martes, julio 08, 2008

Noticias del Frente Patrimonial 008

Petroglifos taínos amenazados en San Lorenzo, Puerto Rico
.


Publicado por: Francisco J. Gonzalez guajataca01@yahoo.com y la_voz_taino

Viernes 27 de junio, 2008

Fuente original: http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/puertoricohoy/noticias/en_peligro_de_desaparecer_invaluable_tesoro_taino/422808
En peligro de desaparecer invaluable tesoro taíno

"Esos petroglifos son joyas del arte rupestre taíno."

Por Ricardo Cortés Chico / rcortes@elnuevodia.com

San Lorenzo – No tuvo más que abrir el portón de atrás de su casa, bajar unas escaleras y caminar sobre algunos peñones para llegar hasta las inscripciones que por más de 500 años ha guardado el río Grande de Loíza.

Eddie García, de 56 años, sólo sabe que están allí, que como esas hay montones en este cuerpo de agua y que poco a poco se están borrando. No sabe de historias relacionadas a los petroglifos ni qué significan.

El tesoro arqueológico detrás de su casa en el sector Los Diez del barrio Quebrada Honda es, sin embargo, una de las mejores muestras del arte rupestre taíno. Muestran distintas formas, algunas que parecen caras, ranas, pulpos, entre otras. No obstante, son tan sólo un pedazo de una gran herencia arqueológica encontrada en la zona central y este del País.

"El arte rupestre es el inicio de la escritura. Todas las formas de escritura empezaron con grabados e imágenes que representaban algo y querían comunicar ese algo" Carlos Pérez, arqueólogo.

Según el arqueólogo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Carlos Pérez, Caguas, San Lorenzo, Las Piedras, Juncos y Gurabo, son de los pueblos con más ejemplos de arte rupestre.
Se estima que en el río Grande de Loíza hay más de 200 petroglifos. Sólo en San Lorenzo, hasta el momento, se han encontrado unos 12 lugares con concentraciones de inscripciones y 10 yacimientos en terrenos cercanos al cauce.

En el río Guayanés se han registrado unas cinco piedras que contienen, entre todas, unos 70 petroglifos. En algunos casos se ha podido determinar un patrón en la distancia entre las localidades con arte rupestre de unos 100 metros. Una de las teorías existentes es que son marcas en el río para su navegación.

Pero la importancia de estas inscripciones no permanece únicamente en el ámbito arqueológico, sino que representa un potencial atractivo turístico para la zona.

Intento Fallido

En el 2002 el Departamento de Arte y Cultura del municipio de San Lorenzo entabló una colaboración con el Programa de Arqueología del ICP con la idea de trazar una ruta indígena con los petroglifos para así atraer turistas.

La iniciativa, sin embargo, "quedó en nada" tras el cambio de gobierno en el 2004, explicó el arqueólogo.

******
LOS GRABADOS ABORIGENES DE LOS RIOS GRANDE DE LOIZA, TURABO Y GUAYANES EN PUERTO RICO
.


Por Carlos A. Perez Merced

Introducción

En las Antillas, Puerto Rico está reconocido mundialmente por los peritos en la materia, como uno de los lugares donde el arte rupestre llegó a un desarrollo máximo. La gran variedad de formas o elementos de diseños, la técnica y la distribución geográfica en toda la isla, indica un gran desarrollo avanzado.

Hasta el momento las evidencias tienden a indicar que los petroglifos forman parte de las manifestaciones culturales Ostiones (pre-taína) y Taína, entre 600 hasta 1,200.

Según estudios realizados por arqueólogos como: Fewkes, Rainey, M. Frasetto, O. Dávila, C. Ayes, M. Rodríguez, R. Martínez, J.J. Ortiz Aguilú, C. Pérez y otros expertos en la materia, mencionan que los petroglifos se pueden encontrar en diferentes localidades de la isla como por ejemplo; en la periferia de los ríos, riachuelos, quebradas y manantiales. Además, en cuevas donde existió ocupación indígena de la manifestación cultural Ostiones o Taína. Se encuentran en casi todas las plazas o bateyes ceremoniales cuyos límites están determinados por monolitos.

También, es posible encontrarlos en los refugios y murales rocosos de las zonas montañosas o valles costeros. Un detalle interesante es que también, es posible encontrar petroglifos aislados en monte y valles de la isla sobre enormes piedras. De la misma forma se pueden encontrar en las rocas areniscas y otros tipos de piedras a orillas del mar.

El Departamento de Arte y Cultura del Municipio de San Lorenzo, mediante el Sr. Jorge Alvarado se comunicó con el Programa de Arqueología del Instituto de Cultura Puertorriqueña, para realizar un proyecto de documentación de algunos grabados en el Río Grande de Loíza con la idea de hacer una ruta indígena.

Área de investigación
.


El primer área de investigación que se realizó fue la del Río Cayrabon, o mejor conocido actualmente como Río Grande de Loíza, tiene su nacimiento en la Sierra de Cayey como a 3,500 pies (1,073 metros) sobre el nivel del mar. Cruza los Municipios de San Lorenzo, Caguas, Gurabo, Trujillo Alto, Carolina, Canóvanas y el pueblo de Loíza Aldea. Tiene una longitud aproximada de 40 millas (64 kilómetros) desde su nacimiento hasta que desemboca al Océano Atlántico al norte de Puerto Rico. En la actualidad, este río contiene innumerables grabados indígenas a través de todo su trayecto el río y especialmente en el área del Municipio de San Lorenzo.

Otro que queremos mencionar es el Río Guayanés que nace en el barrio Guayabota del municipio de Yabucoa y recorre hacia el sureste unos 27 kilómetros (17 millas) hasta desembocar al Mar Caribe.

Para el 1996 mientras este servidor realizaba las excavaciones del Yacimiento de Aguacate en Yabucoa, la Sociedad Arqueológica de Yabucoa, con su director el señor Benito Reyes, visitamos unos grabados en el Río Guayanés. En este caso se pudo evidenciar más de cinco (5) piedras con alrededor de 70 petroglifos en total. En estos dos ríos se han encontrado alrededor de más de 100 grabados indígenas en diferentes localidades, sin mencionar los afluentes aledaños y otras regiones. Hay que observar que muchos de estos ríos en tiempo prehistóricos tenían una gran acumulación de agua, por tal razón eran navegables para los aborígenes. Desde la misma costa norte atravesando por el río hacia el sur uno puede detectar innumerables localidades con grabados. Esto es indicativo de la presencia aborigen. En algunos casos se ha podido determinar la distancia entre grabados.

En un área del Río Grande de Loíza del municipio de San Lorenzo, de cada 90 a 200 metros podemos encontrar o detectar grabados. Estas distancias fueron comprobadas con una cinta métrica de gran tamaño, de una piedra a otra que tenían grabados. Esto también se pudo observar en el Río Turabo de Caguas, así como también el Río Guayanés de Yabucoa. De la misma forma se pudo evidenciar que entre los 90 a 200 metros uno puede observar diseños simples, como uno o dos rostros humanos (caras), pero a cada 200 metros encuentra gran cantidad de diseños. Siempre se observaron diferentes tipos de diseños sencillos, caritas, compuestos y espirales así como otros, pero la distancia no varía. Se ha podido observar que existe una simetría constante en distancias y con un área que tenga unas condiciones específicas, de rocas grandes, charcos o pozas profundad, para pescar o nadar.

Entonces podemos establecer que los grabados en los ríos son indicadores o puntos de referencias. En algunas colinas cercanas al río Grande de Loíza se pudo evidenciar varios yacimientos prehistóricos habitacionales con cerámica Chicoide o Taina. En nuestra segunda temporada trataremos de establecer algunas características o patrones en formas, tipo de diseños y otros rasgos, también se tratara de evidenciar si existen otros yacimientos adyacentes asociado con características similares.

La recurrencia del arte rupestre vinculado con otros elementos asociados directa o indirectamente poco a poco están permitiendo entender el papel que cumplieron dentro de la organización de las culturas locales prehispánicas. En este aspecto juega un papel importante el registro minucioso y detallado no únicamente de los diseños y las técnicas empleadas en su ejecución, sino también la orientación predominante, las asociaciones de materiales. Sin duda estas evidencias están mostrándonos la existencia de una red de comunicación que se extiende regionalmente, e impulsa la circulación de posible contacto y comercio en la región. El arte rupestre en ríos o quebradas puede entender en muchos casos puede ser asociado como ruta de posibles intercambio o trueque en el comercio o caminos antiguos de nuestros antiguos habitantes.

BIBLIOGRAFIA:

Alegría, Ricardo - 1970. Las primeras noticias sobre lugares de interés arqueológico en Puerto Rico”. Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, pp, 30-33. San Juan, Puerto Rico.

Arrom, José Juan – 1975. Mitología y Artes Prehispánicas de las Antillas. Coedición, Siglo XXI y Fundación García-Arévalo, Inc., México, 1975.

Dumont, D., Enrique – 1876. Investigaciones acerca de las antigüedades de la Isla de Puerto Rico. La Habana, 1876.

Fewkes, Jessee Walter – 1907. The Aborigenes of Porto Rico and Neighboring Islands. Johnson Reprint Corporation, New York-London.

Frasetto, Mónica F. – 1960. "Preliminary Report on Petroglyphs in Porto Rico" A. Anenasha, Wisc., U.S.A.

Pane, Fray Ramón- 1974. Relación acerca de las antigüedades de los Indios. Nueva versión con notas, mapas y apéndices por José Juan Arrom. Siglo XXI, México, 1974.

Pérez M. Carlos A. – 1995. EL Arte Rupestre de la Colección del Instituto de Cultura Puertorriqueña: Tesis de Maestría inédita; Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe; San Juan PR.

Pérez M. Carlos A. - 1999. Arte Rupestre en el barrio San Salvador de Caguas ; El Culturista Año 11 # 1 Diciembre. Caguas.

Rainey, Froelich G. – 1940. Porto Rican Achaeology, Scientific Survey of Puerto Rico and the Virgin Islands. New York Academy of Sciences, Vol XVIII [Parte 1]

Rodríguez López, Miguel A.- 1984. Estudios Arqueológicos del Valle del Río Cagüita, Caguas, Puerto Rico. Museo de la Universidad del Turabo, Puerto Rico.

Rodríguez López, Miguel y Virginia Rivera.- 1983. Informe de dos petroglifos en el Río Grande de Loíza. Revista de la Sociedad para el Estudio de la Arqueología (2), Abril: 7-8. Carolina, Puerto Rico.

Rouse, Irving – 1952. Puerto Rican Prehistory. Scientific Survey of Puerto Rico and the Virgin Islands. New York Academy of Sciences. Vol. 18, Partes 3 y 4.

******
El Pobre Diablo y el XI Festival Internacional Ecuatoriano de Música Contemporánea
.

Presentan:

Dos noches de videos experimentales y Libre Improvisación

Quito, miércoles 9 y jueves 10 de julio de 2008 a las 22H00 / $. 5.00

El Pobre Diablo y el XI Festival Internacional Ecuatoriano de Música Contemporánea, presentan los días miércoles 9 y jueves 10 de julio a las 22h00, dos noches de videos experimentales y Libre Improvisación.

PROGRAMA:

1) Presentación de trabajos audiovisuales de reconocidos compositores y artistas visuales nacionales e internacionales:

Brian Bridges & Libbi Fabrilatore (Irlanda) - "Structure Fatigue", Otto Castro & Lucia Madriz (Costa Rica) - "Racional", "Naturalmente Enumerado", Iris Disse & David Honer(Alemania) - "El Hombre Torro", Cristian Proaño & Julián Pontón (Ecuador) - "El Alto de la Paz", Rosa's Cut Reloaded María Rosa Jijón & Fabiano Cueva (Ecuador).

2) Presentación en vivo del ensamble de Libre Improvisación "Liberación Social Democrática (LSD)" que interpretará el clásico de Libre Improvisación "Cobra" de Jonh Zorn (EEUU).

OBRA: "Cobra" - Compositor: "John Zorn" - Año: 1984

Notas sobre la obra: "Cobra" es una obra para libre improvisación, en la cual los músicos siguen un lenguaje basado en señales transmitidas por medio de un conductor , el mismo que utiliza pancartas y gestos para conducir a los músicos.

El ensamble esta conformado por:

Ensamble base: Lucho "Pelucho" Enríquez como conductor, José "Flaco" Fabara – Trombón, Jorge Luís "Potter" Mora – Guitarra, Franco Aguirre - Bajo, Igor Icaza – Batería, Carlos Arboleda – Teclados, Andrés Caicedo – Percusión, Diana Salazar – Voz principal, Andrés Neira - Guitarra & juguetes, Sergio Quevedo – Rondador, flauta y guitarra
Invitados: Toño Cepeda – Bajo, Andrés Benavides – Conducción, Vera León – Video.

El Pobre Diablo
Isabel la Católica E12-06 y Galavis esquina
Teléfonos 2 235194 2 225397
eventos@elpobrediablo.com www.elpobrediablo.com

******
Comentarios en torno a Carta del Cyborg, de Armando Almánzar-Botello (epistheme, 3 de julio 2008)

Tony:

Esta entrada del blog no tiene desperdicios.

Eddy Pérez-Then

******
Tony:

La carta del Cyborg no tiene desperdicios.

Eduardo Gautreau de Windt

******
Armando:

Acabo de leer tu artículo sobre el primer cuarteto de ese hermoso soneto del divino Quevedo. Me parece excelente. Me gusta cada vez más lo que escribes, porque está cada vez -a lo mejor no te guste esa idea- cada vez más clásico, más con esa sencillez proverbial y profunda de los textos con capacidad para permanecer por encima de las tempestades de la cultura, los remolinos de cada época, los terremotos de los siglos y carrera equina de las lenguas, y los balbuceos experimentales de las letras. Ese artículo-ensayo está hecho con elegante prosa, profundas ideas y ágil escritura que conquista al lector culto como al neófito.

Juan Freddy Armando

No hay comentarios: