católica
.


Una reina del Gaga rinde culto a la Divinidad

Por: Tahira Vargas

La sociedad dominicana es predominantemente religiosa pero mantiene una disociación entre sus discursos religiosos y su cotidianidad.

La religión católica tiene una fuerte presencia en el 64% de la población dominicana que se ubica en esta religión (ONE, 2002).

Esta alta adherencia a la iglesia católica es totalmente ambigua porque no marca totalmente el accionar cotidiano de la mayoría de nuestra población

En la encuesta Gallup 2009 se presenta que el 80% de la población acepta que la mujer puede abortar cuando está en riesgo su vida. Esto indica una altísima aceptación del aborto terapéutico y una alta aceptación de que la regulación de la práctica debe pasar al código penal o sanitario (73%) contra un 14% que considera que debe aparecer en la constitución.

Estas afirmaciones se contradicen totalmente con los planteamientos de la jerarquía de la iglesia católica que se ha mantenido firme en impulsar que el congreso apruebe el artículo 30 (ya aprobado en una primera lectura) que implicaría la prohibición del aborto terapéutico.

En otros ámbitos de la vida social encontramos contradicciones con la iglesia católica mostrándose una hegemonía ambigua y sobre todo frágil en la vida cotidiana. Estos aspectos son:

a) Presencia de creencias y actividades del vodú dominicano conviviendo con las actividades católicas en los mismos grupos. Muchas personas que asisten a misa y son líderes de comunidades parroquiales también tienen sus altares y realizan celebraciones de vodú dominicano para promesas, casos de enfermedad y con motivo de algún santo-misterio del que son servidoras.

Esta dual relación entre servidores de misterios y su liderazgo en la iglesia católica no resulta contradictoria para una gran parte de la feligresía. A pesar de los cientos de años de condena y sanción al vodú dominicano por las jerarquías católicas este no ha desaparecido sino por el contrario convive en el sincretismo religioso dentro de la misma iglesia.

b) Predominio de las uniones consensuales por encima de los matrimonios religiosos.

En ENDESA 2007 encontramos que el 41.9% de las mujeres y el 35.8% de los hombres estaban unidos, mientras que solo el 14.8% de las mujeres y el 13.8% de los hombres estaba casado (aquí se incluyen matrimonios civiles y religiosos). Los matrimonios católicos han sido y son una minoría en la población dominicana y no han valido las sanciones y presiones de la iglesia en este sentido.

c) Establecimiento de la necesidad de un estado laico. A pesar de que se establece que la religión oficial en nuestro país es la católica esto no es aceptado por la mayoría de la población que en la encuesta Gallup considera (53.4%) que el estado dominicano no debe tener religión oficial contra un 31.6% que considera que debe ser la religión católica la oficial. Esta es una expresión de que hay un sentimiento mayor hacia un estado laico que a un estado donde predominen las directrices de la iglesia católica (como ocurre actualmente).

Todo este panorama de ambigüedades nos muestra que la iglesia católica no tiene una hegemonía fuerte en las decisiones ni en la vida cotidiana de nuestra población. Si bien tenemos una población mayormente católica en términos “nominales” su accionar no lo es sino que se inclinan a posiciones y actitudes más duales en su vida cotidiana.

La lectura de ambigüedades y brechas entre el discurso y la práctica debe servir como plataforma para la toma de decisiones de nuestros legisladores y funcionarios en el momento de impulsar políticas públicas y leyes en las áreas de salud sexual y reproductiva y que tocan las relaciones de género. Seguir subordinados a las directrices de la jerarquía católica los aleja de la realidad social, del imaginario de las mayorías y por supuesto de sus votos.

******
Jaque Mate al Rey
.


El jovial obispo emerito de la iglesia catolica

En un programa de televisión local hace poco más de un año, Monseñor Francisco Jose Arnaiz, obispo emerito de la iglesia católica dominicana, relató con ingenuidad, desenfado y franqueza el siguiente breve monólogo con Su Santidad, el agudo Papa Juan Pablo II, en la Santa Sede:

- Monseñor, tenemos entendido que la sociedad dominicana se distingue por su fervor religioso católico… ¿Cómo es posible, entonces, que no exista una intelectualidad católica en el país?

******

Poema

"Si para recobrar lo recobrado
debí perder, primero, lo perdido.
Si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado.
Si para estar ahora enamorado
fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido
tengo por bien llorado lo llorado.
Porque después de todo he comprobado
que no se goza bien de lo gozado,
sino después de haberlo padecido.
Porque después de todo he comprendido
que lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado."
Fco. Luis Bernardos


******
Crece el interés étnico en la cultura taína
.


Publico en la inauguracion de la Plaza Caonabo, el sabado pasado en San Juan

Diantre, Tony,

Esto de la inauguración de la Plaza Caonabó en Maguana me hace sentir tan bien. Creo que estamos saliendo a camino. Aquí en los Estados Unidos cada vez que hago una presentación y algún dominicano está presente, el interés en la etnicidad Taíno siempre está creciendo. Aunque el ímpetu parece haber cedido un poco en Puerto Rico, entre nosotros está aumentando despacio pero con firmeza.

Gracias por la información, Yaguarí.

Jorge Baracutey Estevez
Consejo de Ancianos/as
Guabancex Viento y Água
Nueva York