jueves, julio 31, 2008

Noticias del Frente Onirico 021

- ¿Tienen nuestros ancestros poder de convocatoria?
- Mañana en la tarde nos lo dirán.
.




Celebrarán el Día Internacional de los Pueblos Originarios mañana viernes 1ro de agosto en Biblioteca UASD

Consejo de Ancianos, Guabancex Viento y Agua

31 de julio 2008

Científicos sociales, artistas y estudiantes relacionados con los estudios étnicos y culturales celebrarán el Día Internacional de los Pueblos Originarios del Mundo el viernes 1ro de agosto, de 6 a 9 PM, en el Salón de Orientación de la Biblioteca Pedro Mir, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

El acto científico y cultural es organizado por el Consejo de Ancianos del grupo cultural Guabancex Viento y Agua, fundado el 8 de agosto de 2006, y cuenta con el apoyo del Departamento de Historia y Antropología de la UASD y de Espeleogrupo.

El Consejo está formado en Santo Domingo por la antropóloga Fátima Portorreal, la historiadora Lynne Guitar, la arqueóloga Glenis Tavarez, el artista Geo Ripley, y el psicólogo Antonio de Moya. Los señores Rannel Báez y Franklin Domínguez, de los grupos de pelota taína de Azua, son sus miembros honorarios.

En las diásporas arawakas en los Estados Unidos, Guabancex está compuesto por la artista Irka Mateo, el museógrafo Jorge Estévez, y el navegante Taíno Almestica. Los científicos José Barreiro y Pedro Ferbel-Azcárate, y las señoras Dennise González y Valerie Vargas son sus miembros honorarios.

En el evento Fátima Portorreal hará un recuento del avance del pensamiento y el movimiento de las culturas originarias en los últimos años. Luego se hará un panel en el que participarán la historiadora Lynne Guitar, sobre la supervivencia de la cultura taína en nuestros días; el sociólogo Dagoberto Tejada, sobre el mestizaje racial y espiritual de los grupos étnicos; y la señora Hanoi Sánchez, síndica de San Juan de la Maguana, sobre los planes para la puesta en vigor del complejo cultural de esa provincia.

Glenis Tavarez leerá el Acta de Bautismo de la Plaza Ceremonial Batey Maguana –antiguo “Corral de los Indios”--, donde se solicitará a la representación nacional de la UNESCO que inicie las investigaciones para declarar dicha plaza como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en recordación y homenaje de nuestros ancestros.

El espeleólogo Domingo Abreu, por su parte, hará una presentación en diapositivas de las principales pictografías encontradas en cuevas de nuestra isla.

La parte recreativa y musical del acto estará a cargo de Geo Ripley, quien explicará el origen y mostrará los sonidos de instrumentos musicales originarios. Fátima Portorreal hará una invocación especial a nuestros antepasados y presidirá un “maní ceremonial” en un altar confeccionado para la ocasión.

El Día Internacional de los Pueblos Originarios del Mundo fue proclamado en diciembre de 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En 2000, se estableció el
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. El mandato de este foro es examinar las cuestiones relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.

En 2004, la Asamblea General proclamó un Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. Su objetivo es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan estas poblaciones.

El Día de los Pueblos Originarios se celebró en Santo Domingo por primera vez en 2005, por instancias de la economista Montserrat González, entonces agregada cultural de la Embajada de España. En esa ocasión, el arqueólogo Adolfo López Velando, Antonio de Moya y la licenciada González participaron en un panel en homenaje a nuestros olvidados ancestros taínos, en la Biblioteca Nacional.

En 2006 Guabancex organizó el acto conmemorativo con la participación entusiasta y el apoyo de miembros de FLACSO, el Museo del Hombre Dominicano, Espeleogrupo, Batey Cero, entre otros. Irka Mateo, Fátima Portorreal, Lynne Guitar, Geo Ripley, Antonio de Moya, Jacqueline Polanco, Domingo Abreu, Alfredo Roldán, Soraya Aracena y otros, se unieron para recordar y celebrar a nuestros antepasados originarios.

******
Algunas palabras indígenas usadas en nuestra cotidianidad.
.




Lic. Marcial Báez

Emilio Tejera es el autor de “Indigenismos”, una recopilación de las palabras indígenas de Santo Domingo. Como dice E. Rodríguez Demorizi “es la incorporación de lo dominicano, de lo nuestro, a lo hispanoamericano, en los tiempos de nuestra identidad política bajo el signo de España”.

Siguiendo con las explicaciones el autor considera necesario hacer un estudio comparado con las demás lenguas indígenas de América, especialmente con aquellas que tienen alguna afinidad con las de nuestros aborígenes.

"En varios países americanos hai muchas palabras iguales o mui parecidas a las usadas por ellos, i casi siempre con idéntica acepción, aun en lugares tan apartados que no es posible pensar que se trate de voces llevadas de Santo Domingo por los conquistadores. I no solamente palabras, sino también tradiciones i costumbres.”

“En una extensa región colombiana de la cuenca del Guaviare, todavía habitada casi exclusivamente por indios, vive, según estos, la indiecita Maripipana, sacerdotisa de los silencios i celadora de manantiales i lagunas. Cuando pasea por las orillas de los ríos marca la huella de un solo pie con el talón hacia delante, como si caminara retrocediendo. Nuestra ciguapa es también celadora de las aguas i tiene los pies al revés, con los talones en la parte delantera.”

Como ven este impresionante “diccionario” de 1500 paginas de palabras de nuestros indígenas está lleno de curiosidades, de nombres y de narraciones ignorados por una gran mayoría de nuestro pueblo que aún escuchando y utilizando algunas palabras en su léxico no conocen su procedencia. Así lo expresó el profesor Antonio de Moya en la cátedra de Antropología Socio-Cultural de la Sexualidad Dominicana, de la Maestría de Sexualidad Humana en el Instituto de Sexualidad Humana de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, motivando a leer el mismo.

Y es que a partir de tales lecturas, los profesores en las escuelas, en los colegios y en las universidades deberían pedirles a los estudiantes que investigaran sobre las palabras que se están usando en su región, tanto como nombres propios, ríos, árboles, secciones, municipios, ciudades, provincias, frutas, alimentos, peces, moluscos y de las que citaré algunos ejemplos:

Nombres de cacicazgos, caciques, y lugares que son utilizados como nombres propios: Anacaona, Bohechío, Borinquen, Cacique, Caonabo, Caribe, Cayacoa, Cemíes, Ciboney, Ciguayo, Cotubanamá, Cuba, Guacangari, Guainabo, Guajiro, Guarionex, Guaroa, Guarocuya, Hatuey, Higuey, Marién, Mayobanex, Quisqueya, Taíno, Tamayo.

De árboles, plantas, raíces comestibles: Ají, anamú, baitoa, batata, bejuco, bija, cabuya, caimito, caimoní, cana, caoba, ceiba, cuaba, copei, corozo, charamico, guácima, guaimate, guanábana, guano, guatapanál, guayaba, güiro, henequén, hicaco, higuera, jobo, lerén, mabí, mamón, manacla, maní, manigua, mapuei, tabaco, tua-tua, túbano, tusa, totuma, yagrumo, yagua, yautía, yarei, yuca.

De alimentos: arepa, catibía, cazabe.

De puertos, ríos y arroyos: Bávaro, Bayahibe, Camú, Cayo, Cenobí, Comate, Cumayasa, Chavón, Guagua, Guananito, Guanuma, Guayubín, Gurabo, Haina, Hatibonico, Higuamo, Hozama, Jaibón, Jima, Jimaní, Jimenoa, Maguey, Nigua, Nisibón, Soco, Tábara, Yubaso.

De lugares, secciones, ciudades, regiones: Azua, Baní, Bonao, Boyá, Cambita, Cambelén, Catarei, Cebú, Cívico, Cibao, Cotuí, Dajabón, Engombe, Guabatico, Haití, Hincha, Hunumucú, Jamao, Jamey, Jarabacoa, Lemba, Liceo, Maimón, Manomatuei, Memiso, Moca, Najayo, Neiba, Nizao, Ocoa,Samaa, Seibo, Yamasá, Yásica.

De animales, aves, moluscos, peces, insectos: Cacata, carei, cocuyo, cojinúa, comején, curía, dajao, guabina, guacamayo, hicotea, hutía, iguana, jején, jíbaro, lambí.

De cosas, mitos, enfermedades: Barbacoa, batea, batey, bohío, burén, canoa, cayuco, coa, conuco, chichigua, fotuto, ciguapa, huacal, guácara, guazábara, hamaca, huracán, jiriguao, macuto, maraca, marimba, matún, naboria, nagua, nasa, tereque, timbí, tirigüiyo.

Tengo la seguridad de que al ir leyendo estas palabras, como me sucedió a mí, se sintieron sorprendidos a medida que su imaginación les recordaba a algún amigo(a), un paraje, un pelotero famoso, una playa, una ciudad, su ciudad, una medicina, un sinfín de cosas que forman parte de nuestra cotidianidad; que existieron y que existen personas que van recogiendo, investigando cada rastro que la historia, que la naturaleza nos va dejando a través del tiempo, eso que disgregado se va convirtiendo en un todo, para definir nuestra identidad.

******
DOCE RAZONES POR LAS QUE SE DEBE AMAR A LOS ÁRBOLES.
.




Lic. Marcial Báez

En uno de mis viajes a la ciudad de Zaragoza conocí al Sr. Julián Fuertes Marcuello, el cual me suministró uno de sus artículos, titulado: “¿El amor al árbol y por qué?” donde citaba un opúsculo publicado en Málaga, “El jardín de España en Marbella” del Dr. Ramiro Ramos Turno, donde escribía que el amor al árbol de todos los estamentos sociales, de los chicos, de los mayores, debía empezarse a inculcar a los niños en las escuelas.

También enumeraba doce razones por las que se debía conservar los árboles y en las que se compendia la Historia de la Humanidad, relacionada con el árbol, porque desde el primer momento y de forma tan directa ha jugado un papel primordial:

1.- El amor al árbol es un sentimiento noble y grabado en el corazón de la persona culta.

2.- El árbol es un bienhechor de la Humanidad, produce desinteresadamente madera, frutos y mil productos, a cambio de una limosa de amor y respeto.

3.- La humanidad debe su progreso al hermano árbol, de madera fueron: la tea, la cuchara, el arado, el carro; sintió la necesidad del camino para establecer el comercio y la solidaridad entre los hombres. El puente de madera es la primera victoria contra los obstáculos naturales.

6.- La madera del primer arado al rasgar las entrañas de la tierra virgen, transformó al hombre nómada en sedentario. Base para formar una patria culta, fuerte y amada.

7.- La madera del primer barco rasgó el veo del misterio que envolvía a la ruta azul, desde aquel momento, el mar no fue obstáculo que separa los pueblos sino un lazo de unión.

8.- La madera de los primeros caracteres de imprenta sirvió para generalizar la cultura y propagar rápidamente las ideas. La bandera de la libertad de los pueblos fue confeccionada con la primera hoja impresa.

9.- La madera constituye la base para la fabricación de papel, primera materia para formar libros y periódicos; vehículos que transportan las ideas a través de todas las fronteras, latitudes y lenguas.

10.- La hoguera fue el primer telégrafo de la Humanidad. Los augures y las atalayas, como dioses mitológicos, anticipan las noticias.

11.- El hombre que tala cien árboles y no planta doscientos, hace emigrar a una familia.

12.- El salvaje que incendia un bosque, destruye un pueblo.”

Expresa el Sr. Fuertes, “que este amor hacia los árboles se debe a que son creadores de salud (fuente de oxígeno) y riqueza (aprovechamiento), sin pedirnos permiso”.

Estas consideraciones nos permiten reflexionar sobre la importancia del árbol para el ser humano, y en este tiempo donde el clima ha estado cambiante y sorpresivo, donde el hombre, sobre todo en la mayoría de los países ha ido depredando la flora y la fauna y donde no existe la voluntad de realizar campañas sistemáticas sobre esa problemática.

Por este lado del mundo hemos tenido algunos ejemplos, el plan “Quisqueya Verde” y una más reciente por la Z101, en el programa “La Receta Médica de la Zeta” bajo la dirección de los Doctores Mario Lama, Lidia Soto y Héctor Guerrero Heredia, una idea del primero por la preocupación de la deforestación de su provincia, Neiba, realizando una campaña ya no local sino nacional de sembrar un árbol el sábado 26 de julio, incluida una gira hacia la ciudad de Neiba.

Esta inquietud debe ser seguida por todos, para todo el año, para todo el tiempo. Es la manera más idónea de hacer cambiar el rumbo de los acontecimientos climáticos que surgen cada año, la falta de agua, el calor y sobre todo la gran incidencia que tiene estos fenómenos en la salud del ser humano y que en su mayoría tienen que ver con la hipertensión arterial.

También podemos señalar lo que dice el Dr. Lioger en su publicación “Los Árboles Dominicanos”, en relación con la deforestación indiscriminada del Ébano Verde, en la República Dominicana: Lo que fue una región cubierta de tupidos bosques con frondosos árboles, orquídeas, helechos y muchas plantas de interés económico, científico y ornamental, se ha transformado en una ladera rocosa sin vida.

Las aves han emigrado a otras partes donde hallar árboles que les ofrecen abrigo y alimento; los insectos están casi totalmente ausentes, y el poco suelo que queda está siendo arrastrado hacia lo que fueron arroyos de limpias aguas, y ahora no son más que torrentes de un día de aguacero, que lean en sus turbulentas aguas la tierra que el agua arranca a las laderas de las montañas. Allí donde crecía majestuosamente el Ébano Verde, no queda ni rastro de bosque.

El amor al árbol y con él al bosque como conjunto de árboles, por parte del hombre como su conservador o administrador, le exige sabiduría, rectitud de espíritu y justicia, y le prohíbe consiguientemente el descuido, la ignorancia, la irracionalidad, la avaricia, la agresividad y la perversidad”.

******
7mo. Congreso Dominico Puertorriqueño de Psicología.
.



6 y 7 de Marzo de 2009


Puerto Rico

Invitación Preliminar

La Escuela de Medicina de Ponce, será la sede de 7mo. Congreso Dominico Puertorriqueño de Psicología.

El Comité Organizador del Congreso ha diseñado un evento que incluye un programa amplio e innovador, con énfasis especial en la exposición y difusión de los avances de la psicología en Puerto Rico y República Dominicana, naciones unidas por costumbres y tradiciones similares.

En el desarrollo del programa del congreso se presentan conferencias magistrales, simposios, exhibición de carteles, venta de libros y una atractiva presentación de audiovisuales.

La ceremonia de inauguración del congreso se realizará el viernes 6 de marzo a partir de las 7 de la noche.

El desarrollo del congreso, se efectuará el sábado 17 de forma simultánea a partir de las 9:00 de la mañana.

Con el propósito de hacer más acogedor la estadía en Puerto Rico, la delegación dominicana disfrutará de un recorrido por la Ciudad de San Juan y de un coctail de bienvenida que ofrecerán las autoridades de la universidad a los participantes del congreso.

Para los residentes en Santo Domingo, la partida a Puerto Rico será por el Aeropuerto Internacional de las Américas, el viernes 6 y el regreso a República Dominicana está programado para el domingo 7. Para mayor comodidad de los residentes en la región norte del país, se ha organizado la salida por el Aeropuerto Internacional del Cibao. Los interesados por arribar por vía del Ferry del Caribe deben solicitar información al Comité Organizador.

Tarifas

Con el fin de facilitar la participación en el Congreso, se ha diseñado un paquete que incluye: boleto aéreo, transporte del aeropuerto al hotel, del hotel al congreso, alojamiento en el hotel, inscripción en el congreso y recorrido por la ciudad.

Habitación Sencilla: US $ 1,200
Habitación Doble: US $ 1,000
Habitación Triple: US $ 900

Nota: Estos precios están sujeto a los cambios del costo del boleto aéreo y trasporte. En todo caso el Comité Organizador comunicará al participante los cambios de la tarifa.

A fin de garantizar reservación de boleto aéreo y de hotel, el pago parcial o total debe ser realizado lo más pronto posible.

INFORMACION E INSCRIPCION EN SANTO DOMINGO

Fundación para el Desarrollo de la Psicología en el Caribe (FUNDEPSIC)
Calle Uruguay No. 5 Edificio Profesional Don Cerame Apto. 107, Gazcue. Santo Domingo,
República Dominicana. Teléfono 809-221-0713.
Email: fundepsic@gmail.com

Te invito a visitar http://www.fundepsic.blogspot.com/

miércoles, julio 30, 2008

Noticias del Frente Multicolor 029

ULTIMO MINUTO

Congreso EEUU rechaza prohibición a viajes e inmigración de personas que viven con VIH/SIDA
Los Servicios de Salud y Humanos (HHS) deben actuar desde ahora para terminar la discriminación con los viajeros VIH-positivo

******
Celebrarán el Día Internacional de los Pueblos Originarios el viernes 1ro de agosto en biblioteca UASD
.


Consejo de Ancianos, Guabancex Viento y Agua

Nota de Prensa, 30 de julio 2008

Científicos sociales, artistas y estudiantes relacionados con los estudios étnicos y culturales celebrarán el Día Internacional de los Pueblos Originarios del Mundo el viernes 1ro de agosto, de 6 a 9 PM, en el Salón de Orientación de la Biblioteca Pedro Mir, de Universidad Autónoma de Santo Domingo.

El acto científico y cultural es organizado por el Consejo de Ancianos del grupo cultural Guabancex Viento y Agua, fundado el 8 de agosto de 2006, y cuenta con el apoyo del Departamento de Historia y Antropología de la UASD y de Espeleogrupo.

El Consejo está formado en Santo Domingo por la antropóloga Fátima Portorreal, la historiadora Lynne Guitar, la arqueóloga Glenis Tavares, el artista Geo Ripley, y el psicólogo Antonio de Moya.

En Nueva York el Consejo está compuesto por la artista Irka Mateo, el museógrafo Jorge Estévez, y el navegante Taíno Almestica.

En el evento Fátima Portorreal hará un recuento del avance del pensamiento y el movimiento de las culturas originarias en los últimos años. Luego se hará un panel en el que participarán la historiadora Lynne Guitar, sobre la supervivencia de la cultura taína en nuestros días; el sociólogo Dagoberto Tejada, sobre el mestizaje racial y espiritual de los grupos étnicos; y la señora Hanoi Sánchez, síndica de San Juan de la Maguana, sobre los planes para la puesta en vigor del complejo cultural de esa provincia.

Glenis Tavarez leerá el Acta de Bautismo de la Plaza Ceremonial Batey Maguana –antiguo “Corral de los Indios”--, donde se solicitará a la representación nacional de la UNESCO que inicie las investigaciones para declarar dicha plaza como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en recordación y homenaje de nuestros ancestros.

El espeleólogo Domingo Abreu, por su parte, hará una presentación en diapositivas de las principales pictografías encontradas en cuevas de nuestra isla.

La parte recreativa y musical del acto estará a cargo de Geo Ripley, quien explicará el origen y mostrará los sonidos de instrumentos musicales originarios. Fátima Portorreal hará una invocación especial a nuestros antepasados y presidirá un “maní ceremonial” en un altar confeccionado para la ocasión.

El Día Internacional de los Pueblos Originarios del Mundo fue proclamado en diciembre de 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En 2000, se estableció el

Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. El mandato de este foro es examinar las cuestiones relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.

En 2004, la Asamblea General proclamó un Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. Su objetivo es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan estas poblaciones.

******
Por adulteracion del desayuno escolar

Jóvenes condenan en contumacia a Alejandrina Germán al oprobio
.


República Dominicana
Suprema Corte del Pueblo
Tribunal del Pueblo Dominicano

Hoy, 22 de Julio del año 2008, en sesión pública, con los representantes que la Ley exige en un acto de tal magnitud, nosotros, el Primer Tribunal Colegiado del Pueblo representado en las personas de Ramón Colombo y el Padre Rogelio Cruz, teniendo como secretaria de dicho tribunal a la Srta. Cintia Grullard, y de alguacil al Sr. Tony Then.


Ante la presencia del Fiscal del pueblo, Dr. Dionicio Restituyo, del abogado del pueblo el Dr. Manuel María Mercedes y de los abogados de la defensa, Dr. Nelson Nina, Víctor Adames y José Carlos Carrasco.

Ante la ausencia de la acusada, Alejandrina Germán Mejía de Sosa, juzgada en contumacia.

Ante un nutrido público representativo de diversos sectores de la sociedad dominicana.

Considerando la Constitución de la República Dominicana.

Vistas las pruebas presentadas por la parte acusadora y la fiscalía del pueblo.Visto los tratados internacionales que sirven de materia de defensa a los derechos de los niños.

Vistas las normas vigentes de la Secretaría de Estado de Educación en materia de nutrición en el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Considerando los testimonios de:

- una madre dominicana cuyo hijo asiste a una escuela pública que depende de la Secretaria de Estado de Educación.
- un representante ganadero, el cual explicó la realidad del sector lechero dominicano.
- una maestra de educación pública; y
- un ingeniero en industrias lácteas y laboratorista, encargado de hacer las pruebas de lugar al producto que consumen los niños dominicanos en el programa de Alimentación Escolar (PAE).

Vistos los videos aportados por Provideo S.A., reportajes que muestran importantes pruebas sobre el tema de la adulteración del desayuno escolar.

En nombre del pueblo dominicano, vistos y oídos los testimonios y pruebas acusatorias en esta sesión histórica que marca un precedente moral, decidimos acoger como buenas y válidas las pruebas presentadas por las partes acusatorias actuantes, y dictamos la siguiente sentencia.

Sentencia:

1. Se Declara a la Sra. Alejandrina Germán Mejía de Sosa, prófuga de la Justicia, por no presentarse ante este Tribunal del Pueblo.

2. Se Exige la Destitución inmediata de las funciones en la Secretaría de Estado de Educación, Sra. Alejandrina Germán Mejía de Sosa.

3. Se Condena a Alejandrina Germán Mejía de Sosa, de generales conocidas, al pago simbólico de un peso dominicano, por daños y perjuicios a los niños dominicanos afectados por el suministro, con premeditación y alevosía, de suero lácteo desproteinizado y sin los valores nutricionales que se requieren para un programa de alimentación escolar de este tipo.

4. Se procede a aplicar la máxima condena de prisión, de treinta (30) años, en el recinto carcelario de La Victoria, sin derecho a prisión domiciliaria.

5. Se condena que desde hoy, el pueblo dominicano ignore la presencia de Alejandrina Germán Mejía de Sosa por el tiempo que le quede de vida.

6. Se le prohíbe a la Sra. Alejandrina Germán Mejía de Sosa de por vida cualquier, una vez cumplida la condena en la Victoria, visitar centro educativo dominicano.

7. Se ordena confiscar todos los bienes de la acusada, incluyendo la mansión de Jarabacoa, para ser donada a los niños afectados en calidad de compensación por los daños y perjuicios provocados a su salud y bienestar por esta criminal juzgada y condenada.

8. Finalmente, se condena a la Sra. Alejandrina Germán Mejía de Sosa a la degradación cívica; por tanto se verá impedida indefinidamente a aspirar o ser elegida a cargo electivo alguno en organizaciones y/o instituciones del Estado dominicano.

Dado en la Plaza Omar Torrijos de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana, Capital de la Republica, a los 22 días del mes de Julio del año 2008, 165 años de la Independencia y 145 de la Restauración de la República

Padre Rogelio Cruz
Ramón Colombo

Jueces del Primer Tribunal Popular Colegiado de la Rep. Dominicana.

******
Titán de Abril
Recuerdan en La Vega a Coronel Lora Fernández
.

Dirigentes de La Mutitud, reunidos en La Vega

El acto se llevó a cabo en la Casa de la Cultura

25 Julio de 2008

El comité de la agrupación de jóvenes La Multitud en la ciudad de La Vega se estrenó con fuerza al realizar un importante acto de homenaje al Coronel Juan Maria Lora Fernández, el Titán de Abril, en esta su provincia natal.

Más de un centenar de munícipes se reunieron para recordar a uno de sus más ilustres compueblanos, el Coronel Lora Fernández, quien fuera Jefe de Estado Mayor del Ejército Constitucionalista y una de las figuras más importantes de la Revolución de Abril de 1965.

El evento fue convocado por la agrupación de jóvenes La Multitud, dentro de las actividades inscritas en el "Proyecto Memoria" que llevan a cabo por todo el país con el objetivo de rescatar y proyectar al presente y al futuro la historia y los ideales de los héroes y mártires dominicanos y así dotar a las juventudes de dignos ejemplos a imitar.

El emotivo acto, que se inició pasadas las seis de la tarde, se desarrolló en la Casa de la Cultura de esta ciudad y contó con la presencia del señor Santiago Lora, hermano del Coronel Lora Fernández, y un grupo importante de los familiares del homenajeado, además del historiador Ariosto Montesano.

Una vez entonados el himno nacional y el himno de la Guerra de Abril, Tony Then, maestro de ceremonia, presentó a Francisco Alberto Bueno, un estudiante que coordina actualmente el comité en esta ciudad, y que habló para presentar la organización y sus objetivos en la ciudad.

En sus breves palabras habló del compromiso necesario de los jóvenes para enrumbar por nuevo destino al país, y de los objetivos de La Multitud que busca crear una nueva conciencia en los jóvenes dominicanos.

Acto seguido hizo uso de la palabra el joven economista H. Galván, coordinador nacional de la agrupación, que explicó el motivo de la actividad y habló de algunas actividades anteriores del Proyecto Memoria de la organización, agradeció la presencia de todos y dio la bienvenida a la actividad.

Galván afirmó que el objetivo del Proyecto Memoria no es recordar en seco la historia, si no, más bien proyectar sus enseñanzas y ejemplos en el presente y en el futuro, "para contribuir al necesario cambio de la República Dominicana, sumida en el subdesarrollo, la corrupción y la impunidad".

Posteriormente se procedió a presentar el Documental el Titán de Abril, una producción de la Fundación Lora Fernández y que cuenta con detalles la historia de este aguerrido coronel que escribió gloriosas páginas en la historia dominicana.

Este homenaje fue una oportunidad única para que el pueblo vegano rindiera homenaje a uno de sus hijos e interactuara con allegados y familiares del Coronel Lora Fernández, para así conocer de primera mano la historia reciente y los ideales de este histórico personaje dominicano.

El historiador vegano Ariosto Montesano destacó la valentía y el arrojo del Coronel Lora Fernández en el contexto de la Guerra de Abril, y explicó sus dotes de militar encabezando el asalto a la Fortaleza Ozama y el combate en el Puente Duarte. Don Ariosto Montesano habló de la contribución de esta ciudad a las luchas libertarias de la República, destacando también a Toribio Ramírez y a Tito Santos.

Después de las palabras de Ariosto, le tocó el turno al señor Santiago Lora, hermano del Coronel Lora Fernández, el cual agradeció en nombre de la familia y los descendientes del coronel a los jóvenes de La Multitud el gesto de recordar a su pariente. Santiago Lora también destacó los valores humanos de Juan Maria Lora Fernández de quien dijo fue un hombre de extraordinaria valentía y honestidad. Dijo que toda su familia se siente orgullosa de ser parientes de este gran vegano.

H. Galván hizo contacto telefónico con el Capitán E. N. Juan Lora, hijo del Coronel Juan Maria Lora Fernández, quien por cumplir compromisos de su carrera militar se vió impedido de asistir al evento, pero vía telefónica agradeció la presencia de todos en este acto y anunció su interés pronto en visitar La Vega para continuar difundiendo las ideas y la historia de su padre.

Posteriormente hicieron uso de la palabra algunos de los presentes, quienes desacataron la importancia de la actividad y se comprometieron a seguir impulsando las ideas del cambio en el país. Se destacó la participación de Gilberto Veras Mota ("Motica") un combatiente constitucionalista que era parte de los hombres que seguían a Lora Fernández, participando incluso en el combate en el Hotel Matum, en donde cayó asesinado éste.

El Coronel Juan Maria Lora Fernandez fue un soldado de valor. además de militar y combatiente de la Revolución de Abril, fue doctor en Derecho y bachiller en Filosofía y Letras. Antes de ingresar a las filas del Ejército, tuvo una estancia breve en la Policía Nacional.

Murió mientras resistía un ataque enemigo el 19 de diciembre de 1965, en el Hotel Matum de Santiago, donde los constitucionalistas se trasladaron para participar en un homenaje a la memoria del Coronel Rafael Fernández Domínguez y otros constitucionalistas que cayeron en combate. Finalizado el homenaje fueron atacados por las tropas leales al desaparecido Gobierno de Reconstrucción Nacional.

El "Proyecto Memoria" de La Multitud se inició en enero pasado en San Francisco de Macorís con un homenaje a Amaury Germán Aristy y los Palmeros el pasado 12 de enero, continuó el 28 de marzo en Sabana de la Mar con un homenaje a Francisco Alberto Caamaño; continuando con un homenaje a Fernández Domínguez el pasado 20 de mayo en Cuesta del Libro Santo Domingo y un conversatorio sobre el Mayo Francés de 1968 en la Cinemateca de Santo Domingo el pasado 28 de mayo y un acto en San José de Ocoa en Homenaje a Orlando Mazzara el pasado 30 de mayo; y continuó con un Homenaje a la Expedición del 14 de Junio en Sabana de la Mar el 21 de junio y con una caminata de 22 kilómetros de San Francisco a Salcedo en Homenaje a Manolo Tavarez.
.
Se encuentran en agenda un homenaje a Narciso González en la UASD para el próximo día 31 de julio, un acto solemne para recordar a Jacques Viau en agosto, y un acto titulado "Juan Bosh: Visto desde La Multitud", para el proximo 25 de septiembre en Santo Domingo.
.
Este ha sido un logro más de los jóvenes de La Multitud, quienes agradecieron a todos/as los/as presentes y anunciaron que continuarán recordando y luchando porque se hagan posibles los ideales de todos/as los/as héroes y heroínas de la República Dominicana.

Mayor información en
http://www.lamultitud.es.tl/

******
Comentario al pequeño homenaje a la Dra. Josefina García Coën

Mí querido Tony:

“Honrar Honra” y realmente me siento muy contenta que muchos hayamos reconocido y admirado la vida de la Dra. Coën. Ojala las autoridades la reconozcan y le pongan su nombre a un hospital pediátrico para perpetuar su memoria por siempre.

María Castillo

******
Comentario al estudio de Casa Abierta sobre delincuencia y drogas

Querida Tahira,

Quiero felicitarte por el excelente trabajo y tu valiente esfuerzo de difusión, junto a Tony. ¡Cuenten conmigo!

Carmen Julia Gómez

******
8/8/08: Miti Miti, Altar Espandex, Descargas Eléctricas y Mambo en Santurce
.





Señores, hemos dado los toques finales a este primer sancocho prieto de descargas eléctricas y mambo, vamos a celebrar la salida del disco con un concierto de fin de mundo en La Respuesta, en Santurce, PR, en el 1600 de la Fernández Juncos esquina Calle del Parque, a partir de las 10:00 de la noche. Estará con nosotros DJ Nature desde Texas pompeando la noche away.

¡Vengan y celebren esta vaina con nosotras!!!

Un abrazo

Rita Indiana Hernández

martes, julio 29, 2008

Noticias del Frente Ecologico 024

Iniciativa Trans-Caribeña de Investigación en VIH/SIDA
Muchas Lenguas, Muchas Culturas en un Caribe Unido contra el VIH/SIDA
.





Conferencia Internacional del SIDA (México XVII, 2008)

Taller de Construcción de Destrezas

La Iniciativa TransCaribeña de Investigación en VIH/SIDA:
Construyendo colaboraciones transculturales, multinacionales y multidisciplinarias en investigación.


Martes, 5 Agosto 2008
14:30–18:00
Palacio de la Canal 10
Ciudad de Mexico


Este taller busca ampliar el desarrollo de la investigación colaborativa del VIH/SIDA en el Caribe, con énfasis particular en la investigación transcultural, transnacional y musltidisciplinaria. Los participantes:

Recibirán un inventario de investigaciones de VIH/SIDA en curso en el Caribe
Aprenderán sobre oportunidades actuales de colaboración
Identificarán y conocer colaboradores potenciales
Entenderán las competencias culturales que resultan críticas para conducir investigación en VIH/SIDA en la región
Ayudarán a identificar y desarrollar enfoques para enfrentar asuntos éticos y culturales relevantes para la región
Proveerán ideas sobre estrategias para el desarrollo de científicos caribeños jóvenes
Regresarán a sus países de origen con información esencial sobre cómo buscar colaboraciones

Iniciativa TransCaribeña de Investigación en VIH/SIDA

¿QUIÉNES SOMOS?

La Iniciativa Trans-Caribeña de Investigación en VIH/SIDA (TCHARI) es un grupo independiente, incluyente, diverso, transdisciplinario y multicultural de investigadores del VIH/SIDA con base en el Caribe. A través de las alianzas, las redes y las actividades de colaboración, TCHARI intenta convertirse en un catalizador del cambio social en apoyo del mejoramiento de la salud pública en el Caribe.

¿CUALES SON NUESTROS OBJETIVOS?

Contribuir a definir una agenda caribeña de investigación en VIH/SIDA;
Facilitar, promover y alentar la colaboración entre los investigadores caribeños del VIH/SIDA, incluyendo el adiestramiento y la tutoría de nuevos investigadores;
Diseminar protocolos y hallazgos de investigación dentro y fuera de la región caribeña; y
Desarrollar el repositorio/banco de datos de investigación caribeña en VIH/SIDA.


¿CUALES SON NUESTROS RESULTADOS ESPERADOS?

Desarrollo de programas y protocolos de investigación enfocados culturalmente;
Desarrollo de programas de diagnóstico molecular en apoyo al acopio uniforme de información clínica;
Desarrollo de programas de manejo clínico para pacientes con VIH/SIDA; y
Desarrollo de modelos de atención del VIH/SIDA en todas las naciones del Caribe.

Para más información sobre TCHARI:

E-mail: info@tchari.org
Portal: www.tchari.org

******
Trans-Caribbean HIV/AIDS Research Initiative
A Multicultural Caribbean United Against HIV/AIDS

Skills-Building Workshop

The Trans-Caribbean HIV/AIDS Research Initiative:
Building Cross-Cultural, Trans-National, Multidisciplinary Research Collaborations


Tuesday, 5 August 2008
14:30–18:00
Palacio de la Canal 10
Mexico City


This workshop seeks to enhance development of collaborative HIV/AIDS-related research in the Caribbean, with particular focus on cross-cultural, trans-national, multidisciplinary research. Participants will:

Receive an inventory of ongoing Caribbean AIDS research
Learn about current opportunities for collaboration
Identify and meet potential collaborators
Understand cultural competencies critical to the conduct of HIV /AIDS research in the region
Help identify and develop approaches to addressing ethical and cultural issues relevant to the region
Provide input into strategies for career development of junior Caribbean scientists
Return home with essential information on how to pursue collaborations

Trans-Caribbean HIV/AIDS Research Initiative
A Multicultural Caribbean United Against HIV/AIDS


WHO ARE WE?

The Trans-Caribbean HIV/AIDS Research Initiative (TCHARI) is an independent, inclusive, diverse, transdisciplinary, multicultural group of Caribbean-based HIV/AIDS researchers. Through partnering, networking, and collaborative activities, TCHARI strives to become a catalyst for social change in support of the enhanced public health of the Caribbean.

WHAT ARE OUR OBJECTIVES?

To contribute to defining a Caribbean HIV/AIDS research agenda
To facilitate, promote, and foster collaboration among Caribbean HIV/AIDS researchers, including the training and mentoring of new investigators
To disseminate research protocols and findings within the Caribbean region internationally
To develop a Caribbean HIV/AIDS Research Information Repository

WHAT ARE OUR ANTICIPATED OUTCOMES?

Development of culturally sensitive research training programs and research protocols
Development of molecular diagnosis programs in support of uniform clinical data collection
Development of programs for the clinical management of HIV/AIDS patients
Development of models of HIV/AIDS care across all Caribbean nations

For more information about TCHARI:

E-mail:
info@tchari.org
Web site: www.tchari.org

******
OTRO ROBLE HA CAIDO
JOSEFINA GARCIA COEN: SEMBLANZA

.



JOSEFINA GARCIA COEN

Nació en la Ciudad de La Vega, el cinco de diciembre de 1930, fruto de matrimonio del médico José Francisco García y la señora Esperanza Fernández.

Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal y los secundarios en el Instituto de Señoritas Salomé Ureña, en Santo Domingo.

Se invistió como doctora en Medicina, en calidad de “alumna meritoria”, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo el 28 de octubre de 1955.

En 1956 contrae matrimonio con el conocido naviero Oscar Coën, unión que procreó a Oscar Leonardo y a Sara Josefina.

En Estados Unidos, la doctora Coën realiza internamiento rotatorio en el Hospital Misericordia de la Universidad de New York.

Luego se desempeña como asistente residente en medicina en el Internal Beth Davis Hospital de New York.

Durante siete años laboró en el Albert Einstein Hospital, donde realiza su entrenamiento en el área de pediatría, con un alto desempeño, lo cual la promueve para ocupar la posición de profesora de pediatría clínica; asimismo ocupa en esta institución la dirección de la clínica de enfermedades renales y de endocrinología, fungiendo a la vez como consultante en el servicio de prematuros y recién nacidos. En el año de 1964 es diplomada por el American Board of Pediatrics de EUA.

Un año más tarde decide regresar a su país y en la despedida sus profesores dijeron lo siguiente: “Su pérdida sólo será recompensada si su país de origen sabe aquilatar y aprovechar el inmenso caudal de sus conocimientos”.

Ya en la República Dominicana de inmediato empieza su labor como pediatra, ofreciendo sus servicios de forma honorífica en el hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral, ocupando los cargos de Encargada de la Clínica Renal y diabetes, jefa de Clínica Pediátrica, Jefa de Consulta de Metabolismo y Endocrinología.

En el Instituto Nacional de Diabetes (INDEN) ocupó los cargos de Jefa de Consulta Externa y Jefa de Endocrinología Pediátrica (clínica de Diabetes en Niños y Adolescentes).

En 1992 es nombrada Asesora y Supervisora de los departamentos Materno infantil y nutrición de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social – SESPAS - , es nombrada Subsecretaria de Estado de Salud Pública, cargo que ejerce durante ocho años (1992-2000), coordinó durante 16 años, de manera honorífica, la Comisión Nacional de lactancia Materna, siendo asesora de la misma hasta fecha.

Catedrática de la Universidad Autónoma de Santo Domingo durante 30 años, profesora de varias generaciones de profesionales de salud, donde en su cátedra de pediatría enseñaba sobre Lactancia Materna, siendo una de las pioneras en promover la Alimentación natural a través de la docencia. Solía decir que el trabajo a favor de la Lactancia Materna era su Misión.

Ha sido coordinadora de cátedra de Pediatría, profesora de post-grado, profesora invitada de endocrinología pediátrica de la Universidad nacional Pedro Henríquez Ureña, así como profesora invitada de la facultad de medicina de la Universidad de Austria.

En el campo de las investigaciones pediátricas, la doctora Coën se ha dejado sentir, produciendo alrededor de 45 trabajos de investigación en el área de a endocrinología, nefrología y alimentación y nutrición infantil.

La maestra, como le llaman sus alumnos, ha sido presidenta de la Sociedad Dominicana de Pediatría (impulsando en su gestión los programas de Supervivencia infantil), declarada Maestra de la Medicina por la Asociación Médica Dominicana y Maestra de la Pediatría por la Sociedad Dominicana de Pediatría.

Miembro de sociedades científicas como la Academia de Medicina de Lactancia Materna en EEUU, Asociación Internacional Latinoamericana de Diabetes, Federación Internacional de Diabetes, entre otras.

Josefina Coën, ha sido condecorada por muchas instituciones, incluyendo “Mujer del año” en 1992 por la entonces Dirección General de Promoción de la Mujer, premios a la excelencia profesional en el 2000 y en el 2006 por el presidente Dr. Leonel Fernández.

La doctora jamás hizo práctica privada de la medicina, porque no alcanzaba el tiempo para otros que no fuesen los pacientes del hospital pediátrico público.
Muchas veces, en los hospitales docentes organizaba cursos de Lactancia Materna usando sus propios recursos económicos para cubrir los gastos de los mismos.

Amiga y profesional cariñosa, querida en su país y en el extranjero, con intenso hábito de trabajo, espíritu jovial, comprometida con la verdad, apegada a sus principios éticos, siempre estudiosa, entusiasta y ejemplo a seguir.

CLAVEL SANCHEZ

******
Cuando los Angeles Lloran
.



Eddy Perez-Then

No sólo lloran de pena,
los ángeles que vuelan sobre la tierra,
que vislumbran el azul de la marea
en medio de una noche cualquiera.

También suelen llorar de alegría,
cuando reciben a uno de su clase, al mediodía,
o en una noche estrellada de cayenas,
como implorando una plegaria de palmeras,
en medio de una isla rodeada de Sol y arena.

Pueden celebrar el legado existencial de su vivir,
del ejemplo sempiterno de su provenir,
de su sonrisa, de su mirada, de su forma de querer,
de su forma de plasmar el amor de amar a otro ser,
sin importar su origen, procedencia o condición de existir.

Hoy los ángeles lloran porque celebran su llegada,
cantan sin cesar al ritmo de las madres,
que lactan por doquier a sus infantes, a sus congéneres,
con el néctar de la miel que transpiraba por su piel,
por sus palabras, por sus manos de lino y de papel.

Los ángeles sólo saben florecer, amar, servir y estremecer,
a todas las estirpes con las que se codean,
penetrando con sentimientos indelebles de perfume de mujer,
que se queda en nuestros corazones y permea,
su ejemplo de excelencia en la esencia de nuestro proceder.

Eddy Pérez Then

******
Herencia ancestral




Lazos estrechos, ancestrales, me unieron por tres décadas a la inquebrantable y jovial Doña Josefina García Coen, como salubrista de alma y corazón, y por compartir el cariño y la sensibilidad de su madrina, la sanadora vegana doña María Cáceres de Moya, quien fuera mi abuela adorada y primera maestra. De sus enseñanzas, tal vez, continuamos viviendo la lactancia materna como una herencia cultural que solidifica el vínculo afectivo y genético de la madre con su retoño.

Yaguarix

lunes, julio 28, 2008

Noticias del Frente Multicolor 028

Celebrarán Día Internacional Pueblos Originarios
.

Grabado antiguo de una familia Caribe

Por: Consejo de Ancianos, Guabancex Viento y Agua - 28 de julio 2008

Científicos sociales, artistas y estudiantes relacionados con los estudios étnicos y culturales celebrarán el Día Internacional de los Pueblos Originarios del Mundo el viernes 1ro de agosto, de 6 a 9 PM, en el Salón de Conferencias de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

El acto científico y cultural es organizado por el Consejo de Ancianos del grupo cultural Guabancex Viento y Agua, fundado el 8 de agosto de 2006. Este Consejo está formado en Santo Domingo por la antropóloga Fátima Portorreal, la historiadora Lynne Guitar, la arqueóloga Glenis Tavares, el artista Geo Ripley, y el psicólogo Antonio de Moya. En Nueva York el Consejo está compuesto por la artista Irka Mateo, el museógrafo Jorge Estévez, y el navegante Taíno Almestica.

En el evento Fátima Portorreal hará un recuento del avance del pensamiento y del movimiento de las culturas originarias en los últimos años. Luego se hará un panel en el que participarán la historiadora Lynne Guitar, sobre la supervivencia de la cultura taína en nuestros días; el sociólogo Dagoberto Tejada, sobre el mestizaje racial y espiritual de los grupos étnicos; y Hanoi Sánchez, síndica de San Juan de la Maguana, sobre los planes para la puesta en vigor del complejo cultural originario de esa provincia.

Glenis Tavarez leerá el Acta de Bautismo de la Plaza Ceremonial de la Maguana –antiguo “Corral de los Indios”--, donde se solicitará a la representación nacional de la UNESCO que inicie las investigaciones para declarar dicha plaza como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en recordación y homenaje de nuestros antepasados.

La parte recreativa y musical del acto estará a cargo de Geo Ripley, quien explicará el origen y mostrará los sonidos de instrumentos musicales originarios. Fátima Portorreal hará una invocación especial a nuestros ancestros y presidirá un “maní ceremonial” en un altar confeccionado para la ocasión.




Representacion moderna del cemi Guabancex, que anuncia el Hurakan

El Día Internacional de los Pueblos Originarios del Mundo fue proclamado en diciembre de 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En 2000, se estableció el
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. El mandato de este foro es examinar las cuestiones relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.

En 2004, la Asamblea General proclamó un Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. Su objetivo es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan estas poblaciones.

******
La sabiduría de las abuelas
.


Foto de las 13 abuelas indigenas con el Dalai Lama

El Consejo Internacional de las Ancianas Indígenas se cita en Barcelona

Xavi Ayén Barcelona 26 de julio 2008

Han llegado las abuelas, cargadas de buen humor, vestidos de colores y sabias enseñanzas. Procedentes de tribus indígenas de los cinco continentes, y como si fueran extraterrestres aterrizando en nuestro planeta consumista para predicar una nueva civilización, ayer propagaron su mensaje en Barcelona, recién llegadas de la Expo de Zaragoza y tras haber pasado por países como Estados Unidos, Italia o la India, para pedir respeto al medio ambiente y a la diversidad cultural del mundo.

"El feminismo no es lo nuestro"

Ante la insistencia de algunos periodistas sobre la importancia de "lo femenino" en su mensaje, la hopi Mona Polaca, de Arizona, se vio obligada a responder: "En la sociedad de hoy existe el pensamiento que separa lo masculino de lo femenino. Existe lo que llaman feminismo. Nosotras no representamos eso. Nosotras somos hombre y mujer dentro de cada una, representamos el equilibrio. En EE. UU. hay más de 600 naciones indígenas, cada una con su cosmovisión, unas somos matriarcales - como mi etnia- y otras patriarcales.

En nuestra reciente visita a Italia, fuimos al Vaticano, y topamos con toda su fuerza masculina. Nos pusimos a rezar y la policía nos echó de allí. Hace más de 500 años, el Vaticano envió a sus exploradores a nuestras tierras y nos echaron de ellas. Hoy respondemos solamente con oraciones". Como contraste, apuntó que en la India fueron recibidas por el Dalai Lama.

Todas ellas son consideradas mujeres sabias en sus comunidades, que les consultan las decisiones importantes (por ejemplo, la nación iroquesa, en cuya Constitución se inspiró la de los EE. UU. jamás va a una guerra sin consultar antes a su consejo de ancianas).

En octubre del 2004, siguiendo los designios de la profecía ("cuando las abuelas de los cuatro puntos cardinales hablen, comenzará una nueva era"), constituyeron el Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas en Phoenicia (Nueva York), y ahora recorren el mundo para promocionar su libro La voz de las trece abuelas (Luciérnaga), un compendio del rico patrimonio cultural que representan y que llegará a los cines en un documental que se estrenará en octubre en los EE. UU. y en el 2009 en España.

Con intérpretes que traducían de siete lenguas diferentes, la sala del hotel, junto al Forum, donde se encontraron ayer con la prensa parecía un zoco colorista. Algunas llevaban plumas en la cabeza; otras, tatuajes debajo de la boca; dos iban descalzas y otra tocaba el tambor para que sintiéramos los latidos de la madre tierra.

Entre colgantes, sonrisas, bastones sagrados y trenzas, la seriedad de sus advertencias parecía compatible con la alegría. Sólo faltó una representante budista del Tíbet, por defunción de un familiar.

La importancia de la sabiduría oral contrasta con nuestras sociedades, donde "las palabras que cuentan las escriben expertos y son dirigidas a una audiencia privilegiada". La takelma siletz muy diferentes entre sí, por cierto-, progresivamente destruidas por nuestra civilización, a través de una serie de puntos que incluyen, por ejemplo, "el derecho a utilizar nuestras plantas medicinales sin ninguna restricción legal" porque, como apuntó la lakota Beatrice Long, "la iglesia nativa del peyote imparte sus enseñanzas sagradas en ceremonias que purifican el dolor de los que sufren" con un uso de esta droga que la policía no clasifica como diversidad cultural, sino como mero consumo de narcóticos.

La empatía del público en las charlas que imparten es enorme (en el fondo, ¿qué hay más tierno que una abuela?) y, junto a sus explicaciones sobre danzas, maneras de tocar el tambor y bellas metáforas sobre el mundo, late el sentido común: "Es esencial llevarnos bien con nuestros familiares, ser agradecidos y cuidar nuestro comportamiento, no podemos emplear con los parientes los mismos paradigmas que usamos para la gestión de los recursos naturales".

Los asistentes reflexionaron sobre la justicia al escuchar que "la pobreza no es algo individual, sino que sólo le puede suceder al conjunto de la tribu, lo compartimos todo".

Lejos de un esoterismo radical, sostienen que "reivindicar nuestros mundos, repletos de fuerzas espirituales, no quiere decir que no se pueda pensar con la mente racional. Al contrario, a veces debemos hacerlo, pero no todo puede ser entendido solamente con la razón".

Lo dicho: estas abuelas son realmente sabias...

******
Who's afraid of Virginia Woolf?
Abuelas indígenas por poco son expulsadas del Vaticano (extracto)
.

Benedicto XVI

Publicado por: "UCTP Office" la_voz_taino@yahoo.com la_voz_taino

http://www.uctp.blogspot.com/

Jueves 24 de Jul, 2008

ROMA – Fueron a orar. Fueron a ver al Papa Benedicto XVI en su hogar. Fueron a solicitarle que rescindiera la doctrina histórica de la iglesia que desempeñó un papel en el genocidio de millones de personas indígenas en el mundo.

Para las 13 abuelas indígenas, alcanzar sólo una de sus tres metas no habría estado tan mal – si no hubiera sido por el acoso de varios policías del Vaticano que adujeron que las mujeres estaban conduciendo demostraciones “anti-Católicas”.

Cuatro oficiales de la policía del Vaticano pidieron a las mujeres suspender la ceremonia, diciendo que las oraciones contradecían las enseñanzas de la iglesia – a pesar de las dos cruces que presidían el altar y de que algunas de las miembras eran practicantes de la fe Católica.

La policía dijo que las acciones de las abuelas eran “idólatras.”

Finalmente, los policías llamaron a un oficial superior que evaluó la situación. Al ver a las 13 ancianas y escuchar una de sus canciones, el oficial concluyó que la ceremonia podía continuar. Las invitó a entrar a la basílica de San Pedro para descansar y rezar.

No obstante, su intento de entregar una declaración al Papa pidiéndole rescindir varias bulas papales controversiales sobre la colonización, fue impedido.

Las abuelas tenían entradas para una audiencia pública del Papa el día 9 de julio, pero ésta se canceló de manera súbita.

******
Panel sobre el estudio de la delincuencia en Guaricano, de Casa Abierta (24 de julio, 2008).
LA VIOLENCIA SOCIAL Y COTIDIANA EN LAS Y LOS JOVENES
.

Dra. Tahira Vargas, antropóloga, autora del estudio

Por: Dr. Eddy Tejeda, abogado
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Lo primero que quisiera destacar del trabajo de la antropóloga Tahira Vargas lo encuentro en sus conclusiones, cuando señala que “no se puede seguir manteniendo que la delincuencia es un problema de la familia, ni un problema individual, es un problema social que tiene mucha vinculación con las grandes brechas generacionales y con las dificultades que tiene el sistema educativo, la familia, las organizaciones y las instituciones sociales para entender la realidad social de los/as jóvenes y asumir una actitud distinta frente al problema”.

Me parece que para entender el fenómeno de lo que en el país se suele llamar alegremente como delincuencia, hay que partir más bien de la noción de violencia, que como bien demuestra Tahira Vargas en su investigación, no es un problema juvenil, sino social. De ahí que sea recomendable, por un lado, modificar el título del trabajo, y por otro lado, tener en cuenta los rangos de edad de lo que nuestra legislación considera como persona joven, para futuras investigaciones similares, que tanta falta hacen para seguir entendiendo el fenómeno a partir de la realidad y cotidianidad de las nuevas generaciones.

En ese sentido, me atrevería a sugerir un título que diga, por ejemplo, “Situación y perspectivas de jóvenes en actividades delictivas en Santo Domingo Norte: terror y tensión en Guarícano, Villa Mella”.

La idea es que el título presente que hay jóvenes que caen en actividades delictivas, como muestra la investigación, pero ello no vincula como lo hace el título actual a “jóvenes, delincuencia y drogas” ni apunta, como señala el subtítulo la “delincuencia juvenil”.

Por otra parte, cabe mencionar que según la Ley General de Juventud (2000), joven es toda persona entre 18 y 35 años. Por tanto, las personas que tengan un menor rango de edad, por ejemplo 14 o 16 años, son consideradas por la legislación nacional como niños, niñas y adolescentes.

Luego, la metodología utilizada en la investigación me parece muy acertada y bien explicada por la autora de un estudio que, además, nos parece excelente por su crudeza, valentía y claridad. Características que dicho sea de paso son muy juveniles pues si algo caracteriza a las juventudes de hoy son el hablar claro, la alegría, los deseos de aprendizaje, y por supuesto, en un país como el nuestro, la precariedad financiera[1].

Mi idea entonces es compartir con ustedes algunos hallazgos de varios documentos de política sobre juventud que hemos realizado, en particular sobre el tema de la violencia. Tres puntos a considerar en el orden regional y algunos más a nivel nacional.

Primero, en América Latina y el Caribe, las situaciones de violencia -intrafamiliar y externa- forman parte de la cotidianidad de las personas jóvenes.

Además, se observa un incremento del alcoholismo, los jóvenes mueren por violencia y accidentes y las jóvenes fallecen por cuestiones relacionadas con su salud reproductiva.

También, hay que señalar que la falta de apoyo pleno por parte del Estado conduce a los jóvenes a buscar identidad grupal a través de caminos más fáciles de transitar para sobrevivir como el de las pandillas juveniles[2].

En particular, el Caribe está considerado como la región “más violenta del mundo”. La violencia, que es estimulada por el tráfico de drogas, “compromete el crecimiento y la prosperidad”[3].

Entre 2000 y 2005, las tasas de homicidio se duplicaron en República Dominicana. En 2006, 200 mujeres fueron asesinadas por un marido o concubino celoso. Según una encuesta de 2003 realizada en nueve países de la región, la iniciación sexual de 48% de los adolescentes fue “forzada”.

En el país, las bandas, llamadas las “naciones” utilizan a niños para el tráfico de drogas. "Excluidos de un sistema educativo deficiente, sin perspectivas de empleo, los jóvenes pagan el más pesado tributo a la violencia ligada al tráfico de estupefacientes. Cerca de la mitad de las víctimas de homicidio tienen entre 11 y 30 años en República Dominicana[4]”.

En peligro permanente

La criminalidad, cuyo costo no cesa de aumentar, tiene mucho que ver con la oleada provocada por el tráfico de drogas, el tráfico de armas, y los secuestros. Pero también con la “cultura de la corrupción” y la impunidad.

Esta situación que se agrava con situaciones que asemejan a una guerra contra los jóvenes es bien ilustrada en la investigación que nos presente Tahira Vargas cuando señala, citando a un joven entrevistado lo siguiente: “La policía mata por cualquier cosa y no tiene que ver con que te vean o no, ellos matan a los jóvenes por verlos en la calle, uno está en peligro permanente”.

De igual modo, resalta lo que la investigadora denomina como un tema emergente de las entrevistas, es decir, el pago de cuotas a las autoridades. De ahí que sea interesante resaltar lo que aparece como disyuntiva: “El pago a la policía y la DNCD es visto como una forma de legalizar el punto (de tráfico de drogas), término que plantea la disyuntiva de si realmente la venta de drogas es un negocio de los jóvenes o de la Policía y la DNCD”.

Recomendaciones

En conclusión, cabría una serie de recomendaciones como la aplicación en todo su alcance de la Ley de Juventud; la incorporación de la Policía Nacional en las cuestiones relacionadas con la política nacional de juventud, en el entendido de que gran parte de sus agentes son personas jóvenes.

En ese mismo sentido, cabría buscar la forma de valorizar la imagen juvenil popular, al tiempo de extender y mejorar, para hacerlos más incluyentes, los programas de término del bachillerato.

Por otra parte, habría que incrementar las pasantías y entrenamientos en empresas nacionales e internacionales como forma de inserción laboral de las y los jóvenes; capacitarlos/as en sus derechos laborales, y en fin, apoyar de manera más consciente y decidida las organizaciones juveniles existentes en el país e instituciones que como Casa Abierta apuesten por la prevención, que es la clave para enfrentar no sólo los vicios que podamos tener y que como sociedad tenemos, sino igualmente la violencia.

******
Abogan por proyecto común y serio para enfrentar las drogas

.

Antonio de Moya, Raddames de la Rosa, Tahira Vargas y Eddy Tejeda

En el debate acerca del estudio se concluye que es necesario un trabajo serio y profundo del caso

Escrito por: ELADIO PICHARDO (e.pichardo@hoy.com.do), Sabado 26 de julio 2008

Para el psicólogo Antonio de Moya la ejecución de un proyecto común, viable y responsable, en el que se plantee el rescate de jóvenes inmersos en la drogadicción, la delincuencia y la criminalidad, sería el punto de referencia en el combate que contra esos flagelos llevan a cabo diversas instituciones de la sociedad.

Las autoridades deben mejorar la situación de los barrios, así como las comunidades marginadas, en donde se tome en cuenta a la juventud, con programas de escolarización y de formación laboral, precisa el investigador y docente.

Explica que la sociedad dominicana requiere recuperar esos niños y adolescentes que han delinquido, y en esa labor “todos debemos comprometernos, sociedad civil, el gobierno y el sector privado”, señaló al comentar junto a otros profesionales la investigación “Jóvenes, delincuencia y drogas: estudio cualitativo acerca de la delincuencia juvenil en la comunidad de Guaricano”, realizada por la antropóloga Tahira Vargas para Casa Abierta, presentada este jueves.

De Moya considera que ese estudio “no es más que una seria advertencia de lo que está esperándonos a la vuelta de la esquina, multiplicado, si no empezamos a despojarnos de nuestra vocación clasista, fascista [racista en el original] y sexista, que es la madre de todos nuestros vicios”.

Explica que esos jóvenes son potencialmente cualquiera que experimente la dura realidad de su clase social en su barrio, y siendo cada día más jóvenes encuentran formas de agregarse en las “naciones” o pandillas juveniles.

Estima que el establecer puntos de venta de drogas es un medio para generar un ingreso, mientras que los menores van involucrándose de manera creciente en las pandillas en su búsqueda de autonomía y recursos económicos, lo que es preocupante.

Afirma que ese estudio se inscribe dentro de las investigaciones críticas, dignas de imitar, que hacen más transparente las experiencias de la juventud de clase popular.

Resalta que ese trabajo “nos dice una verdad amarga sobre la delincuencia juvenil y el consumo de las drogas en nuestro país.

[La ponencia completa fue publicada el pasado viernes 25 de julio en epistheme.]

Tahira Vargas cuenta su experiencia

Al presentar el contenido del estudio, Tahira Vargas, asegura que lo más difícil fue lograr una entrevista con los seis jóvenes que tomó como ejemplo para realizar su trabajo, “porque a pesar de que están en los diferentes barrios de Guaricano, es muy difícil que accedan a ser entrevistados, por todas las dificultades que existen en término de la confianza, de la credibilidad del la persona que lo va a cuestionar, de su situación en términos de las actividades que están desarrollando”.

Refiere que hubo momentos en que casi abandona el estudio, “porque teníamos como dos meses en conseguir algunos jóvenes para las entrevistas y no había forma, pero lo retomamos a través de las personas de la comunidad, y conseguir los primeros casos nos ayudó a continuar y lograr los demás y así lo completamos, pero nos tomó más de tres meses ese proceso”.

El estudio toca distintas dimensiones sobre la delincuencia juvenil, en donde se muestra las condiciones en que se desarrolla ese fenómeno desde las perspectivas de los actores envueltos y que contrasta con las percepciones que tienen las personas del barrio acerca del mismo.

La autora estima que las dimensiones que se desarrollaron fueron el perfil del joven y la joven, las causas de la inserción en esas actividades, los patrones presentes en la conducta delictiva, los efectos, consecuencias negativas de la inserción en esas actividades, las relaciones de ellos con sus familias, con el barrio, la Policía y la DNCD.

******
Notas al trabajo de Eddy Tejeda

[1] FLACSO-República Dominicana. Tejeda, Eddy. Policy Memo Nacional. Colectivo Latinoamericano de Jóvenes. Santo Domingo, D. N. 2007. Página 1. www.colectivojuventud.org
[2] Colectivo Latinoamericano de Jóvenes. Policy Memo Regional. Inédito.
[3] [3] FLACSO-República Dominicana. Tejeda, Eddy. Policy Memo Nacional. Colectivo Latinoamericano de Jóvenes. Op. Cit. Página 7.
[4] Ídem.

viernes, julio 25, 2008

Noticias del Frente Ecologico 023

En 23 meses: DNCD ha despedido a 5 mil por mala conducta
.


Mayor General Rafael Ramírez Ferreira, presidente de la DNCD

Ferreira advierte seguirá sacando corruptos de la entidad

Escrito por: RADHAMÉS GONZÁLEZ (
r.gonzalez@hoy.com.do)

Hoy, 24 Julio 2008

En los últimos 23 meses, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) ha botado de la entidad a cinco mil miembros por tener vínculos con el narcotráfico y por cometer otros delitos.
Al dar la información, el presidente de la DNCD, mayor general Rafael Ramírez Ferreira, informó que las expulsiones se produjeron en medio de un proceso de “depuración y adecentamiento”, puesto en marcha en la institución a raíz de su designación hace casi dos años.

Ramírez Ferreira denunció además, que investigaciones internas realizadas por la DNCD han revelado que muchos agentes “protegen a personas ligadas al microtráfico”, aunque aseguró que cuando esas acciones han sido descubiertas, se ha actuado sin miramientos.
“Inmediatamente hemos procedido a expulsar y a someter a la justicia a los responsables”, declaró Ramírez Ferreira.

Explicó que muchas de las expulsiones están motivadas en el nexo, que de alguna manera mantienen los miembros de la institución con sujetos involucrados en drogas.

“Muchos otros, en cambio, nada han tenido que ver con drogas, sino que han sido separados de la DNCD y devueltos a sus instituciones por no adaptarse a nuestra filosofía de trabajo”, dijo Ramírez Ferreira.

Asimismo, el presidente de la DNCD, declaró que “otros agentes han sido expulsados por negligencia, mala conducta y por no observar la postura correcta que debe primar en un miembro de las Fuerzas Armadas o de la Policía, para desempeñar funciones en instituciones de este tipo”.

El presidente de la entidad antinarcóticos criticó, que algunos sectores quieran satanizar a las Fuerzas Armadas y a la Policía, tratando de hacer creer que son corruptos.

Tienen escrúpulos

El presidente de la DNCD, defendió a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional, al afirmar que existen sectores que creen que los hombres y mujeres de los institutos castrenses no tienen escrúpulos. “Eso es absolutamente incierto”, dijo. Indicó que los miembros de la institución, en su mayoría, se la juegan desde que salen a las calles a cumplir su misión y que no se les puede juzgar con la misma vara a todos, aunque algunos incumplan.

Comentario de un lector escéptico

"Todos son iguales; pregúntense de los jefes de la DNCD que han pasado por ahí cuál es pobre."

******
Ven el robo y droga como supervivencia
.


Agentes de la Policia Nacional durante una redada inconstitucional

“La DNCD se tira por ahí y cuando yo los veo me quito los pantalones para que no me pongan paqueticos...”

Escrito por: LEONORA RAMÍREZ S. ( l.ramírez@hoy.com.do)

Hoy, 24 Julio 2008

La antropóloga cultural Tahira Vargas levantó un estudio cualitativo sobre la delincuencia juvenil en Los Guaricanos, un populoso barrio de Santo Domingo Norte. Uno de sus hallazgos tiene que ver con la percepción que tienen estos jóvenes sobre el robo y la venta de drogas. La doctora Vargas afirma que para estos muchachos y muchachas el robo y la venta de estupefacientes, más que delitos son actividades de subsistencia.

“Cuando llegan esos chelitos caen bien, porque yo he podido ayudar a mi mamá a cambiar la estufa, la cama, a comprar un televisor”, relató a la investigadora una joven que suele acompañar a su novio en la comisión de estos actos.

Sin embargo, la doctora Vargas observa que esos mismos jóvenes reconocen que la violencia y la delincuencia son negativas. La antropóloga identificó varias situaciones que indujeron a estos jóvenes a iniciarse en estos delitos: vulnerabilidad y disminución del trabajo informal como fuente de ingresos, aumento de los patrones de consumo de la cultura juvenil, reclusión en cárceles de menores y deserción o expulsión de la escuela.

Robar o vender drogas son actividades de subsistencia, más que delictivas, según la apreciación de jóvenes infractores de la Ley que sirvieron como muestra para un estudio cualitativo sobre la delincuencia juvenil en Los Guaricanos, realizado por la antropóloga Tahira Vargas.

Los testimonios que incluye la investigación reflejan que si la acción delincuencial se traduce en la compra de artículos que mejoran la calidad de vida, los medios con que se obtienen están justificados.

Pero Vargas advierte que existe una dicotomía entre esa actitud y el reconocimiento de que la violencia y la delincuencia son negativas.

La inserción en las acciones punitivas no implica un apego a la delincuencia como un estilo de vida o modelo social, porque los jóvenes evaluados no se consideran delincuentes, expresa la especialista en el estudio hecho para Casa Abierta, una entidad que trabaja en la prevención del consumo de drogas.

Los muchachos entrevistados no se dedican únicamente a cometer asaltos o vender drogas, también realizan labores en el sector informal, y en su historial laboral tienen un promedio de inicio entre los 10 y los 12 años.

“Esa mezcla de la vida delictiva convierte al joven en una persona que tiene la expectativa de conseguir dinero de la forma que sea, pero ese estilo no es sólo de esos muchachos, porque se ha convertido en un modus vivendi de la sociedad dominicana”.

Cómo llegan [a estas actividades]

Vargas identificó ocho situaciones que indujeron a los jóvenes evaluados a iniciarse en las acciones delictivas.

Estas son vulnerabilidad y disminución del trabajo informal como fuente de ingresos, aumento de los patrones de consumo en la cultura juvenil, reclusión en cárceles de menores, pago de cuotas de diez mil y 20 mil pesos a la Policía y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), para legalizar puntos de venta de drogas.

Asimismo, la deserción o expulsión del sistema educativo en el nivel básico y la comisión de hechos delictivos como fuente de obtención de ingresos de manera ocasional.

La experta también citó las facilidades para colocar puntos de drogas, y en el caso de las relaciones amorosas como el noviazgo la integración de las jóvenes en las infracciones que cometen sus parejas.

Reconocen el peligro que corren

De acuerdo con los resultados del análisis, hecho entre enero y febrero de 2008, los jóvenes están conscientes del peligro al que están expuestos cuando cometen alguna infracción.
En tal sentido, los principales riesgos que identifican son la posibilidad de morir, el acoso permanente de la Policía y de la DNCD.

Dos testimonios reflejan la magnitud de ese temor: “la DNCD se tira por ahí y cuando yo los veo me quito los pantalones para que no me pongan paqueticos y después me maten o me pongan preso”.

Con relación a los agentes de la Policía, uno de los entrevistados expresó que “Yo tengo miedo, porque he visto que me han matado varios amigos, la Policía mata sin averiguar mucho”.
Los muchachos evaluados también expresaron que temen caer en un círculo de violencia y venganza, a pesar de haber cometido más de un asesinato.

Otro elemento que se destaca en la investigación es que las familias de los jóvenes no saben que ellos están involucrados en actividades delictivas.

Eso demuestra, según las explicaciones de Vargas, que los padres dan poco seguimiento al comportamiento de sus hijos.

Al abordar en el contexto familiar el elemento del castigo, destaca que los jóvenes recibían “pelas”, lo que contrasta con la percepción de la comunidad de Los Guaricanos, la cual entiende que los jóvenes delincuentes nunca han sido castigados por sus padres.

******
QUITANDO EL POLVO DE LOS SANTOS DE LOS ALTARES
.

Antonio de Moya en una foto reciente
.

Por: Antonio de Moya, MA, MPH

[Trabajo presentado por su autor en el panel de discusión de Casa Abierta, en su trigésimo cuarto aniversario, de la presentación de los resultados del estudio cualitativo conducido por la antropóloga Dra. Tahira Vargas sobre la situación de los jóvenes en Guaricano, ayer 24 de julio de 2008 en un hotel de Santo Domingo.]

Quiero agradecer a Casa Abierta esta muestra de confianza al invitarme a compartir con ustedes algunas reflexiones en torno al estudio Jóvenes, delincuencia y drogas: Un estudio cualitativo acerca de la delincuencia juvenil en Guaricano (en prensa). Destacaré brevemente algunas características claves de los principales actores de este complejo drama, sugeriré algunas preguntas que deben ser parte de investigaciones futuras, y propondré buscar un camino más verdadero para salir del valle en que parecemos hallarnos extraviados.

El pequeño pero profundo y revelador estudio conducido por Tahira Vargas se inscribe dentro de las investigaciones críticas, dignas de imitar, que intentan hacer más transparentes las experiencias de la juventud de clase popular y de estamentos de la sociedad dominicana. De entrada, el trabajo nos dice una verdad demasiado amarga sobre las realidades de la delincuencia: nos referimos a un “mundo extraño” que es exactamente lo contrario de lo que dice ser. Una guerra comercial disfrazada de cruzada moral.

Deseo proponer que echemos una mirada “intercultural” al estudio. La principal característica de este enfoque es su intención de promover el diálogo entre culturas o grupos de intereses. La única forma de comprender a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios.

El estudio delimita siete grupos de intereses. Veámoslos y analicemos algunas de sus características:

1. Jóvenes involucrados en actividades ilícitas

Estos jóvenes son potencialmente cualquiera que experimente las duras realidades de su clase social en su barrio. Siendo cada día más jóvenes, encuentran formas de agregación social en las naciones o pandillas juveniles. En ellas, el establecer puntos de venta de drogas es un medio para generar un ingreso. Los menores van involucrándose de manera creciente en ellas en su búsqueda de autonomía. No existe en ellos una percepción de que esas actividades sean necesariamente delictivas. Dicen que “hacen lo que tienen que hacer cuando lo necesitan”.

2. Sistema educativo

Un sistema educativo clasista, autoritario y obsoleto filtra el destino de los jóvenes, expulsándolos de la escuela entre 5to y 8vo grados. Este “exilio” se da en función de dos tipos de manifestaciones de “tigueraje” o “cultura de la calle”: patrones aprendidos de la cultura rural y desafiante de sus hermanos mayores, padres y abuelos, o exhibición de rasgos “subversivos” de la estética juvenil moderna (v.g., tatuajes). Ambos son anatemas y motivos de expulsión en el sistema educativo.

3. Agencias de control social (DNCD, Policía Nacional)

Las agencias de control promueven y protegen las actividades delictivas “subordinadas”, beneficiándose de ellas (i.e., requiriendo un capital para “legalizar” un puesto de venta de drogas –que supone la comisión de robos y atracos— o partiendo sus ganancias con sus “socios”). Además, varios jóvenes se sentían impunes por tener parientes o padrinos que pertenecían a esas instituciones. Sólo los microtraficantes “clandestinos” o insubordinados son objeto de persecución, encarcelamiento o muerte.

4. Consumidores y narcotraficantes

Las redes de consumidores necesitan ser incluidas en futuros estudios. Sería importante indagar cómo se reparte la compra de drogas entre miembros de la comunidad y forasteros, cuáles son sus características, y si estos forasteros tienen libre acceso a la comunidad y a los puntos de venta, a pesar de la aparente “militarización” de estos por parte de los jóvenes. Respecto al abastecimiento comunitario de marihuana, cocaína y crack, ¿lo realizan fuentes diferentes o interconexas? ¿Con qué periodicidad llevan éstas sus “cargamentos”? ¿Cuáles son los volúmenes de venta de cada una de estas sustancias? ¿Qué relación existe entre quienes “autorizan” la venta y quienes abastecen los puestos?

5. Las familias, novias y vecinos de los jóvenes

Aunque exista una brecha entre padres e hijos –a pesar de la armonía de sus relaciones--, el intento de desvincular a sus familias del conocimiento de lo que hacen los jóvenes, nos parece más bien una forma de ocultar probables niveles tácitos de complicidad entre ambos. De acuerdo a la cultura de la solidaridad en familias mayormente matrifocales de su clase social, los beneficiarios directos de cualquier cambio en su nivel de vida serán su madre –fuente de autoridad-- y sus hermanos. Las novias, como vimos, tienden a convertirse en quienes guardan y administran la “mercancía”. Que estos opten por hacerse de la vista gorda, negar, justificar o no tocar el tema, es, naturalmente, otro asunto. Las relaciones con los vecinos son fluidas, y probablemente estos, dentro de su cultura, “no les llevan la vida” a los demás.

6. Jóvenes que regularmente no comparten las actividades ilícitas

Es necesario realizar estudios sobre la crianza de los niños y las niñas de los barrios en función de las culturas de la casa y de la calle. A veces estas culturas son segregadas de manera extrema, produciendo los estereotipos del “sano” y el “corrupto”, o del “tíguere” y el “pariguayo”. Ambos extremos probablemente producen los jóvenes más vulnerables, unos a la violencia y otros al engaño. Esto explicaría porqué muchos jóvenes sienten temor a ser atacados o calificados como delincuentes.

7. Las organizaciones comunitarias y religiosas

Los grupos comunitarios y religiosos parecen estar lejos de una separación con los jóvenes que se han involucrado en actividades ilícitas --en tanto, tal vez, las mantengan clandestinas. Experiencias en barrios económicamente similares han revelado que muchos de los mismos líderes o coronas de ambos sexos de las naciones –siempre que no estén “fichados” como delincuentes por la policía—son los líderes juveniles de las parroquias. El antagonismo y la incompatibilidad de ambos mundos no parece ser realmente parte del pensamiento latinoamericano.

Conclusiones

El fenómeno de las drogas ilícitas ha sido abordado en nuestro país como una lucha de los “buenos” contra los “malos”. El estudio de Casa Abierta nos empieza a revelar que probablemente ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos como se creía. El enfoque sistémico muestra cómo cada componente interactúa con los demás y se modifica recíprocamente en el proceso. Los problemas no se hallan exclusivamente en alguna parte del sistema sino en la forma en que éstas se comunican.

El enfoque intercultural, como un caso especial de esta perspectiva, tiene tres etapas: 1) la negociación --comprensiones y avenencias necesarias para evitar la confrontación--; 2) la penetración --salirse del lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro--; y 3) la descentralización --perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una reflexión de sí mismo.

Para que pudiera surgir una comprensión menos hipócrita, explotadora y criminal, y una nueva estrategia relacionada con el mundo de las pandillas, la delincuencia y las drogas, los siete grupos de intereses a que nos hemos referido deberían ser integrados en una labor de transformación de la sociedad, como nos dice el sociólogo español Jesús Sánchez Jurado. Esta labor, por supuesto, necesitaría partir de transparentar la cultura propia de cada uno de ellos ante los demás. Sólo así se podrá negociar, penetrar y descentralizar.

Entonces sería un proyecto común y viable la mejora de los barrios y de las comunidades marginales, la formación de la juventud con programas de escolarización de los niños y de formación laboral de los jóvenes (v. g., industrias creativas); y la recuperación para los jóvenes que han delinquido. De todas formas, nos dice Sánchez Jurado, “toda sociedad que condena a sus jóvenes está condenándose a sí misma”.

De manera que el estudio de Tahira Vargas para Casa Abierta no es más que una seria advertencia, una premonición, de lo que está esperándonos a la vuelta de la esquina, multiplicado, si no empezamos a despojarnos hoy mismo de nuestra vocación clasista, racista y sexista, que es la madre de todos nuestros vicios.