viernes, septiembre 10, 2010

Noticias del Frente Onirico 062

¿Brasil providencial?
Para salvar la vida: las mujeres en el poder
.

Dos candidatas se disputan la presidencia del Brasil

Por: Leonardo Boff, 2010, Septiembre 10

Hay una feliz singularidad en la actual disputa presidencial de Brasil: la presencia de dos mujeres, Marina Silva y Dilma Rousseff. Ellas son diferentes, cada cual con su propio estilo, pero ambas con indiscutible densidad ética y con una comprensión de la política como virtud al servicio del bien común y no como técnica de conquista y uso del poder, generalmente, en beneficio de la propia vanidad o de intereses elitistas que todavía predominan en la democracia que heredamos.

Ellas surgen en un momento especial de la historia del país, de la humanidad y del planeta Tierra.

Si pensamos radicalmente y llegamos a la conclusión –como han llegado notables cosmólogos y biólogos- de que el sujeto principal de las acciones no somos nosotros mismos, en un antropocentrismo superficial, sino la propia Tierra, entendida como superorganismo vivo, cargado de propósito, Gaia y Gran Madre, entonces diríamos que es la propia Tierra la que a través de estas dos mujeres nos está hablando, llamando nuestra atención y advirtiendo. Ellas son la propia Tierra que clama, la Tierra que siente y que busca un nuevo equilibrio.

Este nuevo equilibrio deberá pasar predominantemente por las mujeres y no por los hombres. Éstos, después de siglos de arrogancia, están más interesados en garantizar sus negocios que en salvar la vida y proteger el planeta. Los encuentros internacionales nos los muestran poco preparados para lidiar con temas ligados a la vida y a la preservación de la Casa Común. En este momento crucial de graves peligros, se invoca a aquellos sujetos históricos que están, por su propia naturaleza, mejor equipados para asumir misiones y acciones ligadas a la conservación y al cuidado de la vida.

Son las mujeres y sus aliados, los hombres que hubieren integrado en sí las virtudes de lo femenino. La evolución las hizo estar profundamente ligadas a los procesos generadores y cuidadores de la vida. Ellas son las pastoras de la vida y los ángeles de la guarda de los valores derivados de la dimensión del anima (de lo femenino en la mujer y en el hombre), que son el cuidado, la reverencia, la capacidad de captar, en sus mínimas señales los mensajes y sentidos; sensibles a los valores espirituales como la entrega, el amor incondicional, la renuncia a favor del otro y la apertura a lo Sagrado.

El feminismo mundial trajo una crítica fundamental al patriarcalismo que viene desde el neolítico. El patriarcado originó instituciones que todavía moldean las sociedades mundiales, con la razón instrumental-analítica que separa naturaleza y ser humano y que le llevó a la dominación de los procesos de la naturaleza de forma tan devastadora que hoy se manifiesta por el calentamiento global; creó el Estado y su burocracia, pero organizado según los intereses de los hombres; proyectó un estilo de educación que reproduce y legitima el poder patriarcal; organizó ejércitos e inauguró la guerra. Afectó a otras instancias, como las religiones e iglesias cuyos dioses o actores son casi todos masculinos. El “destino manifiesto” del patriarcado es el dominium mundi (la dominación del mundo), con la pretensión de hacernos “maestros y dueños de la naturaleza” (Descartes).

Actualmente, los hombres (varones) se han hecho víctimas del “complejo de dios”, al decir de un eminente psicoanalista alemán, K. Richter. Asumieron tareas divinas: dominar la naturaleza y a los otros, organizar toda la vida, conquistar los espacios exteriores y remodelar la humanidad. Todo esto ha sido sencillamente demasiado. Se sienten como un “dios de pacotilla” que sucumbe a su propio peso, especialmente porque ha proyectado una máquina de muerte, capaz de erradicarlo de la faz de la Tierra.

Ahora se hace urgente la actuación salvadora de la mujer. Damos la razón a esto que escribió hace algunos años el Fondo de las Naciones Unidas para la Población: “La raza humana ha venido saqueando de forma insostenible la Tierra y dar a las mujeres mayor poder de decisión sobre su futuro puede salvar el planeta de la destrucción”. Obsérvese que no dice “mayor poder de participación a las mujeres”, cosa que los hombres conceden pero de forma subordinada. Aquí se afirma: “poder de decisión sobre el futuro”. Las mujeres deben asumir esta decisión, incorporando en ella a los hombres, de lo contrario, pondríamos en peligro nuestro futuro.

Este es el significado profundo, diría, providencial, de estas dos candidatas mujeres a la presidencia de Brasil: Marina Silva y Dilma Rousseff.

******
La pena de muerte sobrevive en Japón
.

Japon mostro publicamente su "camara de la muerte," donde ahorca a sus convictos

Por: Suvendrini Kakuchi, 09 de septiembre, 2010

TOKIO, 6 sep (IPS) - Activistas como Akiko Takada han hecho campaña por largos años en Japón para abolir la pena de muerte. Sin embargo, no hay señales de que el máximo castigo sea eliminado en este país asiático en el corto plazo.

La pena capital se mantiene firme en medio del mayor debate público sobre su abolición desde que fue instaurada en 1868, durante la Era Meiji.

El mayor oponente a la abolición ha sido el propio gobierno. Sin embargo, por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la ministra de Justicia, Keiko China, autorizó una visita de la prensa el 27 de agosto a varias zonas de la cámara de ejecuciones.

La pena capital en este país se realiza mediante la horca.

Altos funcionarios también mostraron disposición a participar de debates sobre la viabilidad del máximo castigo, según informes de prensa.

Takada, portavoz de Forum 90, el principal movimiento ciudadano abolicionista, reconoció que eso representa un progreso.

No obstante, los cambios son lentos y limitados, señaló. Por ejemplo, a los visitantes no se les permitió ver la habitación debajo de la sala de ejecuciones, donde caen los cadáveres de los convictos.

"Los funcionarios deliberadamente escondieron la crueldad del proceso de ahorcamiento, lo que significa que seguirá siendo difícil para nosotros cambiar la opinión pública", dijo Takada.

En este país, la pena de muerte generalmente ha sido aplicada a los condenados por uno o más homicidios. Japón y Estados Unidos son los únicos miembros del Grupo de los Siete (G-7) países industrializados que aún realizan ejecuciones.

A pesar de la fuerte campaña abolicionista internacional, en Japón los activistas afrontan cada vez más obstáculos.

Forum 90 tenía 5.500 miembros cuando fue creado hace dos décadas, y ahora sus integrantes suman 4.000.

Una encuesta comisionada por el gabinete de gobierno concluyó que 85 por ciento de los consultados estaban a favor de la pena de muerte.

Luego de una fuerte presión pública y política, el Ministerio de Justicia autorizó dos ejecuciones en julio, aun cuando es conocido que la propia ministra está en contra de la máxima pena.

Una encuesta realizada en diciembre de 2009 por el Ministerio de Justicia concluyó que 52 por ciento de los japoneses creían que los criminales que han cometido serios delitos debían pagar con su vida. Un porcentaje similar señaló que la abolición de la pena capital sólo permitiría un aumento de esos crímenes.

Pero críticos señalan que la investigación fue diseñada tendenciosamente por el Ministerio para infundir temor en el público, usando preguntas como: "¿Está usted en contra de la pena de muerte a pesar de la actual situación?"

La formulación de las consultas de esta manera "claramente crea un ambiente con el cual se sugiere a la gente que no tiene otra opción", sostuvo Nobutu Hosaka, ex parlamentario y ahora líder de un grupo abolicionista.

Miembro del Partido Social Demócrata, Hosaka, junto a otros miembros de su grupo, busca una moratoria de las ejecuciones para al menos lograr espacio para un debate público adecuado.

En julio se realizaron los primeros ahorcamientos bajo el gobierno del Partido Democrático, que asumió en septiembre de 2009 y de tradición abolicionista. Actualmente hay 107 personas en el pabellón de la muerte.

"El sistema japonés es particularmente ofensivo para los activistas, porque los ahorcamientos son realizados en secreto y las encuestas son diseñadas para crear apoyo público", sostuvo Yuji Ogawara, abogado que lanzó un sitio web para promover el debate público sobre el máximo castigo.

Ogawara cree que habría mucho menos apoyo público a la pena de muerte si el pueblo japonés fuera educado sobre los aspectos más negros de su aplicación, como el confinamiento solitario al que son destinados los reclusos, sin visitas familiares, o la práctica de informarle al condenado el momento de su ejecución apenas minutos antes de que se lleve a cabo.

En algunos casos, los reclusos siguen insistiendo en su inocencia, lo que despierta muchas dudas sobre posibles defectos en el sistema judicial. "Las familias de los reclusos prefieren no hablar por temor a sufrir un ostracismo social", señaló Ogawara.

Casi todos los prisioneros sentenciados a muerte proceden de familias que sufren pobreza, problemas de relacionamiento o enfermedades de salud mental, señalaron activistas, basándose en la limitada información que los grupos abolicionistas han podido reunir.

Según Forum 90, muchos convictos no pueden pagar abogados para su defensa. Asimismo, muchas familias no aceptan la devolución de los cadáveres de sus parientes ejecutados. "La razón de ese rechazo es la fuerte discriminación que sufren los miembros de esa familia por el resto de la sociedad japonesa", explicó Takada.

La mayoría de los reclusos viven con temor y ansiedad mientras esperan su ejecución. A los abogados y trabajadores voluntarios se les impide verlos. Las visitas familiares, aunque autorizadas, son raras debido a la discriminación social.

Activistas están convencidos de que la difusión de información generará sensibilidad pública, y finalmente reducirá el número de sentencias a muerte.

Según el sistema judicial japonés, los veredictos son emitidos por un jurado conformado por seis ciudadanos y tres jueces profesionales.

Hosaka propuso que se conmute la pena de muerte por castigos como cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

Fuente:
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96365

******
Día Internacional de Nelson Mandela
La falsificación de la cruda historia
.

Nelson Mandela, el dia de su liberacion

Por:
Ángel Guerra Cabrera, 2010 julio, 22

ALAI, América Latina en Movimiento,
http://alainet.org/active/39689

La hipocresía de Estados Unidos y sus aliados se ha podido corroborar en toda su magnitud al proclamar la Asamblea General de la ONU al 18 de julio como Día Internacional de Nelson Mandela, fecha del natalicio del legendario dirigente surafricano.

Lo ejemplificaba espléndidamente el insustituible corresponsal de La Jornada en Estados Unidos, David Brooks, al contrastar los encendidos elogios de ocasión a Mandela de la secretaria de Estado Hillary Clinton con el testimonio de un veterano de la lucha contra el apartheid en ese país quien recordaba que el prestigioso líder y su organización, el Congreso Nacional Africano (CNA), fueron mantenidos en la lista oficial de terroristas por el gobierno estadunidense nada menos que durante toda la presidencia de William Clinton, años después de que Mandela fuera electo presidente de Sudáfrica (1994). Pretenden que olvidemos el apoyo económico, político y militar a los racistas blancos de Washington y sus aliados de la OTAN y, por supuesto, de Israel, que dotó a Pretoria del arma nuclear por encargo de la Casa Blanca.

Mandela, por cierto, no fue el pacifista descafeinado inventado por la mafia mediática sino, desde su juventud, un recio combatiente por la liberación de su pueblo que cuando vio ahogados en sangre por el régimen de minoría blanca sus intentos de luchar por medios pacíficos no vaciló en encabezar y organizar el Umkhonto we Size (La lanza de la Nación, en lengua Xosa), brazo militar del CNA que realizó riesgosas y audaces acciones armadas hasta que el apartheid entró en fase agónica.

Tampoco su excarcelación obedeció a ningún milagro ni el fin del odioso régimen se consiguió simplemente mediante un diálogo y unas elecciones, como afirma hoy la fábula mediática. El diálogo y las elecciones fueron la conclusión de un prolongado ciclo de lucha del pueblo negro y de algunos blancos revolucionarios o progresistas de Sudáfrica -entre ellos líderes veteranos del CNA como Joe Slovo, presidente del Partido Comunista de Sudáfrica- cuya última etapa va de los años 20 a los 90 del siglo XX, reprimida sin piedad por los racistas blancos. La lucha contra el apartheid experimentó un gran impulso y levantó una enorme solidaridad internacional a tenor de la descolonización de África y, por último de la liberación de las colonias portuguesas y el ascenso de la SWAPO (por su sigla en inglés), movimiento de liberación de la entonces colonia sudafricana de Namibia

En este panorama se inserta otro dato fundamental que omite o falsea la historia oficial: las acciones internacionalistas de la revolución Cubana en África. Estas se extienden de tal manera en tiempo y espacio que sólo refiero sintéticamente lo relacionado con este artículo. A solicitud del gobierno de Agostinho Neto, del Movimiento Popular para la Liberación de Angola, La Habana envió en 1975 un contingente de tropas que destrozó el plan de Estados Unidos, la Sudáfrica racista y el Zaire de Mobutu para tronchar la flamante independencia y saquear en grande a ese país.

Una vez derrotada la invasión de Sudáfrica, de los mercenarios europeos y las facciones angolanas a su servicio, quedaron en Angola suficientes fuerzas cubanas para preservar su soberanía. Sin embargo, en 1988, después de constante incursiones sudafricanas a territorio angolano y una grave amenaza militar de los racistas, nuevamente a pedido de Luanda cruzó el Atlántico una fuerte agrupación de fuerzas cubanas, con aviación de combate, tanques y artillería pesada, que en la batalla de Cuito Cuanavale, librada muy al sur del territorio angolano, infligieron una derrota aplastante a los racistas, los forzaron a retirarse a sus bases y avanzaron hacia Namibia.

Como escribió el subsecretario de Estado Chester Crocker a su jefe George Shultz: …”el avance cubano en el suroeste de Angola ha creado una dinámica militar impredecible”. Lo impredecible era que la acción de las fuerzas cubanas en cooperación con las angolanas y namibias había obligado a Estados Unidos y a los racistas surafricanos a sentarse en la mesa de negociaciones y a aceptar la independencia de Namibia. El fin del apartheid se habría prolongado quien sabe hasta cuándo sin la derrota del ejército de Pretoria en Cuito Cuanavale y la amenaza de insurrección del pueblo negro de Sudáfrica inspirado por esta. Nelson Mandela lo dijo así: Cuito Canavale marca el viraje en la lucha para librar al continente y a nuestro país del flagelo del apartheid.

******
Puerto Rico está de luto
Muere histórico líder independentista Juan Mari Brás

.

Juan Mari Bras, dirigente de los legendarios MPI y PSP en Puerto Rico

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=219427&Itemid=1

San Juan, 10 sep (PL) - El histórico dirigente izquierdista puertorriqueño Juan Mari Brás falleció en la madrugada de hoy en su residencia de San Juan, después de una prolongada convalecencia.

Mari Brás de 83 años de edad, fundador en 1959 del Movimiento Pro Independencia (MPI) de Puerto Rico y en 1971 del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP, marxista-leninista), murió tranquilo en su hogar en San Juan acompañado de su esposa Martha Brás Vilella.

Su yerno Enrique (Kike) Estrada dijo que los detalles del funeral de Mari Brás se ofrecerán en el transcurso del día.

El deceso del dirigente socialista, fundador junto al periodista y sindicalista César Andreu Iglesias del semanario independentista Claridad, se produjo a eso de la 1:45 horas, según la agencia puertorriqueña Inter News Service.

Mari Brás consiguió a partir de 1959, inspirado en la Revolución Cubana y en su máximo líder, Fidel Castro, imprimirle a la lucha por la independencia de Puerto Rico un matiz combativo, después del reflujo que produjo la persecución desatada contra el nacionalismo boricua tras el levantamiento armado de 1950, cuando se proclamó la segunda República de Puerto Rico.

El dirigente político ostentaba la ciudadanía puertorriqueña después de una ardua batalla legal que se originó cuando en 1994 se presentó a la embajada de Estados Unidos en Venezuela a renunciar la ciudadanía estadounidense, que Washington impuso a los boricuas en 1917.

En 1946 participó en la fundación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), del cual se distanció al radicalizar su visión revolucionaria.

Expulsado de la Universidad de Puerto Rico (UPR) por participar en la huelga estudiantil de 1948, debió marchar a Estados Unidos y en 1954 se graduó de abogado en la Escuela de Leyes de la American University, en la capital estadounidense, a la que ingresó al tener que dejar la Universidad George Washington durante la persecución anticomunista del senador Joseph McCarthy.

La salud del líder izquierdista comenzó a complicarse tras sufrir una caída el 31 de mayo de 2009 en su residencia en el sector Dulces Labios, en la occidental municipalidad de Mayagüez, donde nació el 2 de diciembre de 1926.

A causa de ese accidente, fue sometido a una intervención quirúrgica en la cabeza en el Centro Médico en Río Piedras, la que estuvo a cargo del doctor Eric Carro, con el propósito de succionarle unos hematomas subdurales que le causaban presión cerebral.

Mari Brás salió bien de esa cirugía, pero en diciembre de 2009 estuvo bajo cuidado intensivo en el hospital Bella Vista de Mayagüez como consecuencia de una pulmonía.

En esa oportunidad, los médicos le descubrieron un nódulo en el pulmón izquierdo, que le trajo otras complicaciones de salud.

El líder izquierdista murió con la profunda tristeza, recordó su yerno Estrada, de que jamás se esclareció quiénes estuvieron en 1976 detrás del asesinato de uno de sus hijos, Santiago (Chagui) Mari Pesquera, de 23 años.

En diciembre de 2009, su hija Rosa Mari Pesquera, portavoz de la Comisión por la Verdad y la Justicia, presentó documentos desclasificados del Buró Federal de Investigaciones (FBI) que ubican a los exiliados cubanos Reynol Rodríguez González y Frank Eulalio Castro Paz en una conspiración para asesinar a Mari Brás.

El FBI estuvo al tanto de una conspiración para matar al dirigente socialista dos meses antes de que el 24 de marzo de 1976 asesinaran a su hijo, pero nunca lo alertó.

******
Ceremonia Mundial de Redoble de Tambores por los Pueblos Originarios

.

Con el redoble de los tambores, los ancestros seran invocados

UCTPTN 09.07.2010
http://www.uctp.org, mu@nusaalifuru.org

MALUKU (UCTP Taino News) – Los ancianos de Maluku y Papua Occidental han tomado la iniciativa de organizar un llamado global con una ceremonia mundial de redoble de tambores por los pueblos originarios a través del mundo el próximo 13 de septiembre. La convocatoria está siendo organizada para urgir a los gobiernos a implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Originarios (UNDRIP, por sus siglas en inglés).

Los organizadores del evento están llamando a las comunidades y organizaciones Indígenas a emitir memorandums sobre sus situaciones actuales, que pueden ser enviadas a los gobiernos nacionales el 13 de septiembre. Los memorandums pedirían también la implementación de la UNDRIP. Se solicita a las comunidades que organicen una ceremonia de redoble de tambores el mismo día, para "ayudar a que resuene la voz aborigen alrededor del mundo". Se alienta a los seguidores que usen cualesquiera instrumentos tradicionales para la campaña.

La convocatoria está ganando adeptos en todo el planeta.

"La implementación de la UNDRIP es un paso importante para nosotros, y estamos pidiendo a nuestras comunidades y aliados que apoyen este llamado" dijo Roberto Borrero en representación de la Confederación Unida del Pueblo Taino (UCTP), en Nueva York.

La UCTP ayudó a organizar el apoyo regional caribeño a la UNDRIP para su adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007.

144 países votaron a favor de la aprobación de la Declaración, con 4 países opuestos - Australia, Canadá, Nueva Zelandia, y los Estados Unidos. Australia y Nueva Zelandia han revertido su decisión desde entonces, y Canadá y los EEUU están revisando sus decisiones.

No hay comentarios: