lunes, agosto 24, 2009

Noticias del Frente Historiografico 031

Inauguran Plaza Caonabo en San Juan de la Maguana
.


Un nutrido publico se congrego para presenciar la inauguracion de la plaza

La nueva estatua de Caonabo Liberado se impone en el escenario

Por: José Enrique Méndez

Guabancex Viento y Agua

El Ayuntamiento de San Juan de la Maguana dejó inaugurada ayer la Plaza Caonabo Liberado con la asistencia de un numeroso público, varias presentaciones artísticas y sendos discursos pronunciados por la alcaldesa Hanoi Sánchez y el sociólogo Dagoberto Tejeda, respectivamente.

La alcaldesa reseñó la importancia de la plaza y con palabras muy emotivas destacó el papel llevado a cabo por cada uno de los artistas participantes en la construcción de la misma.

El sociólogo Dagoberto Tejeda, por su parte, dio una cátedra de historia al enfatizar que la plaza Caonabo es una forma de contar la historia nuevamente.

Dijo que la historia se cuenta de una forma acomodaticia en nuestro país y que se presentan a los españoles que vinieron en 1492 como unos héroes cuando en verdad no llegaron a la isla más que a matar una civilización y a saquear unas tierras ajenas.

Dijo que los aborígenes resistieron desde un principio la opresión de los conquistadores.

SAN JUAN, CAPITAL DE LA CULTURA ABORIGEN

El investigador dominicano puntualizó que San Juan de la Maguana es un pueblo donde se respira la historia con todos sus momentos históricos, pero que con la plaza dedicada a Caonabo se convertía en "capital de la cultura aborigen".

Adujo que sólo una persona como Hanoi Sánchez pudo comprometerse en una obra de ese tipo en una ciudad como San Juan de la Maguana de magia, embrujo y brujo.

PRESENTACIONES ARTISTICAS

A un lado de la plaza Caonabo se prepararon dos tarimas gigantes. Una con carácter de VIP para las autoridades e invitados especiales y otra para las presentaciones artísticas.

En la primera estaban los regidores del cabildo, a los que se unió posteriormente el ingeniero Félix Bautista, en la segunda hubo presentaciones muy emotivas de grupos culturales de las ciudades de Azua y Barahona. Jady Rodriguez, destacada cantante y actriz sanjuanera interpretó magistralmente el monólogo Anacaona, escrito por el doctor Rubén Moreta. Dicho monólogo es una crónica sobre la vida de los aborígenes en sus diferentes cacicazgos hasta la llegada de los españoles y la destrucción de su cultura.

La actividad fue cerrada con la participación de la artista Xiomara Fortuna.

******
Muestras tangibles de la voluntad de reforzar la identidad sanjuanera
.



Pensativos, jovenes tainos avisoran su triste futro.

"Vendran hombres vestidos que nos mataran de hambre."

Guabans.

Compartimos ayer (sabado) en la inauguración de la plaza de Caonabo. Llegamos después del mediodía en compañía de Dagoberto Tejeda y Julio Encarnación. De inmediato fuimos recibidos por Hanoi Sánchez, Sindica del municipio de San Juan.

La plaza quedó muy bella. Está el huerto con cultivos indígenas, el maíz está pequeñito, hay ají, yuca, higüero, jobo, un huerto taino y plantas indígenas.

Detrás del Caonabo libre hay uno en una embarcación española, encadenado, y delante el otro, con las cadenas rotas.

El acto fue muy concurrido. Hanoi y Dago tuvieron a su cargo las palabras centrales. La noche se vistió de gala indígena, la gente entusiasta desafió los intentos de lluvia con su presencia.

Diferentes grupos personificaron estampas de la vida indígena así como Xiomara Fortuna era la atracción artística principal de la noche.

La gente se gozó el monumento y Dago explicó con claridad meridiana el objetivo de esta plaza, el porqué de las cadenas rotas, valorando esta iniciativa de la sindicatura actual sanjuanera.

La sindica de Piedra Blanca, estuvo compartiendo con nosotros en la actividad junto a una delegación de ese municipio.

Para nosotros fue una grata sorpresa ver instalados los hitos con motivos indígenas que anuncian el kilometraje hasta llegar a San Juan. Realmente uniendo esto a la actividad de ayer, la plaza de Anacaona existente hace un tiempo allá, y el Batey Maguana, no queda dudas de que son muestras tangibles de la voluntad de reforzar la identidad sanjuanera.

Nuestro reconocimiento a la puesta en valor de estos elementos importantes de la cultura sanjuanera partiendo del elemento indígena.

En la mañana pasamos a una visita corta a las ruinas del antiguo ingenio azucarero colonial del siglo XVI de San Juan, donde se hacía la mejor azúcar de la isla en esa época y estaba el primer San Juan.

El tiempo nos fue corto pues más sitios se nos quedaron pendientes para un próximo viaje.

Nos sentimos como siempre muy bien y agradecemos la deferencia de Hanoi, su esposo Nicolás y familia, así como de Sinencio Ramírez quien nos acompañó casi todo el tiempo.

Un abrazo,

Glenis Tavárez
Guabancex Viento y Agua

******
La calzada del corral de los indios
.





Vista aérea del esplendoroso Batey Maguana

Por: JULIO CESAR PAULINO, Antropólogo y musicologo.

Al Prof. Ney Sánchez, Maestro de Maestros.

En 1967 un grupo de personalidades visitaron la ciudad de San Juan de la Maguana, atendiendo una invitación que le hiciera el Honorable Ayuntamiento de la ciudad, con el fin de que observaran la restauración que se le había hecho a la Plaza Ceremonial o Corral de los Indios. Entre ellos, se encontraba el famoso escultor español Harold Priego.

La mal llamada restauración, consistía en un relleno de piedras que le hicieron a las dos hileras que conformaban el estado original la circunferencia de la Plaza, reduciéndola de 21 pies, a 18 pies 15 pulgs, como había dicho el cónsul de Inglaterra Sir Robert Schomsurgk, quien visitó la plaza en 1863, según medidas, confirmadas en este recorrido por Doris Montes de Oca y el grupo.

El mismo relleno también se le hizo a la calzada, que sale al Oeste de la Plaza y que aparentemente termina en un pequeño arroyo llamado Fondillo, en terrenos que pertenecen al Sr. Domingo Paniagua. Estos fueron invadidos por un grupo de campesinos, quienes destruyeron la calzada para construir un barrio que hoy le llaman Berrinche. Esto a todas luces resulta ser un crimen al patrimonio histórico de San Juan de la Maguana, que en el período precolombino, fue el centro político de la Isla, y asiento del bravo cacique Caonabó y su esposa Anacaona.

A todos los sanjuaneros de mi generación, se nos inculcó que en la piedra que se encuentra en el centro de la Plaza, se sentaba la Reina Anacaona a contemplar los juegos de pelotas y los areítos, y que cuando terminaban sus ceremonias los indios bajaban por la calzada a bañarse al río.

Lo primero que tenemos que señalar al respeto, es que Anacaona nunca se sentó en esa piedra o monolito, debido a que en esa época se encontraba en posición vertical, no horizontal como se encuentra actualmente; en segundo lugar, que la calzada no terminaba en el río, sino que continuaba y llegaba hasta Hato del Padre, antiguo hato de don Francisco de Valenzuela, donde vivieron el Cacique Enriquillo y su esposa Mencía, y que hasta donde llegan mis investigaciones, ése era el lugar donde se encontraba el pueblo de Caonabó, quien junto a Anacaona, bajaba con todos los indios del poblado siguiendo la calzada hasta la Plaza Ceremonial a celebrar sus areítos.

Pasaremos a analizar el porqué desapareció la calzada y cómo volvimos a encontrarla.

En efecto, el documento más antiguo que habla de la plaza ceremonial data de 1853, cuando Sir Robert Schomsurgk, Cónsul de Inglaterra en el país, escribió sobre ella. En este documento dice que “Un sendero de la misma anchura que el circo se extiende a partir de este en la dirección del oeste y dobla después en ángulo recto hacia el norte. Más adelante continúa diciendo “Es pues imposible determinar su longitud exacta.”

De lo dicho anterior, se puede deducir que el Cónsul había hecho el recorrido desde el inicio de la calzada, que sale del corral, hasta el río San Juan que es donde la calzada dobla hacia el norte, no pudiendo continuar porque el sendero estaba invadido por una espesa selva, como también afirma.

Ahora bien, la pregunta que nos hacemos es la siguiente: ¿Cuál era la función de esas dos hileras de piedras y a qué sitio conducían? En primer lugar, tenemos que decir que por esa calzada caminaban personas, es decir, que era una especie de carretera por donde transitaban los indios; y en segundo lugar, ¡si la calzada comenzaba en el Corral de los Indios tenía que terminar en algún sitio! Y precisamente esa calzada terminaba en Hato del Padre, lugar donde se encontraba el poblado de Caonabó.

De hecho, las dos hileras de piedras hacía muchos años que habían desaparecido, sin embargo, en nuestras investigaciones hemos podido constatar que el camino del Corral a Hato del Padre desapareció en 1998 cuando el ciclón Georges inundó toda el área.

El primer intento por encontrar la antigua calzada, que fue utilizada por última vez por nuestros indios en el mes de mayo del año de 1495, cuando miles de ellos al mando de Maniocatex, marcharon a incendiar la ciudad de La Isabela, con el fin de liberar al bravo capitán del reino del Maguana quien se encontraba encadenado en una de sus celdas, las realizamos Doris Montes de Oca y quien escribe, acompañados de varios guías de lugar.

En esta exploración, seguimos lo que aparentemente era una calzada que se encuentra al lado del arroyo Fondillo y que se extiende hacia el norte; lamentablemente ese primer intento fue un fracaso.

Para el segundo intento, nos trasladamos de Santo Domingo a San Juan de la Maguana, un equipo de antropólogos compuesto por Rafael Puello, Glenis Tavárez y quien escribe. Nos acompañaron los sanjuaneros, Dr. Sobieski de León y Doris Montes de Oca. Lamentablemente la exploración no pudo realizarse por la cantidad de lodo y la crecida del arroyo Fondillo que no nos dejó cruzar; incluso, dimos la vuelta por San Juan y nos trasladamos a Hato del Padre, con el fin de explorar el camino por ese sector, sin que pudiéramos lograr nuestros objetivos.

Para la tercera exploración le solicité al viejo lobo Scout, Leonel Tirado, quien fue uno de mis asistentes cuando quien escribe era el Jefe de la Tropa Scout 17 de San Juan, para que me acompañara a resolver el histórico problema. Efectivamente, después de 6 horas de peinar e investigar el sector entero, y tomando como punto de referencia la terminación de la calzada en la parte oeste de Berrinche, encontramos que, el camino, antigua calzada, había sido borrado en 1998 por unos tractores del INDRHI, que habían sido enviados a nivelar esos terrenos que habían sido afectados por el ciclón Georges.

Al tomar el punto de referencia del arroyo Fondillo en línea recta, encontramos que al llegar al río Doña María, primer caño del río San Juan, y por lo tanto, de la famosa Mesopotamia, se encuentra en el paso del río las pendientes de la calzada que desaparece unos 15 metros hacia el oeste en un campo de arroz.

Siguiendo siempre en línea recta hacia el oeste, tuvimos la grata sorpresa, después de atravesar dos parcelas sembradas, de encontrar la calzada que nos llevó directamente a río grande, nombre con que los lugareños llaman al segundo caño del río San Juan. Es precisamente en ese lugar donde la calzada dobla en ángulo recto hacia el norte, y el lugar hasta donde llegó el Cónsul Inglés cuando en 1853, investigaba sobre la Plaza Ceremonial más grande del Arco del Caribe.

Así, pues, donde se quedó el Cónsul, comencé con mi viejo amigo de infancia a buscar donde terminaba aquella calzada, y grata sorpresa fue cuando frente a nuestros ojos aparecieron las colinas de Hato del Padre, lugar donde tuvo su asiento el cacicazgo del Maguana, el que fue incendiado, destruido y sus habitantes salvajemente asesinados por el Almirante de la Mar Océana, después de la derrota el 25 de marzo de 1495, de los bravos guerreros del Maguana, en el valle de Esperanza, Provincia de Mao.

Cuando después de 6 horas de búsqueda nos sentamos a descansar, le dije a mi compañero que hacía 35 años conversábamos en la capital aquel sastre de apellido Zabala, hermano de Virgilio el de la ferretería, quien me dijo que siendo Boy Scout, andando por esas colinas habían encontrado los cimientos de la casa colonial que pertenecía a don Francisco de Valenzuela, lugar éste que fue morada de Enriquillo y de Mencía.

Esa será mi próxima tarea.

******
Constelaciones familiares y ancestros
.


Somos cálidos seres humanos con una rica historia que desea ser descubierta por las generaciones de hoy.

Por: Patricia Reyna

Durante el transcurso de la enseñanza sobre constelaciones familiares aprendí a apreciar la importancia de la historia, no sólo mi historia familiar directamente, sino la historia en general de mi país que hace al dominicano de hoy, el aborigen de ayer.

Somos una mezcla de africanos, españoles e indígenas. Descubriendo nuestra historia a través del genograma de la vida, visualizamos características de la conducta en cada época y de cada nacionalidad, identificando las pautas que se reciclan a través de nuestra evolución como nación y aquellas que nacen de sus mezclas. Somos cálidos seres humanos con una rica historia que desea ser descubierta por las generaciones de hoy.

******
Desnutrición los hace vulnerables a contraer el mal y diseminarlo
12,000 indígenas Guaymí migran de Panamá a Costa Rica bajo amenaza de gripe AH1N1

.

Dos mujeres guaymi preparan sus alimentos

Guaymíes llegan desde Panamá en dos semanas a recolectar café en fincas
Jefe de Salud pide a cafetaleros darles buenas condiciones para evitar decesos

Por: Alonso Mata B.
amata@nacion.com, 2009, agosto 24

San Vito, Coto Brus. Un grupo de 12,000 indígenas comenzarán a llegar en unas dos semanas a fincas del país, desde Panamá, para trabajar en la recolección de café.

Sin embargo, su arribo se da en medio de una alerta sanitaria por la gripe AH1N1 y el temor de funcionarios de la CCSS debido a que esta población es vulnerable a contraer el virus y también a diseminarlo.

Ellos son de la etnia ngobe (conocida como guaymí) y en principio llegarán a fincas de Coto Brus.
Son vulnerables al virus porque, por ejemplo, un 75% de estos migrantes sufre desnutrición, lo que disminuye las defensas del organismo para combatir infecciones.

En los grupos que llegan sobresalen mujeres embarazadas y una gran cantidad de niños. En el país, de los 31 fallecidos por AH1N1, tres eran mujeres embarazadas.

Además, las condiciones de los baches (dormitorios de los obreros) en las fincas cafetaleras no reúnen los requisitos necesarios de higiene, lo que incrementa las posibilidades de infección.

Todo esto vuelve a los indígenas tan vulnerables como un hipertenso o diabético ante el virus, por lo que existe el riesgo de que este se vuelva mortal.

La amenaza se agrava si se toma en cuenta que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) admite que solo logra cubrir a 3.600 de los 12.000 indígenas, en las visitas de control que hace a los baches .

Otra preocupación es que los gnobes, luego de terminada la cosecha en Coto Brus, se desplazarán a recoger café a Pérez Zeledón y la zona de Los Santos, por lo que podrían diseminar el virus en su travesía, que se extiende hasta el otro año.

Panamá reporta 647 casos de personas contagiadas con influenza AH1N1, aunque ninguno de ellos es indígena.

No obstante, la CCSS estima que puede haber portadores del virus que no han sido detectados.

En Coto Brus ya hay confirmadas 22 personas con AH1N1, entre ellas, una bebé indígena panameña que recién había ingresado al país. Se desconoce si la infante contrajo el virus aquí o en Panamá.

Insalubre. De las más de 2.000 fincas cafetaleras que hay en Coto Brus, únicamente 12 son catalogadas como ‘Fincas sanas’, una distinción que hace la CCSS a aquellas que cumplen con las normas básicas de salubridad.

Pablo Ortiz, director del Área de Salud de Coto Brus, denunció que en muchas de las otras fincas los baches carecen de luz y agua potable.

En algunos casos, reveló, ni siquiera cuentan con letrinas.

“No es lo mismo estar en Rohrmoser y recibir una exposición al virus , que en Coto Brus, en una finca cafetalera, bajo el agua, mal alimentado y mal dormido”, destacó.

La Nación visitó cuatro de estos baches en Río Sereno, zona limítrofe con Panamá, y comprobó las pésimas condiciones de higiene.

“Tienen que tomar conciencia (los cafetaleros), sino vamos a sacar cadáveres en bolsas negras de sus fincas”, alertó Ortiz.

Los principales caficultores de la zona, desmintieron que los dormitorios que les facilitan a sus trabajadores sean insalubres.

Víctor Hugo Paniagua, gerente de Proexcafé, opinó que los indígenas por “cuestiones culturales”, tienen prácticas antisanitarias.

“Uno le pone letrinas, pero hacen sus necesidades en el río; les pone fogón, pero queman leña, es una población muy complicada de tratar”, indicó Paniagua.

Con él coincidieron representantes del Beneficio Don Ramón y de Cooprosanvito.

Destacaron, además, “no estar listos” para prevenir el contagio de la influenza en sus fincas.

Acciones. Con el fin de contener la epidemia, la CCSS instalará un puesto de vigilancia a partir del 1ro de setiembre en la frontera entre Costa Rica y Panamá (Río Sereno).

Allí les harán pruebas a los indígenas y a aquellos que presenten síntomas se les dará Tamiflú (tratamiento contra la gripe).

Otra alternativa que se estudia es la de contar con 10 equipos móviles, integrados por médicos, enfermeros y farmaceutas, para que visiten las fincas cafetaleras. Dicho equipo se dedicaría exclusivamente a controlar y prevenir la AH1N1.

En el caso de que se detecte a un indígena portador del virus, se le dará tratamiento, al igual que a las personas que habiten con él.

Los médicos descartaron aislar a los enfermos pues no habría dónde ubicarlos. La CCSS anunciará hoy si el plan fue aprobado.

******
Micrometraje: AJEDREZ
.



Breve pero impactante producción antibélica, hecha para la promoción de la Marcha Mundial.

Veala aqui: http://www.youtube.com/watch?v=AqukNmtxNP0

Ver artículos completos en:
.


http://marchamundialrepublicadominicana.blogspot.com/

******
PUESTO VACANTE EN CENTRO BONó: Técnico/a de Proyectos

Enviar Curriculum Vitae antes del 1 de septiembre 2009 a


cgarciacarreras@centrojuanmontalvo.org.do
.


Se responsabilizará de la planificación, diseño, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos de cooperación del los diversos departamentos del Centro Bonó.

Titulo universitario en economía, administración de empresas o similar

Experiencia de trabajo de al menos dos años en formulación , seguimiento y evaluación de proyectos y programas de cooperación.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Me ha encantado ese momento en que podemos ver y escuchar al gavilán de la Hispaniola. Gracias por dejárnoslo ver!!!!
Ana J.