miércoles, julio 27, 2011

Noticias de Frente Cibernetico 023





Hacia una ecología del espíritu
‘Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir’ (Gandhi)



El Mahatma Gandhi


Por: Carlos Ayala Ramírez, Director de Radio Ysuca, Adital, 26.07.11 - Mundo


De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en octubre próximo, el número de habitantes del planeta llegará a 7.000 millones. Las estadísticas afirman que durante los próximos diez años, algunas de las naciones más pobres del mundo duplicarán la población y en el 2025 se registrarán 8 mil millones de habitantes. En este sentido, el Fondo de Población de la ONU, ha exhortado a la reflexión y el análisis de lo que significa vivir en un mundo con 7 mil millones de habitantes.

La reflexión, el análisis y las medidas son más urgentes, si consideramos las implicaciones de esa cifra para la realidad de los países empobrecidos o en desarrollo, como también se les llama usando un término menos duro. Estos tendrán que hacer esfuerzos muy considerables para atender las necesidades de una población en crecimiento, si no quieren ver aumentar en miles de millones sus niveles de pobreza y exclusión. Ahora mismo los países empobrecidos tienen el 98% de la población subnutrida del mundo (solo América Latina y el Caribe tiene 53 millones de hambrientos); esta región también se caracteriza por tener una desigualdad social alta, persistente y que fácilmente se reproduce debido a un contexto de baja movilidad. 14 países tienen una esperanza de vida que no llega a los 50 años. Los últimos en este ranking son Afganistán y Lesotho con 44.6 y 45.9 años respectivamente. Las personas viviendo en pobreza extrema aumentó a 2 mil 600 millones, según el Informe 2010, de la ONU, sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Por tanto, la situación de precariedad en la que ya vive una parte importante de la población mundial, debe ser motivo de preocupación y prioridad, sobre todo en un contexto global de acelerado crecimiento demográfico. Claro está que las soluciones a estos graves problemas no se logran con programas de control de la natalidad que promocionen la anticoncepción, ni mucho menos con esperar pasiva e indolentemente a que aparezcan guerras o epidemias para que reduzcan la población a costa de los más vulnerables. Se trata de orientar las estructuras y el funcionamiento económico y jurídico de la sociedad, así como su sentido ético, hacia una convivencia digna, con participación y equidad en la distribución de recursos, con justicia ecológica, con equidad solidaria, con seguridad alimentaria y nutricional, y sobre todo, con una cultura de la vida buena, esto es, una cultura de la inteligencia, la compasión y el compromiso.
Ignacio Ellacuría, hablaba de una civilización de la pobreza, "donde ésta ya no sería la privación de lo necesario y fundamental por parte de grupos, clases sociales o conjunto de naciones, sino un estado universal de cosas en que esté garantizada la satisfacción de las necesidades fundamentales, la libertad de las opciones personales y un ámbito de creatividad personal y comunitaria que permita la aparición de nuevas formas de vida y cultura…”.

Jon Sobrino, dándole actualidad a esa propuesta, ha planteado la necesidad de una ecología del espíritu, descrita en los siguientes términos contraculturales: "el espíritu de comunidad versus el individualismo aislacionista, que fácilmente degenera en egoísmo; la celebración versus la diversión irresponsable, que degenera en alienación; la apertura versus el etnocentrismo cruel, que degenera en desentendimiento del sufrimiento de los otros; la creatividad versus la imitación servil, que fácilmente degenera en pérdida de identidad; el compromiso versus la mera tolerancia, que degenera en indiferencia; la fe versus el burdo positivismo y pragmatismo, que degenera en sinsentido de la vida”.

Como puede observarse, el reto de los 7 mil millones de habitantes, no puede ni debe reducirse a medidas cuantitativas de orden económico, social, ecológico. Se trata también de medidas cualitativas, culturales, éticas – en las que no suele repararse cuando se habla de estos temas -; de construir un nuevo modo de civilización que realmente nos haga mejores seres humanos, con capacidad para desarrollar relaciones humanizadoras con la naturaleza y con los demás hombres y mujeres que forman parte de la gran familia humana. Dicho en palabras de Gandhi: "necesitamos vivir simplemente, para que otros puedan simplemente vivir”. Este modo de ver las cosas lo requiere con urgencia el mundo de la abundancia.

*****
Asamblea Constituyente Autoconvocada de Mujeres Indígenas y Negras




La ascendencia afroamerindia ("cimarrona") va haciendo pueblos


Declaración de Copán Galel, Honduras

Reunidas durante tres días en la ciudad de Copán Galel, mujeres, niños y niñas de seis pueblos indígenas y negros de Honduras, acompañadas por ancestras y ancestros convocados en el sagrado territorio Maya Chorti, y apoyadas por el trabajo doméstico solidario de nuestros compañeros de lucha, nos encontramos en la Asamblea Constituyente Autoconvocada de Mujeres Indígenas y Negras, en este proceso de Refundación Nacional, construyendo colectivamente a través de nuestra voz y experiencia, el poder desde abajo y desde las mujeres que por siglos hemos vivido la violencia del racismo, el patriarcado y el capitalismo. Opresión a la que nos hemos enfrentado dando luchas con nuestros compañeros y también solas desde nuestra autonomía como mujeres.

Durante estos días hemos compartido la realidad de nuestros territorios, de nuestros cuerpos, de nuestras organizaciones. Entendemos que nuestras maneras de ver y vivir el mundo, la relación con la tierra y los bienes naturales, la espiritualidad, las relaciones con otros pueblos y con el pensamiento y la creatividad es diferente, y que esa diferencia es una riqueza antigua y guardada en la memoria especialmente de las mujeres, y constituye un gran valor para toda Honduras.

Hemos visto que compartimos realidades que tienen que ver con el empobrecimiento y el despojo de tierras de donde alimentarnos y sustentar nuestra forma de vida, la privatización de nuestras aguas, territorios, bosques y suelos porque son usurpados de manera violenta y sistemática por oligarcas y transnacionales a través de sus mecanismos como la banca internacional, organismos y tratados de libre comercio, la ocupación por parte de las tropas gringas, la militarización y represión bajo la protección del actual régimen continuador del golpe de estado.. Nuestra realidad como pueblos está caracterizada por la agresiva presencia de megaproyectos como las represas hidroeléctricas, grandes inversiones turísticas, las ciudades modelo, exploración y explotación petrolera, proyectos mineros, saqueo forestal, del conocimiento, la lengua y el arte.

Las mujeres indígenas vivimos el desprecio de nuestros conocimientos y prácticas relacionadas con la salud y las espiritualidades. Las mujeres también expresamos que muchas vivimos violencia de parte de nuestros propios compañeros, así como la marginación de hombres de las comunidades y de afuera de ellas para la participación plena y el mejoramiento de nuestra vida como mujeres. Reconocemos nuestro valor y fuerza para resistir a tanto por tanto tiempo que como decía una compañera: no es fácil, pero tampoco está difícil. No nos rendimos a pesar de que la opresión es brutal en contra de nosotras.

Pensamos que ser indígenas no es sólo vestir un traje, hablar una lengua o comer ciertas comidas, es sobre todo tener dignidad y orgullo de pertenecer desde hace siglos a esta tierra y luchar por ella.

Nos preguntamos: Cuál Honduras es la que soñamos. Respondemos que queremos otra Honduras, sin capitalismo, sin racismo y sin patriarcado.

Un país sin golpes de estado, donde no tenga cabida la corrupción, sin violencia de ningún tipo, especialmente para las mujeres, una tierra con alegría, con paz, justicia y dignidad. Una Honduras donde nadie de afuera venga a mandar sino que seamos nosotras y nosotros los que hagamos nuestras leyes y escojamos autoridades. Un país donde se respete la diversidad de nuestras lenguas, espiritualidades, culturas, creaciones, formas de vida, cosmovisiones.

Ratificamos los acuerdos y propuestas de la Asamblea Autoconvocada de pueblos indígenas y negros realizada en febrero del 2011, en San Juan Durugubuty, de la cual muchas fuimos parte. Al mismo tiempo como mujeres proponemos nuestra autonomía y descolonización en lo que se relaciona con nuestro cuerpo, vidas, pensamientos, sexualidad, formas de hacer política. Queremos vivir sin transnacionales, sin proyectos depredadores de las comunidades, sin violencia de ningún tipo y con seguridad y armonía con los demás seres que forman parte de nuestro entorno.

Ratificamos nuestro compromiso con esa Honduras que soñamos, que para la construcción de una nueva sociedad en la que todas y todos estemos decidiendo nuestro destino, particularmente los sectores históricamente mas excluidos, es imprescindible intensificar nuestras luchas, seguir construyendo propuestas, ejerciendo nuestras autonomías en todos los sentidos y fortaleciendo nuestras identidades culturales ancestrales y libertarias.

Con la satisfacción y el profundo aprendizaje de que los hombres pueden cambiar el patriarcado que esclaviza a los hombres y mata a las mujeres y han hecho el trabajo doméstico necesario para que pudiéramos trabajar tranquilas. Con música, poesías, bailes y palabras de ánimo hemos concluido esta jornada, cansadas y esperanzadas en la construcción de este proceso que se inició hace ya varios años en La Esperanza, Intibucá y que tiene como próxima sede el territorio rebelde de La Moskitia.

Finalmente, queremos alertar que el centro de importancia arqueológica, histórica, cultural, espiritual y ceremonial de Copán está amenazado de convertirse en un lugar totalmente privatizado, lo cual es una afrenta para el pueblo hondureño y especialmente para los pueblos indígenas, sobre todo el Maya Chorti, heredero de la espléndida cultura que se guarda en el lugar.
No más una Honduras sin la palabra, la inteligencia y la acción de las mujeres indígenas y negras.

Copán Galel a los 14 días del mes de julio del 2011.

Mujeres indígenas y negras de los pueblos: Maya Chortí, Garífuna, Tolupán, Lenca, Pech y Miskitus.

******
Temas de Estudios Humanistas: Nº 4


Silo (Mario Rodriguez Cobos), bujia del nuevo humanismo universalista


Una cosa es la comprensión del fenómeno humano en general, y otra muy diferente es el propio registro de la humanidad en otros.

Primera cuestión: La compresión del fenómeno humano en general

Si se dice que lo característico de lo humano es la sociabilidad o el lenguaje, o la transmisión de experiencia, no se define cabalmente lo humano, por cuanto en el mundo animal (aunque desarrollado elementalmente), encontramos todas esas expresiones. Observamos reconocimientos químicos de organismos de la colmena, el cardumen o la manada, y atracciones o rechazos consecuentes. Existen organizaciones huéspedes, parásitas y simbióticas en las que reconocemos formas elementales de lo que luego veremos peraltado en algunas agrupaciones humanas...También encontramos una suerte de “moral” animal y resultados sociales punitivos para los transgresores, aún cuando desde afuera de esas conductas, se las pueda interpretar por los instintos de conservación de la especie, o por una imbricación de reflejos condicionados e incondicionados. El rudimento técnico tampoco es ajeno al mundo animal, y tampoco sentimientos de afecto, odio, pena y solidaridad entre miembros de un grupo, o entre grupos, o entre especies.

Y bien, ¿qué define a lo humano en cuanto tal? Lo define la reflexión de lo histórico-social como memoria personal. Todo animal es siempre el primer animal, pero cada ser humano es un medio histórico y social y es, además, la reflexión y el aporte a la transformación o inercia de ese medio.

El medio para el animal es medio natural.

El medio para el ser humano es medio histórico y social, es transformación del mismo y, por cierto, es adaptación de lo natural a las necesidades inmediatas y a las de más largo plazo.

Esta respuesta diferida del ser humano frente a los estímulos inmediatos, este sentido y dirección de su obrar respecto de un futuro calculado (o imaginario), nos presenta una característica nueva frente al sistema de ideación, de comportamiento y de vida de los exponentes animales. La ampliación del horizonte temporal de la conciencia humana permite a ésta retardos frente a los estímulos y ubicación de éstos en un espacio mental complejo, habilitante para el emplazamiento de deliberaciones, comparaciones y resultados fuera del campo perceptual inmediato.

En otras palabras: en el ser humano no existe “naturaleza” humana, a menos que esta “naturaleza” sea considerada como una capacidad diferente a la animal, de moverse entre tiempos fuera del horizonte de percepción. Diré de otro modo: si hay algo “natural” en el ser humano no lo es en sentido mineral, vegetal o animal, sino en el sentido de que lo natural en él es el cambio, la historia, la transformación.

Tal idea de cambio ni se aviene convenientemente con la idea de “naturaleza” y por ello preferimos no usar esta última palabra como se ha venido haciendo, y con la cual se han justificado numerosas deslealtades hacia el ser humano. Por ejemplo: porque los nativos de un lugar eran diferentes a los conquistadores de otro lugar, fueron llamados los “naturales” o aborígenes. Porque las razas presentaron algunas diferencias morfológicas o pigmentarias, fueron asimiladas a diferentes naturalezas dentro de la especie humana, y así siguiendo. Lo establecido de un modo permanente, razas distintas, estaban establecidas dentro de un orden supuestamente natural, que debía conservarse de modo permanente.

Así es que la idea de naturaleza humana sirvió a un orden de producción natural, pero se fracturó en la época de transformación industrial.

Aún hoy quedan vestigios de la ideología zoológica de la naturaleza humana, en la psicología, por ejemplo, en la cual todavía se habla de ciertas facultades naturales como la “voluntad”, por ejemplo, y cosas semejantes.

El derecho natural, el Estado como parte de la naturaleza humana proyectada, etc., no han aportado sino su cuota de inercia histórica y de negación de la transformación.

Si la copresencia de la conciencia humana trabaja gracias a su enorme ampliación temporal, y si la intencionalidad de aquella permite proyectar un sentido, lo característico del ser humano es ser y hacer el sentido del mundo: “Nombrador de mil nombres, hacedor de sentido, transformador del mundo... tus padres y los padres de tus padres, se continúan en ti. No eres un bólido que cae, sino una brillante saeta que vuela hacia los cielos. Eres el sentido del mundo y cuando aclaras tu sentido, iluminas la Tierra. Te diré cuál es el sentido de tu vida aquí: HUMANIZAR LA TIERRA, ¿Qué es humanizar la Tierra? Es superar el dolor y el sufrimiento, es aprender sin limites, es amar la realidad que construyes...”

Bien, estamos a una gran distancia de la idea de naturaleza humana. Estamos en lo opuesto. Quiero decir, si lo natural había asfixiado lo humano, merced a un orden impuesto con la idea de lo permanente, ahora estamos diciendo lo contrario: que lo natural debe ser humanizado y que esta humanización del mundo hace al hombre creador de sentido, de dirección, de transformación. Si ese sentido es liberador de las condiciones supuestamente “naturales” de dolor y sufrimiento, lo verdaderamente humano es lo que va más allá de lo natural: es tu proyecto, tu futuro, tu hijo, tu brisa, tu amanecer, tu tempestad, tu ira y tu caricia. Es tu temor y temblor por tu futuro, por un nuevo ser humano libre de dolor y sufrimiento.

Segunda cuestión: El propio registro de lo Humano en otros

En tanto registre del otro su presencia “natural”, el otro no pasará de ser una presencia objetal, o particularmente animal. En tanto esté anestesiado para percibir el horizonte temporal del otro, el otro no tendrá sentido más que en cuanto para- mí. La naturaleza del otro será un para-mi. Pero al construir al otro en un para-mi, me constituyo y me alieno en mi propio para-sí. Quiero decir: “Yo soy para-mi” y con esto cierro mi horizonte de transformación. Quien cosifica se cosifica, y con ello cierra su horizonte.

En tanto no experimente al otro fuera del para-mi, mi actividad vital no humanizará al mundo.

El otro debería ser a mi registro interno una cálida sensación de futuro abierto que ni siquiera termina en el sin-sentido cosificador de la muerte. Sentir lo humano del otro es sentir la vida del otro en un hermoso y multicolor arco iris, que más se aleja en la medida en que quiero detener, atrapar, arrebatar su expresión. Tú te alejas y yo me reconforto, si es que contribuí a cortar tus cadenas, a superar tu dolor y sufrimiento. Y si vienes conmigo es porque te constituyes en un acto libre como ser humano, no simplemente porque has nacido “humano”.

Yo siento en ti la libertad y la posibilidad de constituirte en ser humano. Y mis actos tienen en ti mi blanco de libertad.

Entonces, ni aun tu muerte detiene las acciones que pusiste en marcha, porque eres esencialmente tiempo y libertad.

Amo, pues, del ser humano, su humanización creciente. Y en momentos de crisis, de cosificación, en momentos de deshumanización, amo su posibilidad de rehabilitación futura.

Bibliografía

Silo, Obras Completas, volumen I, “Habla Silo: opiniones, comentarios y participación en actos públicos”. Publicado por Víctor José Medina, Centro de Transformación Humana (CETHU) y miembro del Comite Gestor del Movimiento Humanista Dominicano.

******
ESTA NOCHE Y MAÑANA: SEMINARIO ACADEMICO: LA VIDA Y LEGADO DE LIBORIO MATEO





Olivorio Mateo




27 y 28 de Julio, Museo del Hombre Dominicano

PROGRAMA:

Día 27 de Julio: 8.00pm

Inauguración, palabras a cargo del Arq. Christian Martinez, Director del Museo del Hombre Dominicano

Palabras a cargo del Lic. Dagoberto Tejeda, Miembro del Comité Organizador del Festival Internacional Liborio Mateo

Brindis y grupo musical

Día 28 de Julio:

Moderador del Evento: Geo Ripley

8:30 -- 9:30am., Registro de participantes
9:30 -- 9:50am. Ramón Paniagua: Marco histórico del Liborismo.
9:50 -- 10:10am. Roberto Rosado: Trascendencia histórica de Liborio Mateo.
10:10 -- 10:30am. Discusión.
10:30 -- 10:45 am. Receso.
10:45 -- 11:05am. Carlos Andujar Persinal: Permeabilidad del liborismo en la religiosidad popular hoy.
11:05 -- 11:25am. Sobieski de León: Paralelismo mesiánico entre Liborio y Cristo.
11:25 --11:45am. Discusión.
11:45 -- 12:05am. Leopoldo Figuereo. La familia de Liborio.
12:05 -- 12:25pm. Discusión

12:25 -- 2:00pm. Almuerzo (libre)

2:00 -- 2:20pm. Martha Ellen Davis: La Música de Liborio y el Liborismo.
2:20 -- 2:40pm. Julio César Paulino: La comarca dentro del complejo genérico.
2:40 -- 3:00pm. Discusión.
3:00 -- 3:15pm. Receso.
3:15 --3:25pm. Salvinia Caminero: José Popa y su relación con el movimiento liborista.
3:25 -- 3:45pm. Bolívar Caamaño: Liborio Mateo y sus enfrentamientos guerrilleros.
3:45 -- 4:05pm. Angel Moreta: La cuestión agraria y Liborio Mateo.
4:05 -- 4:25pm. Discusión
4:25 -- 5:00pm. Clausura.

******
Solo para quienes creían haber visto todo en publicidad holográfica

Pulse "Control" y mueva el cursor por los 1
6 cuadrados del bloque, o deje que el video fluya solo






******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).


No hay comentarios: