miércoles, agosto 11, 2010

Noticias del Frente Historiografico 051

RESTAÑAR CRITICAMENTE LA CULTURA TAINA: EL CAMINO DE VUELTA HACIA NOSOTROS MISMOS.
.


Guayar la yuka es algo que siempre hemos hecho

Logo de la Fundacion Guabancex Viento y Agua

GUABANCEX VIENTO Y AGUA

MANIFIESTO

DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

9 DE AGOSTO DE 2010

Guabancex es la cemí que nos avisa, con su silbido, de la venida de Huracán, la primera fuerza de la naturaleza en el mundo taíno. La diosa, que representa la conjunción de las fuerzas destructivas y constructivas del viento y del agua, nos invita a que hagamos un corto viaje imaginario en el tiempo, como un intento de reencontrarnos.

Trasladémonos con ella al instante en que Cristóbal Colón, el Gran Almirante de la Mar Océana, llevó al seno de las Cortes de Castilla la inconcebible noticia. Se trataba del hallazgo de un Nuevo Mundo, un archipiélago de hermosas islas pobladas por insospechados sobrevivientes del Diluvio Universal. ¿Cómo podía esto ser posible?

Cuentan los primeros Cronistas de Indias que su sagaz Reina, Isabel I, La Católica, le pregunta al Adelantado, de manera cándida y desprevenida: “¿Y cómo son esas tierras que Vos decís?”

Con su hipnotizante pragmatismo, Colón toma una hoja de papel, la arruga toda hasta volverla un ovillo, y la alisa pacientemente con su mano. “¡Así es de montañosa y escarpada, Su Majestad!” Frunciendo el ceño, la Reina inquiere curiosa: “¿Y qué más ha llamado Vuestra atención?”

Sin arredrarse, el astuto navegante contesta con humildad y consternación: “Que los árboles no entierran sus raíces profundamente, debido al calor y la humedad, sino que las riegan por toda la superficie, Mi Señora. Y que sus habitantes no creen en el futuro,” dice casi susurrando.

Como una maldición, Isabel farfulla con amargura: “Ah, Don Cristóbal, entonces poca verdad y constancia hallaréis en esos hombres y mujeres, y tendréis muchos problemas para gobernarlos.”

Más de medio milenio más tarde, el hechizo de Isabel I parece seguir persiguiéndonos como la sombra de la luna.

Toda esta mal interpretación parece basarse en las creencias de que el comportamiento humano es reflejo del mundo no-humano y de que existe una única concepción del tiempo (pasado, presente y futuro) a través de todas las culturas.

Este legendario pasaje, aunque no podamos saber cuán cierto es, probablemente marca una línea divisoria e infranqueable, que parece caracterizar la coexistencia de dos polos o sistemas de creencias incompatibles e inseparables de nuestra auto-percepción como Pueblo.

Por un lado, albergamos la cosmovisión que desarrolló el conquistador y colonizador europeo del poblador originario, el/la taíno/a y sus descendientes mestizados con europeos y africanos, nuestros ancestros, de ser tarados genética y psicológicamente. En palabras de Eduardo Galeano: de no ser, aunque seamos; de no tener religión, sino supersticiones; de no hacer arte, sino artesanía; de no practicar cultura, sino folklore.

Por otro lado, la cosmovisión de la persona dominada, del oprimido que resiste. Éste no cree en el porvenir sino en el devenir, canta bailando, se comunica en sueños con los ancestros que están en él/ella, da las gracias por hacer un favor, le rinde culto a las piedras, vive para morir y muere para vivir.

La contradicción en nuestras cosmovisiones recibidas ha resultado en una falta de pensar utópico y estratégico, tanto a nivel social como político. Nuestra falta de asertividad colectiva parece explicar nuestra falta de tradición en movilizaciones reivindicativas. La dificultad de establecer y cumplir metas en el tiempo ha sido nuestro principal obstáculo para el cambio social permanente.

Guabancex nos pide ahora que regresemos al presente. Nos insta a intentar volver a ser como soñamos que fuimos originalmente, añadiendo lo mejor de lo que hemos recibido de las múltiples culturas europeas, africanas y asiáticas que nos constituyen.

Ahora nos queda organizarnos para rescatar lo que ayer fue y lo que hoy nos identifica. Miremos hacia el horizonte del ayer, planificando y actuando en el presente.

La misión de Guabancex Viento y Agua, como fundación cultural, es establecer un diálogo con las nuevas generaciones, para romper el hechizo que ha implicado la conflictiva articulación de nuestras raíces.

Con ello pretendemos:

* Acentuar los mejores valores de la cultura taina, tales como la colaboración humana, el intercambio recíproco y la justicia social, para promover la convivencia pacífica y la amistad.

* Recuperar mediante la educación en preservación ambiental la conciencia ecológica y el respeto por el entorno natural y social.

* Reconocer en el singular mestizaje taino-euro-africano, el origen de las manifestaciones culturales actuales;

* Promover la investigación-acción sociocultural de los jóvenes y difundir sus hallazgos mediante giras, excursiones, senderismo, y el uso de nuevas tecnologías relacionadas con las redes virtuales (cámaras digitales, celulares, etc.);

* Elaborar la propuesta de un eje transversal en el sistema educativo, que abarque desde los 3 años hasta la educación de postgrado, a fin de reencontrar las raíces soldadas en una de nuestra cultura.

******
La Sociedad Taína: EL ARTE PARIETAL Y LOS RITOS FUNERARIOS

.

Arte parietal

Tomado de: La Isla de Santo Domingo antes de Colón, Marcio Veloz Maggiolo, Pags. 110 a 111

Publicado por
José Enrique Méndez, el martes, 10 de agosto de 2010


EL ARTE PARIETAL

Los aborígenes del período llamado "taíno" utilizaron las cavernas y abrigos rocosos como centros ceremoniales de importancia. Numerosas cuevas y abrigos de la República Dominicana, Haití, Cuba y Puerto Rico, presentan escenas de vida cotidiana y cuadros de la actividad ritual aborigen. Los petroglifos son, en la mayoría de las ocasiones, representaciones de tipo ritual que se presentan numerosas veces en las entradas de los abrigos rocosos y de las cavernas.

También han sido detectados en rocas que sobresalen desde los cursos de agua, como es el caso de Chacuey y Yuboa, en la República Dominicana. Las representaciones son en su mayoría antropomorfas. Las pictografías, son más decidoras y menos esquemáticas que los petroglifos. Logradas con ocres y óxidos metálicos, son comunes hacia el interior de las cavernas. Son más escenográficas que los petroglifos, quizás por la facilidad con que el hombre puede usar la pintura a diferencia del uso del cincel. En las Cuevas de las Maravillas, provincia de San Pedro de Macorís, las pictografías representan escenas rituales y de vida cotidiana. En las Cuevas de Borbón, provincia de San Cristóbal, República Dominicana, al igual que en las Cuevas de la Bahía de San Lorenzo, provincia de Samaná, son comunes las escenas de caza, pesca, y ritos, así como la representación de la fauna marítima y terrestre del lugar.


LOS RITOS FUNERARIOS

Los taínos consideraban la muerte como un paso hacia otras formas espirituales. De ahí que sus enterramientos se realizasen principalmente en cementerios o lugares escogidos para esta actividad. No fue esta la única y sola forma de enterramiento, ya que, al parecer, al común enterramiento en forma acuclillada, precedieron diversas tendencias. El enterramiento en cuclillas o en posición fetal era el más común entre los grupos taínos. El hombre era enterrado con parte de sus pertenencias. Los niños, generalmente, llevaban una mayor cantidad de ofrendas. Objetos de uso personal como ollas, vasijas, amuletos, así como alimento, se depositaban junto al cadáver. Los caciques eran generalmente enterrados con una o varias esposas. A esta modalidad de enterramientos, que fue común entre los chibchas y los taironas colombianos, los taínos llamaban "Athebeanenequen". Existió la cremación del cadáver. Fue común, igualmente, el enterramiento secundario, ritual mediante el cual el cadáver era despojado, tiempo después de algunos huesos que eran depositados en otro lugar. La desecación por fuego fue también utilizada. La cremación de huesos y los enterramientos colectivos de tipo secundario también parecen haber sido comunes entre otros grupos. La arqueología ha demostrado que aunque la modalidad acuclillada fue común, no fue la única conocida y usada por los taínos.

******
Los intereses de las Sociedades Organizadas de un país
.

El Padre Regino Martinez

Por: P. Regino Martínez Bretón, sj.

http://www.sjrdom.org/spip/solidaridad-fronteriza.php3

Dajabón, República Dominicana
10 de agosto, 2010

Hoy hablaremos de la Sociedad Civil, quizás hemos oído hablar mucho de Sociedad Civil y, aún no la tenemos clara, lo que nos pueden confundir sobre el significado de este término, porque hay otros tipos de organismos de instancia que, también forman parte de la sociedad y, por tanto otra cuestión ser Sociedad Civil.

Cuál es la contraparte de la Sociedad Civil: la Sociedad Oficial. Veamos, entonces, que es ésta y cuál la otra, la oficial, para poder buscar cómo podemos relacionarnos, cual puede ser la instancia, el lugar que nos ayude a impulsar ya como sociedad civil o como sociedad oficial el desarrollo de Dajabón. Esto debía resultar algo muy práctico, algo muy sonado, tenerlo claro, porque en la práctica, en la realidad, en los acontecimientos, tanto aquí, Dajabón, como en personas del extranjero que nos visitan, aparentemente, estamos confundidos. Resulta que estamos mezclando el agua con el aceite; estamos haciendo un arroz con mango, que no es bueno para la digestión humana.

Ocurre que, cuando hablamos de Sociedad Civil, pensemos, exclusivamente en sociedad civil, cuando hablemos de sociedad oficial tenemos que pensar en qué consiste, cuáles son las personas, las instituciones que forman esta. Cuando hablamos de sociedad civil, estamos señalamos a las organizaciones no gubernamentales, las ONGs, es decir, estas organizaciones que no pertenecen al Gobierno de turno, ejemplo serían de ONGs: Solidaridad Fronteriza, Centro Puente, la Sociedad Ecológica de Dajabón, Unión de Centros de Madres. Ellas poseen una incorporación, tienen una identificación.

Expliquemos la diferencia que hay entre una ONG y una organización. Cuando se tiene una oficina, incorporación legal, personal fijo, programa de trabajo, actividad continua, registro administrativo y contable, estos es una ONG, y, por contrario una organización, sería el ejemplo de CAUCA, que poseía oficina, personal, vehículos, ejecución de proyectos, era una ONG prácticamente, sus problemas internos la redujeron a una organización.

Una organización, puede llegar a ser una ONG. Una ONG no necesariamente tienen que ser organización, por ejemplo: Solidaridad Fronteriza no es una organización popular, ella tiene programas de desarrollo, con un servicio fijo de acompañamiento, posee personal, sello, oficina, papel timbrados, RNC, es una organización no-gubernamental, no lucrativa, es decir, que no es un negocio, esas son las ONGs que aportan un servicio a la sociedad.

Otro componente de la sociedad civil, son las Organizaciones Comunitarias de Bases, las juntas de vecinos, asociaciones agrícolas, clubes culturales, centros de madres, clubes deportivos, también, están las Iglesias y grupos religiosos, que pueden ser los carismáticos, catecúmenos, se entiende aquellos que trabajan para las soluciones de la problemática de la sociedad.

Comprendemos entonces que, las organizaciones de la sociedad civil están muy bien definidas. De ahí que los funcionarios públicos pertenecen a la sociedad oficial.

El Estado tiene una estructura organizada para ofrecer los servicios a la población cómo: administrando los recursos de la población, por ejemplo: los Ministerios y Direcciones Generales: Dirección General de Aduanas, Dirección General de Impuestos Internos, Dirección General de Migración, Dirección General de Nacional de Investigación, todas las instancias, forman parte de la Sociedad Oficial del Gobierno, ¿Por qué?, porque tienen recursos aportados por el pueblo y porque tienen poder, un poder para mantener el orden público, la Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y demás instancias de inteligencia.

Mientras, la Sociedad Civil, tiene poder porque tiene la unión, pero carece de los cuantiosos recursos del Estado. El conjunto de estos sectores que la forman tienen necesidades y problemas, en ese sentido, la reunificación organizada de todas las ONGs, de las organizaciones populares, los clubes, las iglesias y grupos religiosos forman una instancia que se le llama Sociedad Civil. Así también, cuando son los políticos que se reúnen se le llama la Sociedad Política, y, quiénes forman ésta: El PRD, PLD, PQDC, PRSC, Alianza País, los cuales aspiran llegar al poder para conducir y organizar la sociedad. La Sociedad Política aspira y anhela ser la Sociedad Oficial, pero la Sociedad Civil no aspira dirigir el manejo del Estado. Entonces, en este sentido vemos que la Sociedad Civil y la Sociedad Oficial son dos instancias totalmente diferentes y no podemos confundirlas.

Una representación orgánica civil unida, busca un lugar para hablar con la Sociedad Oficial. Aquí estamos de tú a tú, ahí si hay una instancia que se sabe quién es quién y se sabe qué defiende cada quién; pero si tenemos una instancia en que reúnen las ONGs, las organizaciones populares, medio ambiente, los clubes juveniles, la alcaldesa, eso se llama legitimar las cosas malas que cometen los/as funcionarios/as; eso es una entidad que no debemos llamarla Sociedad Civil. Esa mezcla, cuando hay grupos de comunitarios, ONGs, pequeños y medianos comerciantes, junto a la Gobernación, la Alcaldía y Medio Ambiente, eso se constituye en un transgénico, es decir, es una identidad pírrica que va a tener un resultado de beneficio, solamente a quien más Poder tiene, a quién más recursos posee, esto no es Sociedad Civil.

Sociedad Civil son las asociaciones, los grupos comunitarios, las ONGs, que representan a la población, en tanto, los partidos políticos pertenecen a otro grupo diferente; los empresarios pertenecen a la Sociedad Económica, porque son lucrativas.

Se entiende que, ningún centro de madres, ni junta de vecinos realizan actividades con fines de lucro; no son negocios, luchan por reivindicar las necesidades de muchos.

Cuando tenemos un grupo de la Sociedad Oficial junto con dirigentes comunitarios es un arroz con mango, eso no es Sociedad Civil, eso se ha querido hacer aquí. Se ha planteado que para el desarrollo territorial tienen que haber un solo grupo de la Sociedad Oficial y de la Sociedad Civil, no, eso no es reivindicar, eso es legitimar la vagabundería de la Sociedad Oficial, eso es echar agua al vino para que la Sociedad Civil no exija y sea complaciente, no perdamos la legitimidad de la independencia que, como organizaciones comunitarias, tenemos.

******
Mata a niño de 17 meses a golpes porque actuaba como niña
.


El asesino Pedro Jones convirtió a una bebe viva en un bebe muerto

LONG ISLAND.- Pedro Jones de 20 años, quedó al cuido del hijo de su novia, un niño de 17 meses. Dijo a las autoridades que nunca le había pegado al hijo de su novia, pero que ese 31 de Julio, vio como actuaba cono niñita y no como un varoncito y le pegó tan fuerte que lo mató.

Jones, vivía con la madre del niño en la Reservación India Shinnecock en Long Island. Dijo a la policía: “Yo traté de que actuara como varón y no como hembra.” Ahora me sentenciarán a 20 años, añadió de acuerdo a los reportes policiales.

Cuando la policía llegó a la escena del crimen, el infante sufría de ataque cardiaco producto de los golpes. Le propinó un puñetazo en el pecho y le apretó el cuello, en un esfuerzo para que se comportara como hombrecito.

Jones se declaró inocente de los cargos y dijo que la muerte del niño fue un accidente. “Yo lo siento. Era mi niño también. Yo lo amaba hasta la muerte” dijo Jones.

Además de los cargos formulados en contra de Jones, la Procuraduría analiza si la muerte del infante fue producto de odio por discriminación sexual.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917)..
.

No hay comentarios: