martes, octubre 28, 2008

Noticias del Frente Multicolor 037

“A quien no sabe, cualquiera lo engaña y a quien no tiene, cualquiera lo compra”.

Collar de historias
Discurso de agradecimiento al título de primer Ciudadano Ilustre del Mercosur. 3 de julio 2008. Montevideo.

.

Eduardo Galeano

Por: Eduardo Galeano

Nuestra región es el reino de las paradojas. Brasil, pongamos por caso: paradójicamente, el Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más altas hermosuras del arte de la época colonial; paradójicamente, Garrincha, arruinado desde la infancia por la miseria y la poliomelitis, nacido para la desdicha, fue el jugador que más alegría ofreció en toda la historia del fútbol; y paradójicamente, ya ha cumplido cien años de edad. Oscar Niemeyer, que es el más nuevo de los arquitectos y el más joven de los brasileños.

O pongamos por caso, Bolivia: en 1978, cinco mujeres voltearon una dictadura militar. Paradójicamente, toda Bolivia se burló de ellas cuando iniciaron su huelga de hambre. Paradójicamente, toda Bolivia terminó ayunando con ellas, hasta que la dictadura cayó.

Yo había conocido a una de esas cinco porfiadas, Domitila Barrios, en el pueblo minero de Llallagua. En una asamblea de obreros de las minas, todos hombres, ella se había alzado y había hecho callar a todos.

-Quiero decirles estito –había dicho-. Nuestro enemigo principal no es el imperialismo, ni la burguesía, ni la burocracia. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro.

Y años después, reencontré a Domitila en Estocolmo. La habían echado de Bolivia, y ella había marchado al exilio, con sus siete hijos. Domitila estaba muy agradecida de la solidaridad de los suecos, y les admiraba la libertad, pero ellos le daban pena, tan solitos que estaban, bebiendo solos, comiendo solos, hablando solos. Y les daba consejos:

-No sean bobos –les decía-. Júntense. Nosotros, allá en Bolivia, nos juntamos. Aunque sea para pelearnos, nos juntamos. *** Y cuánta razón tenía.

Porque, digo yo: ¿existen los dientes, si no se juntan en la boca? ¿Existen los dedos, si no se juntan en la mano?

Juntarnos: y no sólo para defender el precio de nuestros productos, sino también, y sobre todo, para defender el valor de nuestros derechos. Bien juntos están, aunque de vez en cuando simulen riñas y disputas, los pocos países ricos que ejercen la arrogancia sobre todos los demás. Su riqueza come pobreza, y su arrogancia come miedo. Hace bien poquito, pongamos por caso, Europa aprobó la ley que convierte a los inmigrantes en criminales. Paradoja de paradojas: Europa, que durante siglos ha invadido el mundo, cierra la puerta en las narices de los invadidos, cuando le retribuyen la visita. Y esa ley se ha promulgado con una asombrosa impunidad, que resultaría inexplicable si no estuviéramos acostumbrados a ser comidos y a vivir con miedo.

Miedo de vivir, miedo de decir, miedo de ser. Esta región nuestra forma parte de una América Latina organizada para el divorcio de sus partes, para el odio mutuo y la mutua ignorancia. Pero sólo siendo juntos seremos capaces de descubrir lo que podemos ser, contra una tradición que nos ha amaestrado para el miedo y la resignación y la soledad y que cada día nos enseña a desquerernos, a escupir al espejo, a copiar en lugar de crear. *** Todo a lo largo de la primera mitad del siglo diecinueve, un venezolano llamado Simón Rodríguez anduvo por los caminos de nuestra América, a lomo de mula, desafiando a los nuevos dueños del poder:

-Ustedes –clamaba don Simón-, ustedes que tanto imitan a los europeos, ¿por qué no les imitan lo más importante, que es la originalidad?

Paradójicamente, era escuchado por nadie este hombre que tanto merecía ser escuchado. Paradójicamente, lo llamaban loco, porque cometía la cordura de creer que debemos pensar con nuestra propia cabeza, porque cometía la cordura de proponer una educación para todos y una América de todos, y decía que al que no sabe, cualquiera lo engaña y al que no tiene, cualquiera lo compra, y porque cometía la cordura de dudar de la independencia de nuestros países recién nacidos:

-No somos dueños de nosotros mismos –decía

-. Somos independientes, pero no somos libres. ***

Quince años después de la muerte del loco Rodríguez, Paraguay fue exterminado. El único país hispanoamericano de veras libre fue paradójicamente asesinado en nombre de la libertad. Paraguay no estaba preso en la jaula de la deuda externa, porque no debía un centavo a nadie, y no practicaba la mentirosa libertad de comercio, que nos imponía y nos impone una economía de importación y una cultura de impostación.

Paradójicamente, al cabo de cinco años de guerra feroz, entre tanta muerte sobrevivió el origen. Según la más antigua de sus tradiciones, los paraguayos habían nacido de la lengua que los nombró, y entre las ruinas humeantes sobrevivió esa lengua sagrada, la lengua primera, la lengua guaraní. Y en guaraní hablan todavía los paraguayos a la hora de la verdad, que es la hora del amor y del humor.

En guaraní, ñe’é significa palabra y también significa alma. Quien miente la palabra, traiciona el alma.

Si te doy mi palabra, me doy. *** Un siglo después de la guerra del Paraguay, un presidente de Chile dio su palabra, y se dio.

Los aviones escupían bombas sobre el palacio de gobierno, también ametrallado por las tropas de tierra. Él había dicho:

-Yo de aquí no salgo vivo.

En la historia latinoamericana, es una frase frecuente. La han pronunciado unos cuantos presidentes que después han salido vivos, para seguir pronunciándola. Pero esa bala no mintió. La bala de Salvador Allende no mintió.

Paradójicamente, una de las principales avenidas de Santiago de Chile se llama, todavía, Once de Setiembre. Y no se llama así por las víctimas de las Torres Gemelas de Nueva York. No. Se llama así en homenaje a los verdugos de la democracia en Chile. Con todo respeto por ese país que amo, me atrevo a preguntar, por puro sentido común: ¿No sería hora de cambiarle el nombre? ¿No sería hora de llamarla Avenida Salvador Allende, en homenaje a la dignidad de la democracia y a la dignidad de la palabra? *** Y saltando la cordillera, me pregunto: ¿por qué será que el Che Guevara, el argentino más famoso de todos los tiempos, el más universal de los latinoamericanos, tiene la costumbre de seguir naciendo? Paradójicamente, cuanto más lo manipulan, cuanto más lo traicionan, más nace. Él es el más nacedor de todos.

Y me pregunto: ¿No será porque él decía lo que pensaba, y hacía lo que decía? ¿No será que por eso sigue siendo tan extraordinario, en este mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan, porque no se reconocen? *** Los mapas del alma no tienen fronteras, y yo soy patriota de varias patrias. Pero quiero culminar este viajecito por las tierras de la región, evocando a un hombre nacido, como yo, por aquí cerquita.

Paradójicamente, él murió hace un siglo y medio pero sigue siendo mi compatriota más peligroso. Tan peligroso es que la dictadura militar del Uruguay no pudo encontrar ni una sola frase suya que no fuera subversiva, y tuvo que decorar con fechas y nombres de batallas el mausoleo que erigió para ofender su memoria.

A él, que se negó a aceptar que nuestra patria grande se rompiera en pedazos; a él, que se negó a aceptar que la independencia de América fuera una emboscada contra sus hijos más pobres, a él, que fue el verdadero primer ciudadano ilustre de la región, dedico esta distinción, que recibo en su nombre.

Y termino con palabras que le escribí hace algún tiempo: 1820, Paso del Boquerón. Sin volver la cabeza, usted se hunde en el exilio. Lo veo, lo estoy viendo: se desliza el Paraná con perezas de lagarto y allá se aleja flameando su poncho rotoso, al trote del caballo, y se pierde en la fronda.

Usted no dice adiós a su tierra. Ella no se lo creería. O quizás usted no sabe, todavía, que se va para siempre.

Se agrisa el paisaje. Usted se va, vencido, y su tierra se queda sin aliento. ¿Le devolverán la respiración los hijos que le nazcan, los amantes que le lleguen? Quienes de esa tierra broten, quienes en ella entren, ¿se harán dignos de tristeza tan honda?

Su tierra. Nuestra tierra del sur. Usted le será muy necesario, don José. Cada vez que los codiciosos la lastimen y la humillen, cada vez que los tontos la crean muda o estéril, usted le hará falta. Porque usted, don José Artigas, general de los sencillos, es la mejor palabra que ella ha dicho.

Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, autor de Las venas abiertas de América Latina, Memorias del fuego y Espejos/Una historia casi universal.

******
POR LA JUVENTUD FRANCOMACORISANA
Llamamiento a todas las organizaciones y personas solidarias.
.

Equipo de La Multitud

Apreciado/a amigo/a:

A raíz de los acontecimientos ocurridos en San Francisco de Macorís, hemos querido mostrar nuestra solidaridad militante, primero para rechazar la brutalidad y la forma criminal como actúo la Policía Nacional asesinando dos menores de edad, y segundo, para expresar todo nuestro apoyo a la lucha de los francomacorisanos por el derecho a una vida digna.

El niño José Luis Gómez, de 15 años de edad fue vilmente asesinado por el equipo "Swat" de la Policía Nacional mientras montaba bicicleta en su barrio.

El menor Israel Polanco Santos de 17 años, voluntario de la Defensa Civil y deportista, fue asesinado por el Escuadrón de la Muerte del General Ciriaco Núñez, mientras jugaba baloncesto en la calle de su sector.

Ambos niños fueron asesinados sin mediar palabras. Ambos crímenes tuvieron como objetivo amedrentar a la población y practicar terrorismo de Estado ya que ninguno de los menores estaba involucrado en los acontecimientos huelgarios.

¿Hasta cuando esta sociedad permitirá que la Policia Nacional asesine a sus hijos tan descaradamente?

No nos podemos quedar callados e indiferentes frente al dolor de nuestros hermanos.

Es por eso que te convocamos a que participes de una convocatoria que estamos trabajando y queremos que nos apoyes.

Se trata de un acto cultural de homenaje a la juventud francomacorisana y en honor de los jóvenes caídos en las protestas recientes.

¡Para exigir justicia!

Y para sentar un precedente de que nunca más se repita.

El acto se realizará el próximo domingo 2 de noviembre a las 5:00pm en el sector de las Hermanas Mirabal de esta ciudad del Jaya, coincidiendo con los nueve días de los jóvenes caídos.

Si conoces algún artista o banda que quiera participar, si quieres ir y/o quieres apoyar de cualquier manera, contáctanos. Te esperamos en San Francisco

Domingo 02 de noviembre, 5:00 pm

Contactos
Francisco Tavarez (en SFM) 829-324-1469
Hecmilio Galvan (Sto. Dgo) 809-299-6032

LA MULTITUD.
http://www.lamultitud.es.tl/
******
Marchan contra brutalidad policiaca en Puerto Rico
Dominicanos denuncian persecución contra los inmigrantes y los pobres.
.


Por NIRCIA DEL ROSARIO MELENDEZ (AP)

SAN JUAN — “No más brutalidad policiaca” fue el pedido de los manifestantes que marcharon el sábado desde la Plaza Colón hasta La Fortaleza para denunciar la supuesta violencia y persecución de algunos policías contra comunidades pobres e inmigrantes dominicanos.

El Comité Dominicano de Derechos Humanos (CDDH), organismo que ha realizado varias manifestaciones contra la brutalidad policiaca, encabezó la marcha del sábado, que busca detener los incidentes en que policías estatales y municipales presuntamente han infligido daño físico a ciudadanos particulares.

José Rodríguez, portavoz del CDDH, dijo a Prensa Asociada que algunas de las prácticas recurrentes por parte de los policías son las multas excesivas a los inmigrantes, los registros ilegales en comunidades pobres y las golpizas injustificadas.

Resaltó como uno de los principales atropellos que “la Policía está fungiendo como agente de inmigración sin tener esa facultad. Ellos paran a un inmigrante en un vehículo y en vez de pedirle la licencia le piden los papeles (de residencia). Si está ilegalmente, lo deportan”.

Decenas de manifestantes se reunieron en la Plaza Colón y de ahí llegaron primero hasta la alcaldía donde solicitaron al alcalde de San Juan, Jorge Santini, que interceda con la policía municipal y que ayude a disminuir los casos de brutalidad policiaca.

Posteriormente, se dirigieron a La Fortaleza a pedir lo mismo al gobernador Aníbal Acevedo Vilá.

Defensores de comunidades pobres e inmigrantes exigieron la adopción de una normativa que imponga “penalidad de separación del servicio a todo miembro de la Policía” contra quien exista causa probable de haber incurrido en algún crimen contra un ciudadano.

Armando Cáceres Cruz, hermano de Miguel Cáceres Cruz, asesinado por un policía estatal en Humacao el año pasado, estuvo presente en la marcha y acusó a la justicia de estar “de manos cruzadas con casos como estos”.

Culpó, además, al superintendente de la Policía, Pedro Toledo y al gobernador Acevedo Vilá de no establecer medidas que prevengan estos abusos.

“Si ellos no ponen mano dura, ¿cómo van a exigir respeto de los policías hacia los otros?”, cuestionó Cáceres Cruz.

Salvador Tió, abogado del CDDH, calificó como un patrón la conducta de agresividad de quienes representan la autoridad e indicó que Toledo “ha defendido demasiado a la Policía”.

Esto tras recordar lo que dijo Toledo hace un tiempo a un diario del país, cuando expresó que “no pueden pedirle a un policía que se deje matar si ve su vida o la de los demás amenazada”.

A la marcha asistieron también integrantes de diversas organizaciones cívicas y políticas que se oponen a la violencia policiaca.

******
La Alianza GTH solicita que se incluya, en el artículo 29 de la Constitución, la no discriminación por identidad u orientación sexual.
.


Un representante de la Alianza GTH dice no al Congreso

DIARIO LIBRE, 24 de octubre de 2008

www.transsadominicana1.blogspot.com

Reciben propuestas de reforma constitucional

SANTO DOMINGO. Aunque la propuesta de reforma constitucional toca sus 122 artículos, las observaciones presentadas en las vistas públicas celebradas el pasado jueves 23 del presente mes de octubre, en el Congreso se concentraron en el tema de la nacionalidad, el aborto, la libertad sexual, la religiosa, la igualdad entre hombres y mujeres y el establecimiento de la Asamblea Constituyente para modificar la Carta Magna.

El primero en llegar y exponer fue Deivis Ventura, representante de la Red de Voluntarios de Amigos Siempre Amigos y la Alianza Nacional de Hombres Gays, Transexuales y Transgéneros, quien solicito que se incluya, en el artículo 29 la no discriminación por identidad u orientación sexual.

Las posiciones sobre aborto fueron las mismas expuestas en foros sobre el Código Penal: agrupaciones de defensa de los derechos de la mujer, favorecen que se modifique el artículo 30, que establece que el derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. Esa posición fue defendida por Denisse Paiwonsky, de la Colectiva Mujer y Salud; Mildred Mata, del Núcleo de Apoyo a la Mujer y Jeannie Ferreras, entre otras.

Contrarios expusieron Joseph Antony, de la Alianza por los Derechos Humanos; Rosa Castillo y Josefina Peña, de la Pastoral de la Infancia de la Iglesia Católica y la Arquidiócesis de Santo Domingo, respectivamente.

A favor de la Asamblea Constituyente se manifestaron Ramón Almánzar, Narciso Isa Conde, Luis Gómez Pérez, Rafael Santana Viñas, Lourdes Contreras, Lina Ramírez, Francisco Checo, y contrario a ella el jurista Cándido Simón, quien entiende que esta figura sólo es posible si se deroga en pleno la Constitución actual.

******
La Embajada de Brasil, la Secretaría de Estado de Cultura y la Cinemateca Dominicana

.


Invitan al Ciclo de Cine Brasileño 2008 - Cinemateca Dominicana (Plaza de la Cultura)
Apertura: "Ciudad de Hombres" (de Paulo Morelli, 2007)

Día 29 de octubre de 2008, 7:30 pm
22 películas brasileñas presentadas del 29 de octubre al 5 de noviembre: 5:30, 7:30 y 9:30pm

Todas las películas son gratis y con subtítulo en español.

******
Centro Psicoterapéutico Gestalt - La Romana.
Universidad Central del Este (UCE)

INVITAN

Al Primer Seminario “Perfiles Profesionales de la Psicología para el Siglo XXI”.

Domingo 30 de Noviembre
8:30 de la Mañana
Postgrado UCE.
Teléfono (809) 529-3562; fax (809) 522-1035.

*******
Celebran el Día del Pene en Japon (con permiso...)

.

miércoles, octubre 22, 2008

Noticias del Frente Patrimonial 012

“SUMERGEN ESTRUCTURAS DE PARQUE SUBMARINO”
.

Escultura de Thimo Pimentel alusiva a ATABEIRA (Madre de las Aguas), representada por una bella doncella taina en ofrenda (Foto: Laura Marte)

Playa Bonita, Punta Cana

Octubre 15, 2008 (DOMIPRESS)

El pasado miércoles 15 de octubre coincidiendo con la entrada de la Osa Mayor al océano, momento estelar importante para los Ignerís y Taínos, fueron colocadas en el fondo del mar a más de 50 pies de profundidad dos nuevas esculturas en el Parque Submarino Ignerí/Taíno de Playa Bonita en una operación conjunta de la Fundación IGNERI, la Fundación Ecológica PUNTACANA y la Fundación “VIDAZUL”.

Desde el día anterior empezaron los preparativos de trasladar las piezas desde el Centro de Sustentabilidad al lugar donde serían colocadas las dos esculturas, una de ellas la imagen de una bella doncella taina en ofrenda y un dolmen con pictografías tainas, en la barcaza “Yauya”, y proceder a rellenarlas de cemento para su final traslado al fondo del mar como a un kilómetro de la costa (ver Google Earth) y a 50 pies de profundidad.

En la mañana del miércoles y con la amenaza de mal tiempo por la proximidad del huracán Omar cerca de la zona, coordinadas las acciones por Jake Kheel, Director de la Fundación Ecológica y Thimo Pimentel, el artífice del proyecto, se dió comienzo a la operación de preparar la barcaza y la logística de registro visual de la actividad.

Los miembros de la Fundación VIDAZUL, Oscar Oviedo, Laura Amelia Marte, Erick Lama, y Asami Tateyama se trasladaron desde la madrugada desde Santo Domingo hasta Playa Bonita para registrar en fotos y videos la actividad y hacer las marcas con sus aparatos de GPS.
VIDAZUL también colocó las marcas de las esculturas en Google Earth en el punto indicado por los GPS, de manera que todo buceador pueda localizarlas con precisión.

Por su parte el equipo del Grupo PUNTACANA con Alfredo Pereyra su instructor de buceo y Daniel García ayudados también por Joseph Power, colaboraron en las labores de traslado en la barcaza y colocación de las estructuras en el fondo de un mar embravecido en una operación difícil que duro cerca de tres horas.

El proyecto cumple un triple propósito, primero se hará conocer vida y costumbres de los primeros pobladores agroalfareros de la isla, los Ignerís y de los Tainos quienes estaban a la llegada de los conquistadores, se abrirá un espacio atractivo para aquellos que gustan del buceo deportivo y lo más importante se contribuirá a la creación de nueva vida marina sobre cada una de las estructuras, ya que estas serán pobladas por cientos de especies de corales y otros tipos de vida microscópica aumentando así la densidad de los peces en la zona.

El proyecto será complementado con la edición de un folleto explicativo sobre los Ignerís y Tainos, la simbología y sus creencias, la influencia de los astros y los huracanes en su vida y religión y la posición y nombres de cada una de las estructuras colocadas bajo el agua.

En esta oportunidad ATABEIRA o Madre de las Aguas fue la primera de las estructuras colocadas esta vez en alusión a esa deidad taína. HURACAN fue la otra estructura colocada que precisamente coincidió con el paso del Huracán Omar cerca de la zona.
.

Escultura de Thimo Pimentel alusiva a HURACAN, representado como un dolmen con pictografías tainas (Foto: Erick Lama)

El artista Thimo Pimentel, creador del proyecto hace unos años estuvo presente para hacer realidad los registros gráficos submarinos y de superficie.

Esta actividad está enmarcada dentro de las acciones colaterales de la Cuarta Trienal Internacional del Tile Cerámico (elit-tile 2010) que esta pautada para celebrarse en el 2010 y se espera que para esa fecha el museo-jardín de esculturas bajo el agua esté completo, ya que serán colocadas unas doce estructuras más en lo que resta de este año y en el año próximo.

Se espera que para fin de año sean colocadas tres estructuras más incluyendo un gran trigonolito YUCAHU, un ídolo taíno de fertilidad y un guerrero taino enjaulado y con grilletes.

Completan el proyecto estructuras alusivas al enterramiento en cuclillas de los jefes tainos, un duho o trono del cacique, grandes vasijas, cabezas indígenas, alusiones al guanín , a la tortuga, al murciélago y al manatí entre otras y otros dólmenes con pictografías y palabras que hoy son usadas del idioma de los primeros pobladores de la isla de Kiskeya bautizada más tarde como La Hispaniola.

Esta obra ha sido concebida como esculturas didácticas y a la vez ecológicas mostrando imágenes de los Ignerís, primeros pobladores agroalfareros en la isla Hispaniola antes de los taínos.

Cada mes será levantado un registro fotográfico submarino para mostrar el avance de la colonización de nueva vida marina sobre las esculturas que serán disfrutadas por los amantes al buceo de baja profundidad.

Thimo Pimentel también anunció la Primera Exposición Submarina, denominada “AVES BAJO LAS AGUAS” donde serán expuestas bajo el agua un grupo de fotografías de las aves más populares de la zona de Punta Cana.

Esta exposición mostrara la cotorra, el barrancolí, la cigua, la lechuza, la yaboa, entre otras aves populares y será un atractivo más para los buceadores y turistas que nos visitan.

La actividad llevada a cabo exitosamente el pasado miércoles fue concebida por la Fundación Igneri, como parte de las celebraciones de los cuarenta años del Grupo Puntacana, quienes a través de su Fundación Ecológica contribuye a la preservación de la ecología de la zona, promoviendo diversos programas de biosustentabilidad y extremo celo del medio ambiente con programas orientados a la multiplicación de los sistemas de corales, manglares, producción de abono orgánico con uso de lombrices , manejo de desechos sólidos, tratamiento de aguas residuales, producción de miel en sus apiarios, clasificación entomológica de las especies de la zona y programas de intercambio con universidades norteamericanas y europeas sobre antropología, entomología y medio ambiente.

******
La pertinencia de la herencia indígena en el Caribe
.

Carlos Andújar en la Agüita de Liborio, San Juan del Maguana

Seminario Culturas Aborígenes de Quisqueya
Octubre, 2008

Autor: Carlos Andújar Persinal

Marco introductorio


La impronta de la globalización y la apertura de fronteras, países e identidades, acompañado del impacto de la migración, el turismo, la tecnología de los medios de comunicación, la modernidad y la prisa con el que se vive el mundo de hoy, amenazan seriamente los valores identitarios de los pueblos, sacuden sus referentes y ponen en peligro su memoria social.

Ante todo este atropellante proceso de conmoción social y cultural, los pueblos se refugian en medios y recursos que le permiten resistir por cualquier vía a tan acelerados e intensos movimientos, recurriendo a su propia cultura como escudo y convirtiéndola en la última frontera, la última batalla.

Desde los años posteriores a la Guerra Fría, con los movimientos de la negritud y del indigenismo en América y otras partes del mundo, no se había presentado una ocasión igual para confrontar modelos y cosmogonías que, enfrentadas por razones de dominio político o simplemente económicos, obligan a los grupos humanos a inventar lenguajes y mecanismos de defensa que hagan posible la continuidad de un orden social que tiene una lógica para aquel que se ha servido de él por mucho tiempo y que no está en condiciones de abandonarlo, y lo local y las identidades adquieren nuevos protagonismos.

Por esas razones, algunos expertos como Canclini y otros especialistas de la cultura, anteponen a la globalización, la glocalización, es decir ante la universalización de todo, la localización de todo. En estos casos el recurso de la identidad se convierte en un espacio, tanto de diálogo, como de resistencia y lo local y las identidades adquieren nuevos protagonismos.

Es en esos momentos que aparecen modernas formas identitarias que procuran dar respuestas a la situación de agonía que viven muchos pueblos del mundo, unos más que otros. Es cuando la identidad o lo étnico ha adquirido categoría de Estado y comienza a formar parte de las agendas y programas de los gobiernos.

Por todo ello, el Caribe no escapa a estos convulsivos momentos y también se lanza a la búsqueda, se arriesga a modelar sus múltiples fases identitarias como dice el antropólogo dominicano residente en México Héctor Díaz Polanco cuando afirma que una identidad no es más que varias camisetas que sobre un mismo cuerpo se ponen y se quitan los pueblos según el momento.

Sin embargo, hay una búsqueda reciente que se ha avivado en el Caribe --la taínodescendiente-- que, apoyada en una lectura del pasado con proyección presente, nos asume como parte de una etnia que aún balbucea entre computadoras, Internet, teléfonos celulares y otras expresiones de modernidad y globalización que no han sido óbice para borrar estos componentes culturales y fenotípicos, al decir de sus grupos militantes, para ignorar su presencia e ignorarnos nosotros mismos de su influencia.
Sin omitir la presencia real de esta herencia primaria en muchas de las formas materiales de nuestra cultura: artesanía, ajuares, objetos cotidianos y de uso, toponimias, además del componente sanguíneo, indefectiblemente presente en más de un 50% de los dominicanos.

La crisis de identidades que ha traído consigo este rompecabezas de la globalización, los estados trasnacionales, la trasfronterización y la desintegración de la tradicionalidad, se acompaña de otros discursos, de otros lenguajes y de otros iconos culturales no convencionales, y este movimiento reciente, pero rápidamente creciente, de taínodescendientes, así lo explica.

Naturaleza del enfoque

Obviamente que el marco teórico que ha de acompañar el análisis de todo este impresionante movimiento y visión discursiva, desde el ángulo de la etnohistoria que precisa conjugar el pasado y el presente y ver de qué manera el uno penetra y se proyecta a través del otro, es la manera expedita de tejer esta historia.

Desde el punto de vista del análisis del discurso podríamos estar ante un discurso reiterado con nueva configuración, esto es de un neoindigenismo con argumentos y formulaciones teóricas distintas, más sentido y vivido que racionalizado y desde esa perspectiva, tiene un sentido no sólo más humano sino más empíricamente funcional.

Su tratamiento no debe minimizar ni su impacto, ni su proyección y ante tanta desmemoria, supone encontrar asiento en los vacíos dejados por los viejos planteamientos de afrodescendientes e hispanodescendientes, que han dominado el escenario desde la colonia.

Los jóvenes posiblemente se conecten más con estas formas visiblemente escénicas por no decir exhibicionistas, pero más cónsonas con los estereotipos del mundo de la imagen que vivimos hoy. Pero también el creciente desarrollo y adhesión que ha tenido esta manera de asumir la caribeñidad, implica replantear esquemas clásicos de analizar el concepto propiamente de identidad.

Al fin y al cabo, ¿quién tiene la calificación y censura de lo correcto, lo válido y lo incorrecto e inválido? No estamos ante un tribunal que no sea el de la historia propiamente, pero muchos de los temas del historiador, no son más que hechuras de grupos humanos, creadores o forjadores de corrientes, visiones, valores y cosmogonías, las cuales suponen una elasticidad congénita a la naturaleza humana y la cultura, para ser luego insumos de los historiadores.

Por ello, todo análisis de esta nueva discusión sobre la identidad ha de ser capaz de integrar todos los sentires posibles, lo contrario da por terminado lo que no tiene ni fin ni exclusividad, ni fórmulas finitas.

La pertinencia del indigenismo en la cotidianidad dominicana

Desde los años de 1950 cuando se hicieron las pruebas acerca del componente sanguíneo presente en nuestra población, repetidas luego en otros momentos recientes, era evidente que más de un 50% de los dominicanos era compromisorio con dicha composición. Por tanto esto no está en cuestionamiento. Sí, el marco teórico de que lo sanguíneo no define lo cultural, que también para la misma época pusiera claro la UNESCO a propósito del término de raza, sugiriendo otros menos estigmatizados y democráticos, como "grupos sociales" o "grupos étnicos".

El hecho de que en nosotros exista una alta presencia de sangre aborigen que corre junto a las demás que nos componen como ser humano, no implica una presencia real de sus expresiones culturales y tal vez sea esto el tema de mayor conflicto entre los especialistas y aquellos portadores y militantes de estas asociaciones étnicas.

Ya fue mencionada la presencia en algunos hechos materiales de la cotidianidad nuestra, de elementos culturales taínos como la hamaca, la batea, el casabe, las ollas de cocinar, el burén, el guayo, la yuca, el pan de güayiga. Como también su sonoridad fonética en la denominación de ríos, montañas y otros lugares de la naturaleza y nombres de pueblos.

No obstante, el estudio de mentalidad es tal vez el que más nos separa de la manera de ser del taíno. Somos más bullangueros que los Orinoco de Venezuela de hoy. Tenemos una gestualidad hispánicamente expresiva y musicalmente africana. La cadencia corporal no la encontramos entre los grupos parientes de los aborígenes nuestros del Orinoco.

A pesar de todas esas verdades, los roces históricos no pueden ser saltados entre grupos humanos que convivieron y compartieron un tiempo, un territorio y es por ello que a pesar de esas verdades de distanciamientos, encontramos otras de cercanías como podemos determinar en ciertas prácticas, creencias y hechos del imaginario popular y esto, que es parte de la mentalidad, es un rico componente de traspaso de herencia de un grupo a otro, en este caso de aborígenes a afrodescendientes y españoles y que se ha proyectado en el tiempo como una impronta, como una forma de persistencia de ese pasado entre nosotros, aunque no las relacionemos, no importa, los hechos de la cultura, no actúan en función de racionalidades por aquellos que los portan, sino más bien como una forma de actuar sobre mentalidades y estructuras mentales a las cuales les sirve funcionalmente.

Las creencias populares se soportan en algunas de tradición taína como la ciguapa, pero tal vez sea en las complejas formas de la religiosidad popular donde mayor presencia encontramos.

Comenzando por la existencia de una división del vudú denominada del agua o del indio, cuya base simbólica está profundamente ligada a la imaginación y al mundo mágico taíno en las ofrendas, los santos de referencias, la decoración y la fuerza simbólica de los altares y las maneras de la posesión, sin dejar de mencionar la presencia del agua como centro de la ritualidad: en las ofrendas es visible la caña de azúcar, la piña, el mamón, coco, flores, muchas de ellas de origen precolombino y una tina de agua y frutas, muchas de ellas precolombinas. Los santos son figuras legendarias de los taínos como Anacaona, Enriquillo, Caonabo. La posesión se centra en un tanque de agua, la cual se les lanza a los participantes o se la bebe el poseído. Entre la tradición dominicana, se consideran los dioses indios, fuertes y violentos, se tiende a temerle. La ubicación del altar es en el suelo, por ser dioses amargos y no todos los caballos de misterios trabajan con estos dioses.

Pero igualmente el altar posee simbología del imaginario taíno como las piedras imán, las piedras de rayo, y otras semillas y componentes de la tradición taína. Pero a todo ello se suma, la fuerza del animismo en la cosmovisión sagrada popular que conjuga elementos africanos, europeos y aborigen.

En otros escenarios de la religiosidad popular como la tradición mesiánica y el curanderismo, se reitera mucho las cuevas como espacio mágico o con poder divino así como los bautizos de cabeza y espiritual en arroyos, ríos y manantiales considerados lugar con poderes divino.

El curanderismo se aprovecha de las formas nativas que suponemos encontraron los europeos y los africanos al llegar a América, integrando aquellas plantas, raíces y aceites de animales como la serpiente y la hicotea, a una farmacología criolla con ascendencia indígena también.

Por su parte, en el itinerario que acompaña la peregrinación liborista, encontramos la piedra como símbolo de salutación y reverencia, al ser colocadas una por cada cruz encontrada en la procesión que acompaña la visita a la Agüita de Liborio y el altar de Liborio en la cima del cerro establecido en una pequeña cueva, así como la ermita previo a la subida al manantial, agua considerada por los peregrinos como sagrada, con poder divino, curativo y milagroso, donde también se bañan y toman su agua para portar consigo, los visitantes.

Cada piedra colocada sobre la cruz va precedida de una petición hecha por el visitante; si la misma no se sostiene sobre otras ya colocadas, entonces, la petición podría no tener éxito, en una especie de diálogo entre el peregrino y la fuerza divina que representa la cruz como símbolo del Mesías, a la que también se le colocan piedras en forma de círculo para insinuar lugar sagrado, intimidad con la fuerza espiritual que ella representa.

Pero igualmente lo taíno se hace presente en la tradición de la Cueva de Mana entre San Cristóbal y Baní, acompañado el lugar sagrado de un gran altar y un arroyo que le pasa cerca donde se bañan los peregrinos y son bendecidos por el misionero del lugar, al despojarse y santiguarse con sus aguas benditas, tradición muy ligada a la cosmogonía taína.

Pero esta tradición simbólicamente referente a los taínos la encontramos en la famosa y masiva peregrinación de Bánica cerca de la frontera con Haití, cuya cueva es considerada sitio de recogimiento y con poderes divinos y donde se ofrenda una misa y los visitantes suben sus escarpados y difíciles caminos para interactuar con el mundo sagrado en ella representado.

Igualmente en la tradición vudú, se celebran importantes festividades en cuevas consideradas por los creyentes y practicantes, como refugio de deidades, lugar que acoge fuerzas mágicas y residencia de espíritus a los cuales se les hace homenajes, ceremonias y festividades, entre otras, la que se hace en honor a la División del Indio o del Agua.

Todavía hoy, las cuevas son vistas con sentido mágico y ligadas a los taínos, lo cual se sigue proyectando en el imaginario popular; de ahí que debemos prestar atención a la manera que esta herencia se articula a la sociedad dominicana de hoy y por tanto, cómo medir esa presencia, para importantizar su peso y su dimensión en la dominicanidad de hoy.

Comentarios a maneras de conclusión

- A pesar de la desarticulación y el impacto que ha producido la globalización y la apertura en los marcos de la identidad de los pueblos, sigue teniendo vigencia la recuperación de la misma, no como barrera al cambio sino más bien como recurso de protección ante el poderío con que se afianza la despersonalización que acompaña a la globalización.

- Estas dificultades no tienen porqué refugiarse en referentes identitarios con una fragilidad evidente. La taínodescendiente, pudiera ser una nueva manera de reconstituir el ser nacional, pero su sobredimensión podría producir al mismo tiempo un colapso de referencia sobre todo si se asume como negación del otro y no como articulación con las demás identidades.

- La vigencia de la cultura taína es evidente no sólo en los elementos de la cultura material, sino también en formas de mentalidades poco tratadas y muchas veces desconocidas como vemos en el vudú y otras manifestaciones del mundo sagrado popular.

- Temo, por mi parte, que este movimiento taínodescendientes, implique un fundamentalismo teórico que nos aleje de nuestras raíces cotidianas, pues pienso que lo afroamericano es determinante en la definición de nuestra identidad, aunque en el marco de una diversidad cultural evidente, dentro de la cual, son incluyentes las nuevas definiciones identitarias como la taínodescendiente.

- No obstante, creo oportuno su apertura al diálogo, su reconocimiento como nueva forma de asumir la dominicanidad y como parte de una verdad histórica indefectible pero relativa en su proyección actual.

Bibliografía

1. Arrom, José Juan y García Arévalo, Manuel. Cimarrón. Primera Ed. Santo Domingo. RD. En abril 1996.
2. Augé, Marc. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Primera Ed. Barcelona. España. 1995.
3. Díaz Polanco. Héctor. Autonomía regional, la autodeterminación de los Pueblos Indios. Segunda Ed. México. 1996; La cuestión étnico-nacional. Ed. Fontorama. México. 1988; Etnia, nación y política. Juan Pablos Editor. México. 1987.
4. Pujadas, Joan Joseph. Etnicidad, Identidad Cultural de los pueblos. Primera Ed. Santo Domingo. RD. 1993.
5. Ortiz Read, Manuel Alexis. Cimarrón. Maniel y Ocoa. Primera Santo Domingo. 1986.
6. Martínez, Lusitania. Palma Sola. Su geografía mítica y social. Ediciones CEDEE. 1991.
7. Veloz Maggiolo, Marcio. Apuntes sobre autoctonía y etnicidad. Anuario Científico de la Universidad Central del Este. Vol. 9. San Pedro de Macorís. 1984.
8. Adams, Richard. Etnias en evolución social. Estudios de Guatemala y Centroamérica. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 1985.
10. Jaulin, Robert. El etnocidio a través de las Américas. Siglo XXI. México. 1976.
11. Lipschutz, Alejandro. Problema racial en la conquista de América. Siglo XXI. México. 1975.
12.- Varios Autores. Raza y clase en la sociedad postcolonial. UNESCO. 1978.


******
Las Caras de la Salud en el Preludio del Siglo XXI: Nueva Acrópolis Invita
.


Pulse para ampliar

Estimados/as Amigos/as:

Cordialmente les invitamos a nuestra próxima charla educativa, "Las Caras de la Salud en el Preludio del Siglo XXI", que será impartida por el reconocido especialista, Dr. Eddy Pérez-Then, este jueves (MAÑANA) 23 de octubre de 2008, a las 7:30 p.m., con entrada libre.

Nueva Acrópolis

******
1era. Feria de Psicólogos/as y Psiquiatras Dominicanos en Salud Mental
.

Representacion de la Psicosis

La Fundación para el Desarrollo de la Psicología en el Caribe, se complace en invitarle a la 1era. Feria de Psicólogos/as y Psiquiatras Dominicanos/as en Salud Mental a celebrarse los días viernes 24 y sábado 25 de octubre del presente año. La ceremonia de apertura se realizará el viernes a partir de las 7:00 de la noche en el Salón Multiusos de la Universidad Dominicana O&M, situada en la Av. Independencia. La Feria estara abierta todo el dia siguiente en la misma universidad.

Durante el desarrollo de esta importante actividad los/as visitantes podrán disfrutar de una amplia presentación de las diferentes investigaciones realizadas en las áreas de la Psicología y la Psiquiatría. Además poder comprar libros y revistas afines.

Un aspecto interesante de la feria es la amplia presentación de audiovisuales sobre el tema de la salud mental. Los/as participantes podrán interactuar con los/as autores/as.

Exhortamos a todos las personas interesadas en conocer el desarrollo de la Psicología y la Psiquiatría en nuestro país a participar en este importante evento.

Comité Organizador

martes, octubre 21, 2008

Noticias del Frente Cibernetico 012

La cara antidemocrática del capitalismo, al descubierto
.


Noam Chomsky

Por: Noam Chomsky

12 de octubre, 2008


El desarrollo de una campaña presidencial norteamericana simultánea al desenlace de la crisis de los mercados financieros ofrece una de esas ocasiones en que los sistemas político y económico revelan vigorosamente su naturaleza.

Puede que la pasión por la campaña no sea una cosa universalmente compartida, pero casi todo el mundo puede percatarse de la ansiedad desatada por la ejecución hipotecaria de un millón de hogares, así como de la preocupación por los riesgos que corren los puestos de trabajo, los ahorros y la asistencia sanitaria.

Las propuestas iniciales de Bush para lidiar con la crisis apestaban a tal punto a totalitarismo, que no tardaron en ser modificadas. Bajo intensa presión de los lobbies, fueron reformuladas "para claro beneficio de las mayores instituciones del sistema… una forma de deshacerse de los activos sin necesidad de fracasar o casi", según describió el asunto James Rickards, quien negoció en su día, por parte del fondo de cobertura de derivados financieros Long Term Capital Management, su rescate federal en 1998, recordándonos ahora, de paso, que estamos pisando vía ya trillada. Los orígenes inmediatos del presente desplome están en el colapso de la burbuja inmobiliaria supervisada por el presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, quien sostuvo la cuitada economía de los años de Bush amalgamando el gasto en consumo fundado en deuda con la toma de préstamos del exterior. Pero las raíces son más profundas. En parte, se hallan en el triunfo de la liberalización financiera de los últimos 30 años, es decir, en las políticas consistentes en liberar a los mercados lo más posible de regulación estatal.

Las medidas tomadas a este respecto, como era predecible, incrementaron la frecuencia y la profundidad de los reveses económicos graves, y ahora estamos ante la amenaza de que se desencadene la peor crisis desde la Gran Depresión.

También resultaba predecible que los reducidos sectores que se hicieron con los enormes beneficios dimanantes de la liberalización llamarían a una intervención masiva del estado, a fin de rescatar a las instituciones financieras colapsadas.

Tal intervencionismo es un rasgo característico del capitalismo de estado, aunque la escala actual es inaudita. Un estudio de los investigadores en economía internacional Winfried Ruigrok y Rob van Tulder encontró hace 15 años que, al menos 20 compañías entre las 100 primeras en el ranking de la revista Fortune, no habrían sobrevivido si no hubieran sido salvadas por sus respectivos gobiernos, y que muchas, entre las 80 restantes, obtuvieron substanciales ganancias por la vía de pedir a los gobiernos que "socializaran sus pérdidas", como hoy en el rescate financiado por el sufrido contribuyente. Tal intervención pública "ha sido la regla, más que la excepción, en los dos últimos siglos", concluían.

En una sociedad democrática que funcionara, una campaña política tendría que abordar estos asuntos fundamentales, mirar a la raíz de las causas y de los remedios, y proponer los medios a través de los cuales el pueblo que sufre las consecuencias pudiera llegar a ejercer un control efectivo.

El mercado financiero "deprecia el riesgo" y es "sistemáticamente ineficiente", como escribieron hace ya una década los economistas John Eatwell y Lance Taylor, alertando de los peligros gravísimos que entrañaba la liberalización financiera y mostrando los costes en que, por su causa, se había ya incurrido. Además, propusieron soluciones que, huelga decirlo, fueron ignoradas. Un factor de peso es la incapacidad para calcular los costes que recaen sobre quienes no participan en las transacciones. Esas "externalidades" pueden ser enormes. La ignorancia del riesgo sistémico lleva a una aceptación de riesgos mayor de la que se daría en una economía eficiente, y eso incluso adoptando los criterios más estrictos.

La tarea de las instituciones financieras es arriesgarse y, si están bien gestionadas, asegurar que las pérdidas potenciales en que ellas mismas puedan incurrir quedarán cubiertas. El énfasis hay que ponerlo en "ellas mismas". Bajo las normas del capitalismo de estado, no es asunto suyo tomar en cuenta los costes que para otros puedan tener –las "externalidades" de una supervivencia decente— unas prácticas que lleven, como suelen, a crisis financieras.

La liberalización financiera tiene efectos mucho más allá de la economía. Hace bastante tiempo que se comprendió que era un arma poderosa contra la democracia. El movimiento libre de los capitales crea lo que algunos han llamado un "parlamento virtual" de inversores y prestamistas que controlan de cerca los programas gubernamentales y "votan" contra ellos, si los consideran "irracionales", es decir, si son en beneficio del pueblo, y no del poder privado concentrado.

Los inversores y los prestamistas pueden "votar" con la fuga de capitales, con ataques a las divisas y con otros instrumentos que les sirve en bandeja la liberalización financiera. Esa es una de las razones por las que el sistema de Bretton Woods, establecido por los EEUU y la Gran Bretaña tras la II Guerra Mundial, instituyó controles de capitales y reguló el mercado de divisas. (1)

La Gran Depresión y la Guerra pusieron en marcha poderosas corrientes democráticas radicales que iban desde la resistencia antifascista hasta las organizaciones de la clase obrera. Esas presiones hicieron necesario que se toleraran políticas sociales democráticas. El sistema de Bretton Woods fue, en parte, concebido para crear un espacio en el que la acción gubernamental pudiera responder a la voluntad pública ciudadana, es decir, para permitir cierto grado de democracia.

John Maynard Keynes, el negociador británico, consideró como el logro más importante de Bretton Woods el de haber establecido el derecho de los gobiernos a restringir los movimientos de capitales.

Por espectacular contraste, en la fase neoliberal que siguió al desplome del sistema de Bretton Woods en los años 70, el Tesoro estadounidense contempla ahora la libre movilidad de los capitales como un "derecho fundamental", a diferencia, ni que decir tiene, de los pretendidos "derechos" garantizados por la Declaración Universal de Derechos Humanos: derecho a la salud, a la educación, al empleo decente, a la seguridad, y otros derechos que las administraciones de Reagan y Bush han displicentemente considerado como "cartas a Santa Claus", "ridículos" o meros "mitos".

En los primeros años, la gente no se hizo mayores problemas con el asunto. Las razones de ello las ha estudiado Barry Eichengreen en su historia, impecablemente académica, del sistema monetario. Allí se explica que, en el siglo XIX, los gobiernos "todavía no estaban politizados por el sufragio universal masculino, el sindicalismo y los partidos obreros parlamentarios". Por consiguiente, los graves costes impuestos por el parlamento virtual podían ser transferidos a la población general.

Pero con la radicalización de la población y de la opinión pública acontecida durante la Gran Depresión y la guerra antifascista, se privó de ese lujo al poder y a la riqueza privados. De aquí que en el sistema de Bretton Woods "los límites a la democracia como fuente de resistencia a las presiones del mercado fueran substituidos por límites a la movilidad del capital".

El obvio corolario es que, tras la desmantelación del sistema de posguerra, la democracia se ha visto restringida. Se ha hecho, por consiguiente, necesario controlar y marginar de algún modo a la población y a la opinión pública, procesos particularmente evidentes en las sociedades más aproadas al mundo de los negocios, como los EEUU. La gestión de las extravagancias electorales por parte de la industria de relaciones públicas constituye una buena ilustración.

"La política es la sombra que la gran empresa proyecta sobre la sociedad", concluyó en su día el más grande filósofo social norteamericano del siglo XX, John Dewey, y así seguirá siendo, mientras el poder resida "en los negocios para beneficio privado a través de un control sobre la banca, sobre el suelo y sobre la industria, un poder que se ve ahora reforzado por el control sobre la prensa, sobre los periodistas y sobre otros medios de publicidad y propaganda".

Los EEUU tienen, en efecto, un sistema de un sólo partido, el partido de los negocios, con dos facciones, republicanos y demócratas. Hay diferencias entre ellos. En su estudio sobre La democracia desigual: la economía política de la nueva Era de la Codicia, Larry Bartels muestra que durante las pasadas seis décadas "los ingresos reales de las familias de clase media crecieron dos veces más rápido bajo los demócratas que bajo los republicanos, mientras que los ingresos reales de las familias pobres de clase trabajadora crecieron seis veces más rápido bajo los demócratas que bajo los republicanos".

Esas diferencias se pueden ver también en estas elecciones. Los votantes deberían tenerlas en cuenta, pero sin hacerse ilusiones sobre los partidos políticos, y reconociendo el patrón regular que, durante los últimos siglos, ha venido revelando que la legislación progresista y el bienestar social siempre han sido conquistas de las luchas populares, nunca regalos de los de arriba.

Esas luchas siguen ciclos de éxitos y retrocesos. Han de librarse cada día, no sólo cada cuatro años, y siempre con la mira puesta en la creación de una sociedad genuinamente democrática, capaz de respuesta dondequiera, en las urnas no menos que en el puesto de trabajo.

NOTA:

(1) El sistema de Bretton Woods de gestión financiera global fue creado por 730 delegados procedentes de 44 naciones aliadas en la II Guerra Mundial que acudieron a una Conferencia Monetaria y Financiera organizada por la ONU en el hotel Mont Washington en Bretton Woods, New Hampshire, en 1944. Bretton Woods, que colapsó en 1971, era el sistema de normas, instituciones y procedimientos que regulaban el sistema monetario internacional y bajo cuyos auspicios se creó el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD, por sus siglas en inglés) –ahora una de las cinco instituciones que componen el Grupo del Banco Mundial— y el Fondo Monetario Internacional, que echaron a andar en 1945. El rasgo principal de Bretton Woods era la obligación de todos los países de adoptar una política monetaria que mantuviera dentro de unos valores fijos la tasa de cambio de su moneda. El sistema colapsó, cuando los EEUU suspendieron la convertibilidad al oro del dólar. Eso creó la insólita situación por la que el dólar llegó a convertirse en la "moneda de reserva" para los otros países que estaban en Bretton Woods.

Noam Chomsky, el intelectual vivo más citado y figura emblemática de la resistencia antiimperialista mundial, es profesor emérito de lingüística en el Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge y autor del libro Imperial Ambitions: Conversations on the Post-9/11 World.

Traducción para
www.sinpermiso.info: Casiopea Altisench

******
LA CUOTA FEMENINA UN OBSTÁCULO PARA LA MUJER EN LUCHA
.

Carcel

Por: David E. Arias Rodríguez

Santo Domingo, 14 de octubre del 2008

Nuestra historia está llena de mujeres valiosas. Una pléyade de mujeres egregias desde Elvira de Mendoza, Maria Trinidad Sánchez, Salome Ureña, Hermanas Mirabal y la valerosa dirigente campesina Florinda Soriano (Mamá Tingó), así como un sinnúmero de mujeres conocidas y desconocidas que han influido en nuestra cultura y en definitiva han forjado nuestra historia. En ninguno de estos casos estas mujeres participaron en la esfera pública apelando a cuotas sino a su propia conciencia social y capacidad de lucha. Sobre el tema de la famosa cuota de participación política tenemos algunas aprehensiones que nos gustaría compartir con ustedes.

Pensamos particularmente que el imponer una cuota de un 33% de los cargos electivos para las mujeres significa trazar límites a algo que puede ser ganado por mérito propio. Esto frena la posibilidad de superar la barrera del tercio por ellas mismas en el orden práctico. Nuestras universidades están repletas de mujeres lo que indica que un gran porcentaje de ellas serán las líderes empresariales, políticas y sociales del futuro (de hecho en muchas áreas ya en el presente lo son). Pues estamos en la era de la autoridad del conocimiento no de las testosteronas. El llenar cuotas nunca es buena idea, pues en el proceso de selección pueden obviarse buenos/as candidatas/os.

Dentro de las 12 esferas de especial preocupación en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) se encuentra “La desigualdad en el ejercicio del poder y en la adopción de decisiones”. En esta Conferencia representantes de 189 gobiernos adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la cual estuvo enfocada a eliminar los impedimentos a la participación de la mujer en todas las esferas de la vida pública y privada, y llama a “eliminar los obstáculos que entorpecen el adelanto de la mujer

Supongamos el caso de que el partido ha cumplido con su cuota del 33%, y existe la posibilidad de que un número mayor de candidatas tienen aptitudes y actitudes para participar. ¿Que ocurriría? Imaginemos una aspirante que quiera ser candidata y que ella por sus méritos políticos pueda serlo más allá de la cuota (aunque la ley no lo impide) la excusa conservadora sería “es que ya se cumplió con la cuota”.

No nos hemos detenido a pensar en el precepto constitucional de que nadie esta obligado a cumplir lo que la ley no manda. Esto sería base para el alegato: “pero si ya cumplimos con el 33 %”. ¿Que resta entonces? El otro 67% aunque pudiera ser ganado legítimamente por mujeres el tope las limita (aunque no jurídicamente). Sabemos por experiencia que las relaciones de poder van más allá de las fronteras legales. Soñar con superar el 33% bajo este esquema amigas/os por así decirlo es un absurdo histórico.

Aunque con buena intención, podríamos estar en presencia de una de las mayores trampas que las mujeres en lucha pudieran caer. Esta cuota es un obstáculo de dos tercios de ventaja. Esto supone serias dificultades para el ejercicio político de las mujeres. La mujer no merece un tercio de los derechos, se supone que el pleno derecho (100%) no debe ser fragmentado. La cuota es un ejercicio de la caridad machista y un límite a la igualdad entre los seres humanos.

Lo que hay que fomentar desde nuestras niñas es el liderazgo y sobre todo la conciencia de la participación publica. Sobre este particular la Conferencia de Beijing en su punto 34 invita a “Desarrollar al máximo el pleno potencial de las niñas y de las mujeres de todas las edades, asegurar su plena participación en condiciones de igualdad, en la construcción de un mundo mejor para todas las personas y promover su papel en el proceso de desarrollo”.

******
La memoria del león comegente
.

Christian cuando cachorro con su "dueño"

Christian era un león muy bonito que compraron dos hombres siendo un bebé y lo criaron en su apartamento de Londres.

El león se hizo mayor y como que ya daba el cante en la casa.

Con el tiempo, no tuvieron más remedio que dejarlo en África para que se volviera un león salvaje a sus anchas.

Al cabo del año lo quisieron visitar, pero les advirtieron de que el león ya no les reconocería.

VIDEO DE CUANDO SE REENCUENTRAN:

http://youtube.com/watch?v=zVNTdWbVBgc

******
Seminario Internacional Mundos Juveniles: Los desafios de la sociedad contemporanea (Guadalajara, Jalisco, Mexico, 5-7 de noviembre, 2008)
.

Pulse para ampliar

******
New York
Reynaldo Garcia Pantaleon: Pinturas Marginales (2005-2007)
.


Pulse para ampliar

martes, octubre 14, 2008

Noticias del Frente Ancestral 041

Nuevo estudio confirma ancestros Taíno entre los dominicanos
.


Secuencias de DNA

Por: "UCTP Office" la_voz_taino@yahoo.com la_voz_taino

Viernes 10 de Oct, 2008

República Dominicana – De acuerdo a un nuevo estudio del ADN conducido en este país, una gran proporción de su población retiene ancestros taínos a través de la línea materna. El estudio, realizado por la Universidad de Puerto Rico, revela que aproximadamente de 15% a 18% de los dominicanos tienen un ADN mitocondrial en una población de cerca de diez millones de habitantes.

La investigación está basada en 1,200 muestras de ADN tomadas en el país, con algunas áreas arrojando hasta 90% de los participantes con antepasados taínos. Aunque estos porcentajes son menores que los de estudios similares realizados en la vecina isla de Puerto Rico (61%) [1], los estimados desafían la creencia popular de que los indígenas fueron exterminados en esa isla.

"Este estudio es una confirmación de lo que hemos sabido y promovido durante años" declaró Roberto Borrero, representante de la Confederación Unida de Pueblos Taínos. "Nuestra gente sigue existiendo dentro del mosaico multicultural que es el Caribe a pesar de las campañas genocidas que comenzaron 516 años contra nosotros con la llegada de Colón."

Un aspecto interesante del estudio es que las personas analizadas en la región del Cibao parecieron tener una secuencia de ADN diferente a los del sur del país. Aunque ambos secuencias son indígenas, las variaciones pueden aroar alguna luz sobre las antiguas migraciones.

El estudio también revela que los descendientes Taíno del área del Cibao pueden haber permanecido poco mezclados racialmente hasta tiempos bastante cercanos.

******
Exitosa resultó la peregrinación a lugares sagrados de la Geografía Mística de San Juan de la Maguana.
.


Plaza Ceremonial Batey Maguana, con el Monolito de Anacaona al centro

Por José Enrique Méndez

El evento fue organizado por la Sociedad Taína Guabancex Viento y Agua, en colaboración con el Depto. de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Espeleogrupo, el Honorable Ayuntamiento del Municipio de San Juan de la Maguana, y el Colectivo de Escritores del Sur. Los organizadores fueron entrevistados por el profesor Rubén Moreta en su programa radial.

La peregrinación fue efectuada el domingo 12 de octubre, 2008, en ocasión de la rememoración anual mundial del día del llamado Descubrimiento de América, Encuentro o Choque entre Culturas.

Acompañando a reconocidos antropólogos, historiadores, etnomusicólogos, etnobotánicos, espeleólogos, psicólogos sociales y otros estudiosos de la cultura taína, visitamos la Plaza Ceremonial aborigen denominada hoy Batey Maguana, ubicada en el municipio de Juan de Herrera, y La Higuera, territorio rural ubicado en lo que fue el cacicazgo del Maguana (hoy Distrito Municipal de Hato del Padre, municipio de San Juan de la Maguana).

El entusiasmo de ver las autoridades principales municipales de los municipios de San Juan y Juan de Herrera, muchos políticos locales, otros políticos del tren gubernamental, presidentes de Fundaciones, dos hermosos helicópteros, nos hizo indica que hay un marcado interés en acondicionar las vergonzosas condiciones del redondel de piedra de Caonabó y Anacaona.

Los visitantes, viejos ancianos de Guabancex, redoblaron sus fuerzas en la lucha de soñar una plaza moderna, digna de ser presentada al mundo como un lugar para hacer memoria viva del olvido. En ella mostraremos al mundo los elementos culturales taínos presentes en la cultura nacional.

Así podremos demandar que el Centro Ceremonial Batey Maguana sea declarado junto a otras plazas de la región Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Al despedirnos el/la cemí Guabancex bendijo este 12 de octubre del 2008, con un fuerte torrente de viento y agua.

******
Niti territorio olvidado del Cacicazgo del Maguana
Superficie terrestre perteneciente a la actual provincia de San Juan

.


Valle Niti, San Juan del Maguana

Por José Enrique Méndez

Para entender todo el entramado sociocultural que vive San Juan, ciudad, hay que entender su proceso de desarrollo físico y dentro de él lo relativo a sus nombres, abriendo nuevas luces que aclaran contradicciones y claroscuros, hasta conseguir una estabilidad, mediante la información documental, capaz de permitir la comprensión.

En la obra San Juan de la Maguana Una Introducción a su historia; de Cara al Futuro, decimos que: El cacicazgo de Maguana, una de las cinco grandes `provincias' en que se dividía la isla al momento de la llegada de los españoles, ocupaba la parte central y tenía al Norte los cacicazgos de Marién y Maguá, al Sur el cacicazgo de Jaragua y el Mar Caribe, al Este los cacicazgos de Higuey y Maguá, y al Oeste, Marién y Jaragua.

Según refiere Oviedo en 1537, la población de San Juan de la Maguana se encuentra a "cuarenta leguas desta cibdad de Sancto Domingo", y según Las Casas, a continuación de la provincia de Cibao"… por lo alto de las sierras a la mano derecha, teniendo las espaldas al norte…"está la provincia de Maguana, donde luego se pobló una villa de españoles que llamaron San Juan de la Maguana.

Queda ubicada así la villa de San Juan de la Maguana, a unas cuarenta leguas de la ciudad de Santo Domingo, separada del Cibao por las sierras que cita el padre Las Casas y entre los ríos Yaqui (hoy Yaque del Sur) y Neiba (que hoy es el río San Juan). Según las distancias actuales, esta apreciación de Oviedo es bastante real y precisa.

Si se asume que la legua ‘itineraria' equivale a 5572 metros, la distancia de 40 leguas es de 222,880 metros, es decir, 222.88 km. Y si se asume la legua ‘marítima', equivalente a 3 millas, la distancia de 40 leguas es de 120 millas o 222.24 km. La distancia de Santo Domingo a San Juan de la Maguana, a través de la carretera Sánchez en la actualidad es de 200 km.

Al momento de la llegada de los españoles, el Cacicazgo de Maguana estaba conformado por los Cacicatos de Bánique, Azua, Cibao, Maniey. Tenía como principales poblaciones (los subcacicatos) de Daguao, Jayaco, Cajaya, Guanarate, Bao, Buy, Nibaguana, Carasibana, Baní, Ocoa, Niti, Nizao, y Alcobaza. Como podemos apreciar, la actual ciudad de San Juan de la Maguana tiene sus raíces en la otrora villa conocida como Sanct Joan de la Maguana.

Vemos como antes de la villa ya se conoce el asentamiento de aborígenes en el lugar conocido con el nombre de Niti. Según se afirma, Caunaboa, Caonabó o Caonabo, cacique caribe de la Maguana, con su asiento en Niti donde está hoy San Juan de la Maguana, participa en una acción guerrera exitosa en la costa noroeste de la isla que culmina en la total destrucción del Fuerte de la Navidad… De modo que, Caonabo no vivió en San Juan sino en Niti, sitio que formaba parte del Cacicazgo de Maguana.

El Diccionario de Palabras Indígenas del Caribe, define la palabra Niti como lugar del territorio de Maguana. De igual manera define Ni-Radical indo-antillana. Agua. Desde antes de la colonización española, desde el valle Niti, recibimos herencia de cantares, diumbas, juegos, areítos dulces y blandos, rústicos sones de indianos timbales.

Esta aseveración la inferimos de los estudios de la Versión Integra de la Carta de Diego Álvarez Chanca, con las anotaciones que le hicieran Fray Bartolomé de Las Casas, en la Historia General de las Indias (1552), Martín Fernández Navarrete, en la Colección de los Viajes y Descubrimientos que Hicieron por Mar los Españoles (1825), y el médico e historiador de Puerto Rico, Cayetano Coll y Toste en su libro Colón en Puerto Rico (1893) (1), encontramos referencias al término Niti, asociado al territorio del Maguana.

Dos citas extraídas dicen: Aquí estamos en comarca de muchas minas de oro, que según lo que ellos dicen no hay cada una dellas de veinte ó veinte é cinco leguas: las unas dicen que son en Niti, en poder de Caonabó, aquel que mató a los cristianos; otras hay en otra parte que se llama Cibao (….) …por la mucha enfermedad que había seído en la gente, acordó de enviar dos cuadrillas con dos capitanes, el uno á Cibao, y el otro á Niti, donde está Caonabó, de que ya he dicho, los cuales fueron é vinieron el uno á veinte días de Enero, é el otro á veinte é uno (….) El otro que fué á Niti trajo también nueva de mucho oro en tres ó cuatro partes; ansí mesmo trajo la muestra dello. Ansí que de cierto los Reyes, nuestros Señores, desde agora se pueden tener por los más prósperos é más ricos Príncipes del mundo.

En base a los argumentos antes señalados asumimos el término taíno Nití, como pueblo yucateque, población indígena, que correspondía al cacicazgo de Maguana, en San Juan, municipio de Juan de Herrera, y su Centro Ceremonial Taíno, centro de operaciones del cacique Caonabo y la reina esposa Anacaona. Después vendría la fundación de la villa, y de ésta hasta la ciudad que conocemos hoy, ha transcurrido un largo período de tiempo que en su devenir ha ido definiendo la vida de la comunidad sanjuanera en toda su dimensión.

Para terminar quiero citar a Georges Lefebvre en el memorable curso sobre historiografía impartido en la Sorbonne, según el cual debe consistir en un movimiento acumulativo tratado en profundidad y hecho de adquisiciones, correcciones, enriquecimientos, en una palabra, de progreso, presentándolo como el único camino que puede conducir a nivel científico la teoría del conocimiento, de lo que subsiste del pasado científico a través de la investigación. Esta es una tarea para completar con el Maguana y con Niti.

******
Seminario Culturas Aborígenes de Kiskeya (10 de octubre 2008)
.


Parte del publico afroeurotaino, mayormente joven, asistente a la conferencia

http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_noti1152.asp

******
¡Que se repita!

13 de octubre 2008

Tony:



Sugiero y solicito que este seminario se repita o se reedite un sábado o domingo y por favor, avisar con tiempo para los interesados realizar los ajustes para asistir.

Eduardo Gautreau de Windt

******
Desde Charlotte, Carolina del Norte

Sábado 11 de octubre 2008

Sr. José Enrique Méndez


¡Fantástico!! Como Sanjuanero yo le agradezco inmensamente toda esta información tan educativa.

Gracias de veras,

Osvaldo Camilo
Charlotte, North Carolina

******
Desde Guayama, Borikén

Jueves 9 de octubre, 2008

Mucho éxito en la gesta de actividades. Mi pensamiento estará con ustedes. Disfruten y continúen con estas actividades de tanto prestigio histórico, social y cultural. Un abrazo desde mi pueblo taíno Guayama en la tierra de Borikén.

Nora Cruz Roque (Solangedar)

******
La comunicación sirviendo a la vida
.


La comunicacion disipa prejuicios y nos hace libres

Hola, mi gente:

Mi programa televisivo "A las claras: la comunicación sirviendo a la vida”, será relanzado el viernes 24 de este mes en la Biblioteca Pedro Mir de la UASD, en un acto que comenzará a las seis de la tarde, "hora inglesa", es decir, con puntualidad. Espero vuestra compañía.

Y a quienes manejan cuentas publicitarias o tienen posibilidades de gestionar anuncios, les agradecería apoyo, lo mismo que a las y los colegas de los medios si difunden esta invitación. También quiero participación en los programas de radio y televisión del patio.

En la ocasión compartiré con mi gente y mi Alma Mater una propuesta de educación para la ética y la ciudadanía que entregué a Leonel Fernández, quien me hizo "el caso del perro".

Les espero. Aprovecho para decirles que introduciré un nuevo segmento, "El cuidado del alma", para sustituir el denominado "Nueva Era". Sólo un cambio (oportuno) de nombre...

Les espero. Gracias anticipadas.

Cuídense mucho. Amor, salud y libertad.

Elsa Expósito

*******
Situación de la infancia en la República Dominicana
.


Niños y niñas saludan desde una escuela rural


La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), PROFAMILIA y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) tienen el placer de invitarles a la puesta en circulación del libro:

Situación de la infancia en la República Dominicana y tendencia 1986-2006.

Realizado por un grupo de investigadores del Instituto de Estudios de Población y Desarrollo (IEPD), bajo la dirección del Dr. Francisco Cáceres Ureña, los auspicios del UNICEF y la participación de la ONE.

Jueves 16 de Octubre, 10 AM
Salón La Mancha, Hotel Lina
Ave. Máximo Gomez

******
Movimiento Internacional Metapoesía (MIM)
.


Dibujo del metapoeta Jorge Piña

Amigos:

Este jueves 16 de octubre, 2008, a las 8:00 pm, estaré en la "Librería Calíope", en New York City, presentando 8 libros de la Biblioteca MIM del Movimiento Internacional Metapoesía (MIM), los Congresos Globales de la Metapoesía (CGM) y celebrando los 18 años de nuestro movimiento literario. Los espero a todos,

Un abrazo,

Jorge Piña

Jueves 16 de octubre, 8:00 PM
Sala Chico González de la Librería Caliope
170 Dyckman Street, NYC
-Entre las avenidas Sherman y Vermilyea-
Teléfonos: (212) 567-3511 / (212) 567-5359

******
MICHEL CAMILO EN CONCIERTO TEATRO REGIONAL DEL CIBAO, SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.
.

Michel Camilo entre rascacielos



Día 30 de octubre 2008, hora salida 6:00 pm,
Terminal Bus Metro, Winston Churchill (detrás de Plaza Central)

Hora Concierto 8:30 pm,
Teatro Regional Cibao, Santiago de los Caballeros.

Dos ( 2) paquetes ambos incluyen tickets de entrada, transporte ida y vuelta. Refrigerios, y picaderas desde luego el can de la guagua.

Paquete con tickets de balcón. RD$2,000.00 por persona
Paquete con tickets de platea. RD$2,500.00 por persona

******
Yaguarix figureando en la Universidad de Michigan, Ann Arbor, Michigan

epistheme pide excusas a sus amables lectores/as porque su editor estará fuera del país entre los días miércoles 15 y domingo 19 de octubre, para asistir junto a otros 10 investigadores como expositor en la Conferencia “Género, Sexualidad, Salud y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe” que será celebrada el día 17 de este mes en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, Michigan. Proximamente publicaremos un extracto de su ponencia globolocal "El reflejo de las 'naciones juveniles' en el espejo matrista de Guachupita".
******
Nota a Nuevo estudio ADN


[1] Un estudio reciente, publicado recientemente en epistheme, da cuenta de 33% de la población cubana con ancestralidad taína. (Buscador: epistheme ADN Cuba)

jueves, octubre 09, 2008

Noticias del Frente Ancestral 040

Seminario Culturas Aborígenes de Kiskeya
.


Cemi de algodon, obra cumbre del arte taino (Museo de Turin Italia)

El Consejo de Ancianos/as de la Sociedad Taína Guabancex Viento y Agua, el Departamento de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Espeleogrupo, y el Honorable Ayuntamiento de San Juan de la Maguana,

En ocasión de la rememoración anual mundial del 12 de octubre de 1492, día del llamado Descubrimiento de América, Encuentro o Choque entre Culturas, tienen el honor de invitarle al Seminario Culturas Aborígenes de Kiskeya, que realizaremos con el objetivo de continuar los trabajos de revitalización y puesta en valor de nuestras culturas ancestrales. Estos trabajos se orientan hacia la declaración de nuestras plazas ceremoniales como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Programa

Viernes 10 de octubre, 2008, 9:00 a.m.-6:30 p.m.

Lugar: Paraninfo de Medicina, Escuela de Medicina, UASD

Expositores/as: Fátima Portorreal, Dioris Antigua, Hanoi Sánchez, Lynne Guitar, Julio César Paulino, José E. Guerrero, Rafael Puello, Brígido Peguero, Domingo Abreu, Carlos Andújar Persinal, Amadeo Julián, José Enrique Méndez, Clenis Tavares.

Domingo 12 de octubre, 2008, 6:30 a.m.-7:00 p.m.

Peregrinacion a lugares sagrados de la Geografía Mística de San Juan de la Maguana (cupo limitado, por reservación)

Para más información escríbanos: guabancex@gmail.com

******
“El Primer Libertador Americano”
.

Grabado de Caonabo y Anacaona

Por: Juan Bosch

“El día mismo que pisaba tierra americana al volver en su segundo viaje, iba a encontrarse Cristóbal Colón, por vez primera, con la sombra de un jefe que estaba llamado a llenarle de graves preocupaciones durante largo tiempo. El primer mensaje de Caonabó -"Señor de la Casa de Oro"- fue terrible: se trataba de los cadáveres de dos soldados españoles; los siguientes serían más fieros y tendrían todos el sello de altivez única que distinguió al cacique indígena, el primero que luchó en América por la libertad, el primero, también, que venció a los europeos en este hemisferio y el primero que produjo -hasta donde lo sepa la historia- una huelga de hambre en el Nuevo Mundo.

“Señor de la montaña, majestuoso, altivo como el más poderoso de los reyes del mundo, parco en palabras y heroico en todos los momentos de su vida, Caonabó, que no era un salvaje cruel ni mucho menos, combatió en defensa de indios que no pertenecían a su cacicato y mostró agudeza y señorío bastante para poner en peligro el poder español en sus recién conquistadas tierras, aun inutilizado por la prisión. Mientras él vivió, Colón no se atrevió a imponer tributos a los pueblos indígenas. Aun teniéndolo encerrado en una estrecha celda, el Almirante jamás consiguió de él la menor muestra de sumisión o de debilidad y ni siquiera de respeto. Su sola presencia imponía admiración.

“Propiamente, la primera escaramuza habida entre indios y españoles ocurrió sin la intervención de Caonabó; esa escaramuza tuvo lugar en lo que Colón llamó, debido a las muchas que se le lanzaron, Golfo de las Flechas, actualmente la hermosa bahía de Samaná en el oriente de la República Dominicana. Pero del cambio de flechas y arcabuzazos que hicieron ese día indios y españoles apenas salió un hombre de Colón con un ligero rasguño y un indio con una herida de espada en la región glútea. Combate propiamente, con bajas de muerte por ambas partes -de la española, todos-, no lo hubo sino en 1493, hace ahora 450 años, por cierto nadie sabe en qué día de qué mes, aunque debió ocurrir entre septiembre y octubre. Ese combate estuvo dirigido por Caonabó, del lado indígena, y Diego de Arana, del español.

“Diego de Arana, escribano real, se había enrolado en el viaje del Descubrimiento -o lo habían enrolado, pues tenía cierta autoridad en virtud de su cargo de escribano del Rey- y fue escogido por Colón para capitanear el primer destacamento de puesto en el Nuevo Mundo, formado por 39 hombres a quienes el Almirante dejó en la Española cuando retornó a Europa para dar cuenta de los resultados de su primer viaje. Costeando la gran isla antillana a la que llamó la Española por su parecido con la metrópoli, Colón perdió la nao Santa María, una de las tres que componían la pequeña y audaz flota descubridora; la perdida se debió a un choque con arrecifes y ocurrió el día de Navidad de 1492. Con la madera de esa nao construyó Colón el fuerte que llamó de la Navidad, el cual situó cerca de donde hoy está la ciudad de Cabo Haitiano (Cap-Haitien), y a su cuidado dejó a Diego de Arana. Colón emprendió su viaje de retorno a España pocos días después, el 4 de enero de 1493 y, apoyado en la alianza tácita que había formado con el cacique Guacanagarix, pidió a éste que atendiera debidamente a los españoles mientras él volvía, cosa que pensaba hacer en cuatro o cinco meses.

“Pero el Almirante iba a tardar casi un año en verse de nuevo en la Española, y a su regreso, que sucedió en noviembre de 1493, iba a ser sorprendido por noticias bien extrañas. Habiendo llegado a la desembocadura del río Yaque, doce leguas más al este del fuerte de la Navidad, los españoles dieron con un espectáculo bastante macabro: restos de dos cadáveres, uno con una soga al cuello y otro amarrado a un tronco.

Eso desconcertó a Colón y le hizo caer en sospechas, pues durante su anterior viaje tuvo ocasión de observar la índole generosa y nada bélica de los naturales del lugar, quienes, desde el cacique Guacanagarix hasta el último, festejaron su presencia con visibles muestras de alegría y obsequiaron al extranjero con cuanto llamó su atención, especialmente oro.

"Sorprendido por el mensaje que le llevaban esos restos de cadáveres, Colón hizo registrar el lugar. Al día siguiente sus hombres dieron con otros dos, esta vez de personas que en vida llevaron barbas. A partir de ese momento, a nadie cupo duda de que los muertos eran españoles, pues hasta donde habían visto un año antes, no había indios barbados.

El extraño silencio de los indígenas sobre tales cadáveres comprobaba la suposición. Puesto en sospechas, Colón hizo interrogar a unos cuantos y oyó por primera vez ese nombre que tanto iba a preocuparlo por algún tiempo: Caonabó. Confundido por la prosodia taína, el Almirante escribió tal nombre así: Cahonaboa. Otros historiadores le llamarían Caonabó, pero Las Casas específica: "La última fuerte", queriendo significar que sobre la última sílaba debía caer un acento.

Caonabó, pues, parece haber sido propiamente su nombre. En fin de cuentas, Caonabo, Cahonaboa y Caonabó eran una misma cosa, designaban a un mismo ejemplar de la desdichada raza llamada a sucumbir ante los conquistadores; por cierto, a un ejemplar impresionante, de hermosa y heroica altivez, moralmente un rey nato, ante quienes los hombres comunes, y hasta el propio Colón, parecían vasallos.

"Caonabó, posiblemente extranjero o hijo de algún extranjero, era cacique de la región del Cibao cuando los españoles llegaron por primera vez a la isla. El Cibao -"Tierra de piedras y montañas"- quedaba distante de la costa norte, donde Colón estableció su base de operaciones y donde había dejado el fuerte de la Navidad. La zona donde este fuerte había sido establecido estaba bajo el cacicazgo de Guacanagarix, un típico señor taíno, amable y pacífico.

"Tan pronto el Almirante puso proa a España, para dar cuenta de sus primeros descubrimientos, los españoles de la Navidad comenzaron una era de depredaciones que tenía por objetos principales el oro y las mujeres indígenas. Con su poderosa vitalidad sujeta durante el largo tiempo que medió entre agosto de 1492, cuando iniciaron la aventura del Descubrimiento, hasta enero de 1493, cuando quedaron dueños y señores de esa nueva tierra; y con su enorme codicia estimulada por hechos tan fantásticos como los que le habían ocurrido desde que salieron de Palos hasta que quedaron destacados en la Navidad, nada extraño fue que tales hombres padecieran una explosión de todos sus instintos y que se las arreglaran para disfrutar de placeres. Así, pues, los indios de la Española tuvieron que sufrir el despojo de sus mujeres y de su oro, el saqueo de sus alimentos y el despotismo de aquellos desaforados ex presidiarios y tahúres de la costa sur hispánica. Fiel a la promesa que le hiciera a Colón, y temeroso de las espingardas que había visto causar destrozos y hacer tremendas explosiones desde las naos de Colón, Guacanagarix hizo todo lo posible por que no hubiera ruptura entre los españoles y sus indios.
.

El Valle Miti, San Juan de la Maguana

"Pero Guacanagarix no pudo evitar que la noticia de los atropellos se internara en las montañas y llegara a oídos de Caonabó, señor del Cibao. Este altivo y poderoso cacique oyó las historias que le hacían y envió hombres de su confianza a comprobar las denuncias. Cuando esos hombres volvieron y le confirmaron los rumores, Caonabó puso en pie de guerra a los suyos y marcho hacia el noroeste, en dirección de la Navidad. Hacía mover sus ejércitos solo de noche. Ya en las cercanías del Fuerte organizó un sistema de espionaje en el que él era parte principal; vigilo estrechamente a los extranjeros, que no se apercibieron de la amenaza, y una noche cayo con toda su gente sobre los españoles. Guacanagarix salió a combatir en defensa de los que habían sido puestos bajo su protección y en medio de la lucha se dio con Caonabó. El fiero cacique del Cibao hirió gravemente a Guacanagarix, que hubiera muerto allí a no salvarlo los suyos. Los españoles quedaron dominados por el número y la impetuosidad de los atacantes; los que pudieron escapar fueron concienzudamente buscados en toda la región, encontrados y muertos, entre ellos, aquellos cuyos cadáveres encontró, meses después, el Almirante a varias leguas del lugar en que estuvo la Navidad. El Fuerte fue incendiado y borrada así la última huella del primer destacamento europeo en tierras de América. El vencedor, verdadero padre de los libertadores del hemisferio, retorno a su cacicato. Llevaba la satisfacción de la victoria. Ignoraba que la lucha solo había empezado.

"Cuando Colon volvió a ver a Guacanagarix, al dar término a su segundo viaje, le halló herido. Puestos a sospechar, los españoles creyeron que el propio Guacanagarix había sido el autor de la matanza habida en la Navidad. El doctor Chanca, "físico" y cronista de la expedición, fue a examinarle para ver si la herida que le achacaba al legendario Caonabó era obra de sus propias manos. Al fin el Guamiquina –nombre que le dieron los indígenas a Colón- juzgó que era cierto cuanto decía el cacique taíno y que era de rigor hacer preso a Caonabó. Registrando los restos del Fuerte, Colón halló a algunos españoles enterrados, que lo fueron por disposición de Guacanagarix. El poblado de éste había sido también incendiado durante el combate. No había duda, pues, respecto a la buena fe de Guacanagarix.

"Pasaron en bojeos y descanso los últimos días de 1493, y entró el 1494. El Almirante decidió fundar la primera ciudad española del Nuevo Mundo y lo hizo más hacia el este de donde había estado el Fuerte de la Navidad, en la desembocadura de un río llamado hoy Bajabonico. Allí fue establecida la Isabela, en homenaje de Isabel II, reina de España y factor principal en la empresa descubridora. Desde la Isabela se despacharon varias columnas hacia el interior y carabelas para bojear la costa de la isla.

"Sobre esas columnas que marchaban hacia las montañas se cernía la sombra de Caonabó, el poderoso cacique que con tanta ferocidad había atacado a Diego de Arana y los suyos y de quien se hablaba entre los españoles como de un rey invencible y fiero. Todos esperaban constantemente el ataque del implacable señor indio. Impresionado también, como cualquiera de los suyos, Colón pensaba en Caonabó y cavilaba cómo inutilizarlo. El día 9 de abril de 1494 escribió, en el pliego de instrucciones que entregó a Mosén Pedro Margarit –encargado de conducir una de las columnas que iba al interior- estos párrafos significativos: "Desto de Cahonaboa, mucho querría que con buena diligencia se toviese tal manera que lo pudiésemos haber en nuestro poder". Inmediatamente pasaba a explicar que era necesario crear confianza en el cacique, para, llegado el momento, abusar de esa confianza echándole mano. Ordenaba que se le enviase con diez hombres un regalo "y que él nos envíe del oro, haciéndole memoria como estáis vos ahí y que os vais holgando por esa tierra con mucha gente, y que tenemos infinita gente y que cada día verná mucha más, y que siempre yo le enviaré de las cosas que trairán de Castilla, y tratallo así de palabra fasta que tengáis amistad con el, para podelle mejor haber".

"Estas expresivas instrucciones, que demuestran cómo la mentalidad de los conquistadores ha sido más o menos la misma desde Colón hasta Hitler, terminaban señalando el mejor medio de apresar a Caonabó: "Hacedle dar una camisa -dice el almirante, dando por seguro que el cacique acabaría haciéndose amigo de los españoles y que éstos podrían tratarle- y vestírsela luego, y un capuz, y ceñille un cinto, y ponelle una toca, por donde le podáis tener e no se vos suelte".

"Pero no era fácil "ponelle la camisa y el capuz y la toca" al jefe indígena. Incitados por él, según aseguraban los españoles, los naturales se rebelaban. A principios de 1495 el propio, Colón salió a campaña, al frente de 200 infantes y 20 hombres de a caballo. Iba a apresar a Caonabó. Dominó el alzamiento de Maniocatex y ganó la enconada batalla de la Vega Real, donde, según afirmaron en graves documentos, obtuvieron la victoria gracias a que en el momento más álgido de la pelea la Virgen de las Mercedes hizo acto de presencia sobre una cruz plantada por Colón y a la que los indios se empeñaban en destruir. Actualmente hay en el lugar -el Santo Cerro- un santuario donde se venera a la Virgen de las Mercedes.

"Después de la batalla de la Vega Real y tras haber fundado algunos fuertes para guarnecer la ruta, Colón se retiró a la Isabela sin haber logrado su propósito principal, el apresamiento de Caonabó. La sombra trágica y vengativa de este altivo señor de las montañas dominaba el escenario en los primeros tiempos de la Conquista y cubría de arrugas la frente del Almirante cuando entró de nuevo en la Isabela, vencedor sin haber logrado su fin. Como un fantasma, Caonabó, cuyo espíritu parecía animar todas las rebeliones, seguía siendo un ser terrible y desconocido, casi una imponente leyenda, inencontrable, inaprensible, con su amenazador prestigio creciendo cada vez más.

"Un día era atacado determinado fuerte español; a Caonabó se achacaba la empresa. O algunos soldados hispanos que se aventuraban a alejarse de sus compañeros aparecían muertos y mutilados; Caonabó era el autor de esas muertes. O las imágenes de santos católicos eran destruidas; Caonabó lo había ordenado. Caonabó era ya el dios del mal en la Española, el espíritu implacable, el perseguidor incansable. Colón, más sagaz político de lo que se ha querido ver, sabía que mientras viviera Caonabó su dominio de la isla sería insuficiente, porque los españoles no dejarían de temerle y los indios no se sentirían desamparados en tanto supieran que él podía aparecer un día para acabar con los invasores, como lo hizo la primera vez.

"Estudiando a sus capitanes, el Almirante resolvió poner el apresamiento de Caonabó en manos del osado y terrible Alonso de Ojeda, un hombre que iba a dar que hablar en la conquista de varios países y que a la hora de su muerte iba a pedir ser enterrado de pie en la entrada de la iglesia de San Francisco, erigida en la ciudad de Santo Domingo, porque quería purgar todos sus pecados haciendo que cuantos entraran en la iglesia pisaran sobre su cabeza. Alonso de Ojeda, ambicioso de gloria y de oro, era asaz atrevido como para internarse en las montañas tras el fiero cacique. Lo mismo que a Mosén Pedro Margarit, Colón lo instruyo de lo que, según él, era la mejor manera de hacer preso a Caonabó, y le dio despacho para la arriesgada misión.

"Recién llegado a la Española, Ojeda comprendió que los indígenas tenían un lado flaco: su falta de doblez. Eran hombres tan respetuosos de sus promesas y tan rectos al proceder, que se presentaban como enemigos al que consideraban su enemigo y que no podían admitir que quien se introducía como amigo fuera otra cosa. Este descubrimiento, que lo había hecho ya Colon en su primer viaje, le llevó a la conclusión de que el plan del Almirante para apresar a Caonabó era excelente si se podía poner en práctica. Y él, Alonso de Ojeda, se sentía capaz de hacerlo.

"Como la mayor parte de los conquistadores, Alonso de Ojeda fue lo bastante iletrado para no comprender la importancia histórica de escribir o hacer escribir los lances de aquella época, y ésa es la razón por la cual se ignora de que artes se valió para internarse, sin correr peligro, en los dominios de Caonabó. El caso es que se internó y que acabó haciéndose amigo del cacique. Se había presentado ante éste como hombre de bien, y Caonabó, que no odiaba a los hombres por ser españoles y que sólo procedía a atacar a los que se comportaban como criaturas perversas, no tuvo inconveniente en tratarle e incluso en quedarse a solas con él muchas veces. Alonso de Ojeda era un hombre, y el altivo señor de las montañas no temía a hombre alguno, no importaban su color, sus armas o su vestimenta.
.

Sol taino

"En paz el país desde que, atendiendo a la demanda de miles de indios que se congregaron en el Fuerte de la Concepción para pedir al Almirante la libertad del cacique Maniocatex, Colón dejó a éste libre, y tranquilo Caonabó porque los invasores respetaron sus dominios, todo indicaba que un capitán de Sus Majestades Católicas y un cacique indio podían ser amigos. Lo fueron. Al cabo de algún tiempo de estarse tratando, una mañana Alonso de Ojeda acompañó a Caonabó al baño, que el cacique realizaba en un río cercano a su vivienda. Cuando el señor indígena se preparaba a entrar en el agua, Ojeda le dijo que llevaba para él un notable regalo, envío especial de la reina doña Isabel II al poderoso cacique; y le mostró el presente, que el indio tomó en sus manos y observó detenidamente.

"-Es para llevar en los pies -dijo Ojeda-. Permitidme que os lo ponga yo mismo.

"Se inclinó el español ante Caonabó y cerro los tobillos del cacique con dos aros de hierro. ¡El regalo era un grillete!

"Cumplida la primera parte de su traición, Alonso de Ojeda llamó a gritos, y entonces vio Caonabó que de la espesura salían varios hombres de a caballo, escondidos allí por Ojeda para dar feliz término a su obra. En un santiamén Caonabó fue atado de manos y puesto al anca de uno de los caballos, sobre el que montó Ojeda; inmediatamente amarraron al cacique a Ojeda y partieron los españoles a todo el paso de sus bestias. Dos días después llegaban a La Isabela.

"La indignación del cacique por la celada de que había sido víctima fue indescriptible. Le encerraron y pasaron por su celda todos los españoles, deseosos de contemplar a aquel cuyo solo nombre les infundía espantado. Entonces pudieron apreciar el temple de Caonabó.

Orgulloso y sensible como un rey cautivo, jamás se dignaba volver los ojos a los curiosos ni respondía a preguntas. Ni una queja salía de su boca. A pesar de que recibió órdenes expresas de ponerse en pie cuando el Almirante entrara en su celda, nunca lo hizo ni le miró siquiera; en cambio, se incorporaba si era Alonso de Ojeda el que entraba.

Interrogado por que hacía eso, siendo así que a quien debía respeto era a Colón, jefe de Ojeda, respondió:

"-Sólo debo ponerme en pie ante el español que tuvo la audacia de hacer preso a Caonabó. Los demás son unos cobardes.

"Pasaba las horas mirando a través de las rejas de una ventana, contemplando el lejano horizonte con una expresión de gran señor preocupado, sin mostrar jamás una debilidad. Sus guardianes tuvieron siempre la impresión de que aquel prisionero tenía un alma más grande que las suyas. En todo momento exigió el trato que su posición requería y siempre se sintió, en la prisión, un rey absoluto. Al fin, acabó imponiéndose. Un día dijo que deseaba tener servidores indios, y se los dieron.

"Al cabo de largos meses, Caonabó pidió hablar con el Almirante.

Explicó a éste que a causa de su prisión, caciques enemigos estaban atacando sus territorios y que lo menos que podían hacer los españoles era defender los hombres y las tierras de un rey que no podía hacerlo por sí mismo a causa de que ellos lo retenían en cautiverio. Con su acostumbrado señorío, mandaba a Colón como si fuera su subordinado. El Almirante respondió que era razonable la petición del cacique, y éste le pidió entonces que fuera él mismo al frente de las tropas españolas que habían de atacar a sus enemigos. Según explico, la presencia de Colon haría más fácil la empresa.

"Prometió el Almirante que así se haría y ordenó investigaciones para saber quién atacaba los dominios de Caonabó. Por esas investigaciones se supo que había de verdad en el fondo de la petición de Caonabó: mediante sus servidores indígenas, el gran guerrero había urdido un plan de vastas proporciones, capaz de dar la medida de lo que era su autor. Según ese plan, Caonabó debía obtener de Colón que éste saliera hacia el interior, al frente de un ejército español suficientemente fuerte para que formaran en el los más numerosos y mejores de los hombres apostados en La Isabela; de esa manera, la plaza quedaría casi desguarnecida, situación ideal para que Maniocatex atacara al frente de millares de indios, y libertara a Caonabó, quien inmediatamente se pondría al frente de la indiada para iniciar una guerra de exterminio sobre los conquistadores.

"Descubierta la conspiración, Colón se mostró indignado. Nada logró sacar de Caonabó. Ordeno entonces que se le iniciara proceso por los hechos de la Navidad. Aunque hasta ahora no ha aparecido copia alguna de ese proceso, se sabe que Caonabó no negó los cargos y que justificó su conducta con las tropelías que cometieron los españoles mandados por Diego de Arana. En todo momento seguía siendo de tan notable altivez, que impresionaba favorablemente a sus enemigos. Temeroso de que su muerte provocara una sublevación de grandes proporciones y, sobre todo, movido a respeto por el temple de aquel ser extraordinario, el Almirante no se atrevió a darle muerte. Un hombre así no podía ser tratado como un salvaje cualquiera. Ello habla bien de Colón, que tan falaz fue siempre.

"Cabe sólo la sospecha de que Colón creyera que podía sacar más provecho de Caonabó vivo que de Caonabó muerto. ¿De qué manera? Pues enviándolo a España a fin de que los Reyes Católicos vieran por sus ojos que clase de enemigos eran los que su Almirante tenía que enfrentar en la Española. Mentiría con ello, puesto que no todos los indios eran iguales a Caonabó y ni siquiera era fácil hallar un corazón tan extraordinario entre los europeos. Pero la mentira le vendría bien.

"Un día el cacique Caonabó, el "Señor de la Casa de Oro", fue sacado de su celda y llevado al embarcadero. A distancia se mecían en las aguas las naos que iban a España. Caonabó fue metido en un bote y conducida a una de esas naos.

"-¿A dónde me lleváis?- preguntó el altivo dueño de las montañas, mostrando por primera vez aprensión, bien justa porque jamás había embarcado.

"-Vais a España, donde seréis presentado a Sus Majestades-le respondieron.

"¿A España? ¿De manera que iban a alejarlo de sus tierras, a él, el señor de tantas y de tantos indefensos indios?

"-Yo no puedo dejar abandonados a los míos -reclamó.

"Pero no le hicieron caso. A la fuerza le metieron en la nao. Habían resuelto que iría a España y tendría que ir. Caonabó, en cambio, había resuelto que no iría a España, y no iría.

"Contemplando ansiosamente las costas de la isla y las lejanas cimas de la Cordillera, el cacique pasó horas y horas mientras las naves emprendían el camino. A la de comer dijo que no quería y todos respetaron su voluntad, pensando que iba demasiado apenado y que ya reclamaría comida cuando sintiera hambre. ¡Desdichados españoles que así pensaban que se doblaría aquel poderoso espíritu a los reclamos del cuerpo!

"Caonabó no comió más. Se negó a hacerlo y ninguna fuerza humana, pudo lograr de él que desistiera de su empeño.

"Cuando las naos llegaron a España hacía semanas que Caonabó, el señor de las montañas, no iba en la suya. Había quedado sepultado en las aguas del océano, donde tuvieron que lanzarlo después de su muerte. Se había suicidado lentamente, de hambre, sin haber mostrado flaqueza ni una sola vez.

"Cuando supo el fin de Caonabó, Colón dispuso que todos los indios de la Española debían pagar un tributo anual, en oro, a los Reyes de España. Mientras él vivió, el Almirante no se hubiera atrevido a imponer esa ley arbitraria. Aún preso, Caonabó bastaba a evitar males a su raza."
.

Grabado de Cristobal Colon