miércoles, agosto 26, 2009

Noticias del Frente Onirico 043

Noam Chomsky: En EEUU la libertad de expresión es propiedad de las corporaciones mediáticas
.

Noam Chomsky, el intelectual vivo mas citado en el mundo

Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) - http://www.aporrea.org/

Caracas, 25 Ago. 2009 - Si bien la libertad de expresión fue una conquista de los estadounidenses en los años 60, hoy está bajo el control de grandes corporaciones mediáticas que pertenecen a quienes ostentan el poder económico.

La premisa pertenece al ensayista y lingüista norteamericano Noam Chomsky, quien el pasado lunes ofreció una conferencia magistral en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño en Caracas.

“En Estados Unidos el sistema socioeconómico está diseñado para que el control de los medios esté en las manos de una minoría, dueña de grandes corporaciones (...) y el resultado es que debajo de la "libertad de expresión" están siempre los intereses financieros de esos grupos”.

Destacó que las corporaciones mediáticas son expertas en desviar la atención de los grandes temas para centrar la opinión pública en cuestiones como la moda o el espectáculo en momentos de coyuntura.

Asimismo, resaltó que los medios fueron los responsables de la victoria del actual Jefe de Estado de norteamericano Barack Obama, lo que a juicio de Chomsky ha contribuido a la creciente decepción que rodea al mandatario porque llegó a la presidencia bajo un lema publicitario que carecía de discurso político.

“Esta decepción por Obama era predecible. Su lema de campaña fue "cambio y esperanza" pero nunca especificó en qué sentido y eso es lo que ellos saben hacer, mercadear a los candidatos de la misma manera en el que promocionan la pasta de dientes”, dijo el intelectual estadounidense.

Por ello, Chomsky agregó que para hablar de libertad de expresión, Estados Unidos debe pasar obligatoriamente por permitir el uso de los medios sin que la mano de esas corporaciones maneje el contenido del discurso.

Esa postura fue respaldada por el economista Michael Albert, quien añadió que ejercer el derecho a expresarse sin restricciones en Estados Unidos, implica necesariamente la lucha en contra de las grandes corporaciones mediáticas que tienen el poder sobre lo que transmite a través de la televisión, la radio y la prensa.

“La libertad de expresión es un importante valor para la sociedad norteamericana (...) Pero lo que no se advierte es que quienes creen ejercerla a plenitud, lo hacen bajo los deseos de los dueños del imperio mediático y eso en definitiva no es libertad”, sentenció.

******
NO SOMOS UN GUETO
RADIOGRAFÍA PLAYERA ¿NOVA ICÀRIA O SANTO DOMINGO?
.


Jovenes dominicanos en una playa de Barcelona se preparan para lanzar a una chica al agua.
Foto: CAMILA DE MAFFEI

Son de Barcelona y L’Hospitalet, pero no olvidan sus raíces dominicanas haciendo del espigón un malecón caribeño

La venta ambulante en las playas ya incluye oferta de sexo y drogas

Por: CATALINA GAYÀ

23 DE AGOSTO, 2009

Dominicano de L’Hospitalet. Dominicano del Centro. Dominicano de Badal. Así se definen, primero del lugar de donde los trajeron sus padres cuando tenían 9, 10 y 11 años y luego, de donde han vivido casi la mitad de su vida.

Los domingos por la tarde se reúnen en la playa de Nova Icària, de Barcelona. ¿Por qué? “Costumbre”, responden ellos. Lo cierto es que Nova Icària no tiene un malecón caribeño, pero sí un espigón que en las tardes dominicales se convierte en una República Dominicana de mentirijilla: familias muy jóvenes, adolescentes musculosos, raperos.

Chicos y chicas que son de aquí, pero también de allá, y que se encuentran para hacer lo mismo que harían si estuvieran en el país de sus padres, República Dominicana, y que ellos, a pesar de la distancia y de que han crecido en Catalunya, siguen considerando el suyo.

En el espigón, ellos mismos así lo advierten, está “todo” Santo Domingo. Algunos se bañan; otros sólo controlan el territorio desde la grada, algunos beben Johnny Walker, muchos comen y los más coquetean a lo caribeño. “Mami-papi-Papi-mami”.

Cuentan que ya no hay ni música ni baile porque la ordenanza lo prohíbe, pero siempre hay alguien que se arranca con un rap improvisado. Fuera estereotipos: ni del reguetón ni de la bachata aquí no hay rastro y lo que se escucha es salsa de discoteca y, más que nada, un rap –made in L’Hospitalet–que habla del barrio; de la raza; de la dureza de ser de aquí y de allá, y de ese tener que encajar porque la necesidad obliga.

La canción Fight the power, de Public Enemy, mezclada con versos dominicanos, se escucha desde un loro camuflado en algún lugar del espigón. La presencia de estos 70 muchachos ha convertido este trozo de playa en una pequeña Barahona (el paraíso caribeño donde Óscar, el protagonista de La maravillosa vida breve de Óscar Wao, de Junot Díaz, pierde la virginidad).

Banda sonora

38 grados en Barcelona y la temperatura subiendo. Si hubiera un locutor de radio que los convocara diría: “Panas [amigos] de todos los barrios de Barcelona, la fiesta es a partir de las 17.00 horas en la playa. Ya saben dónde”. Léanlo con voz grave y con la rapera Mary J. Blige o con Marc Anthony como banda sonora.

Los turistas quemados por el sol observan el territorio conquistado. Las risas, la presencia de reyes y reinas atléticos y los gritos hacen que sea imposible que pasen desapercibidos. “Hace ya años que venimos aquí. Somos de todos los barrios y acá nos encontramos. Todos somos dominicanos”, explica Rubén, sentado junto a un muchacho que dice llamarse Radar.

Los dos vigilan las cosas de sus “señoras”. Rubén no pasa los 22 y su esposa tiene 19. Viven en L’Hospitalet y ella es venezolana. En ambas espaldas llevan tatuado el nombre de su hija. Radar andará también por los 20 y pocos y su chica es catalana y espera un niño.

Las dos chicas avanzan, a paso lento, desde la orilla del mar hacia el espigón. Hasta que ellas están junto a sus hombres, los chicos no acceden a dar un paseo por ese Santo Domingo de Barcelona.

Rubén se levanta, camina entre corrillos de cuerpos sentados y la gente lo saluda. Frente a un grupo de jóvenes que visten vaqueros, gorras, camisetas anchas y zapatillas de deportes se detiene. Son los componentes de varios grupos raperos de L’Hospitalet: El Inocente, Purina Record, Demencia Record. El Inocente no se corta e improvisa un rap en estilo libre. “Estamos en la playa de Barcelona, estamos los dominicanos...”. Sus amigos se ríen. Ninguno tiene intención de remojar ni los pies en el agua.

El espigón se ha llenado a partir de media tarde. “Nosotros no necesitamos mucho sol”, dice El Inocente. “Somos una mezcla de aquí y de allá, lo mejor de aquí y de allá”.

Nati, una chica de 27 años, pasa luciendo bikini y moviendo cadera. Lo hace callar en el acto. Se ríe de El Inocente, lo repasa de arriba a abajo y empieza a jugar con un rosario que cuelga de su cuello. Como el personaje de Rosie Pérez, en Haz lo que debas, de Spike Lee, le perdona la vida con la mirada. La mirada, eso sí, es imaginaria: ella se oculta tras unas gafas de sol enormes.

Un chico de otro grupo rap sigue la canción de El Inocente. “No somos un gueto”, recitan. Uno de los raperos se detiene en la palabra y quiere dejar claro “a la prensa” que, aunque Santo Domingo está presente en vida y espíritu en el espigón, aquí hay gente de todos lados. Parejas mixtas; amigos que han venido con ellos.

La “fight” (batalla) de rimas se pierde entre los gritos que se escuchan desde la arena. Un corrillo anima a dos chicos a empezar otra batalla: esta de lucha libre. Un chico aplasta a otro con todo su cuerpo. Gana y corre hacia el agua. Dos chicas mulatas entran en escena. “Mami, mami”, corea el público. Ellas se retan. Una grita el nombre de su barrio: “Badal”, y el público se divide. Es la primera vez que la segunda tierra –la catalana– gana protagonismo a la primera. Vence la chica de Nous Barris.

La playa en esta zona es un hervidero de vida. Pocas toallas, muchas idas y venidas. Vaqueros, bikinis, colguijos (“resguardos”) de santos dominicanos. Algunos irán a “la isla” este año. Otros llevan más de cinco sin visitarla y sólo guardan recuerdos difusos. Saben más por lo que les han contado que por lo vivido. Un chico que no da su nombre lo tiene claro: “Cuando llegamos allí, somos los reyes. Buena ropa, coche, mujeres”. Aquí, trabaja en un supermercado.

A las 20.00 horas (8 PM), el espigón empieza a vaciarse. Hacia las 22.00 horas (10 PM) es sólo un trozo de cemento al que Barceloneta tendrá que lavar la cara. En el metro sigue la juerga.

******
Indígenas colombianos en busca de espacio
Piden a los gobiernos de sus países les tomen en cuenta
.



Indígenas "pastuzos/as" danzan en un desfile del Primer Encuentro Internacional de Culturas Andinas.

Pasto, Colombia, 25 Agosto 2009 - Delegados indígenas de los países andinos e invitados de Guatemala, México y Estados Unidos expresaron en un documento su deseo de ser tenidos en cuenta por los Gobiernos "para preservar la existencia de la Humanidad y de todas las formas de vida", informaron ayer fuentes aborígenes.

"Cuenten con nosotros (...) Nuestro conocimiento ancestral puede ser acogido como un camino de sanación ante las diversas crisis y violencias que afligen a los seres humanos, la familia, la sociedad, los Estados, la naturaleza", señala un "manifiesto" firmado por los indígenas.

El documento fue suscrito al pie de la laguna de La Cocha, cercana a la ciudad colombiana de Pasto (suroeste), un paraje a casi 2,800 metros de altura sobre el nivel del mar, y en uno de los actos centrales del Primer Encuentro Internacional de Culturas Andinas que se celebra desde el pasado día 16 y hasta el próximo 30 con participación de siete países.

El gobernador del departamento de Nariño, cuya capital es Pasto, Antonio Navarro Wolff, fue depositario del texto, y testigos de la entrega representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, y el sacerdote jesuita Francisco de Roux.

Los delegados indígenas expresaron su compromiso para trabajar y promover desde su "fuerza espiritual y cultural para que los gobernantes de la tierra trabajen más con el espíritu y con el corazón", y a quienes instaron a que "respeten más la naturaleza y se conviertan en preservadores de la vida".

En el texto los delegados aborígenes, en su mayoría los más viejos de sus comunidades ("abuelos y abuelas"), así como "mamos" y "mamas" (jefes espirituales) y "chamanes" (médicos), recordaron que han sido "responsables y guardianes de la memoria de la humanidad".

En el manifiesto invitan "al resto de Gobiernos del mundo a seguir el ejemplo, dialogar y construir con nosotros un futuro común", y proponen "la unión de los pueblos originarios y de éstos con los demás pueblos acogidos por nuestra única madre, la Madre Tierra".

Los aborígenes congregados en La Cocha invitaron también a "comprender y asumir" que "el agua no es sólo un símbolo de vida, sino la vida misma", y demandaron que ese elemento "se considere un patrimonio de la vida y la humanidad".

Asimismo, reiteraron su compromiso para seguir ejerciendo como "protectores de la naturaleza" y "como parte del equilibrio entre el ser humano y la madre tierra".

Instaron, igualmente, a gestar "procesos de integración de las formas de medicina occidental con la medicina ancestral" y a que "se reconozca, proteja y promueva como patrimonio cultural de nuestros pueblos las prácticas de curación propias así como sus medios: plantas medicinales, rituales y conocimientos ancestrales".

El manifiesto pide también que "se valore el lugar de la mujer como garante de la vida, transmisora de la cultura y cuidadora de la sabiduría y salud de nuestros pueblos".

Los pueblos indígenas consideraron que "es necesario se les reconozca como autoridades" de sus territorios y que se les consulten todas las decisiones que afectan sus vidas.

Y "en nombre de la reciprocidad, la justicia y el respeto que nos debe unir", demandaron que "se proteja a los pueblos" y a "nuestro saber ancestral como patrimonio espiritual, material e inmaterial de la humanidad".

El manifiesto fue firmado, entre otros, por delegados de las etnias colombianas Kogi, Wiwa, Arahuaca, Inga, Camentsá, Siona, Huitoto, Kalawaya, Kofán, Piapoco y Wayú, y de las guatemaltecas Maya y Quiché.

También de la comunidad india estadounidense Lakota, la chilena Mapuche, la guatemalteca Maya Mam, la peruana Quechua Inca, y delegados de comunidades mexicanas.

Mujeres indias

En otro encuentro en Paraguay, líderes indias de doce países de América comenzaron a debatir en Asunción sobre las políticas y problemáticas del sector en el marco de un taller internacional promovido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Los organizadores del evento indicaron que el encuentro tiene como objetivo dotar a las participantes de "herramientas y conceptos necesarios para la elaboración de planes estratégicos" para fortalecer los derechos de las mujeres indígenas.

******
Rebelión de Enriquillo
.


Una inusual vista de la escarpada Sierra de Bahoruco, cuna de la guerra de guerrillas en Abya Yala

Por: Rubén Moreta

La más conocida rebelión indígena del periodo colonial de nuestra isla fue la que encabezó el cacique Enriquillo junto a un grupo de indígenas que le siguieron. Esta se produjo en el año 1519, ante las arbitrariedades del gobernador de la villa, llamado Pedro de Badillo.

El cacique Enriquillo había sido educado en la tradición cristiana, y vivía en San Juan de la Maguana, donde contrajo matrimonio con otra indígena como él, llamada Mencía. En una oportunidad, estando el cacique ausente, un español de nombre Andrés Valenzuela, al cual estaba encomendado Enriquillo, intentó violar a Mencía.

Enterado el cacique de la ofensa, reclamó ante el gobernador, quien lejos de atender sus reclamos decidió encarcelarlo. Privado de justicia, decidió buscar la libertad junto a su esposa y los indios a los cuales dirigía.

Entre sus seguidores tenía a un fiero guerrero llamado Tamayo. Los rebeldes partieron de San Juan y se internaron en la sierra de Bahoruco, que se encuentra al sur de San Juan de la Maguana.

Durante unos trece años, Enriquillo permaneció rebelado en el Bahoruco, donde se le sumaron indios y (antiguos) esclavos africanos que huían de los ingenios de azúcar.

Durante ese tiempo, la zona se convirtió en lugar de guerra, sin que los españoles pudieran derrotar a los alzados (“cimarrones”).

En agosto de 1533 se arribó a un acuerdo de paz, mediante el cual el cacique depuso las armas, y a cambio, se le permitió constituir un pueblo indígena, que antiguamente se aceptaba que había sido instalado en el municipio de Boyá, pero que hoy en día se acepta más que fue establecido en Azua.

La historia de la rebelión de Enriquillo fue novelada por Manuel de Jesús Galván, quien publicó en 1879 la primera parte de la novela que lleva el mismo nombre del cacique, que apareció completa en el año de 1909.

La de Enriquillo se conserva como una de las epopeyas de guerra más importantes en la historia de nuestra isla.

******
Pandemia de influenza A H1N1: Actualización
.

Autoridades de salud global esperan una segunda y una tercera vuelta de la pandemia A H1N1

26 de agosto, 2009


EEUU: Biotherapies CSL anuncia comienzo de ensayos clínicos de vacunas contra el H1N1; Panel urge a servicios de salud a prepararse para preocupaciones con la seguridad de vacunas anti-H1N1

Chile: Confirman pavos adquirieron influenza porcina a través de humanos

Australia: Inyecciones para la influenza porcina estarán listas el mes que viene; Medicina experimental ayuda a salvar víctimas de influenza porcina en estado crítico

24 de agosto, 2009

OMS: No hay medicinas para víctimas saludables de la influenza H1N1

EEUU: La influenza sigue diseminándose en el país; CDC dice que el público puede rechazar una vacuna pandémica; Universidades (Anderson, Colorado en Boulder, Kansas, Tennessee en Knoxville, Tulane) reportan casos de H1N1

Canada: Especímenes CFIA de Influenza porcina no ofrecen solución para los científicos

India: Pandemia de influenza mata 3 personas más, totalizando 72 muertes

Nueva Caledonia: Cinco muertes de influenza A/H1N1

Sudáfrica: Otra mujer embarazada muere de H1N1, totalizando 18 muertes

23 de agosto, 2009

OMS: Al tratar el H1N1, aconsejan guardar los antivirales para los casos de mayor riesgo

Canadá: La influenza en credos y pavos preocupan a los científicos

EEUU: Brotes de H1N1 sobrecargarán a los hospitales; Urgen a los hospitales calcular el número de ventiladores para el 10 de septiembre; Patios escolares podrían ser caldos de cultivo de la infección por influenza porcina.

Nueva Caledonia: Primer estimado de la virulencia directa del H1N1

22 de agosto, 2009

Chile: Virus en pavos es idéntico al pandémico A(H1N1)

China: Riesgo pandémico de influenza A/H1N1 aumenta

******
Canción de la esperanza
.

Caratula del CD "Libre", del cantante cubano Boris Larramendi

Bella canción que nos han regalado a todos y a la Marcha Mundial el cubano Boris Larramendi y el español Juan Mari Montes (pulsar aquí debajo para escuchar)

Reenvie este vinculo a sus seres queridos:

http://d.yimg.com/kq/groups/20382977/802632539/name/Canciondelaesperanza8jm.montes-b.larramendi%29

No hay comentarios: