lunes, agosto 30, 2010

Noticias del Frente Poetico 041

Mitopoemas Taínos de Jose Enrique Mendez Diaz

Junrakan, la primera fuerza de la naturaleza, según los Taínos
.

Fotografía satelital del transito de un junrakan sobre Mexico

Por: José Enrique Méndez

Domingo, 29 de agosto de 2010

Impulsiva horca caprichosa
contrahecha que
a pasos de montaña
agolpas el orbe
el anverso
Invención de aguas amargas
que hieres de nuevo
el reverso
Temible bestia de aguas
Separadas por Coatrisquie
clonadas por Guatauva en sol y viento
A derramar sangre te animas.
Torbellino ambicioso
corriendo al mal desde el mar.
Siniestro
el humo Juracán
de tus incendios
me lo contó
Guabancex deidad superior
gobernadora
dueña del agua y el viento.

******
Viento y Agua Guabancex
.

Representacion estilizada del/a Cemi androgino/a siamesa Guabancex, que anunciaba la llegada de Junrakan, la primera fuerza de la naturaleza, representada como una patada en el firmamento (diseño Maximo Lugo).

Por: José Enrique Méndez

Domingo, 29 de agosto de 2010

Reanimando
sus ojos neblinosos
Guabancex
Cemí recolector de agua y viento
arroja desde sus pliegues relámpagos y truenos
Amor y pasión
rapidez y fuerza
surgiendo
andrógino ancestral
temperamental
sincrético
a veces lluvia
a veces brisa
vendaval
caribeño huracán
empujando la vida
atropellando el tiempo.

******
Plegaria Taína
.

Luquo


Por: José Enrique Méndez

Domingo, 29 de agosto de 2010

Luquo

Vigoroso Luquo
con hojas de Anamú
espanta la noche interminable
los Maboyas
el Coaibaí sin fuerza
de luz
Poderoso Buitihu
Aleja el Mábula y su
oscuro manto de olvido.
Controla la cólera de viento y agua de Guabancex
Danos hoy
las yerbas buenas
Apasote
Cañafístula
Llantén
Maguey
Danos un nuevo amanecer
risa y placer
un Cucubano
una Jupía

******
Embarazo del viento
.

Guatauba Viento Remocion está vivo en la cultura popular posmoderna de Junrakan

Por: José Enrique Méndez

Domingo, 29 de agosto de 2010

El Cemí Guatauva,
bastardo hijo
del aire conculcado
por mandato de Guabancex,
soberano orfebre del viento,
ordenanza,
mensajero de lenguas taínas,
heredero fue.
Canturreando
restallaba en carcajadas
gimiendo en brisas retumbantes.
Invocando lluvias
caribeñas,
junto al otro que llamaban Coatrisquie

******
La Algarabía o rebú de de Opiyelguobiran
.

Opiyelguobiran, el dios perro de los Taino

Por: José Enrique Méndez

Viernes, 27 de agosto de 2010

Apercibiéndome estoy
para quitar el sueño oculto
al signo de Opiyelguobiran
Cegado en luz le he visto
poseído en magia
arrastrando una cadena de bejucos
Con sigilo seguí sus huellas milenarias
Y puedo asegurarles que aquellos pies de perros
No son los de un aon en huida
Pisé y anduve la ruta de barro que le condujo a la laguna
En el espejo del lago vi aletear la imagen
bien definida de éste convertida en cemi
Opiyelguobiran, en esta noción
anda sediento
confabulado
en el lago
alienta pisadas
de flamencos adultos
Acompaña taínos ateos muertos
en su camino al otro mundo
Es un Cemí ganador
Con algarabías
Hoy ha despertado las aguas
Con alegrías
las desborda
crecen
crecen
crecen
Su travesura nos ha dejado
un rebú.

CapÍtulo XXII (Fray Ramón Pané)

De otro cemí que se llamaba Opiyelguobiran, que lo tenía un hombre principal de nombre Sababaniobabas, que tenía muchos vasallos a su mando.

Del cemí Opiyelguobiran dicen que tiene cuatro pies como de perro; es de madera; muchas veces, por la noche salía de casa y se escondía en la selva, donde iban a buscarle, y vuelto a casa lo ataban con cuerdas, pero él se volvía al bosque. Cuando los cristianos llegaron a la isla
Española dicen que éste huyó y se fue a una laguna; que lo siguieron por sus huellas, pero no lo vieron más, ni saben nada de él.

******
Inriri: antaño carpintero
.

El inriri chauvial de los Taino, hacedor del sexo

Por: José Enrique Méndez

Domingo, 29 de agosto de 2010


Con pico irisado incitador

y lengua de metal sonoro

creó espacios nuevos.

Mudó su lecho a otro jardín
al monte embrumado de la Cemí
enclaustrada en la cueva perfecta.
Para la copulación plena hizo
la hendidura arquetípica
los bordes certeros
con
pliegues,
labios de líneas ondulantes
hilvanados al frenillo
glande de piedra.
Inriri hacedor del sexo,
taladrador
tamborilero
antaño virginal
mi Pajaro Carpintero.

******
Peuples autochtones: Irka Mateo chante pour la cause des Taino
.

Irka Mateo

20/08/2010

Para escuchar la entrevista pulse: http://www.unmultimedia.org/radio/french/detail/112284.html

A l'occasion de la célébration de la Journée internationale des peuples autochtones, le 9 août, ESCALE fait un gros plan sur les Taino, ce peuple disséminé en Amérique latine. Les Amérindiens Taino furent les premiers habitants des Caraïbes. Nous partons dans ce magazine à la rencontre des Taino à travers la chanteuse et compositrice Irka Mateo, une Taino, qui enseigne l'art et la musique à New York et produit des concerts dans divers pays. Elle parle de son peuple, de sa musique et de son combat.

Irka Mateo s'est immergée dans la musique folklorique de son pays, la République dominicaine, fondée sur des célébrations religieuses et l'omniprésence de la culture Taino. Cette exploration infuse sa musique avec une dimension unique et magique, avec des compositions qui parlent d'amour, de lutte et de revendication. La musique d'Irka Mateo est marquée par des rythmes afro-caribéens autochtones.
A l'occasion de la Journée internationale des populations autochtones, le Secrétaire général des Nations Unies, Ban Ki-moon, a déploré que les autochtones continuent de souffrir du racisme, d'un manque de soins de santé et de la pauvreté.

Invitée: Irka Mateo, chanteuse et compositrice Taino

Interview et présentation : Jean-Pierre Amisi Ramazani
Production : Florence Westergard
Ingénieur du son: Hermes Rivera

******
Juan Luis Guerra: Indios Tainos (Naboria Saca / Mayani macana)

http://www.youtube.com/results?search_query=mayani+macana

******
Luis Días: Liborio

http://www.youtube.com/results?search_query=luis+dias+liborio

******
Fundación Global: Haití después del terremoto
.



******
EL MOVIMIENTO HUMANISTA (MH)

.


El MH surgió el 4 de mayo de 1969, con una exposición pública de su fundador, Mario Rodriguez (Silo), conocida como “La Curación del Sufrimiento”, en un paraje de la Cordillera de los Andes llamado Punta de Vacas, cerca de la frontera entre Argentina y Chile.

El MH no es una institución aun cuando dé lugar a numerosas agrupaciones y organizaciones.
Los organismos surgidos hasta hoy del MH son el Partido Humanista, La Comunidad para el Desarrollo Humano, la Convergencia de las Culturas, Mundo sin Guerras y sin Violencia, y el Centro Mundial de Estudios Humanistas.

Si bien estos organismos tienen formas organizativas específicas que les permiten llevar adelante sus actividades, el MH en sí mismo no tiene ningún tipo de organización y constituye el ámbito de convergencia e intercambio de los miembros de los distintos organismos.

Las actividades que desarrollan las personas que participan del MH dependen de la libre iniciativa de cada uno.

Entre sus materiales se cuentan:

Documento del Movimiento Humanista.
Manual de formación personal para miembros del Movimiento Humanista. Centro de Estudios Parque Punta de Vacas, 2009.
Obras completas, Silo, Volúmenes I y II. Plaza y Valdés, 2002.
Apuntes de psicología, Silo. Ulrica ediciones, 2006.
El Humanismo (extracto de la producción audiovisual “Comentarios de Silo” – 2008).

Parques de Estudio y Reflexión, una de las principales iniciativas del MH, están operando en los siguientes lugares:

Red Bluff y Hudson Valley, Estados Unidos
La Unión, Colombia
Montecillo, Bolivia
Caucaia, Brasil
Piribebuy, Paraguay.
Los Manantiales, Chile.
Punta de Vacas, La Reja, Carcaraña, Chaco y Patagonia Norte, Argentina
Toledo, España
Attigliano y Casa Giorgi, Italia
La Belle Idée, Francia.
Mikebuda, Hungria
Berlin, Alemania
Kandharoli, India
Banahaw, Filipinas

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).
.

viernes, agosto 27, 2010

Noticias del Frente Historiografico 053

¡NUESTRA AMÉRICA ESTÁ EN CAMINO!
..

Pipa Sioux Ritual de la Paz

Por Juan José Tamayo, Crónicas Guaraníes (1), Atrio, 23 de agosto, 2010

“¡Ñane Amérika Tee Oñemongu ‘ Ehína!” “¡Nuestra América está en camino!”, en guaraní y castellano, las dos lenguas oficiales de la República del Paraguay que habla la mayoría de la población. Éste fue el tema del IV Foro Social Américas celebrado en Asunción (Paraguay) del 11 al 15 de agosto de 2010. Era a su vez el lema, la consigna y la constatación de una realidad.
Ciertamente, Amerindia camina hacia la utopía de la liberación de los Imperios y de los poderes hegemónicos (internos y externos) que vienen dominándola multisecularmente y hacia la utopía de la integración política y social desde los pueblos como respuesta a la crisis sistémica y al cambio civilizatorio.

Así lo confirmaron los múltiples actores, las plurales miradas, las más bellas lenguas, los diferentes rostros, las más variadas voces: feministas, indígenas, campesinas, afrodescendientes, ecologistas, pacifistas, altermundialistas, trabajadores y trabajadoras, intelectuales, educadores y educadoras, cantautores y cantautoras, estudiantes, movimientos sociales del Norte y del Sur reunidos en el Instituto Nacional de Deportes de la ciudad paraguaya de Asunción.

Así lo expresaron con distintos acentos los analistas políticos, los activistas sociales, los líderes y las lideresas que participaron activamente en el Foro: Rigoberta Menchú, Magui Valbuena, Mariví Vargas, Yenia Rivarola, Irene León, Adolfo Pérez Esquivel, David Choquehuanca, Fernando Lugo, Evo Morales, José Mujica.

Todos ellos hicieron memoria colectiva, en clave subversiva, de los dolores y las esperanzas o de la esperanza dolida de Amerindia, de sus luchas y resistencias, de los saberes propios olvidados y hoy recuperados, de la colonización destructiva de ayer y de los procesos de descolonización de hoy, de las mujeres doble o triplemente oprimidas que se levantan, hacen oír su voz y se empoderan, de las culturas y religiones sofocadas que resurgen de sus cenizas y afirman su identidad y dignidad inviolables, de los eco-cidios, bio-cidios, teo-cidios, fenimi-cidios, afro-cidios, indigeni-cidios, campesino-cidios, etcétera.

El Foro propuso alternativas para otro mundo posible, apostó por otros modelos de sociedad, defendió la soberanía de los pueblos de Amerindia, afirmó resueltamente sus identidades, pero abiertas a otras identidades, defendió la ética del “bien vivir”, que constituye una revolución en la ética, una interpelación y un desafío a las diferentes filosofías morales occidentales, desde la Ética a Nicómaco, de Aristóteles, hasta la ética dialógica de Habermas. Los movimientos feministas y ecologistas juegan un papel fundamental y son claves para un futuro distinto, basado en el “bien vivir”, no en el “vivir mejor”, que siempre se logra a costa del vivir peor de los demás.

Los participantes en el Foro programaron estrategias de lucha contra las políticas militaristas que sometieron a los pueblos amerindios a permanentes estados de excepción, la violencia patriarcal y racista, la depredación de la Naturaleza, la destrucción ambiental, la falta de respeto a la Pacha Mama, la Madre Tierra.

Los pueblos latinoamericanos, dijo un enérgico Fernando Lugo, recién llegado de Brasil de una sesión de quimioterapia, en su discurso a los participantes en el Foro, están viviendo un proceso de cambio y de progreso sin precedentes. Amerindia “se está convirtiendo en una fábrica de sueños realizables de ‘otra América’ y creando nuevos paradigmas de desarrollo, no construidos por aquellos tecnócratas foráneos ostentadores de falsas premisas y ocultos intereses. Y ello mediante el aprendizaje autónomo de miles de latinoamericanos que ofrecen resistencia al modelo económico voraz del neoliberalismo”. Mensaje que fue ratificado por Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, y por José Mujica, presidente de la República Oriental de Uruguay.

Otro mundo y otra Amerindia son posibles a partir de la soberanía y la integración de sus pueblos, ambas irrenunciables. Y todo por la vía del diálogo, no de la guerra, que hay que desterrar del continente latinoamericano. El avance social, cultural, económico y político sólo es posible en el marco de la unidad y la solidaridad.

Pero es necesario estar alerta y ojo avizor porque, como dijo también Lugo, los procesos democráticos y de cambio todavía no están consolidados y corren peligro. ¿Alarmismo? No, realismo. Y a los hechos se remitió: el golpe de Estado en Honduras, que tanto daño ha hecho a la democracia en América Latina.

El Foro se desarrolló en un clima lúdico-festivo, de solidaridad, de compartir, de diálogo y de acogida por parte de los paraguayos y paraguayas. En mi caso, tengo que agradecer la hospitalidad prestada por el Comité de Iglesias de Ayuda en Emergencias de Paraguay, que personifico en Idalina, Cristina y Tania, por el Centro Memorial Martin Luther King, Jr., que personifico en Tamara, Kirenia, Ivett y Raúl Suárez, y por la AECID, que personifico en el profesor Antonio Gómez Iruela.

El país que nos acogió con gran generosidad es un Estado de seis millones de habitantes, multicultural, multiétnico, multirreligioso y multilingüístico. Como otros pueblos de Amerindia, históricamente ha sido objeto de genocidio, etnocidio, ecocidio, teocidio, feminicidio y de despojo de la población aborigen, resultado de la concepción conquistadora y colonizadora de la cultura europea. Pero está viviendo un momento de esperanza. Amerindia es, quizás, el único continente que ha pasado de la crítica del neoliberalismo a la construcción de alternativas.

Seis fueron los ejes temáticos del Foro:

1. Alcance y desafíos de los procesos de cambio en América Latina y el caribe: post-neoliberalismo, integración, socialismos, Buen Vivir/Vivir Bien y cambios civilizatorios.

2. Estrategias de militarización y dominación imperial, y alternativas de resistencia de los pueblos.
3. Defensa y transformación de las condiciones y modos de vida frente al capitalismo. Soberanía Alimentaria como base de nuevos equilibrios de vida.

4. Disputas hegemónicas: comunicación, culturas, conocimiento, educación.

5. Pueblos y nacionalidades indígenas originarios y afrodescendientes: el reto de la plurinacionalidad.

6. Memoria y justicia histórica.

Dos fueron los ejes transversales: la igualdad de género y las diversidades.

En sucesivas crónicas desarrollaré algunas de las experiencias innovadoras vividas en el Foro.

******
Liborio profeta, Liborio Mesía
.


Papa Liborio, el Santo Pobre

Por: José Enrique Méndez Díaz, jueves, 25 de febrero de 2010


Un movimiento mesiánico es todo aquel en que un número mayor o menor de personas, en estado de gran exhalación emotiva, provocada por las tensiones sociales, se reúnen en culto a un individuo considerado portador de poderes sobrenaturales, y se mantienen reunidos en una misma esperanza de que serán salvos de una catástrofe universal y/o ingresarán en esta vida en un mundo paradisíaco..."
.
Mauricio Vinhas de Queiroz
.
El poder y la fuerza de la religión Liborista radican en el repertorio de signos con carácter de relatos, semejantes a visiones y/o anuncios, que fueron creados como expectativas de un gran drama profético mesiánico. Liborio con la actitud misteriosa y lejana del augur, asumió el papel de "profetizar", de ser puente, intermediación entre la divinidad y los hombres. “Contó que un ángel montado en un soberbio caballo le había ungido con su sello divino ordenándole regresar a la tierra para predicar su palabra y curar a los que sufrían.”

Como el profeta Ezequiel tenía delirios, el gran rapto, oía voces, que le ordenaban cosas, quedaba en estado catatónico: Su rostro lucía “como si se tratara de algo incorpóreo que el contacto evaporara”.

“Liborio siempre había sido calificado de alucinado por sus familiares, concepto surgido de su forma disparatada de hablar; pero ahora, asumiendo su nuevo papel, se presentaba a sus oyentes con actitud misteriosa y lejana.”

En la obra Historia de Salvación desde América Latina, de Jaime Reynés, M.SS.CC, en el capítulo titulado "El Profeta es un llamado", expresa:

“El profeta es un 'llamado' (nabí), un 'alcanzado' (Is 8, 11), un 'seducido' (Jr 20,7). Invadido por el Espíritu, 'el profeta es alguien alter-ado, des-quiciado también y des-centrado, porque vive fuera de sus propios quicios y centros'”.

Hay que tomar en cuenta que en la palabra profeta (*) está la idea de llamado, pero también el de delirio. En los profetas de Israel, la poesía, acompañada de arpas, salterios y platillos (1 Crónicas 25.1) eran los vehículos comunes para entrar en trance. Trance que podía contagiar a otros, como le pasó a Saúl cuando se encontró con un grupo de profetas.” Por su parte el vocabulario de Ezequiel hace resaltar el ímpetu con que el espíritu del señor invade al profeta y lo hace entrar en éxtasis, lo levanta, lo traslada, de un lugar a otro, o se le manifiesta como la voz que me habla seguía diciendo: “ A ti, hombre te voy a enviar” a los irrealistas..”

Jaime Reynes buscando definir las caras del profeta señala: “Ahora siente, ve oye, se comunica desde Otro, con otra mirada, otro oído, otra voz”

En su ensayo histórico “Olivorio”, E. O. Garrido Puello afirma: “en poco tiempo La Maguana, como si fuera un santuario, se transformó en lugar de peregrinaje y asentamiento de gran cantidad de personas atraídas por la buena nueva. Había nacido la Meca dominicana.”

“La Comarca”, “La Conrueda”, la “Danza Liborista” actuó sobre los hombres y mujeres reunidos, por la sensibilidad, por las imágenes que inconscientemente regulaban su cuerpos, los excitaban a moverse con regocijo, con gestos y movimientos rítmicos.

En organizadas formaciones y progresiones danzaban, en una especie de ronda, ejecutando, alegres y divertidas melodías y pasos.

En estos tiempos la danza Liborista promovía sentimientos de unidad entre los bailarines. Descendían al arenal, “puestos todos de rodillas, besaban la tierra”, acentuando de esta forma como devoción, la veneración, la ofrenda al lugar “sagrado”, al cual consideraban envuelto por la presencia divina, lugar donde podrían junto a Olivorio como dios mismo, realizar contacto y comunicación en búsqueda de sanación, poder y fecundidad.

En organizadas formaciones y progresiones danzaban regocijantes, en una especie de ronda, ejecutando, melodías y pasos.

Reunid mi conrueda / En esta comarca / En esta comarca / Y en este arenal.

“Se llama comarca cualquier sitio aledaño adonde ocasionalmente residía Olivorio. La conrueda se formaba con los vividores de la comarca”

La palabra Arenal parecía referirse a: Redondel (toros) o quizás al polvo de un arenal

Comarca: “Figura musical que equivale a cuatro tiempos en un compás menor.”
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

La Comarca, la Conrueda, la danza liborista, sus pasos simples y repetitivos,
contienen significados ceremoniales que además de hacer representar la práctica del culto religioso, entrañan un elemento lúdico, un repertorio de imágenes, un ir y venir, un vaivén de acá para allá, un movimiento que no está vinculado a fin alguno, que no sea la simple celebración del culto entendido como representación.

Las parejas danzaron, juntos o por separado, con un sentido religioso o lúdico y generalmente en compañía de invitados,

La Comarca ritmo musical Liborista sirvió para crear o promover un sentido comunitario, buscaban que los bailarines iniciados se sintieran como parte de un grupo, regional o nacional, y les ayudaba a establecer lazos de unión con sus herencias.

No hay que ser profeta para "profetizar.", pero si hay que tener buena capacidad para deducir alternativas, para evocar conceptos de la realidad. Algunos acontecimientos pueden ser deducidos por ciertas mentes en posesión de información, y sin lugar a dudas Liborio era un profeta bien informado.

(* Nota de epistheme: Profe-ta, profe-sor: "Quien dice su palabra".)

******
Lacañería para un león que fluye

.

Distendido en un divan / se deleita con el humo de su habano / Jacques Lacan (epistheme)

"Los escritos vuelan, las palabras permanecen"

Jacques Lacan

¡Buenas noches, amigos! Rindo tributo con este texto a mi maestro in absentia el gran psicoanalista, filósofo y poeta francés Jacques Lacan, y a mi admirado amigo y poeta dominicano León Félix Batista. ¡Saludos a todos!

Ver poema original: http://tambordegriot.blogspot.com/

Por Armando Almánzar Botello

Videmus nunc per speculum in aenigmate,
tunc autem facie ad faciem.
Vemos ahora en espejo, oscuramente,
mas luego veremos cara a cara.
San Pablo dixit.

Lentamente el yo se forma, se condensa en los cristales
encontrando su matriz en las imágenes del Otro.
Fase o vida en el Espejo también Fosa. Hosca Imagen per-vertida
en simetría inversa. Metaloide aletazo de otro mundo.
Mercurio casi Agua.
Azogue lúcido.

Yo es Otro,
escuchóse Rimbaud decir un día,
anticipando en Eso la palabra Infierno
su poética mostrada en la Figura del Espejo
-estanque pensamiento, jaula de antimonio-,
por Wallon, por Sartre y por Lacan un día,
llorado vuelo en pez, fulgor del Otro,
retorcida mágica fluencia
de pájaro que narro en voz ardiente.

El sí mismo que la imagen especular usurpa
no escrita opacidad del sujeto en bruto siendo,
entendido es carne o cuerpo sin linderos, borra el goce,
organismo en lo real, turbio entrópico nirvana,
sumergida todavía sin el borde fronterizo
la pulsión irreverente y su bisagra.

El Yo básico (Moi, dicho en francés),
a pesar con él de nuestro engolosinamiento,
clivaje posterior del sujeto en la sintaxis, al caer sorda la letra,
tiembla, en ácido sulfúrico de ausencia,
no más que simple constructo imaginario
como el beso en tulipanes arde,
que se ofrece a sí mismo aquel oscuro interrogante,
cuando huye por los labios remotos
de otro carne amada.

El sujeto de la enunciación, por otra parte,
correlato de un objeto metonímico que escapa,
es aquella tachadura que no detenta imagen especular
sino la pérdida.
De igual modo que la Cosa, a pesar de maniquíes, alexis y
vitrinas,
real, opaca, inmune,
aleteando furia ciega
no refleja luz de entendimiento alguna.

Sólo sabemos del puro Yo sin verlo
cuando nos escuchamos decir Yo al fin...
y es ya demasiado tarde.
(Je o yo simbólico del enunciado que hace
vínculo con otros,
y anuda lazo capital de cordura con el prójimo).

Por lo tanto,
el único rostro conocible se construye y
destruye aquí en la letra.
Y sin embargo,
horadado por la línea de fuga que
conduce hasta el no-rostro
aquí se imbrican, metáfora interpuesta,
Gregorio Samsa, garrapata y máquina inclemente.

Asimismo, el poema no es espejo,
es rizoma monstruoso que germina en la mirada,
guarida de lo humano y lo inhumano...
Violencia pura, enamorodiamiento.

Condensada escritura irreverente, durísimo amor es el poema:
una piedra irreflexiva que destroza los vitrales...

Vemos ahora en espejo, oscuramente,
mas luego veremos cara a cara.

*
26 de Agosto de 2010
Santo Domingo, República Dominicana

******
Evaluación del XVII Encuentro Norte-Sur de Reflexión y Solidaridad

Convocatoria

¡Compañeras! ¡Compañeros!

Nos estamos convocando para evaluar el XVII Encuentro Norte-Sur de Reflexión y Solidaridad Amelia Ricartt Calventi, desarrollado en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo los días 13, 14 y 15 de agosto 2010 con el tema Realidad Latino-Caribeña y Alternativas de Cambio por la Construcción Solidaria y la Soberanía de Haití.

Día: Sábado 4 de septiembre.
Lugar: Articulación campesina (2do nivel de CEPAE), Zona universitaria
Hora: 9:00 A.M. a 12: 00 M

Abrazos!

Por una sociedad solidaria en armonía con la naturaleza.
NORTE – SUR!!!

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).

.

jueves, agosto 26, 2010

Noticias del Frente Sensorial 051

Hablando con el corazon
Calumet, la Pipa Ritual de la Paz (pronto sabra porque publicamos esto)
.

Pipa ritual de la paz

Tomado de wikipedfia (pulse los vinculos que le interesen)

El término calumet -cuyo significado es "caña", lo cual atiende a un origen etimológico claramente descriptivo-, es de origen francés, y fue dado por los europeos para definir aquellas pipas sagradas que fumaban los pueblos indígenas de América del Norte, especialmente los pueblos algonquinos de las Grandes Llanuras y los del Sureste de Norteamérica.

Su empleo era costumbre en las reuniones del consejo tribal y en las ceremonias de hermanamiento, símbolo de un lazo de amistad entre diferentes personas, basado en una adopción figurativa, una confraternización en paz entre pueblos e individuos. La ceremonia se iniciaba, en la mayor parte de los casos, con la actuación del anfitrión, quien lanzaba bocanadas de humo hacia el cielo, a los cuatro vientos y, por último, a la tierra, invocando así tanto al mundo divino como al humano, para dejar que luego la pipa circulara entre sus congéneres.

El acto de fumar, pues, como nexo de unión entre lo humano y lo divino, una forma superior de diálogo. En otras ocasiones, la carga simbólica del hecho de fumar el calumet se enfocaba, de modo más exclusivo, hacia la divinidad, como medio de relación directa entre el chamán y los espíritus que gobiernan el mundo supraterrenal, solicitando a los dioses, por ejemplo, lluvias y tiempo propicio que asegurase las cosechas y, con ellas, el buen porvenir de la tribu.

La pipa era, por tanto, objeto de culto y de máxima consideración y cuidado. Y no sólo eso: su elegante y esmerada ornamentación las convertían en piezas de gran belleza como el hueso o las cornamentas de cérvidos utilizados en su elaboración. Se dan, incluso, interesantes combinaciones rituales y, en cierto sentido, paradojas simbólicas, de hacha de guerra y pipa de paz, realizadas en metal, con mango o caña cilíndrica en madera profusamente decorada.

Otras pipas rituales

En cualquier caso, son ejemplo excepcional de laboriosa decoración los calumet de las tribus Pawnee, la mayoría de los Siouan y otras tribus de las Llanuras. Cabe señalar, por último, la plena concordancia entre los usos y valores del calumet y los de la kütra (según otros tratadistas, quitra) o pipa Mapuche, pueblo indígena originario de Sudamérica (Chile).

******
Chamán






Al chaman se le atribuye la capacidad de modificar la percepción colectiva de la realidad

Tomado de wikipedfia (pulse los vinculos que le interesen)

El chamán (del idioma tungu, de Siberia, xaman o schaman, y éste del verbo scha, "saber"), es un individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de ésta, de maneras que no responden a una lógica causal. Esto se puede expresar finalmente, por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias. Es el término usado para indicar a este tipo de persona, presente principalmente en las sociedades cazadoras y recolectoras de Asia, África, América y Oceanía y también en culturas prehistóricas de Europa. En algunas culturas se cree también que el chamán puede indicar en qué lugar se encuentra la caza e incluso alterar los factores climáticos.

Los chamanes cumplen un papel central en las comunidades cazadoras y recolectoras, como depositarios de sabiduría. Su don es recibido por herencia, ocasionalmente por vocación, pero suele exigir siempre pasajes de iniciación, consistentes en largos ayunos, retiros y, en ciertos casos, ingestión de alucinógenos. Suelen ser elegidos por familias y posteriormente por los espíritus, y deben someterse a un riguroso entrenamiento. Entre sus funciones están comunicarse con los espíritus para corregir los errores de la comunidad a la que pertenecen, por lo cual también restauran la armonía entre el hombre, su mundo espiritual y el mundo físico.

No se atribuye a los chamanes el papel de sacerdotes, ya sea porque está asignado a otros individuos o porque no existe una clase sacerdotal. En este caso, toda la religiosidad tiene su centro en la figura del chamán, el único intermediario con los espíritus.

Comunicación con los "espíritus" [ancestros]

El chamán convierte a los espíritus de la naturaleza y de los hombres en sus "familiares". Los antropólogos que estudiaron el fenómeno del chamanismo, que se encuentra tanto en pueblos siberianos como entre los sintoístas de Japón, las tribus indígenas del Norte, Centro y Sur de América y las de Australia y Nueva Zelanda, aunque con nombres diversos, señalaron que pueden realizar "viajes" al mundo espiritual mediante estados modificados de conciencia y para recibir conocimientos. Con todo, el prestigio del chamán en la tribu deriva muy directamente de su poder de sanar.

Curación de las enfermedades

Los estudios sobre chamanismo indican que a veces, mediante hierbas, raíces, sustancias vegetales, sugestión o efecto placebo cumplen la función de curanderos, y realmente sanan. Por otra parte, se supone que su poder de sugestión produce efectos terapéuticos en quienes padecen pánico, angustia y otros desequilibrios psíquicos. Los estudios revelaron que tribus dominadas por los incas de América del Sur poseían conocimientos que les permitían controlar la depresión mediante el uso de fármacos obtenidos con una química rudimentaria.

******
CRONICAS DEL MILENIO PASADO.
EN UN RINCON DE LA CIUDAD. LA CUEVA DEL PIRATA

Hermosa vista nocturna de las primeras edificaciones coloniales de Santo Domingo

Hoy, fecha desconocida (cerca de 1981)

Allí está. Atrapado entre los herreros y la cuesta de San Diego. La corona lo tolera y la fuerza siempre deja sentir su presencia muda, a veces silente y otras reprimente, pero siempre omnipresente.

Se levantó un muro para aislar, sin pensar nunca que podría ser invadido y tomado pacífi­camente, sin emplear la fuerza. Se abrieron vías de accesos, sin contar que darían paso a invaso­res nocturnos y a músicos irreverentes, para llegar hasta el palacio, pero el poder no se quedó en él y salió a las calles. A censurar, a reprochar, a disfrutar, a aplastar.

En este rincón de la ciudad, cada noche, pues cada noche se reúnen, encontramos los más encantadores y diversos actores de un mundo que a veces nos resulta insólito y depravado. Cada uno con sus expec­tativas, sus gustos, sus ansiedades, sus historias, fantasías y leyendas, sus submundos fantásticos que muchas veces hacen realidad en la mentira.

Hablamos del Drake, viejo pirata, trasnochador e insolente, desafiante y cambiante, símbolo de rebeldía de otrora y de estos tiempos.

Allí, antesala de la noche, convergen los más diversos caracteres en busca de los más variados objetivos. Los punks, con deseos exhi­bicionistas; el dandy cincuentón, que necesita reafirmar su hombría ante los demás; el bohemio, taciturno y embriagado, el solitario, el cruza calle, el gay, la mariposa de acero, el vacío que va solo porque es el lugar de moda; el avión que va en busca del piloto y del pasajero; !a chica inglesa o canadiense y en fin tantos otros.

Y en torno a ellos los comerciantes de chimi­churri, los del bar trashu­mante, los maniceros, que han frustrado a Tony. Emilito y su grupo, que a pesar de los esfuerzos no se han podido constituir en sindicato, quizá porque saben o temen que la Secretaria de Trabajo no los reconocerá. Son los maniceritos quienes en sus camisas llevan pintadas consignas invisibles que leen “SOY HIJO DE LA REPUBLICA” y al dorso “TAMBIEN TENGO DERECHOS”.

¿Qué sería el Drake sin los maniceros hijos de la Patria que también tienen derechos? ¿qué sería del Drake sin Tembleque, el cuida-carros que resucitó después de tres días, y quien también grita: soy hombre, soy un ser humano, tengo dere­chos? ¿Qué sería del Drake sin el rector de la universidad de la vida que otorga títulos de Licen­ciado, Doctor o Ingeniero a su gusto, mientras guía o asesora en la maniobra del estacionamiento de los vehículos de los parroquianos? ¿Qué sería del Drake sin oír frases como: "me siento en el supermercado Nacional... sin un centavo en los bolsillos", sin su informalidad, sin el aire de libertad controlada y tenuemente reprimida, aún cuando abierta y descarada a veces? ¿Qué sería del Drake sin las discusiones de arte, de política, de literatura, del band-boy, sin la impor­tancia dá quién es quién, de la franqueza, y de las sin fronteras?

Sería un lugar más. (JAB).

******
Estados Alterados
.

Claudio Cohen acompaña con la guitarra a Maria Teresa, mientras esta lee un poema

Por: Maríateresa Puigbó (24 de agosto, 2010). Facebook, miércoles, 25 de agosto de 2010

Latidos jinetes de veloces unicornios,
preguntas cosidas a tus párpados,
pechos de alados mares azules,

Silencios taladros de seres,
ausencia de gravedad,
vastas negritudes espaciales,
lluvias de astros y cometas,
Caer del todo a la nada,
sin resguardos ni oraciones,
beber la vida tan extraña,
verte desde afuera, vulnerable,
mientras te arropas de algodón,
para no romper los cristales,
que te encierran en la nada.

******
Ponte en línea con el GLEFAS
Seminario Virtual: “El racismo y sus articulaciones de género, clase y sexualidad en la poscolonialidad latinoamericana y caribeña” (extracto)
.

Una mirada al racismo y la colonialidad de género.

La nueva formación académica de la Red Interamericana de Formación en Mujeres, Géneros y Desarrollo con Equidad (RIF-GED) de la Organización Universitaria Interamericana/Colegio de las Américas (OUI/COLAM), Montreal, Canadá, forma parte del acuerdo de colaboración establecido con el Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación, Acción Feminista (GLEFAS). A partir del convenio este seminario sobre género, racismo y poscolonialidad pasa a formar parte de nuestro programa de capacitación.

Con el ofrecimiento del presente curso se busca fortalecer la formación en el campo de los estudios de género, feministas, y poscoloniales, a través de una perspectiva interamericana e interdisciplinaria, de igual manera se intenta dar una mirada general al fenómeno del racismo en las sociedades latinoamericanas de hoy a partir de una revisión de los fundamentos que sustentan y han promovido una ideología racista dominante en la configuración misma de Latinoamérica como región en proceso de construirse a sí misma dentro del ideal moderno euronorcéntrico.

Descripción

El curso intenta dar una mirada general al fenómeno del racismo y la colonialidad de género en las sociedades latinoamericanas contemporáneas. Se hará una revisión de los fundamentos racistas que sustentan a las sociedades latinoamericanas evidenciando los procesos de conformación de los estados nacionales latinoamericanos dentro del ideal moderno euronorcéntrico. A su vez, el curso intenta revelar la forma en cómo el racismo y los diversos sistemas de poder operan al interior de las mismas prácticas emancipadoras y como éstas se basan en concepciones occidentales; se examinará la lucha llevada a cabo por los movimientos antiracistas, feministas e identitarios haciendo énfasis en su evolución histórica y explicitando cómo estos movimientos se insertan, cuestionando con mayor o menor eficacia los límites de las categorías universales del sujeto de la modernidad.

OBJETIVOS DEL CURSO

Analizar desde una perspectiva historiográfica la instalación del racismo en la conformación de las sociedades latinoamericanas y sus efectos en la vida de las mujeres. Desarrollar un corpus teórico conceptual que contribuya a la elaboración de herramientas de análisis a través de las cuales proponer explicaciones más adecuadas a los procesos de subordinación de las mujeres latinoamericanas y caribeñas en el contexto actual. Contribuir a la elaboración de estrategias para la práctica política feminista que considere la interrelación entre los diferentes sistemas de opresión que atraviesan a las mujeres latinoamericanas y caribeñas.

DOCENTES

Breny Mendoza, Phd, Universidad Estatal del California/GLEFAS; Yuderkys Espinosa Miñoso, IIEGE- Universidad de Buenos Aires/GLEFAS; Ochy Curiel, MD, Universidad Nacional de Colombia/GLEFAS

¿A QUIEN ESTA DIRIGIDO?

A activistas y académicxs de los movimientos feministas, antirracistas, marxista[s] y socio-sexuales; a profesionales interesados de las ciencias sociales y humanísticas; a docentes y profesionales vinculadas/os a programas formativos y de ejecución de políticas públicas dirigidos a las mujeres.

COSTO DE LA FORMACION

El curso tiene un costo de 200 US$ (reducción de 15% US$ por módulo, para personas vinculadas con instituciones miembro de la OUI).

FECHA

Del 20 septiembre al 12 de noviembre-2010

DURACION Y DEDICACIÓN

El curso está organizado en torno a cinco unidades temáticas con una duración promedio de 15 horas cada una para realizar las lecturas, actividades de aprendizaje y evaluación. En total tiene una duración de 60 horas, desarrolladas en 8 semanas.

MODALIDAD Y METODOLOGIA

El presente curso será ofrecido en línea, o sea, en modalidad virtual, en la Plataforma moodle. Las sesiones se desarrollaran a través de la plataforma virtual de la RIF-GED del COLAM.

El curso consta de 5 módulos de una duración de 10 a 15 días cada uno, tiempo durante el cual las y los estudiantes deberán hacer las lecturas obligatorias y desarrollar las actividades que se le indiquen para evaluar su nivel de avance en el manejo de los temas abordados. Las y los estudiantes deberán desarrollar actividades de diferente índole desde análisis de películas, elaboración de ensayos cortos, reportes de lectura, trabajos de investigación en grupo, participación en foros y chat colectivos. Al finalizar se exigirá la entrega de un trabajo final. Tanto la participación en las actividades colectivas, el cumplimiento de las tareas individuales asignadas, así como la entrega del trabajo final serán evaluados y formarán parte de la calificación final obtenida por cada participante.

COORDINACION ACADEMICA

Yuderkys Espinosa Miñoso, Directora de GLEFAS adscrita al Instituto de Estudios de Género, de la Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filosofía, Universidad de Buenos Aires.

REQUISITOS

El seminario requiere que lxs participantes traigan cierto manejo de lecturas y de introducción previa a las temáticas a trabajar; recomendable poseer un grado terciario, universitario a nivel de licenciatura, o similar, o estar en proceso de su obtención. Igualmente se requiere conocer el uso de computadora como herramienta de trabajo y manejo de programas de navegación en Internet, procesadores de texto, utilización de correo electrónico. Manejo del idioma español (lectura y escritura).

CERTIFICACION ACADEMICA

Las/los participantes que completen todas las exigencias del Curso recibirán una certificado de participación, en la cual se especifica el número de horas totales del curso. Dicho documento será emitido por la Organización Universitaria Interamericana y el GLEFAS.

INSCRIPCION

Las personas interesadas deberán completar, antes del 31 de agosto de 2010, el formulario de inscripción en línea disponible en la página web:

PARA MAYOR INFORMACION

Secretaría General Ejecutiva de la OUI: cursoscolam@oui-iohe.org y/o Área de formación del GLEFAS: formacion@glefas.org

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).
.

martes, agosto 24, 2010

Noticias del Frente Patrimonial 035

¡Algo nuevo bajo el sol!
Ratifican miembros Comité Gestor del Movimiento Humanista Dominicano (MHD)

.


Los sonrientes miembros del Comite Gestor prestan solemne juramento ante la concurrencia

Santo Domingo, 21 de agosto, 2010 - Con la entusiasta participación de una confluencia de líderes comunitarios, campesinos, juveniles, ecológicos, identitarios, religiosos, mediaticos y académicos de siete provincias del país, se realizó hoy sabado en la mañana una reunión donde se dieron los primeros pasos para la formación del Movimiento Humanista Dominicano (MHD).

Este nuevo colectivo enarbola los principios de la no-violencia activa y la paz, como parte del Movimiento Humanista Internacional. Los valores de la no-violencia, sostienen, han dejado de ser una alternativa para convertirse en una necesidad.

El nuevo grupo aboga por la renuncia a utilizar la violencia como medio para resolver conflictos, la no agresión entre personas, grupos o naciones, la reducción de las armas convencionales, el retiro de las tropas de los territorios ocupados, y el desarme nuclear a nivel mundial.

La histórica reunión se llevó a cabo en los salones de la Biblioteca Pedro Mir, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue conducida por Trinidad Romero, experimentada dirigente comunitaria y cultural de Villa Mella, con 15 años de lucha en favor de la poblacion de su localidad.
Los asistentes insistieron en la necesidad de que este Movimiento esté vivo por el desarrollo de los pueblos sin protección. Ratificaron la designación del Comité Gestor del Movimiento, el cual organizará en septiembre de este año un primer encuentro formativo para la primera camada de dirigentes Humanistas en Rancho Arriba, Ocoa. El mismo será facilitado por el dirigente Humanista español Arturo Viloria, quien ha sido uno de los mentores de esta actividad.

Hace dos meses, los Humanistas dominicanos dieron su apoyo incondicional al Dr. Wazar Gomez en su huelga de hambre de 33 dias por la condonacion de las deudas de los campesinos de Ocoa y el nombramiento del Defensor del Pueblo.

El Comité Gestor está formado por Trinidad Romero, María José Frías, José Alberto (Blanco) Peña, Víctor Medina y Antonio de Moya. Cuenta con el apoyo de una veintena de organizaciones diversas, entre ellas la Cruz Blanca Humanista Internacional, el Diálogo Comunitario Padre Quinn, el Centro de Transformación Humana, Vida x Vida, Prosolidaridad en el Evangelio, la Red de Jóvenes Unidos de Guachupita, la Brigada Cimarrona Sebastián Lemba, entre otros.

Los participantes socializaron las experiencias de trabajo acumuladas en múltiples comunidades del país durante el año pasado. Entre ellas destacaron las marchas locales, conciertos y actos en Guachupita y Villa Mella (Santo Domingo), Resolí (San Cristóbal), San Jose de Ocoa, Jarabacoa (La Vega), Dajabón y Verón (La Romana), como parte de la Marcha Mundial por la Paz y la No-violencia, celebrados entre el 10 de octubre de 2009, aniversario de Mahatma Gandhi, y el 10 de enero de 2010.

Los asistentes aprobaron comenzar las gestiones para construir el primer Parque Humanista de Estudio y Reflexión en el área del Caribe, como centro de demostración y adiestramiento. Los presentes hicieron ofertas de donación inmediata de terrenos al menos en tres localidades del país. En el mundo existen unos 20 parques de esta naturaleza.

Al final, los asistentes se deleitaron con un almuerzo, en franca camaradería humanista.
.

Trinidad Romero, a la derecha, condujo armoniosamente la productiva reunion.

.

Victor Medina y Nilka Castro siguen atentamente las incidencias de la reunion

Blanco Peña, Maria Jose Frias y Jose Rodriguez le imprimieron a la reunion un sentido profundamente etico

.

Parte de los asistentes se muestran complacidos al terminar el agape.

******
¿Qué es hoy el Movimiento Humanista? (Resumen del Mensaje de Silo, 1998)
.

Banner de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia Activa

Sábado 21 de agosto, 2010

El Movimiento Humanista es un refugio, una crítica, una nueva interpretación, una nueva estética, una nueva espiritualidad.

Tiene el ideal de Humanizar la Tierra y la aspiración de crear una Nación Humana Universal, con iguales derechos e idénticas oportunidades para todos.

Es la fuerza de lo débil.

Es la semilla del cambio social, que va más allá de la compulsión, de la impaciencia, de la aspiración violenta, y de los sentimientos de culpa y de fracaso.

******
Video “Las Caras Lindas,” de la obrAmaury Digital (Palmeros), como homenaje a la juventud organizada de Guachupita, alcanza 48,600 visitas en Youtube.

Vea y escuche aquí el video, con música de Ismael Rivera (Maelo) (6 minutos): http://www.youtube.com/watch?v=E7E9RyGUTT0


******
Krugman dispara de nuevo y critica "el culto a unos dioses invisibles"
.

El premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman. Foto: Fuente externa

AFP, 20 de agosto, 2010


El premio Nobel de Economía 2008, el estadounidense Paul Krugman, denuncia el culto a los "dioses invisibles", es decir, a los interesados en reducir los gastos presupuestarios para compensar el aumento de la deuda pública aunque ello signifique sufrimiento para la población.
"La élite de la dirigencia política, así como los banqueros centrales, actúan como los sacerdotes de un culto antiguo, exigiendo que nos entreguemos a sacrificios humanos para apaciguar la cólera de dioses invisibles", escribe Krugman en The New York Times.


Esos dioses invisibles, según Krugman, son los inversores en el mercado de bonos del Estado, cuya influencia considera "exagerada".

"Sería necesario que aquéllos que dudan del sufrimiento causado por los recortes de gastos observaran las catastróficas consecuencias de los programas de austeridad en Grecia e Irlanda", ha agregado el economista.

"Primero se nos dijo que era necesario ignorar los fundamentos de la economía y en su lugar obedecer la imposición de los mercados financieros; ahora se nos dice que hay que ignorar lo que dicen esos mercados porque están desorientados", ha sentenciado.

Y es que, la mayor preocupación ahora es el estancamiento y la deflación, no los déficits

******
Perú: Ley de Consulta, Defensoría del Pueblo, Voz Indígena
.

Indígenas peruanos se movilizan exigiendo una ley de consulta y el respeto estatal por el Defensor del Pueblo

Por Bartolomé Clavero*

Lima, 23 de agosto, 2010, SERVINDI - La Defensoría del Pueblo del Perú ha cosechado un prestigio en materia de derecho indígena a la consulta. Como ni el Congreso ni el Gobierno últimamente lo respetan pese al compromiso contraído de tiempo mediante la ratificación del Convenio 169, el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, la Defensoría viene requiriendo una ley de consulta conforme a los requerimientos de este tratado multilateral.

Sin embargo, cuando entre Ejecutivo y Legislativo ahora se acercan a la aprobación de un texto que contraviene elementos importantes del Convenio resultando abiertamente contrario a su espíritu, por la mala fe que transpira, la Defensoría del Pueblo no da la voz de alarma y ofrece incluso muestras de que apoya tal proyecto, este nuevo incumplimiento tan flagrante del Convenio 169 tras década y media de haberse contraído la obligación de consulta, pues ésta existe en virtud de la ratificación de dicho tratado y no por determinación de ley.

Situémonos en el momento actual, ante la convocatoria congresual de un pleno inminente para la consideración de sendos dictámenes sobre las Observaciones interpuestas por los Presidentes de la República del Ejecutivo frente a la Ley de Consulta aprobada hace tres meses y que, aunque no procedía del proceso de negociación abierto en mesas de diálogo con organizaciones indígenas, fue finalmente aceptado por éstas. Para el propio Convenio, este último dato resulta fundamental, pues requiere la consulta para medidas, inclusive las de carácter normativo, que afecten directamente a los pueblos indígenas. No la hubo formalmente o, mejor dicho, no se le respetó, pero se obtuvo al final consentimiento indígena fehaciente, que es por supuesto lo decisivo.

“Las Observaciones han supuesto un ataque frontal en toda regla al corazón mismo no sólo de la Ley, sino también y sobre todo del Convenio al sentar el poder del Estado en unos términos incompatibles con prácticas de consulta, intentar excluir de la misma a un buen grueso de los pueblos indígenas…”

No fue el final en este proceso normativo, pues el Presidente de la República decidió no sancionar la Ley, sino observarla. Las Observaciones las realizó sin proceder a la consulta con la parte indígena, lo que es otro más de los quebrantamientos del Convenio. Nunca se olvide que la obligación de consultar no es una creación legislativa de futuro, pues ya existe por fuerza normativa propia del Convenio. Por lo demás, las Observaciones han supuesto un ataque frontal en toda regla al corazón mismo no sólo de la Ley, sino también y sobre todo del Convenio al sentar el poder del Estado en unos términos incompatibles con prácticas de consulta, intentar excluir de la misma a un buen grueso de los pueblos indígenas y reducir la propia consulta a un trámite de lo tomas y no lo dejas mediante el expediente de negar el derecho a la negociación y al disentimiento indígenas descalificándolo como veto. Según fuera de esperar, las organizaciones indígenas han manifestado su rechazo decidido frente a tamaña burla.

A partir de la presentación de las Observaciones, la posición pública de la Defensoría del Pueblo se volvió como poco categórica y hasta ambigua. El dato del respaldo a la Ley de Consulta y el rechazo a las Observaciones de parte indígena no parece tener relevancia alguna para esta institución, como si el propio Convenio 169 que dice defender y en particular su requerimiento de consulta no fueran con ella.

Las Defensorías del Pueblo suelen mostrar una inquietante tendencia a convertirse en portavoces que suplantan las voces de quienes son titulares de los derechos cuya defensa se les encomienda y la peruana no es ninguna excepción. Tratándose de indígenas, tal tendencia a la suplantación se acentúa hasta el punto de ignorar y hasta despreciar lo que los defendidos y defendidas manifiestan por sí mismos. En la Defensoría del Pueblo he escuchado el argumento de que las organizaciones indígenas ya aprenderán con el tiempo que la Ley de Consulta que se allana a las Observaciones sigue conviniéndoles. Se arguye sobre la base en falso de que la misma obligación de consultar la establece la Ley y no el Convenio. Y se da por hecho en la Defensoría del Pueblo que el texto allanado a las Observaciones es el que va a prosperar y además así con las bendiciones de esta instancia teóricamente defensora de derechos.

Al pleno del Congreso llegan ahora dos dictámenes diametralmente contrapuestos, procedentes uno de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, el otro de la Comisión de Constitución y Reglamento. El primero es dictamen de insistencia, esto es de reafirmación sin retoque alguno en la Ley de Consulta que cuenta con el consentimiento indígena. El segundo se presenta como dictamen de allanamiento, esto es de aceptación de las Observaciones, aunque estrictamente no sea así. No incorpora las impresentables propuestas presentadas por la Presidencia de la República, pero retoca el texto de forma que se pliega a sus mismos objetivos con lenguaje menos franco y hasta más insidioso. Éste es el texto que cuenta ahora con el respaldo de la Defensoría del Pueblo en nombre de los derechos indígenas y con el rechazo de las organizaciones indígenas en representación de los pueblos mismos.

“El presunto aporte a la paz constituye en realidad otro atentado, uno más y bien grave, contra la convivencia entre indígenas y no indígenas en este torturado país plurinacional que es el Perú, torturado por negar el Estado su condición.”

La última manifestación que conozco de la Defensoría del Pueblo, por boca del Defensor Adjunto en Medio Ambiente, hace explícito el mensaje que se viene ahora transmitiendo desde dicha instancia. Refiriéndose implícitamente, pero sin género de dudas, al texto allanado, al que realmente allana el derecho indígena porque lo ataca y atraca, asegura que la Ley de Consulta será “un gran aporte a la paz” por “contribuir al diálogo entre los pueblos indígenas y el Estado”.

¿Cómo puede asegurarse esto cuando la voz indígena está rechazando tal texto precisamente porque sella la ruptura del diálogo? ¿A tal punto cree la Defensoría del Pueblo que puede ignorar y despreciar la voz de aquellos y aquellas mismos a quienes pretende estar defendiendo? ¿Es así, tan de broma, cómo se toma el derecho a la consulta por la Defensoría del Pueblo? Que no hay por qué tomarlo en serio es el mensaje que la misma está de tal forma transmitiendo al Congreso, al Gobierno, a la Justicia y a la ciudadanía no indígena toda del Perú, de un tan indígena. El presunto aporte a la paz constituye en realidad otro atentado, uno más y bien grave, contra la convivencia entre indígenas y no indígenas en este torturado país plurinacional que es el Perú, torturado por negar el Estado su condición.

"La verdadera ley de consulta es el Convenio 169. La llamada Ley de Consulta constituye solamente su reglamento, inválido por lo tanto en todo aquello que no se ajuste a la norma principal. Si se adopta finalmente por el Congreso el texto allanado, éste nacerá normativamente muerto.”

A estas alturas, con el texto allanado a la vista, la misma insistencia de la Defensoría del Pueblo en la necesidad imperiosa de la Ley de Consulta resulta sospechosa. Insistamos entonces en lo elemental. La verdadera ley de consulta es el Convenio 169. La llamada Ley de Consulta constituye solamente su reglamento, inválido por lo tanto en todo aquello que no se ajuste a la norma principal. Si se adopta finalmente por el Congreso el texto allanado, éste nacerá normativamente muerto y así, si el Congreso, el Gobierno y la Justicia no atienden a la primacía del Convenio, reducido a otra arma política de agresión continua contra la ciudadanía indígena. A los efectos del valor del tratado y disvalor de la ley, tanto da lo que diga la Defensoría del Pueblo.

Tanto da lo que puedan decir el mismo Tribunal Constitucional o la mismísima Organización Internacional del Trabajo. Tanto da lo que esté diciendo un miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. La única voz relevante al efecto es la indígena, la de los pueblos indígenas y sus organizaciones acreditadamente representativas.
Sólo el consentimiento indígena podrá sanear la Ley de Consulta llegado el caso de que Congreso, Gobierno y Justicia comiencen a entenderla y aplicarla conforme al Convenio 169, neutralizándose las cláusulas que lo contravienen, o de que se alcance el acuerdo formal con las organizaciones representativas para que, con reforma de la Ley o sin ella, se proceda de tal modo. Si no cambia entretanto de posición, si sigue con el norte de los derechos perdido, para nada ayudará la Defensoría del Pueblo.

Nota sobre procedimiento:

“Si no se alcanza esa mayoría cualificada, no habrá Ley de Consulta, lo cual no significa que se produzca un vacío normativo. El Convenio 169, si aplicado de buena fe, no necesita de ley ni de otra norma reglamentaria alguna. El problema en puridad tan sólo existe por el comprobado empecinamiento de unos poderes del Estado en la constante mala fe de cara al Convenio.”

Interpuestas las Observaciones, la decisión final del Congreso requiere de mayoría de “más de la mitad” de los miembros que lo componen (Constitución, art. 108; Reglamento del Congreso, art. 79). Se pretende sin embargo que, cuando se produce allanamiento, no se requiere tal mayoría cualificada, sino la más simple de congresistas presentes porque ya se ha dado, con el allanamiento mismo, la confluencia entre Congreso y Presidencia de la República que basta para conformar la voluntad legislativa. Aparte de que en el caso no haya allanamiento estricto, esa no es la base de la exigencia constitucional de la mayoría cualificada, sino la de existencia de un acuerdo previo del Congreso que se trata de sobreseer por la Presidencia de la República.

Por esto se requiere, ante la interposición de Observaciones, la mayoría de la mitad más uno del total de congresistas para cualquier decisión, sea ya de neta insistencia, ya de presunto allanamiento. La Constitución exige dicha mayoría en todo caso tras interponerse Observaciones. Donde la norma no distingue, la interpretación no debe distinguir. Si no se alcanza esa mayoría cualificada, no habrá Ley de Consulta, lo cual no significa que se produzca un vacío normativo. El Convenio 169, si aplicado de buena fe, no necesita de ley ni de otra norma reglamentaria alguna. El problema en puridad tan sólo existe por el comprobado empecinamiento de unos poderes del Estado en la constante mala fe de cara al Convenio.


Bartolomé Clavero es Vicepresidente del Foro Permanente de Naciones Indígenas para las Cuestiones Indígenas y Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla.

******
ESTA NOCHE: PONEN EN CIRCULACION "GUIA DE LAS FESTIVIDADES DE LA CULTURA POPULAR," DE DAGOBERTO TEJEDA ORTIZ
.


Portada de la importante obra

Academia de Ciencias de la Republica Dominicana
Isabel La Catolica esquina El Conde
Hoy martes 24 de agosto, 2010, 7pm

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).
.
.