jueves, agosto 13, 2009

Noticias del Frente Ancestral 051

¿Es posible la descolonización? Repensando la territorialidad y el control de los recursos.
.

Fatima Portorreal lee su alocucion en el acto

Por: Fátima Portorreal
Consejo de Ancianos/as
Guabancex Viento y Agua

Conferencia sobre Pueblos Originarios (UASD, 11 agosto 2009)

La historia moderna nos habla que el proceso de descolonización se inició cuando las colonias europeas en América emprendieron y empujaron un proceso de emancipación de las potencias coloniales y que se completó cuando se conformaron los estados nacionales modernos.

Sin embargo, en la geopolítica de los saberes epistémicos, todavía muchos sujetos están localizados del lado dominante de una relación de opresión colonizadora, bajo el amparo de “paquetes” que trascienden lo económico, lo político y lo militar, pues muchas relaciones de la colonialidad vinieron enhebradas bajo los epígrafes lingüísticos, espirituales, sexuales, etnogenéticos, y de género, entre otros.

De ahí que el pensarse históricamente en torno a un territorio, reivindicar retales de memorias ancestrales, lo situó en defensores de indios muertos, esclavos manumitidos o simplemente en sujetos que se abanderaron con lo local y lo propio, como camino para construir un pensamiento descolonial, es decir, desengancharse de las prácticas europeas que subyugan a los pueblos colonizados.

La construcción de lo propio se convirtió por un lado en un ideal que se orienta negando el locus occidental por los sesgos de la modernidad, pero cayendo en fundamentalismos puristas y tradicionalistas de la cultura.

O arguyendo una crítica desde su propia cultura, la cual abre el debate de la posibilidad y del derecho a reinventarse cada día por la persistencia de la imaginación, de la necesidad de superar la modernidad y la colonialidad en sus dos vertientes clásicas: la liberal o la socialista.

Por ello, desafiar las viejas y nuevas formas coloniales e imperiales estatistas, a la vez que se aprende que el diálogo no es posible desde ninguna parte bajo tales filosofías. Es proponer la comprensión de la diferencia, la singularidad y del nosotros comunitario como condición de posibilidad epistemológica y política.

Sustentar la posibilidad de las subjetividades desde la oralidad comunitaria dispersa, a partir de un saber y un conocer que no necesariamente se nutren en lo escritural y en una representación contenida en una conciencia mestiza, negra o india, es situarnos en un espacio deslocalizado, pero importante, porque reivindica múltiples cosmologías que se marginaron por las anteriores formas del ver el mundo, ya que son retazos de memorias perdidas, soñadas o reinventadas por la persistencia de la imaginación y de la resistencia.

Es en este contexto, que subrayamos la descolonialidad y retomar del poder y la recuperación del territorio. No sólo por las múltiples heridas coloniales o neocoloniales que atraparon a los sujetos, dominándolos y explotándolos bajo los argumentos del progreso, el bien común, el racismo, o la imposición de un orden económico que reproduce miseria.

Sino también, porque apostamos a un saber ético intra/intercultural que implica la compresión de la propia realidad, de la diversidad de sujetos, de la aceptación de la oralidad, de los posicionamientos diversos, de las recreaciones identitarias y de la continuidad de resistir al “paquete” del progreso.

Lo fundacional del pensamiento de la alteridad, tal como propone Guabancex Viento y Agua, es impulsar una geopolítica que se oponga y enfrente a ese nuevo orden territorial impulsado por las élites dominantes, que se expresan en: la repartición del territorio en concesiones mineras que sólo aseguran el bienestar de ciertos grupos.

Asimismo se expresan por la exclusión de los campesinos y campesinas de sus territorios, el diseño de políticas públicas que consolidan sistemas económicos dependientes y que se amparan en ideologías que apuntan a la privatización de las áreas protegidas y a la formalización de la opresión y la justificación de la apropiación de los recursos naturales.

La imposición de políticas públicas que favorecen la minería extractiva a campo abierto contempla todavía un patrón que se ampara en instituciones despóticas que se asemejan a las coloniales.

Un ejemplo de ello son los proyectos de construcción de cementeras en Gonzalo y Luperón, ya que incorporan la reestructuración del territorio, sin tomar en cuenta a los/as actores/as de esos espacios.

En la actualidad, la acumulación económica descansa en la restructuración del territorio y en el control de los recursos naturales, por ello, el Estado se ampara en un tercero (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA) a falta de un verdadero diálogo entre partes.

Por tal razón, recuperar el territorio y exigir las tierras del Consejo Estatal del Azúcar para impulsar una reforma agraria integral, son importantes aspectos que abren el debate y hacen urgente la descolonización de la modernidad, las propuestas neoliberales, la artificialización de los sistemas agroproductivos, para rearticular las luchas singulares, de los/as afrodescendientes, los/as indígenas o los nuevos que se recrean en esta geopolítica.

Ampliar la resistencia es impulsar la descolonialidad, proyecto para superar la modernidad y colonialidad, a partir de una verdadera participación activa de los grupos organizados de la sociedad civil y de los demás grupos de intereses.

La orientación fundamental de estas iniciativas en primer lugar es el desarrollo sociocultural y económico de las comunidades involucradas, la aplicación de un co-manejo de los recursos naturales, la conformación de un plan de reordenamiento territorial, y de ampararnos en políticas que estén por encima de los intereses partidistas.

Superar la colonialidad implica normar futuras gestiones para dirimir conflictos y alcanzar consenso desde nuestras propias experiencias locales.

******
Fortalecer el Sentimiento de Defensa y Protección del Valle Niti y su Círculo de Devoción Taína
.

El valle de San Juan

Por: José Enrique Méndez
Consejo de Ancianos/as
Guabancex Viento y Agua

Conferencia sobre Pueblos Originarios (UASD, 11 agosto 2009)

El retorno insoslayable a nuestros orígenes, la palabra consagrada e impregnada de sentido nos lleva a edificar nuestro pasado prehistórico, a relustrar el animismo en que vivían nuestros ancestros.

Animismo donde todo está vivo, es consciente o tiene un alma. En nuestros pueblos originarios, latía el espíritu que se "encarnaba" en el aire (en el aliento, l'elan vital) y en el agua, elementos fecundadores de las hembras.

Para representarlos, sin embargo, preferimos hacer uso de la piedra, el árbol (la madera) y el fuego, cuya chispa era el alma de la piedra y la madera, en las cuales se resguardaba”.

En el cacicazgo principal de la isla de Kiskeya, la piedra parece ser un eufemismo para designar los pilares que representan sus dioses.

La palabra Maguana significa: “la primera de la Piedra, la única Piedra”.

Además su diosa madre es Apito, que tiene como significado la “Madre de la Piedra”.

Y “es que la piedra, por su inmediata y aparente vocación de polvo, siendo que de polvo es el hilado de nuestra apariencia, nos saludó primero que el metal en el alba de la existencia” [1], razón por la cual en el registro de los reconocimientos humanos estará presente en la multiplicidad con que está tramada la identidad íntima y colectiva.

En las inmediaciones de Niti, yucateque aborigen, perteneciente al cacicazgo de Maguana, en las inmediaciones del municipio de Juan de Herrera, existe un Circulo o redondel de piedras, que encierra en su centro un falo pulimentado de piedra, se trata del Centro Ceremonial Taíno, Batey Maguana, centro de operaciones del cacique Caonabó y la reina esposa Anacaona.

Es un “corral ceremonial de la vida, círculo de devoción taína convertido en signo cargado de significación, desde donde se empezaron a escuchar, en areitos, los latidos de la vida del pueblo del Maguana”.

Y es que el Batey Maguana es para los sanjuaneros un Corral de Piedras forjando identidad. El redondel de piedras, la colocación de la gran piedra en su centro, explica el conocimiento de la simetría por la conciencia de los tainos del Maguana, aprendidas quizás de la visión panorámica de las montañas que definen el valle o quizás por la observación de su propio cuerpo.

La simetría del redondel de piedras, genera la satisfacción de una finalidad estética, agradable a la vista; partiendo de una simple modificación los taínos del Maguana, llegaron a una creación de extraordinario realismo.

Realismo que ve en su arte una magia, un ritual, para invocar, para llamar, para comunicarse con sus espíritus ancestrales. Esta puede ser una válida interpretación de la imagen del redondel de piedras.

El Batey, con calzada cercada con lajas de piedra, es un complemento de esas formas espaciales que hoy llamamos plazas y que tenían sentido ritual, por ser punto primordial de reunión y decisión de la sociedad precolombina.

Sir Robert Schomburgk cree que el círculo en su forma original fuera una calzada.

Otros sugieren la posibilidad de que representara un santuario.

Pero la tradición más aceptada supone que la plaza era usada por los indios para celebrar festividades y juegos y que el cuadrado saliente a que hacemos referencia más arriba, el lugar donde la Reina Anacaona y su corte presidían las ceremonias.

En articulo titulado “La Mitología como Fuente y como Llama que ilumina el Espíritu de la Piedra en la Prehistoria”, el Doctor en Derecho Juan José López Gutiérrez expresa:

“Es más, en el alma de la piedra está el espíritu, valga la redundancia, pero no sólo el espíritu de la piedra sino el espíritu del grupo, de los ancestros, y de la naturaleza que conforma su medio, pues el espíritu de las tribus primitivas animistas animaba -así interpretábamos nuestra realidad, como los niños, no en vano nuestra mente estaba todavía en una fase infantil-; el espíritu, digo, daba vida a todo nuestro entorno natural que incluía no sólo las plantas y animales, entre los cuales nos comprendíamos, sino también los ríos, los árboles, la tierra, las montañas, las piedras...” [2]

La Plaza Ceremonial aborigen de San Juan de la Maguana, merece ser estudiada de manera pormenorizada como ha sucedido con los sitios de Caguanas, en el centro de la isla de Puerto Rico y el lugar llamado el Atajadizo en la provincia de La Altagracia, en la República Dominicana.
De igual manera deben ser estudiadas nuestras cuevas ya que los aborígenes del periodo llamado Taíno, utilizaron las cavernas y abrigos rocosos como centro ceremoniales de importancia.

A partir de estas piedras nuestros literatos encuentran la raíz de sus sustancias temáticas. En la memoria están estas piedras, vivas en los parajes del mito, en la inspiración de este poeta.

Méntula de piedra (poema)
.


La llamada "Piedra de Anacaona", probable cemi falico protector de los partos

Ornamento gris preciado

Pináculo al libre aire
fornido y rollizo

Con resonancia libre megalítica
apretados genes duermen polvoreados
en tú mentón

Asteroide forma congelada
imaginada méntula de piedra
Hay heridas abiertas
en tu memoria genética primordial
en los adentros sedimentarios
que te hizo olvido
adorable fe borrosa
arenilla de estrellas

Veo más que Magma solidificado
vida
libertad fosilizada
estaciones huellas
la cama dispuesta
a polvos de luna
a ritos orgiásticos
al velo incitador
gentil
el amuleto vertedor de fertilidad
de fuerza,
de vida

Veo huellas labradas
de arahuacos
tainos del Maguana
Veo sus
ojos
risas en sus bocas
Veo sus penas
“Esa piedra está más viva
En mi amor océano
Cantan y bailan en silencio los muertos
Areítos de piedra en cenizas de llanto”

"Yo piedra
Buscándome en los años
TIEMPO, TIEMPO
Desagracia ineludible sin metales…
Yo piedra
Gota a gota forjada identidad" [3].

Por si faltaran argumentos y algún escéptico no lo tiene claro todavía, recordamos que el término griego litos significa "piedra"..., pero también "pueblo".

Es por esto que afirmamos que en la llamada Piedra de Anacaona, en el redondel de piedras del Batey Maguana, está la vida todo el mundo prehistórico, la vida sagrada y espiritual de los pueblos taínos del Maguana, está lo sagrado, lo tabú, de lo que había que defenderse por su hostilidad, por aplicarse a todo lo relacionado con el espíritu, la muerte, el (re)nacimiento; y el espíritu -que residía en la piedra, en la madera, en el agua, en el aire, en el hálito, l'elan vital.

El conocido Batey de la Maguana es el más grande de todas las Antillas, único en cuanto a sus dimensiones y particularidades, que todavía no han sido estudiadas a profundidad. Es un monumento precolombino de inestimable valor no sólo por su tamaño, sino porque todavía se preserva parte de su estructura, además de ser un símbolo de la identidad sanjuanera.

Allí se celebran y recrean tradiciones mágico-religiosas que son distintivas de la región, lo que hace de la zona un santuario religioso para los/as lugareños/as.

Hacemos un llamado a contribuir en la revalorización de la plaza ceremonial y sentados sobre la Piedra de Anacaona, icono emblemático de la población actual en el Batey Maguana, fumemos la pipa de la paz, potenciando la concertación intermunicipal para el desarrollo sociocultural y turístico.

Es propósito de la Fundación Guabancex Viento y Agua, auspiciar la reflexión sobre la necesidad de reconocer el patrimonio natural y cultural, tanto material como inmaterial, como responsabilidad no sólo de los poderes públicos sino también y necesariamente del resto de la sociedad.

Elemento esencial este último como verdadero motor y auténtico determinador válido de aquello que debe constituir la memoria patrimonial.

Así como constituirse en una invitación a reflexionar, desde una correcta comprensión del patrimonio, sobre algunas posibles vías de participación en la defensa y el cuidado del mismo.

Notas bibliograficas:

[1] Jorge Luis Morales, Ernesto Álvarez Sabor de poesía, Ernesto Álvarez Creador, Las Fases de un artista, Pág. 60
[2] “La Mitología como Fuente y como Llama que ilumina el Espíritu de la Piedra en la Prehistoria”
[3] Jorge Luís Morales, Ernesto Álvarez, Sabor de Poesía. Cuaderno de poesía, Piedra, Ernesto Álvarez.

******
Otra pequeña gran noche
.


Boinayel, lloroso cemi de la lluvia, aliado con Guabancex, contuvo la vaguada del martes en la noche

Para comenzar, Geo Ripley y un grupo de entusiastas percusionistas encendieron la noche y los corazones

Guabans:

La actividad de antier 11 de agosto es un compromiso para continuar trabajando en la memoria de nuestros antepasados. El tiempo lluvioso no fue óbice para colmar el Salón de Orientacion de la universidad. Las exposiciones fueron muy buenas; se pudo compartir de manera amena con los participantes. Fue una buena jornada.

Les envié anoche las excusas del Síndico de Juan de Herrera al evento. Conversé con él esta mañana y me presentó de nuevo sus excusas por no poder estar ayer. Le envié por correo electrónico la copia digital de los Antecedentes del Batey Maguana.

Conversamos de una semana cultural que quiere organizar en el municipio Juan de Herrera y para lo cual quiere contar con la participación de Guabancex.

Me dijo que después del 16 de agosto conversamos sobre los planes mediatos de la Plaza y entendí que hace gestiones por conseguir fondos internacionales para ello.

Las cosas marchan bien y tuvimos una gran noche antier.

¿Cuándo nos reunimos?

Glenis Tavárez

******
¿Renace la Geografía Mística indígena del Sur?
.

Vista aerea del Batey Maguana, principal plaza ceremonial indigena de las Antillas



Glenis Tavarez, en primer plano, y una compañera indigena mesoamericana, en el seminario de abril 2009 de Naciones Unidas sobre los derechos indigenas, Honduras

Guabans:

Llamé al Síndico de Juan de Herrera porque en el anexo que envió sobre el Batey Maguana, dice que hay una piedra con dibujo rupestre en el Río Jínova. Eso no está reportado, al igual que la Plaza de Baní.

Debemos reunirnos porque hay que visitar estos dos sitios.

Estoy loca por ir a ver estos nuevos descubrimientos.

Y si a eso le sumamos una nueva plaza en San Juan, en "El Batey", está súper interesante la Geografía Mística indígena del Sur.

Le escribí al señor de Baní porque es él quien sabe donde queda, para ver cuándo se puede llegar hasta ahí. Las demás personas sanjuaneras también hay que pensar en ir hacia allá.

Hay mucho que hacer, y ya mismo, porque ustedes saben que corremos el riesgo de que nos pase como los muñequitos y películas que la Policía llega cuando ya ha pasado todo.

No quiero pensar que nos pase igual con estos sitios. Tenemos la llamada de los ancestros y ellos necesitan que les prestemos atención ahora que tenemos juventud, fuerza y disposición.

¿Se animan?

Glenis

******
La pluma roja del Inca
.

¿Un sueño lúcido?

Una simple corazonada me ha llevado a realizar la pintura que anexo en archivo, se trata de la plaza ceremonial aborigen Maguana, de las pocas construcciones pétreas existentes en esta Isla desde antes de la Conquista Europea.

El círculo de piedras supera en diámetro los 250 metros (un cuarto de kilómetro), y posee en el mismo centro una laja alargada.

Un corredor de piedras sirve para unir la plaza con el río Maguana. Este corredor da un giro de 90 grados en su parte final hacia el río aledaño. La plaza está ubicada en la margen izquierda del mismo.

Meditando el esquema descrito se me ocurre que el conjunto contiene en el círculo de piedras la cinta que sirve para asir en la cabeza la pluma roja del Inca, esta pluma vendría siendo, para esta plaza, el monumento pétreo central hecho de laja de río.

Ya en la antigüedad gente local llevaba esa cinta y pluma rojas. Incluso Olivorio Mateo, el Santo, la usaba.

Expongo esta corazonada.

Américo Valenzuela

******
Para los/as Amantes del 7mo Arte, en la Quinta Dominica:
Investigador Ramiro Cristobal ausculta a Alfred Hitchcock
.

Pulse para ampliar

1 comentario:

Elsa Expósito dijo...

Hola: Tengo una propuesta para reflexionar -ofrezco mi patio- acerca de los pueblos originarios. Hubo otros antes que los pueblos indigenas. Estuvieron por Africa, Canadá y Rusia. Es una propuesta para penetrar en nuestros orígenes como seres humanos.