lunes, abril 09, 2012

Noticias del Frente Poetico 054

Los Años con Alicia… La Roja


Carteles conmemorativos del Grito de Lares



Cartel de Alicia


“Más que una revista, era una idea, la manifestación de nuestro estado de realengos.”

Por Jorge Morales-Santo Domingo, facebook, miércoles 4 de abril, 2012

Para finales de los 60 y principios del 70 existían dentro del marco de Río Piedras dos revistas literarias: Guajana y Mester, este último siendo una rama del primero que recogía el alumni de Guajana menos guajanero. El primero al mando de Torres Santiago tomaba una línea más militante, el segundo, bajo la tutela de Jorge María Ruscalleda, mostraba cierta apertura.

Al llegar a la UPR en Río Piedras en el 1968 no tenía idea de lo que era "un mundo literario". Mi primer año universitario lo pasé un tanto como la Alicia de Carroll, tanteando en un país ajeno a cualquier experiencia previa. Era un mundo que era a la vez altamente politizado y completamente enajenado. No conocía a nadie. Como sólo estuve en la secundaria hasta el noveno grado, y exclusivamente en bases militares, no tenía ni idea del andamiaje sociocultural de sistema educativo en la isla. Abandoné la escuela a los 15 años de edad e ingresé a la UPR a los veinte. En esos cinco años tuve escaso contacto con mis contemporáneos. Mi experiencia era con personas que en su mayoría eran mayores que yo y en todo caso no tenían el trasfondo típico de un recién ingresado a la universidad. Era gente conocida en la calle y en bregas muy alejadas del mundo universitario. Lo más cercano era los jóvenes que jangueban en el Condado de los años sesenta por el antiguo Gaucho Burger y Charles Record Shop de la Ashford y en lo que se conocía entonces como la Playa del Sheraton (lo que ahora es el Dupont Plaza) donde los hippies tenían montado una especie de comuna en la playa hacia el sector de las rocas. También estaba el Viejo San Juan, pero la versión pre yuppie, donde todavía reinaba Tony Tursi y sus prostíbulos y la San Sebastián era un despoblado trecho solitario de bares y apartamentos de gente humilde, familias de estibadores y dependientes de tiendas y otros “oficios”.


Era un primer año de observación y asombro. Empezó una transición del inglés al español. Hubo otras transiciones, como de la hegemonía política del Partido Popular de Muñoz Marín, que había estado en el poder desde mi nacimiento hasta mi primer año universitario, al PNP de Luis Ferré. El efecto polarizador no se dejó esperar. Mucha marcha y mitin. Fui a Lares para el centenario y ahí conocí al dominicano Antonio de Moya quien fue, para así decirlo, mi primer encuentro con la realidad latinoamericana, conocer la realidad desde esa perspectiva. Llega Mario Vargas Llosa a la UPR para dar un seminario. A través de Tony conozco a un muy joven (16) Néstor Barreto. Con Tony, Néstor y el fotógrafo Jochi Melero empezamos una de esas revistas de un solo número, "Uno, Dos, Tres", con un artículo de Vargas Llosa, creo que era "Literatura y Revolución", y entrevistas al Reverendo Franco y un estudiante de economía que habría de ir a Chile a estudiar. Recuerdo que entre los libros que compramos para la "biblioteca de la Revista", estaba "Cien años de Soledad". En el verano después de mi primer año conozco a Madelyn Texeira (con quien terminé casado) a través de quien realmente conozco a poetas: Iván Silén, Edwin Reyes, Ivonne Ochart, José María Lima y Ángela María Dávila. A Esteban Valdés lo conozco por una invitación equivocada a una fiesta en su apartamento por la Suiza Dairy en Reparto, a donde también asistió Iván.

Un blitzkrieg: los sucesos de Mayo en París, México, Viet Nam, protestas al Servicio Militar Obligatorio, el ROTC en el recinto, demostraciones y motines, la quema de la sede del Movimiento Pro Independencia, la muerte de Antonia Martínez, la quema del ROTC, la muerte de un policía en el recinto riopedrense, primera manifestación de guerrilla urbana en la isla (CAL), huelgas estudiantiles, el Che como icono, la nueva trova, radicalización del discurso político.


Es en este ambiente que surge la idea de una revista.

Alicia no fue estrictamente un "movimiento literario". Surge porque no hay cabida en lo ya establecido. La "no cabida" nos define más que una visión estética o política compartida. Aunque sí hubo mucha discusión, más bien político-cultural, no había un manifiesto de nueva visión poética homogénea entre el grupo. También era un tiempo de escasos recursos económicos y los medios de publicación convencionales estaban fueran de nuestro alcance colectivo. La necesidad dictó el formato de cartel.

Visto a la distancia, Alicia, más que una revista, era una idea, la manifestación de nuestro estado de realengos. Creíamos que cierta independencia de criterio estético, fuera de líneas estrictamente ideológicas o partidista, no estaba reñida con el compromiso que sí compartíamos: ser independentistas, es decir, creer en la independencia política de la isla. Y de cierta inclinación a la izquierda del espectro ideológico. No podía ser de otra manera en esos tiempos. Cuando hablo con poetas y escritores de recientes promociones siempre destacan lo politizado que somos. Para los 70’s no nos veían así sino todo lo contrario: despolitizados. Las definiciones cambian según los parámetros. Pero sí éramos politizados, lo somos. Pero para esos años fuimos llamados herejes, enajenados políticos, esos que creen en "el arte por el arte". Fuimos parias con toda la carga que esa palabra implica.

En tiempos politizados como esos, cuando la "izquierda" surgía como respuesta a la gestión agresivamente asimilista del PNP en el poder, la palabra y los actos tenían su peso y consecuencia. Eran los tiempos del Caso Padilla en Cuba que dividió los escritores e intelectualidad latinoamericana en general en casi dos campos a partir del dictamen de Fidel Castro de que "por la revolución todo, fuera de la revolución nada." Aquí no había una revolución ni mucho menos, pero en el hibernadero (hothouse) riopedrense de esos años palabras como esas exacerbaban los ánimos. Listas de apoyo y en contra. A qué lado del caso caías matizaba cualquier encuentro. A parte de Guajana, el semanario Claridad estrenaba para entonces su suplemento cultural En Rojo desde donde mi buen amigo (QEPD) Edwin Reyes articulaba la "línea del partido" que no era otra que el apoyo al gobierno cubano. Se formó un reperpero como sólo los puertorriqueños podemos montar con intelectuales como Maldonado Denis pidiendo su turno al bate. También tenemos el legendario ensayo de René Marqués, "El Puertorriqueño Dócil", que siempre levantaba ronchas a diestra y siniestra.

Esos fueron, entre muchos otros, los vientos que soplaban mientras asistíamos al difícil parto de Alicia allá en el humilde pesebre del apartamento de Esteban Valdés.

******
Afganistán experimenta aumento de la “]explotación de los ‘niños bailarines’[”


Mirzahan, agricultor de 22 años, dijo que él había optado por tomar al muchacho porque casarse con una mujer habría sido prohibitivamente costoso.

Por Ernesto Londoño, 4 de abril, The Washington Post, republicado por Laura Agustín en The Naked Anthropologist, facebook, 5 de abril 2012, traducido por Antonio de Moya.

(Nota de epistheme: Hemos añadido comillas seguidas de corchetes para indicar la presencia de afirmaciones que juzgamos como interpretaciones ideológicas del autor.)

DEHRAZI, Afganistán — El niño de 9 años de piel pálida y grandes ojos penetrantes cautivó a Mirzahan a primera vista


“Él es más lindo que los demás en la aldea,” dijo el agricultor de 22 años, explicando que él está criando al muchacho como su [futura] pareja sexual y compañero. Había otro factor importante que hizo que Waheed fuera una presa fácil como bacha bazi, o niño bailarín, para complacerlo: “El no tiene papá, así que esto nadie puede detenerlo.”

Vea en Google el corto videoclip de "Dancing Boys of Afghanistan," un documental investigativo de PBS de 2010. Vea el video completo en el portal de PBS.


Para ver la galería de fotos, busque en Google: Life and war in Afghanistan: April 2012.


Un número creciente de muchachos afganos está siendo “]forzado a vivir una vida de abuso sexual[”. La práctica de afganos "]ricos o prominentes[" de “]explotar muchachos menores de edad como parejas sexuales[”, que a menudo son vestidos como mujeres para bailar en fiestas, está en aumento en la Afganistán post-Talibán, de acuerdo con investigadores de los derechos humanos afganos, funcionarios occidentales y hombres involucrados en el “]abuso[”.


“Nos guste o no, había mayor respeto a la ley bajo el Talibán,” dijo Dee Brillenburg Wurth, un experto en protección de niños de la misión de la ONU en Afganistán, que ha tratado de persuadir al gobierno para que enfrente el problema. “Ellos lo ven como un pecado, y lo han detenido bastante.”

En la década pasada, el fenómeno ha florecido en áreas de Pashtun en el sur, en varias provincias del norte y hasta en la capital, según afganos que incurren en esta práctica o que la han estudiado. Aunque asuntos tales como los derechos de la mujer y los crímenes morales han atraído un alud de ayuda de donantes y activismo en los años recientes, el bacha bazi sigue siendo poco entendido.

El Departamento de Estado de EEUU ha mencionado la práctica –que es ilegal aquí, como lo sería en la mayoría de los países— en sus reportes anuales de derechos humanos. El informe de 2010 dice que miembros de las fuerzas de seguridad de Afganistán, quienes reciben adiestramiento y armas de la coalición liderada por EEUU, “abusaban sexualmente de los muchachos en un ambiente de impunidad criminal.”


Pero a la larga, las potencias extranjeras en Afganistán han prestado poca atención al asunto. No hay estadísticas confiables sobre la magnitud del problema.

“Es una cuestión muy sensible y tabú en Afganistán,” dijo Hayatullah Jawad, jefe de la Organización de Investigación y Defensa de los Derechos Humanos, quien reside en la ciudad norteña de Mazar-e Sharif. “Hay mucha gente involucrada en este caso, pero nadie quiere hablar de ello.”


Un secreto a voces

Una entrevista reciente con Mirzahan y un puñado de sus amigos que “]explotan sexualmente a muchachos[” proveyó un raro atisbo dentro de las vidas de hombres que han tomado muchachos como bacha bazi.


Los hombres estuvieron de acuerdo en ser entrevistados juntos en una choza de barro en una pequeña aldea en la provincia de Balkh, asequible solo por carreteras estrechas y sin pavimentación, y solo a pocas millas de las áreas donde el Talibán está peleando con el gobierno por el dominio. Los hombres insistieron en que solo sus primeros nombres fueran usados. Aunque la práctica del bacha bazi se ha convertido en una especie de secreto a voces en Afganistán, rara vez es discutido en público con extraños.

Sentado cerca de Waheed, el niño de nueve años, que vestía un conjunto de túnica y pantalón rosados llamado shalwar kameez, Mirzahan dijo que él había optado por tomar al muchacho porque casarse con una mujer habría sido prohibitivamente costoso. La pareja no ha tenido sexo, dijo Mirzahan, pero eso ocurrirá en unos pocos años. Por ahora, Waheed está siendo presentado a ‘muchachos bailarines’ ligeramente mayores que él.”

******
Entrevista a Yolanda Santos (yolanda_s26@yahoo.com), autora del libro “Una Nueva Maternidad”




Europapress, 02 de abril 2012

Fue el pasado 8 de marzo 2012 cuando presenté en el Ateneo riojano en Logroño el libro “Una Nueva Maternidad” en un acto organizado por FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales) como parte de las actividades celebradas por el Día de la Mujer Trabajadora.
Horas antes de la conferencia, me llamó por teléfono una periodista de Europapress pidiéndome disculpas por no poder acudir personalmente al evento para entrevistarme porque estaba en casa amamantando a su hija.


Obviamente, le dije que no tenía porqué disculparse porque lo que ella estaba haciendo era conciliar-unir y no separar. Hay actividades que no se pueden hacer con niños pequeños pero la mayoría de las labores sí (tal como ha sido la norma histórica) y poco a poco deberemos ir integrando la infancia en la sociedad.

La periodista optó por teletrabajar en vez de llevarse a su bebé al lugar de trabajo, como cada vez se reivindica más. Para muestra, la europarlmentaria italiana Licia Ronzulli y su hija votando en varios plenos en un gesto que simboliza las dificultades que afrontan las mujeres para conciliar su vida laboral con la familiar y para llamar la atención sobre los derechos de las mujeres.
Conversamos amigablemente durante una media hora y ella ha resumido nuestra charla en esta nota de prensa de la que destaco estas citas.


“Queremos trabajar, pero sin desatender las necesidades de nuestros hijos, porque esto no es una nueva esclavitud y la crianza con apego es un derecho femenino”.

“La lactancia es una parte femenina de la que la mujer también quiere disfrutar. Lo mismo que a un parto humanizado”.

“Cuando la mujer se incorporó al mercado laboral éste era masculino, pero no se ha cambiado, se han sacrificado los hijos. Ahora, la idea es incorporar la ÉTICA DEL CUIDADO al mercado (…) Y se puede, y esto es progreso. Los países nórdicos tienen las bajas maternales más largas y también tienen más tanto por ciento de mujeres en puestos directivos. Han unido maternidad con igualdad”

“La idea social a la que responden las mandatarias que vuelven al trabajo al poco tiempo de dar a luz es que los hijos son una carga de la que tenemos que librarnos, pero existe otro modelo, y los hijos pueden ser una etapa de crecimiento personal, de empoderamiento femenino y de placer que te puede ayudar a reconvertirte profesionalmente”.


“No sólo es hacer guarderías, hacen falta bajas más bajas, flexibilidad, optimización de los horarios, que la jornada intensa sea mejor y se elimine la cultura del presentismo”

La nueva maternidad, como parte de una revolución “rosa” y emocional que está revalorizando el mundo doméstico, haciendo visible lo invisible y que tiene numerosas ramas, es un tema que cada vez interesa más.


En concreto, en los últimos meses he aparecido en El País y he sido entrevistada como madre emprendedora en red.

A ver si poco a poco la sociedad se da cuenta de que, como decía John Lennon, “la vida es aquello que pasa mientras estamos ocupados con otras cosas”, y que es decisión de todas elegir las prioridades y conseguir un mundo mejor…


******
Apuntes de Cultura Taina (001)



Por Yaguarix de Moya, 6 de abril 2012

Fuerzas naturales

Cabracán (escrito hoy kabrakan): Segunda (kabra) fuerza (kan) de la naturaleza, temblor de tierra, terremoto, en Taino. Junrakan es la primera (junra) fuerza (kan), representada por una patada en el firmamento. (Emiliano Tejera, Indigenismos. 1988. Tomo I. Santo Domingo: Bibliófilos.)


Sociabilidad, costumbres sociales

Guaitiao: Tu eres yo, yo soy tu. Especie de hermandad de sangre. Predecesor del “compadrazgo”.

Agradecerte permitirme haberte hecho un favor.


Llorar por el sufrimiento del otro.

Las personas podían teñir su piel de rojo sangre con bija, de negro invisible en la noche con jagua, y de blanco espectral con una sustancia no estudiada.


Tácticas de guerra

¿La Cincuentena Taina como táctica aglutinante de guerra sorpresiva de guerrillas y su probable uso por Guarocuya (Enriquillo) contra los conquistadores en el siglo XVI (ver Manuel de J. Galvan, Enriquillo, 1882); por la población colonial contra los bucaneros en el XVII (ver M. A. Peña Battle, La Isla de la Tortuga. Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, 1951); por Máximo Gómez en Cuba contra los españoles en el XIX (ver pelicula cubana La Carga al Machete, 1969); y por Olivorio Mateo contra los marines estadounidenses en el XX (proveer posibles fuentes, p. ej., Lusitania Martinez, Jose E. Mendez)?


Relación con la naturaleza y los ancestros

Guasábara, yarey y bayahonda. (R. Puello Nina, Las técnicas agrícolas... Atajo, 2011).


Captura, crianza y domesticación de iguanas, lagartos y culebras, manatíes (ver Matúm, E. Tejera, Indigenismos), peje reveiso (ver guaicán, en Tejera), cotorras (cucas) (Tejera) y aones (perros que no ladran, ¿viralatas?).

Soraya, región de los muertos, “al Otro lado de la Isla”, dimensión invisible donde los ancestros en nosotros nos orientan en sueños, mientras esperan su regreso con nuestra partida.


A través de la cojoba comunicarte con el resto de la naturaleza o biodiviniversidad (elementos, rocas, plantas, peces, insectos, aves, mamíferos, etc., etc.).

Consultar esta noche con los ancestros impresos en nuestros sueños y memoria.


Visitar con nuestros ancestros el futuro en sueños.

Vivir es morir, morir es vivir.


Y en la cédula nueva, ¿donde caeremos los viralatainos? ¿En “blancos”, “mulatos” o “negros”?

******
Oda a la Alegría, con diez mil intérpretes

Para rematar a tono esta peculiar semana, La Oda a la Alegría (4º y último movimiento de la 9ª Sinfonía de Beethoven) en interpretación oriental, con 10,000 actores.

http://www.youtube.com/embed/paH0V6JLx

******
Esplendor pasado




******
Semana Santa en Sevilla



¿Ensombrillado por las lluvias?


******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

No hay comentarios: