epistheme es un conjunto de medios multiples de comunicacion orientados hacia la gestion del conocimiento y del cambio sociocultural. Estos medios sirven de voz a una serie de comunidades epistemicas dominicanas y caribeñas polisinteticas aglutinantes, interconexas y crecientes.
viernes, septiembre 07, 2012
Noticias de Frente VIH 064
Allison S, Bauermeister JA, Bull S, Lightfoot M, Mustanski B, Shegog R, Levine D. La intersección de la juventud, la tecnología y los nuevos medios con la salud sexual: adelantando la agenda de investigación. (The intersection of youth, technology, and new media with sexual health: moving the research agenda forward.) J Adolesc Health. 2012 Sep;51(3):207-12.
http://www.cdc.gov/std/stats09/default.htm
Los jóvenes tienen una proporción significativa de la carga por la infección del VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS) en los Estados Unidos, con tasas de algunas ITS cada vez mayores entre los jóvenes de color y los hombres jóvenes que tienen sexo con hombres. El uso de la tecnología también sigue aumentando entre los jóvenes. La naturaleza ubicua del uso de la tecnología entre los jóvenes ofrece una multitud de oportunidades para promover la salud sexual de ellos y para prevenir la transmisión de enfermedades y embarazos no deseados. Hasta la fecha, ha habido un puñado de artículos revisados por pares publicados sobre la factibilidad, aceptabilidad y eficacia del uso de los nuevos medios y la tecnología para promover la salud sexual. A pesar de las publicaciones recientes, todavía hay una necesidad real de investigación de alta calidad para comprender el impacto de las diferentes formas de utilizar los nuevos medios en la salud sexual de los jóvenes, así como para determinar las mejores formas de aprovechar la tecnología para promover comportamientos sexuales más seguros, tanto para el corto y el largo plazo. En marzo de 2011, los Servicios de Información de Internet (ISIS, por sus siglas en inglés), el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), y la Fundación Ford convocaron a una reunión de científicos y expertos en tecnología para discutir cómo llevar a cabo eficazmente la investigación de la promoción de la salud sexual mediante nuevas formas de tecnología. La reunión se estructuró para cubrir las siguientes áreas temáticas: (i) la colaboración en la comunidad de investigación, (ii) cuestiones de ética y de las juntas institucionales de revisión, (iii) marcos teóricos, (iv) enfoques de intervención, (v) métodos de contratación, y (vi) evaluación de impacto. Las presentaciones incluyeron estudios de casos de éxito basados en la tecnología de las intervenciones de prevención del VIH / ITS para los jóvenes, lo que llevó a una discusión más amplia sobre cómo llevar a cabo la investigación en esta área. Este artículo resume las actas de congresos, pone de relieve los puntos clave, ofrece recomendaciones y esboza las direcciones futuras.
******
Wagner GJ, Ghosh-Dastidar B, Garnett J, Kityo C, Mugyenyi P. El impacto de la terapia antiretroviral en la salud mental en clientes con VIH en Uganda. (Impact of HIV Antiretroviral Therapy on Depression and Mental Health Among Clients With HIV in Uganda.) Psychosom Med. 2012 Aug 24.
http://www.psychosomaticmedicine.org/content/early/2012/08/20/PSY.0b013e31826629db.abstract
Objetivo: Con el amplio espectro de los efectos nocivos de la depresión, y la ausencia de tratamiento psiquiátrico en la mayoría de los programas de atención del VIH en el África subsahariana, se examinaron los efectos de la terapia antirretroviral (TAR) en la depresión y otros indicadores de salud mental. Métodos: 602 pacientes (302 sin ART, 300 con ART) fueron seguidos durante los primeros 12 meses de la atención del VIH en Uganda, con evaluaciones a la entrada en el cuidado y a los 6 y 12 meses. La salud mental se evaluó con medidas de depresión, la desesperanza y el estigma internalizado, el funcionamiento de la salud física se evaluó como variable explicativa. Resultados: Trece por ciento tenía depresión clínica, el 57% tenía síntomas depresivos elevados, y el recuento de células CD4 correlacionó negativamente con medidas de depresión al inicio del estudio. Reducciones significativas en los síntomas depresivos elevados (tiempo: odds ratio [intervalo de confianza del 95%] = 0,53 [0,43 a 0,64]) y desesperanza (tiempo: β = -0,12, p <.001) se observaron en los grupos TAR y no-TAR, pero la disminución en la depresión fue mayor entre los pacientes en tratamiento antirretroviral en el análisis multivariado de la intención de tratar (TAR × tiempo: p <.001). Cuando se añade a los modelos de regresión, el cambio en el funcionamiento de la salud física predice un cambio longitudinal positivo en las medidas de la depresión, la desesperanza y el estigma internalizado (todos los valores p <0,001), sin embargo el estado del TAR sigue siendo un predictor independiente significativo de cada uno (TAR × tiempo: p valores oscilaban entre <0,05 y <0,001). Más beneficios para la salud mental de la TAR se experimentaron en los primeros 6 meses de cuidados. Conclusiones: Estos resultados demuestran los beneficios para la salud mental de la atención del VIH y el tratamiento antirretroviral. Sin embargo, en algunas personas, los problemas de salud mental persisten aunque se estabilice la salud física, en cuyo caso el tratamiento de salud mental puede ser necesaria.
******
Schuster RM, Mermelstein R, Wakschlag L. Relaciones específicas del género entre síntomas depresivos, uso de marihuana, comunicación con los padres y conducta sexual de riesgo en la adolescencia.) J Youth Adolesc. 2012 Aug 29.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22927009
Una gran cantidad de investigaciones ha identificado los correlatos del comportamiento sexual de riesgo, estando los síntomas depresivos y el uso de la marihuana entre los predictores psicosociales más consistentes de riesgo sexual. Sin embargo, sustancialmente poca investigación ha examinado la relación entre estas variables de riesgo y los comportamientos sexuales de riesgo del adolescente a través del tiempo, así como la interacción de estos predictores a nivel individual, tales como los factores de crianza, con variables a nivel familiar. Además, la mayoría de los estudios se han limitado a un solo índice del comportamiento sexual de riesgo, no han tenido en cuenta el complejo papel del género, ni han controlado los diversos los factores que confieren un riesgo independiente para el comportamiento sexual de riesgo. Por lo tanto, el presente estudio investigó la asociación entre los síntomas depresivos y los parámetros de crianza de los hijos con el uso de la marihuana, el número de parejas sexuales y el uso del preservativo 9 meses más tarde para los niños y las niñas. Los participantes eran adolescentes de los grados 9º y 10º (N = 1,145; 57,7% mujeres). Se encontró que los síntomas depresivos pueden ser un factor de riesgo específico de género para determinados índices de comportamiento sexual de riesgo. Para los muchachos solamente, el uso de marihuana en el Tiempo 2 explicó la variación en la relación entre los síntomas depresivos en el Tiempo 1 y el número de parejas sexuales en el Tiempo 2. Además, el rigor de las normas familiares en el Tiempo 1 se asoció con el número de parejas con los que las niñas activas en el sexo en el Tiempo 2, pero sólo entre aquellos con menores niveles de síntomas depresivos en el Tiempo 1. Los resultados de la presente investigación, hablan sobre la utilidad de examinar las complejas y específicas pautas de género del riesgo sexual en adolescentes. Los resultados sugieren que el tratamiento de la salud mental y los problemas de consumo de sustancias pueden tener implicaciones importantes en las tasas de comportamientos sexuales de riesgo y, posiblemente, en el control de las altas tasas de repercusiones graves para la salud pública e individual.
******
Gonzáles FA, Zea MC, Reisen CA, Bianchi FT, Betancourt Rodríguez CF, Aguilar Pardo M, Poppen PJ. Percepciones populares de la circuncisión en hombres colombianos que tienen sexo con hombres. (Popular perceptions of circumcision among Colombian men who have sex with men.) Cult Health Sex. 2012 Aug 23.
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13691058.2012.712719?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%
La circuncisión masculina ha recibido mayor atención por su potencial para reducir la transmisión sexual del VIH. La investigación sobre la aceptabilidad de la circuncisión como medio de prevención del VIH entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) es limitado. Los HSH en Bogotá, Colombia, participaron en un grupo de discusión en el que compartieron información sobre sus percepciones de la circuncisión o completaron una encuesta que evaluó las experiencias de circuncisión, las actitudes, las creencias y la la disposición. Pocos participantes informaron que estaban circuncidados, pero la mayoría de los participantes informó saber algo al respecto. En general, las actitudes hacia la circuncisión fueron mixtas: a pesar de que la circuncisión fue considerada como segura, ésta fue vista también como antinatural y cruel a los bebés. Las creencias de que la circuncisión podría mejorar la función sexual y la protección contra las ITS y el VIH no fueron aceptados ampliamente por los participantes de la encuesta, aunque los participantes en los grupos focales discutieron los impactos potenciales de la circuncisión sobre la disponibilidad de parejas sexuales y el desempeño sexual. Algunos participantes de los grupos focales y muchos participantes de la encuesta reportaron una voluntad hipotética de circuncidarse si una fuerte evidencia de su eficacia podría ser proporcionada, si los obstáculos podían retirados y si el tiempo de recuperación podía ser minimizado.
******
Devries KM, Free CJ. Los novios y las relaciones sexuales forzadas: patrones de apareamiento sexual entre jóvenes aborígenes canadienses. (Boyfriends and booty calls: sexual partnership patterns among Canadian Aboriginal young people.) Can J Public Health. 2011 Jan-Feb;102(1):13-7.
http://journal.cpha.ca/index.php/cjph/article/view/2112/2328
OBJETIVOS: Los patrones de relaciones sexuales, las relaciones sexuales forzadas y la falta de uso de condones pueden contribuir al riesgo de infecciones de transmisión sexual, pero poco se sabe acerca de estos patrones entre los jóvenes aborígenes canadienses a pesar del elevado riesgo de ITS en este grupo. Se describe la relación sexual y los patrones de uso de preservativos entre estos jóvenes, y cómo estos patrones se relacionan con el contexto socio-estructural vivido por ellos. Métodos: Se utilizan los datos de las entrevistas en profundidad individuales realizadas en el 2004 con 22 jóvenes que informaron haber tenido relaciones sexuales y que se auto-identifican como aborígenes, en British Columbia, Canadá. Se presenta un análisis temático. RESULTADOS: Los jóvenes describieron una serie de patrones de relación, incluyendo relaciones efímeras que podrían tener altas tasas de rotación de pareja, pero puede ser vista a veces como contextos aceptables para el embarazo, lo que impide el uso del condón. Los elementos contextuales más allá del control individual parecen contribuir a estos patrones. La migración entre zonas geográficas se vinculó con los patrones de relación de riesgo, sobre todo si estaba relacionada con la inestabilidad familiar o problemas de uso de sustancias. Conclusión: Las intervenciones de salud sexual para este grupo deben abordar las pautas de relaciones sexuales, además de promover el uso del condón. Las encuestas sobre la "migración" como un factor de riesgo para la transmisión de ITS deben considerar las razones para la migración. Las intervenciones que abordan tanto el comportamiento individual como los elementos contextuales que moldean el comportamiento deben ser desarrollados y probados.
******
Flowers P, Knussen C, Li J, McDaid L. ¿Se ha convertido la prueba del VIH en algo normal? Análisis de los cambios en las barreras a la prueba de VIH en hombres que tienen sexo con hombres entre 2000 y 2010 en Escocia, Reino Unido. (Has testing been normalized? An analysis of changes in barriers to HIV testing among men who have sex with men between 2000 and 2010 in Scotland, UK.) HIV Med. 2012 Aug 30.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-1293.2012.01041.x/abstract
OBJETIVOS: El presente artículo analiza los cambios en las barreras a las pruebas del VIH entre los hombres homosexuales. Se compararon los datos recogidos en 2000 y 2010 para evaluar los cambios en los comportamientos de pruebas del VIH, en las percepciones a nivel comunitario de las barreras a la prueba del VIH, y en las contribuciones relativas de las medidas de barrera. Métodos: Se realizaron estudios transversales dentro de la escena gay comercial en Glasgow con buenas tasas de respuesta (78% y 62%) con un formulario de muestreo en tiempo y lugar. RESULTADOS: Los principales cambios en los comportamientos de las pruebas de VIH se observaron entre 2000 y 2010 (30,6% de incremento en las pruebas dentro del año anterior). A nivel comunitario, los beneficios percibidos de las pruebas [t (1284) = -8.46, p <0,001] y la norma para la prueba del VIH [t (1236) = -11,62, p <0,001] aumentaron: sin embargo, otras barreras percibidas no cambiaron (miedo a un resultado positivo, barreras y actitudes hacia el sexo con hombres VIH-positivos relacionadas con la clínica). La regresión logística multinomial mostró que el temor a un resultado positivo de la prueba sigue siendo un obstáculo importante para las pruebas del VIH; sin embargo, la interacción encuesta x año indicó que el miedo juega un papel menos importante en la diferenciación de los que nunca se habían hecho la prueba de los que habían sido probados en 2010 contra 2000. Conclusiones: Estos resultados sugieren la normalización parcial de la prueba del VIH. Mientras algunas barreras se han reducido, otros obstáculos fundamentales siguen siendo importantes. Las intervenciones deben ser diseñadas y evaluadas en los términos tanto biomédicos como psicosociales de la prueba del VIH (por ejemplo, el significado de los resultados positivos de la prueba, la exclusión sexual de los hombres positivos, y el estigma relacionado con el VIH).
******
Shamu S, Abrahams N, Temmerman M, Shefer T, Zarowsky C. “Ese embarazo puede causar ruido en la familia”. ("That Pregnancy Can Bring Noise into the Family": Exploring Intimate Partner Sexual Violence during Pregnancy in the Context of HIV in Zimbabwe.) PLoS One. 2012;7(8):e43148. Epub 2012 Aug 24.
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0043148
ANTECEDENTES: A nivel mundial, los estudios reportan una alta prevalencia de violencia de pareja sexual y una asociación con la infección por el VIH. A pesar de la criminalización de la violencia sexual y de la infección sexual deliberada del VIH en Zimbabwe, la violencia sexual sigue siendo común. Este estudio exploró las perspectivas de las mujeres y los trabajadores de salud y las experiencias de la sexualidad y la violencia sexual en el embarazo, incluso en relación con las pruebas de VIH. MÉTODOS: Este estudio cualitativo fue parte de un estudio más amplio de la dinámica de la violencia en la pareja y el VIH en el embarazo en Zimbabwe. Discusiones de entrevistas a informantes clave se llevaron a cabo con los trabajadores de salud y grupos focales se llevaron a cabo con 64 mujeres embarazadas o lactantes que acuden a consultas de atención prenatal y postnatal en barrios de bajos ingresos de Harare, que cubren las principales áreas temáticas de instrumentos validados de investigación de la violencia sexual. Se llevó a cabo un análisis del contenido temático de los datos de audio grabados y transcritos. RESULTADOS: Si bien las mujeres reportaron algunas experiencias positivas de sexo en el embarazo, la mayoría de las participantes experimentaron comúnmente prácticas sexuales coercitivas. Se informó que los hombres no entienden, o se niegan a aceptar, el embarazo y sus cambios emocionales asociados, y muchas veces fuerzan actos sexuales dolorosos y degradantes en ellas, por lo general, mientras los hombres estaban bajo la influencia del alcohol o de las drogas ilícitas. Los hombres a menudo se negaban o retrasaban hacerse la prueba del VIH, y los participantes informaron de recuentos de hombres con VIH que no revelaban su estado serológico a sus parejas y las infectaban deliberadamente o intentaban infectarlas. La aceptación pasiva de las mujeres de la violencia sexual fue influenciada por los consejos que recibían de otras mujeres de subordinarse a sus parejas y no privar a los hombres de sus derechos sexuales conyugales. Conclusiones: Los factores culturales y sociales, las normas y prácticas de género desiguales, la vulnerabilidad económica de las mujeres y la insuficiencia de los hombres en comprender el embarazo y los cambios emocionales, influyen a los hombres que perpetran la violencia sexual, lo que lleva a un alto riesgo de infección por el VIH.
******
Ghebre MS, Habtzghi DH, Paintsil EE. Descifrando la sinergia epidémica del virus del herpes simplex tipo 2 (VHS-2) en la infección por el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) entre mujeres en África subsahariana. (Deciphering the epidemic synergy of herpes simplex virus type 2 (HSV-2) on human immunodeficiency virus type 1 (HIV-1) infection among women in sub-Saharan Africa.) BMC Res Notes. 2012 Aug 21;5(1):451.
http://www.biomedcentral.com/1756-0500/5/451/abstract
ANTECEDENTES: El virus del herpes simplex tipo 2 (VHS-2) es altamente prevalente en las regiones afectadas desproporcionadamente por la epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1). El objetivo de nuestro estudio fue identificar los factores de riesgo de HSV-2 y VIH-1 y para examinar la asociación entre las dos infecciones. Métodos: Los participantes del estudio fueron reclutados a través de una comunidad basada en un estudio transversal que se llevó a cabo entre noviembre de 2002 marzo de 2003 en el distrito de Moshi urbano del norte de Tanzania. Un diseño de muestreo en dos etapas se utilizó en el reclutamiento de los participantes del estudio. Se obtuvo información sobre los aspectos sociodemográficos, uso de alcohol, conductas sexuales, y síntomas de infecciones de transmisión sexual. Las muestras de sangre y orina fueron tamizadas para el VIH-1, HSV-2 y otras ITS. RESULTADOS: La prevalencia de la infección por VHS-2 entre todos los participantes del estudio fue de 43%. La tasa de prevalencia de VHS-2 entre las mujeres VIH-negativos y VIH-positivos fue de 40% y 65%, respectivamente. Encontramos 2,72 veces más probabilidades de tener VIH-1 en una mujer de VHS-2 positivo que en una mujer HSV-2 negativa. Además, el VIH-1 y el VHSV-2 comparten factores comunes de alto riesgo de comportamiento sexual, como inicio temprano de la actividad sexual, y la prueba positiva de otras ITS. CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que el HSV-2 puede ser a la vez un cofactor biológico y el riesgo asociado para adquirir VIH-1. En países con recursos limitados, donde ambas infecciones son frecuentes en los esfuerzos de tamizaje sintomático y de diagnóstico y tratamiento de HSV-2 debe ser parte de los programas de prevención del VIH-1.
******
Capeau J. Envejecimiento prematuro en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH): detección, mecanismos patofisiológicos y manejo. [Premature aging in human immunodeficiency virus (HIV) infected patients: detection, pathophysiological mechanisms and management.] Bull Acad Natl Med. 2011 Dec;195(9):2013-22; discussion 2022-4.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22930865
La mayoría de los pacientes diagnosticados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) reciben ahora un tratamiento eficaz. Sin embargo, como la población infectada con VIH se hace mayor, manifestaciones de envejecimiento están comenzando a emerger 10-15 años antes que en la población en general, tales como la enfermedad cardiovascular, osteoporosis, trastornos neurocognitivos, complicaciones metabólicas, e insuficiencia renal y hepática. Los estudios clínicos sugieren que la fisiopatología de este envejecimiento prematuro puede ser multifactorial. Además de la infección residual por el VIH, la activación inmune (que conduce a la inmuno-deficiencia) y algunos antirretrovirales pueden contribuir a la inflamación de bajo perfil sistémico que podría conducir a la senescencia del tejido y provocar trastornos degenerativos y proliferativos. El manejo de estos pacientes implica modificaciones del estilo de vida y el cambio de los antirretrovirales de primera generación hacia las drogas menos tóxicas. El tratamiento antiinflamatorio podría ser considerado para pacientes de alto riesgo.
******
Busza J, Walker D, Hairston A, Gable A, Pitter C, Lee S, Katirayi L, Simiyu R,Mpofu D. Enfoques comunitarios para la prevención de la transmisión materno-infantil en ambientes desposeídos: una revisión ecológico-social. (Community-based approaches for prevention of mother to child transmission in resource-poor settings: a social ecological review.) J Int AIDS Soc. 2012 Jul 11;15(4):1-11.
http://www.jiasociety.org/index.php/jias/article/view/17373/687
http://www.jiasociety.org/index.php/jias/article/view/17373/688
http://www.jiasociety.org/index.php/jias/article/view/17373
Introducción: Numerosas barreras a la captación óptima de la prevención de la transmisión materno-infantil (PTMI) se producen a nivel de la comunidad (es decir, fuera del ámbito sanitario). Para lograr la eliminación del VIH pediátrico, por lo tanto, las intervenciones también deben trabajar dentro de las comunidades para hacer frente a estas barreras y aumentar el uso de servicios y la necesidad de ser basados en evidencia. Este artículo revisa los enfoques comunitarios que se han utilizado en entornos con recursos limitados para aumentar las tasas de matrícula de la PTMI, la retención en el cuidado directo y su efectividad. Su objetivo es identificar qué intervenciones funcionan, por qué se pueden hacer y qué brechas de conocimiento permanecen. Métodos: En primer lugar, se identificaron las barreras a la PTMI que se originan fuera del sistema de salud. Estos fueron utilizados para la construcción de una categorización sociales barreras ecológicas marco para la PTMI en los siguientes niveles de influencia: individual, de pares y familia, la comunidad y sociocultural. A continuación, se utiliza este marco conceptual para guiar una revisión de la literatura sobre los enfoques comunitarios, que se definen como las intervenciones realizadas fuera de los entornos formales de salud, con el objetivo de aumentar la captación, retención, adhesión y resultados psicosociales positivos en los programas de PTMI en países de escasos recursos. Resultados: La revisión encontró pruebas de la efectividad de las estrategias dirigidas a niveles de los individuos y compañeros/familia (por ejemplo, proporcionando a los hogares pruebas del VIH y la formación de consejeros-pares para apoyar la lactancia materna exclusiva) y a nivel comunitario (por ejemplo, grupos de mujeres participativas y cuidado hogareño para apoyar la adherencia y la retención). La evidencia es más limitada para las intervenciones complejas que combinan múltiples estrategias a través de diferentes niveles ecológicos. Hay información que describe a menudo poca implementación y que enfoques como la "movilización de la comunidad" siguen estando mal definidos. Conclusiones: La evidencia de los enfoques comunitarios existentes puede ser adaptada para su uso en la planificación de la PTMI. Sin embargo, para la replicación del éxito de las intervenciones basadas en la evidencia que se produzcan, las evaluaciones globales del proceso son necesarias para dilucidar las vías por las que las intervenciones específicas en la PTMI logran los resultados deseados. Un marco ecológico social puede ayudar a analizar la compleja interacción de los facilitadores y las barreras para la captación de servicios de PTMI en cada contexto, lo que contribuirá a informar selección de intervenciones comunitarias localmente relevantes.
******
Okonofua F. La promoción de la salud sexual y reproductiva en África: la necesidad de un cambio paradigmático. (Promoting youth sexual and reproductive health in Africa: the need for a paradigm shift.) Afr J Reprod Health. 2012 Jun;16(2):9-15.
http://www.ajol.info/index.php/ajrh/article/view/77835/68251
En las últimas dos décadas, un gran cuerpo de literatura ha surgido que sugiere un patrón de comportamiento sexual entre los adolescentes en el África subsahariana, y su contribución al crecimiento rápido de la población, las altas tasas de natalidad y las tasas de mortalidad materna intratables y el VIH y sida en la región. Aunque no existe una creciente voluntad y un compromiso de los actores nacionales e internacionales para abordar el problema, y a pesar de la existencia de varios acuerdos internacionales que afirman los derechos de los adolescentes a acceder a información sobre salud sexual y reproductiva, existen varias lagunas y dificultades en la aplicación de las políticas y programas que abordan la salud sexual y reproductiva en África. Algunas de estas dificultades se deben a múltiples factores, que incluyen factores políticos, económicos, religiosos y culturales, que actúan en una variedad de maneras para mitigar los efectos de la programación sistémica sobre la salud sexual y reproductiva en la región. Una lección que se ha desarrollado en años de trabajo en África es que no hay soluciones mágicas para alcanzar el éxito en la programación de la salud sexual y reproductiva. La salud reproductiva de los adolescentes continúa siendo un campo en el que el mayor número de intervenciones eficaces, ya que hay diferentes comunidades, y donde las intervenciones que funcionan en una comunidad no son necesariamente garantizados para trabajar en otras áreas.
******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).
miércoles, septiembre 05, 2012
Noticias del Frente Onirico 089
Boicot contra el racismo en el cine de Alfonso Rodríguez
Por: Maribel Nuñez
El actor Fausto Mata y el director Alfonso Rodríguez: Feos de día y de noche.
Después de recibir muchas sugerencias, aquí les dejamos el resultado de la consulta para elaboración del Manifiesto, donde los firmantes planteamos nuestro repudio a la película "Feo de día, lindo de noche". Invitamos al mayor concierto de personas que apoyen esta iniciativa, así que invitamos a leerlo y si se está de acuerdo se valide con la firma.
Esta iniciativa se desarrolla desde Facebook (http://www.facebook.com/events/284397181665013/). Necesitamos que la familia dominicana se una... que lo compartan... e invitemos a otros/as ciudadanas/os. Estaré atenta por ésta misma vía para agregar su firma.
El próximo viernes a las 6:00 de la tarde estamos invitando a una reunión en el patio de la casa de Marily Gallardo, El Cacique, detrás de la estación de gasolina que está en la intersección Ave. Independencia con Italia, allí conversaremos sobre la actividad artística que nos hemos propuesto para el día del estreno de la película, frente a uno de los cines: canto, baile, poesía, pintura, música, teatro, toque de tambores acompañados de pancartas con mensajes alusivos al boicot. El viernes queremos escuchar todas las opiniones para hacer de esta una linda manifestación artística con toda la riqueza cultural que adornan a los descendientes de África.
Manifiesto: “Feo de día, lindo de noche”, promueve racismo
“Eres hermosa/o, eres inteligente, eres cultura, eres negro/a, eres blanca/o”
El blanco lindo y el negro feo. “Feo de día, lindo de noche”, es una “película” que de entrada su nombre y los roles de los actores que lo representan, promociona el racismo en base a la connotación de estereotipos raciales que ofenden a la población afrodescendiente, población por demás, mayoritaria en la República Dominicana, perpetuando el falseo y promoción de los estereotipos de belleza y de éxito que subsisten en la todavía, de conciencia colonizante y pro-hispánica, sociedad dominicana.
“Feo de día y lindo de noche” viola preceptos morales, estéticos y humanísticos, y se constituye en un producto cinematográfico de mal gusto, que por sus contenidos provocan ira e impotencia al ver el uso inadecuado y manipulación de los sentimientos humanos sobre la base de influir risas y proporcionar entretención en base a las burlas hacia una persona por su condición étnica y social. Dicha película, contiene un alto componente racista, inadmisible en una sociedad como la nuestra, que se hace llamar democrática y respetuosa de los derechos humanos y signataria de acuerdos internacionales antidiscriminatorios.
Es por ello que los y las abajo firmantes clamamos a la población dominicana en general, a la sociedad civil, y también a la comunidad internacional para que hagamos un boicot a esta “película” y no acudamos al cine, ni tampoco la compremos, ni contribuyamos en su promoción, que no sea permitida su participación en los festivales de cine internacionales ni locales; todo lo contrario, que denunciemos que promueve el aberrante y antihumano racismo y clasismo.
Esta “película” que promueve la ideología racista va en detrimento de las personas negras (afrodescendientes) y las asocia con lo feo, lo degradante, la falta de inteligencia, la baja autoestima, que acepta menosprecios en desmedro de su dignidad humana. La cinta muestra una aberrante caricatura de su protagonista; un hombre de barrio, con poca formación educativa y de rasgos físicos negros como condena.
Por lo tanto exigimos a la Comisión de Espectáculos Públicos que prohíba en todo el territorio nacional la comercialización de la “película” “Feo de día, lindo de noche”.
Fausto Mata, protagonista del film, es víctima de la ignorancia, lo abochornan y lo ridiculizan absurdamente. La explotación comercial de la “fealdad” de Mata, tanto en el cine como en la televisión adquiere ribetes inmorales, como ocurre con otras figuras artísticas del mundo del espectáculo y trabajadores de la industria cultural y de la imagen, práctica que debe descontinuarse, pues supone un contexto de carencia de creatividades y deja entrever una práctica inmoral y carente de ética de hacer dinero sobre la base de irrespetar la condición ciudadana de gente que por su condición racial y extracción social se ven obligados a prestarse al mercado de la entretención para crear riquezas y nombradía, aunque tengan que renunciar a su dignidad, a pesar de que nunca serán admitidos en los círculos de la oligarquía.
La necesidad del salto hacia la calidad del guión y el concepto que ha de dar la producción cinematográfica dominicana de entrada se evidencia en esta “película”. La sociedad -digamos que buena parte de ella, porque muchos ciudadanos/as por falta de conciencia, baja educación y viviendo bajo los efectos de alienación humana carecen de criticidad- ya ha sufrido de productos profesionales como el video clip “Las avispas”, del artista Juan Luis Guerra, donde un negro, el actor Waddys Jaquez, hace el papel de el malo, el que delinque y buena parte de la sociedad recibió este producto como normal y bueno.
Al director, Alfonso Rodríguez, hay que recordarle que con material cómo éste no apuesta al desarrollo del cine dominicano, más bien lo degrada. En la sinopsis “…cuenta la historia de cómo un hombre poco beneficiado por la naturaleza se convierte por un hechizo en un hombre muy aparente” –blanco y exitoso-. En lo que se ha visto de la película también hay una importante carga de connotación sexista y promoción de la mujer como objeto sexual y de consumo.
Más que nunca se hace necesario que todos los ámbitos sociales, políticos y culturales fomenten la democracia como instrumento de respeto y promoción de la diversidad en base al desarrollo de la igualdad de oportunidades y la solidaridad.
Por todo lo expresado, con mi firma estampo mi boicot y exigencia a la Comisión de Espectáculos Públicos para que no permita la comercialización de la película “Feo de día, lindo de noche”.
El pequeño Larousse define al racismo como: “ideología que afirma la superioridad de un grupo racial respecto a los demás y que preconiza, en particular, la separación de estos grupos dentro de un país, por segregación racial, e incluso su eliminación”.
PRIMERAS 40 FIRMAS:
Maribel Núñez Valdez, Bienvenida Mendoza, Marily Gallardo, Carlos Andujar, Dagoberto Tejeda, Sheila Báez, Manuela Rodríguez, Martha Rivera-Garrido, Tirso Medrano, Mirla Hernández Núñez, Rafael de los Santos, Alexis Méndez, Alex Amaro, Alexéi Tellerías, Jose Luis Vazquez Miliano, Edita Rodríguez, Genove Gneco, Darío Solano, Fausto Grullón, Augusto Valdivia Tavárez, Emilia Santo, Catalina Ramírez Tolentino, Rossanna Báez Ramírez, Gladys Piñeyro Serrano, Eugenio Sanó, Lourdes Rojas, José Vásquez Romero, Oscar Grullón, César Namnum, Susana Gautreau De Windt, Jose Tavárez, Franklin Soriano, Tony Then, Carmen Elena González, Irka Mateo, Yovanny Guzman, Mawon Zhir Ajam, Soraya Aracena, Carmen Cris De Aza Mejía, Félix Manuel Tejeda Mordán.
***
Comentario de epistheme:
Por: Yaguarix de Moya
Nos solidarizamos con la intención del Manifiesto de este grupo de ciudadanxs y amigxs de facebook para desconstruir el contenido racista de la infame película “Feo de día, lindo de noche”, pero tememos que el llamado al boicot, como medio, solo sirva para agudizar el morbo de los sectores más racistas, desinformados e inconscientes de nuestra sociedad, aumentando de manera paradójica, como un boomerang, la demanda por el filme, convirtiéndolo artificialmente en un boom y contribuyendo a llenar los bolsillos de los mercaderes del autodesprecio y del complejo racial. Hubiéramos preferido que se aprovechara el desaguisado de la película –un verdadero movimiento de indignación social-- para crear conciencia y educar a la población sobre qué es el racismo dominicano, cómo todos somos sus víctimas estructurales, y cómo sus propulsores buscan que aprendamos a vivir burlándonos de nosotros mismos por nuestra forma de ser y parecer. La visualización crítica de la película, su discusión en cine-debates públicos filmados, y su posterior difusion, probablemente sería un mejor medio para promover el despertar de nuestra conciencia frente al racismo, aprendiendo a analizar cómo lo vivimos y reproducimos constantemente, antes de simplemente proyectarlo a otros. Asi, solo seguiremos interiorizandolo como nuestro propio destino.
***
Otro comentario de J. Alberto Rodriguez
"Me parece que con estas peticiones de prohibiciones y censura se le está haciendo un gran favor a los sectores que tradicionalmente han mantenido encorsetada y sitiada las expresiones culturales que escapan al canon legitimado desde el poder."
"Lo único que veo es que este manifiesto y todo este esfuerzo tendrá un efecto boomerang, ya que más público se animará a sentarse en la sala oscura para ver un bodrio más de Alfonso Rodríguez, quien se estará riendo con las muelas de atrás, gracias a esta campaña publicitaria que ustedes les han montado de manera gratuita."
******
Garzón-Assange, el nuevo duelo de David y Goliat
Assange y Garzon, la mutual subversiva perfecta
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, ha hecho este domingo su primera intervención en los últimos meses desde el balcón de la Embajada de Ecuador en Londres, en la que lleva dos meses recluido exigió a Estados Unidos que renuncie a la “caza de brujas contra Wikileaks”.
“Mientras Wikileaks permanezca bajo amenaza, también lo está la libertad de expresión y su salud para todas nuestras sociedades”, dijo Assange, quien habló del riesgo de caer “en un mundo opresivo en el que los periodistas callan por miedo a la persecución y los ciudadanos deben susurrar en la oscuridad“.
También se refirió a la retención y condena de las miembros del grupo de punk ruso Pussy Riot.
“Hay unidad en la opresión. Debe haber unidad absoluta y determinación en la respuesta”.
Pero Assange no ha tardado en dirigirse directamente al presidente de Estados Unidos. “Pido a Barack Obama que haga lo correcto, que renuncie a la caza de brujas contra Wikileaks”.
También compareció ante la prensa el jefe del equipo de la defensa, el español Baltasar Garzón. “Reivindicamos la exigencia de salvoconducto para Julian Assange“, ha señalado.
Además, el exmagistrado de la Audiencia Nacional ha señalado que tanto él como sus otros abogados no van a quedarse pasivos y que “tiene instrucciones para iniciar acciones legales para reclamar los derechos que están siendo violentados de Wikileaks y de Assange“.
Julian Assange está dispuesto a responder ante la Justicia sueca de los cargos por delito sexual que pesan sobre él en ese país, pero reclama” garantías mínimas” del país escandinavo que “hasta ahora” no se han asegurado.
Assange teme que la extradición sea sólo el primer paso hacia otro destino favorito de los Estados Unidos, donde podría ser castigado por espionaje.
Posteriormente, el académico y escritor pakistaní Tariq Ali, dijo también al frente de la embajada: “Todo lo que pedimos es que se asegure que Assange no será extraditado a un tercer país”.
Craig Murray, un activista político británico, también declaró allí ante el clamor de los manifestantes: “Necesitamos filtradores más que nunca para proteger los derechos de todos”.
******
EE.UU. absuelve a la CIA de asesinatos y torturas de prisioneros
General David Petraeus, director de la CIA
Por RT, Rebelión, http://rt.com/usa/news/cia-torture-prison-judge-032/, traducido del inglés por Germán Leyens, 4 de septiembre, 2012
El Departamento de Justicia de EE.UU. terminó una investigación de cuatro años de duración del controvertido, y a veces brutal, tratamiento de detenidos por la CIA, y cerró dos investigaciones finales por homicidio sin formular cargos. La decisión provocó indignación entre partidarios de los derechos humanos.
El fiscal general [Ministro de Justicia] de EE.UU., Eric Holder, anunció el jueves que no se formularán cargos en los casos de dos presuntos terroristas que murieron mientras estaban detenidos por la CIA – uno en Iraq en 2003 y el otro en Afganistán en 2002. “La evidencia admisible no hubiera sido suficiente para obtener y sustentar una condena más allá de toda duda razonable”, dijo Holder.
Gul Rahman murió en 2002 en una prisión secreta en Afganistán conocida como “Foso de Sal” después de haber estado atado a un muro a temperaturas cercanas al punto de congelación. Manadel al-Jamadi, también un presunto combatiente, murió en 2003 en Abu Ghraib en Iraq, donde su cadáver fue fotografiado, envuelto en plástico y en hielo.
Los dos casos fueron los veredictos finales en una amplia investigación criminal por el fiscal federal John Durham de técnicas de interrogación utilizadas durante la presidencia de George W. Bush. Durham determinó que una serie de presos nunca estuvieron detenidos por la CIA, y todos los casos han sido cerrados sin formular cargos.
Durham examinó el tratamiento dado a 101 detenidos que fueron detenidos por EE.UU. después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. La investigación, que duró más de cuatro años, comenzó en 2008 después de una investigación de la destrucción por la CIA de videos de interrogatorios de presuntos terroristas. El caso fue ampliado posteriormente para que incluyera las muertes de los dos prisioneros.
La decisión del jueves provocó indignación en los grupos de derechos humanos.
“Es inmensamente decepcionante que con amplia evidencia de tortura, y casos documentados de la tortura hasta la muerte de algunas personas, el Departamento de Justicia no haya logrado preparar un enjuiciamiento exitoso y responsabilizar a personas por estos crímenes, dijo Elisa Massimino, presidenta de Human Rights First a The New York Times. “El pueblo estadounidense necesita saber lo que fue hecho en su nombre”.
Jameel Jaffer, director legal adjunto de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, criticó severamente la decisión como “nada menos que un escándalo” y agregó que: “El Departamento de Justicia ha renunciado a presentar cargos contra los funcionarios que autorizaron la tortura, los abogados que trataron de legitimarla, y los interrogadores que la utilizaron. Ha cerrado exitosamente cualquier proceso legal que deba asignar responsabilidad civil a funcionarios.”
Jaffer afirmó que el dictamen de hoy “envía la peligrosa señal a funcionarios gubernamentales de que no habrá consecuencias por su uso de tortura y otras crueldades”.
El director de la CIA, David Petraeus, agradeció a su equipo por su cooperación con la investigación, informó Reuters. “Como oficiales de inteligencia, nuestra inclinación, por cierto, es mirar hacia los desafíos del futuro en lugar de hacia atrás a los del pasado”, dijo.
El exdirector de la CIA, Michael Hayden, durante cuyo mandato tuvo lugar la presunta tortura, dijo que se sentía “reconfortado” por el fin de la investigación de la conducta y prácticas de la CIA. “Lamento que oficiales de la CIA hayan tenido que soportar otra revisión de sus actividades”, dijo.
******
Entrevista a Ignacio Ramonet, exdirector de Le Monde Diplomatique
“Los medios no critican a los bancos porque son el verdadero poder”
Por: Mar Abad, Yorokobu, 30-08-2012, http://www.yorokobu.es/ignacioramonet/
Dicen que la primera protesta global se produjo en mayo del 68. Pero Ignacio Ramonet no está de acuerdo. El periodista cree que “no había conexión entre las protestas que se produjeron en distintos lugares”. “La globalización”, asegura, “es la consecuencia de la aplicación del neoliberalismo” y por neoliberalismo entiende la “lucha del mercado contra el estado”, la intención del mercado de “expulsar al estado de cualquier tipo de actividad en la que está como protector y organizador de la sociedad”.
La “victoria intelectual de las tesis de Milton Friedman” marcó el comienzo del cambio de muchas sociedades. “Dejan de ser más humanas y acaban con la idea de la justicia social y el estado de bienestar”. Entonces sí se produce “la primera protesta global”: el movimiento zapatista en el estado mexicano de Chiapas.
El exdirector de Le Monde Diplomatique dijo en el Foro Social de Rototom que el 1 de enero de 1994, el día en el que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y que el subcomandante Marcos hizo su primera aparición pública, nació “el primer insurgente en internet”. Era el Subcomandante.
La Red era aún algo poco conocido. “Inventaron internet en 1989 y en 1994 estaba aún poco extendido. El subcomandante Marcos lo usó con la idea de crear una comunidad mucho más extendida contra la invasión de EEUU”, relató el cofundador del Observatorio internacional de los medios de comunicación.
“Es el primero que organiza los encuentros intergalácticos en la zona de Chiapas”, continuó. “Convocaban a intelectuales que participaban en el debate sobre qué es la globalización. Personas como Naomi Klein”.
El experto en geopolítica recordó entonces el nacimiento de ATTAC. La Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos nació en 1997 después de un editorial que escribió el propio Ramonet. Querían promover el control democrático de los mercados financieros y las instituciones encargadas de su control, y limitar la especulación en las bolsas.
“Lo que más se vende y se compra en el mundo es el dinero”, enfatizó el doctor Honoris Causa de la Universidad de Santiago de Compostela. “Podemos frenarlo creando una tasa sobre la especulación. Es una forma concreta de protesta”.
Ramonet advirtió del peligro de que los ciudadanos se aparten de los asuntos económicos. “El poder quiere transmitir la idea de que la economía es difícil de entender. Nosotros decimos lo contrario. Es fácil”. Y advirtió también contra “la trampa de la antipolítica”.
En 2001 el concepto de protesta global fue más allá. Nació el Foro Social Mundial, con Ramonet de nuevo como figura clave y con la intención de construir una globalización diferente. “En 1999 se había producido en Seattle una protesta global contra la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Casi nadie conocía la organización en aquel momento. Era una organización tecnocrática medio secreta. Se creó para garantizar el libre mercado, una de las bases de la globalización”.
“Los poderosos de la Tierra se reúnen en el Foro Económico Mundial de Davos. Allí van los principales financieros y empresarios, y ahí se determinan las políticas que han de seguir los mercados. Ellos convocan a los políticos para que digan qué concesiones van a hacer a las empresas a cambio de que inviertan en sus países”, explicó el gallego. “Davos es la representación de la cesión de la política ante los mercados”.
Ramonet contó que esa constatación les llevó a crear el Foro Social Mundial. “Dijimos que, frente a Davos, teníamos que crear un foro paralelo en el sur y, en vez de convocar a banqueros, llamaríamos a ciudadanos, intelectuales y movimientos sociales. La idea, cogida de Marx, era tratar de entender e interpretar el mundo y cambiarlo después”.
El experto en geopolítica internacional considera que el momento ha llegado. “Hoy entendemos cómo funciona la globalización. Ahora hay que pasar a la transformación”. Pero ¿cómo?
Hace años Ignacio Ramonet pasó un tiempo con el subcomandante Marcos y aprovechó su discurso en aquella carpa del Rototom donde colgaban dos letreros que decían Peace and Love para hablar de una de las ideas del zapatista. El también llamado Delegado Zero decía que no quería conquistar el poder porque “el poder está vacío”. Por encima del poder está el verdadero poder: los mercados y las entidades financieras. “Un presidente del gobierno está maniatado. El que gana las elecciones tiene que hacer lo que le ordena la Unión Europea y los mercados”, apuntó.
La receta de Ramonet consiste en “cambiar cada pieza de la sociedad”. “Si cada uno de nosotros nos vamos transformando ética, política, socialmente… el país cambiará. Esa tesis la vemos en muchos de los movimientos de protesta actuales. La conquista del poder conduce a la impureza”.
El profesor de la Sorbona sacó otra “tesis”. Movió su argumentación a América Latina. En esa zona “cuando cayeron las dictaduras, se sustituyeron por democracias neoliberales. Privatizaron todo. La sanidad, la educación, las jubilaciones y todo lo que el estado poseía estratégicamente, como el subsuelo o las aerolíneas. La consecuencia fue el despojo de los derechos sociales. Ahora estamos viviendo el mismo proceso en Europa con el pretexto de la crisis”.
Pero en Latinoamérica “surgieron nuevas opciones políticas”. Ramonet indicó que “muchos dirigentes actuales como Rafael Correa, Evo Morales o Hugo Chávez fueron al Foro Social Mundial y sacaron una conclusión: “A partir de la potencia de la protesta social en Latinoamérica, los movimientos sociales pueden ser una respuesta al agotamiento de la política”.
“Constituyamos nuevas organizaciones sociales. Así surgieron nuevos regímenes en América Latina. Sin partidos políticos. Su idea no fue solo cambiar la sociedad cambiando a cada individuo. Fue cambiar las leyes y así surgió, por ejemplo, una nueva república en Venezuela. Desde la base se puede cambiar la sociedad”, comentó.
Ramonet dijo que “hoy es muy interesante mirar a América Latina para ver que la propia política puede transformarse para transformar la realidad”. Pero sabe que su visión es muy distinta a la del discurso mediático dominante. “Los medios hablan muy mal de estos países porque tienen miedo de que estos cambios se produzcan en Europa”.
El escritor desconfía de la imparcialidad de los medios. “Desde hace tiempo, en Europa, todos están criticando a los políticos, a la corrupción… ¿Desde cuándo los medios son tan éticos? ¿Desde cuándo son tan hostiles cuando antes estaban de rodillas ante los poderes políticos?”, se preguntó. “Los medios dicen que los políticos no valen desde que los políticos no tienen poder. Ahora no critican a los bancos porque son el verdadero poder”.
Pero Ramonet no se mostró derrotista. Al contrario. “Nuestro objetivo”, dijo, “es conseguir el poder en las urnas. ¿Se puede ir contra los mercados? Sí. Lo han hecho en Bolivia. Nosotros también podemos hacerlo con la ayuda de Portugal, Grecia e Italia. Lo más noble que hay es hacer política con ética”.
******
Boeing 957, un nuevo concepto aeronáutico
El Boeing 957 tiene capacidad para 1000 pasajeros, al no usar el concepto tubular de los asientos
******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).
martes, septiembre 04, 2012
Noticias del Frente Multicolor 116
Noam Chomsky
La relación EE.UU.-América Latina, bajo la lupaPor: Eduardo Orbea, Terra, 29-08-2012
Siguiendo con nuestra serie de entrevistas con Noam Chosmky, el conocido lingüista y escritor habló con Terra sobre la relación entre Estados Unidos y América Latina, el rol histórico de este país en los asuntos que ocurren al sur del río Grande y cómo los sudamericanos no se deben preocupar si no son tema de interés para el Vigía de Occidente en estos días.
Ambos candidatos, Barack Obama y Mitt Romney, hablan poco y nada acerca de América Latina, un tema que parece haber quedado afuera en la campaña electoral, ocupada con cuestiones más apremiantes, como la econonía y el desempleo.
A juicio de Chomsky, quien habló en exclusiva con Terra USA desde su oficina en MIT, en Massachusetts, donde es Profesor Emérito, esta realidad debe tranquilizar a la población sudamericana ya que es bueno que EE.UU. no le preste atención.
'Francamente, esto es para el beneficio de los latinoamericanos, que EE.UU. no les esté prestando atención. Si miras el rol que Estados Unidos ha tenido en América Latina en el último siglo es claro que ha sido muy destructivo. Así que si Estados Unidos no le está prestando atención ahora, los latinoamericanos están de suerte', dijo con inocultable ironía.
'Se pudo ver la relación entre Estados Unidos y América Latina muy claramente en la última conferencia del Hemisferio en Cartagena, Colombia, hace unos meses. Hubo dos temas importantes en la conferencia. Uno fue la admisión de Cuba a la Conferencia. Prácticamente toda América Latina quiere incluir a Cuba a la Conferencia, pero Estados Unidos lo vetó, junto a Canadá', añadió Chomsky.
'El otro tema importante fueron las drogas. De manera creciente, países latinoamericanos se inclinan por la despenalización de las drogas, no la legalización, como en Europa, que trata estos casos de manera administrativa. Pero de nuevo, Estados Unidos y Canadá se negaron', dijo.
'Miremos la lucha contra las drogas, donde América Latina es la víctima. Países como México, Colombia, Honduras o Bolivia, son las víctimas. El problema es en Estados Unidos porque es la fuente de la demanda. Así que es un problema de Estados Unidos. Lo mismo pasa con las armas que llegan de Estados Unidos y América Latina lo sufre. Ellos quieren sacarse el problema de encima pero Estados Unidos se niega. Y en la conferencia terminaron divididos', dijo el profesor e intelectual que está por cumplir 84 años.
Para Chomsky, no todas son malas noticias las que llegan desde el Sur.
'Uno de los desarrollos más llamativos es que por primera vez en 500 años, América Latina ha comenzado a tomar los pasos necesarios para una integración interna, lo cual es muy bueno. Y también han tomado pasos para liberarse de la dominación de las grandes potencias, como Europa y Estados Unidos. Creo que esto es el desarrollo más importante en los asuntos mundiales. Eso es progreso'.
Y añadió que las cosas han cambiando en cuanto a cómo interviene Estados Unidos en los asuntos de América Latina y el Caribe, por esa razón, la integración de la región.
'Las recientes intervenciones de Estados Unidos demuestran esto. Solía ser que Estados Unidos derrocaba un gobierno e instalaba una dictadura militar. En la última década han habido tres golpes militares. En 2002, fue en Venezuela pero no funcionó porque fue repelida y Estados Unidos tuvo que inclinarse por otra versión que no fuera un golpe militar', dijo.
'La otra fue en 2004 en Haití -siguió- cuando Estados Unidos, Canada y Francia se juntaron y apoyaron un golpe paramilitar que envió al presidente a Africa Central y el tercero, que fue el primer golpe de estado bajo la administración de Obama, fue en Honduras. Estados Unidos primero lo criticó pero después rápidamente comenzó a apoyarlo. Hubo un una elección pero se realizó bajo un régimen militar'.
Fuente: http://noticias.terra.com/elecciones-presidenciales/2012/relacion-eeuu-america-latina-bajo-la-lupa-de-noam-chomsky,49621e4300a59310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html
******
Paternidad criminal
Jose Breton, presunto homicida de sus hijos
El maltratador puede desviar la violencia hacia sus hijos para maximizar el daño contra la mujerPor: Miguel Lorente Acosta, El País, España, 27 AGO 2012
El impacto de una noticia como la que apunta la información sobre José Bretón y el presunto homicidio de sus hijos, Ruth y José, tiene un doble efecto: por un lado genera una sensación de incredulidad, y por otro limita los hechos a unas circunstancias particulares. Ante un escenario de este tipo la conclusión más frecuente es que se trata de un loco que ha actuado por una serie de elementos individuales, y para confirmarlo se dice que “la mayoría de los padres no matan a sus hijos”, dando por cerrada la valoración de lo ocurrido y con ella la posibilidad de actuar de manera preventiva frente a futuros casos.
En los últimos años más de 10 menores han sido asesinados por sus padres como parte de una situación de violencia de género, y en lugar de entender que se trata de una violencia dirigida contra la mujer que se extiende a los hijos e hijas, hay quien no ve más allá de lo inmediato y se queda en el resultado del homicidio de los menores. Esta visión es la que llevó al Gobierno a hablar de violencia en el entorno familiar en lugar de violencia de género, y al PP a plantear una modificación de la Ley Integral. A nadie se le ocurriría pensar que cuando un atentado terrorista se dirige contra la Policía o la Guardia Civil se trata de un acto criminal contra el entorno de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, o que la pretensión de los terroristas es debilitar a la Policía o Guardia Civil, todo el mundo entiende que es un acto criminal contra el Estado.
El maltratador utiliza la violencia con un doble objetivo. En un primer momento, mientras la relación se mantiene, la violencia actúa como un mecanismo de control y sometimiento, y en una segunda fase, cuando la relación se ha roto, busca producir un daño profundo y directo en la mujer, y generalmente se traduce en una agresión homicida. La forma de llevar a cabo la agresión mortal demuestra que no sólo es el resultado de acabar con la vida de la mujer lo que importa, y que también existe un interés en producir un daño intenso, por eso, a diferencia de otros homicidios, en violencia de género, según los informes del CGPJ, la media de puñaladas utilizadas está por encima de 22.
Con esta violencia homicida el agresor consigue también dos objetivos: por un lado ocasionar ese daño y muerte a la mujer, y por otro, reparar su imagen como hombre, que entiende deteriorada por la conducta de la mujer al haberlo abandonado. Se trata de un crimen moral que busca mantener sus ideas y principios sobre los de la mujer, y por ello un 75% de los homicidas se entregan voluntariamente y un 17% se suicida, porque quieren el homicidio y asumen las consecuencias.
Cuando el agresor además de pareja es padre, utiliza la violencia para conseguir sus dos objetivos: para controlar a la madre y para herirla, y cuando las circunstancias ya no permiten controlarla porque se ha producido la separación, un agresor frío y calculador puede desviar la violencia hacia otras personas. Entonces, los hijos e hijas aparecen como víctimas potenciales de la violencia y del homicidio, al ser consciente el maltratador de que es la conducta que produce un mayor daño a la mujer, y al creer que al no recuperar a la mujer perderán para siempre a sus hijos y que pueden terminar “llamando papá” a otro hombre.
Cuando un padre maltrata a la mujer con la que mantiene una relación demuestra que sus hijos le importan muy poco. No es cierto que un maltratador pueda ser un buen padre, como tanto se ha oído ante iniciativas que trataban de limitar el régimen de visitas y la custodia de estos padres, un maltratador siempre es un mal padre por la violencia que utiliza contra la madre y contra sus hijos, y puede llegar a ser un asesino matando a la madre, a los hijos o a ambos.
La mayoría de los padres son maravillosos, igual que la mayoría de los hombres, pero si no aceptamos que en España, según la Macroencuesta realizada por el Ministerio de Igualdad (2011), hay 600,000 maltratadores, y que algunos de ellos pueden acabar con la vida de sus mujeres e hijos, luego nos haremos preguntas sin respuesta al enterarnos de casos como los que ayer nos conmovieron.
******
Bochinche acerca de anuncio de Toyota: Bebé en bikini doblega nuestras expectativas de género
Stav Strashko
No es la primera vez que una hermosa modelo en bikini es utilizada para vender un coche. Pero esta vez es un poco diferente.Por Redacción, Salón, 26 de agosto 2012
Video: http://www.youtube.com/watch?v=D5Q_y47k1hA
En un nuevo anuncio japonés de Toyota, el modelo ucraniano de 19 años Stav Strashko, con su larga melena, se dirige hacia un coche, mientras de espaldas, la cámara sigue amorosamente sus glúteos perfectos dentro del bikini rojo con fondo blanco. Una chaqueta cae resbalando de su cuerpo de manera seductora. ¡Y entonces Strashko se voltea para revelar que es un hombre! Sí, su pecho desnudo es plano, pero el bulto en la parte inferior del bikini no lo es.
Es un nuevo giro en el viejo truco erótico publicitario, y si bien no tiene que ver con el porqué usted debe comprar un coche, tiene todo que ver con la forma cambiante en que la publicidad está representado el género. Strashko es la sorpresa en el anuncio, pero, afortunadamente, no es el tema central. Este no es un anuncio transfóbico que trate de vender la idea de lo que hace “verdadera” a una mujer (al parecer lo es la sangre menstrual) o algún desafío para distinguir los "potros de las yeguas" o una broma acerca de cómo la identidad de género es algo que se asume caprichosamente para luego tener que arrepentirse. Tras bambalinas, Strashko dice con orgullo: "No tengo palabras para expresar lo emocionado que estoy por este anuncio y por todo lo que viví aquí."
¿Por qué el anuncio no está difundiéndose en Estados Unidos? Sin duda, porque sería promocionar lo gay entre todos nuestros hombres y por tanto nunca nacerían más bebés y Mitt Romney nunca llegaría a ser presidente. ¿Por qué Toyota se aseguró de que los comentarios sobre el anuncio fueran censurados? Bueno, ¿alguna vez has leído los comentarios en YouTube? Todavía nos queda trabajo por hacer, amigos.
Strashko, como su compañero modelo andrógino Andrej Pejic, no es transexual, no se trasviste. Como él dice, "Nunca he pensado en convertirme en mujer. Me siento muy cómodo en mi propio cuerpo tal como es." Él representa una nueva comprensión de que el género no siempre está bien definido, y que si un hombre puede ser seductoramente hermoso, no tiene que haber nada risible o que temer. El jurado debe determinar si ese es un concepto que pueda vender Toyotas. Pero es una idea que definitivamente vale la pena compartir.
******
¿Dedicó Shakespeare sus sonetos de amor a una prostituta?
Un estudioso del poeta inglés asegura que “Dark Lady”, la dama en la que se inspiró para escribir algunas de sus composiciones románticas, fue en realidad una mujer de dudosa reputación
Burdel en Londres, siglo XVII
Por Redacción ABC.es, 1ro de septiembre, 2012De ser cierto, Shakespeare no sería el primero –ni probablemente el último– escritor que dedica sus versos a una mujer de vida alegre. A una meretriz, cortesana, libertina o buscona, llámenla como quieran, pero al parecer el icono de la literatura inglesa escribió algunos de sus famosos sonetos pensando en ella.
El profesor Duncan Salked de la Universidad de Chichester, experto en la obra del dramaturgo, asegura que ha descubierto una serie de documentos en los que queda al descubierto la identidad de Dark Lady (la Dama Oscura de los sonetos de Shakespeare). Según Salked, se trataría de una famosa prostituta llamada “Lucy Black” que dirigía un burdel en el centro de Londres. El académico aseguró en declaraciones a la prensa inglesa que la mujer es “la candidata principal para el papel de la Dama Oscura”.
El libro de sonetos esconde más misterios que la identidad de Lady Dark
Shakespeare publicó en 1609 un libro de sonetos rodeado de incógnitas. Una de ellas es la misteriosa dedicatoria a un tal Mr. W. H., “el único inspirador” de los versos. Otro dato curioso es que estas palabras no fueron escritas por Shakespeare supuestamente, sino por T. T, su editor. El volumen se dividía en varios bloques temáticos. Hasta el 126, la voz lírica (¿Shakespeare?) Se dirigía a un joven de gran belleza y llegaba a declararle su amor.
A partir del 127 y hasta el 152 hace su aparición Dark Lady, una mujer no identificada con la que el dramaturgo recrea una relación adúltera y lujuriosa. “Mi mal femenino”, “mi ángel malvado”, la llamaba el escritor en el soneto 144 (Shakespeare nunca la presentó como Dark Lady, se trata de un sobrenombre posterior). Los versos no dan muchos detalles de la dama de sus desvelos, sólo hablan de sus ojos oscuros y de la posibilidad de que estuviese casada.
Lucy aparece en una lista de espectáculos obscenos de la época (Gray’s Inn Christmas Entertainments, 1594) y en algunas obras y textos literarios contemporáneos al autor. “La mala fama de Lucy era tan conocida que a cualquiera que leyese los sonetos de Shakespeare a finales de la década de 1590 y a principios de 1600 pensaría en ella. Y Shakespeare debería saberlo”, señala Duncan Salked.
El descubrimiento
Las “evidencias” encontradas por el doctor Salkeld proceden del diario de Philip Henslowe, el propietario del famoso Rose Theatre, y cuya compañía rivalizó con la de Shakespeare. En sus páginas hablaba tanto de Lucy Black como de su socio Gilbert East, que dirigía otro burdel. Henslowe tenía negocios con este último (East era algo así como un administrador de unas propiedades del dueño del teatro).
Lo anterior, unido a que Lucy y Gilbert fueron inquilinos de Henslowe, desvela su conexión con el mundo del teatro en la capital londinense, y un posible vínculo con Shakespeare. En el Londres de principios del siglo XVII, con unos 200,000 habitantes, las conexiones son significativas.
El estudioso reconoce que desentrañar la identidad de Dark Lady es un tema controvertido, pero cree que existen suficiente pruebas “circunstanciales” para señalar a la prostituta como protagonista de una quincena de sonetos: “quienquiera que sea esa persona, Shakespeare la representó con la reputación de Lucy... Y esa es una nueva evidencia”, señala Salked.
******
El dueño de los mares perdidos
Bahia de Sanchez
Por: Vianco MartínezNo recuerdo su nombre pero sí recuerdo su historia. Llegué a sus mares con el hambre insaciable de un reportero, y allí, al final de los buenos tiempos, frente a las últimas gaviotas que quedaban, descalzo y sentado en el mismo bote sin nombre donde quedó archivada para siempre la mitad de su vida, me contó su historia.
Era un pescador de pasión. Nació entre los chincheros y las redes y se crió bañado en el salitre, jugando a contar las gaviotas y las aves migratorias, y correteando sin tiempo detrás de ellas. Fue abrigado por el viento del norte y bautizado con gotas de la inmensidad. Desde pequeño se enfrentó al peligro de las aguas, y así, de manos del viejo pescador que era su padre, conoció de un confín a otro el mar de Sánchez. Se fue bebiendo la vida ola a ola, y terminó, como su padre, yendo cada día a pescar los sueños que le hacían falta. Se lanzaba al mar con fiereza cuando se ponía el sol, y en su trance de ilusiones se olvidaba de la tierra firme y de los días.
El mar de Sánchez una vez fue rico y con su riqueza dio de comer a los pescadores, una generación tras otra. Deslumbrados por la riqueza, los pescadores extremaron sus ambiciones y echaron al mar sus redes utilizando las peores formas de pesca. No discriminaron ni se detuvieron a pensar en las consecuencias. La autoridad los persiguió, pero siempre terminaron burlando la vigilancia y haciendo su propia ley. Al cabo de tantos sueños derrochados y de tanta irracionalidad, el mar de Sánchez terminó negándosele, y ellos se fueron con sus botes y con sus sueños, al otro lado de la ensenada, a buscar el beneficio de otros mares.
Pero esos mares tenían dueños. Eran de unos hombres simples, igual que ellos, e igual que ellos, ataviados con sombreros, con el cuerpo y el alma envueltos en harapos y la vida pendiendo de la larga espera del mar. Vivían al otro lado de la bahía y una vez el turismo llegó sin permiso y le arrebató sus tierras. Cuando los hombres de Sánchez llegaron a sus mares a procurar sus beneficios, ellos se lo impidieron, poseídos de aquellas aguas y resguardados en sus sindicatos. Temían que allí implantaran sus formas irracionales de pesca.
En su lucha por instalarse en los mares ajenos escribieron episodios verdaderamente dramáticos. Un día se enfrentaron porque quisieron poseer por las malas lo que no supieron ganarse por las buenas. Siguieron buscando vida en otros mares pero todo el mundo circundante le negó sus riquezas. Al final volvieron derrotados. Y allí están, sin sueños y con las manos vacías, sufriendo las consecuencias de sus actos. El mar ya no les sirve de mucho y en la tierra firme, donde hay un mundo para el que no están preparados, soplan unos vientos que no les favorecen.
En el mismo mar de Sánchez pescó otro hombre durante tres generaciones. Se llama Rudesindo y es un hombre de los mares que curtió su vida en interminables madrugadas de espera, persiguiendo un horizonte que nunca logró alcanzar. El presintió que sobrevendría la hecatombe y se fue a tierra firme, con sus sueños a medio talle y sus ilusiones sazonadas de derrota. Ni siquiera pudo construirle una casa a su familia. Se retiró con tiempo antes de que llegaran los días difíciles de sus premoniciones, y hoy está detrás del mostrador de un colmado donde terminó varado por la vida. A veces, por las tardes, se va en un bote a pescar recuerdos y a ver cómo duerme su ciudad después de tanto olvido. Está convencido de que un pescador sigue siendo pescador aunque se vaya al fin del mundo.
A estos hombres la vida les regaló el mar con todas sus riquezas y todos sus misterios, y los puso en posesión de un tesoro escondido en sus aguas, y lo desperdiciaron. Lo trataron con alevosía y con el despecho con que se trata a una mujer malquerida.
En su tiempo, Sánchez fue la capital del mundo -al menos de su mundo- cuando el tren empezó a sonar su sirena como una adelantada metáfora del desarrollo. También estaba el puerto, que dio vida a sus habitantes y llenó de esplendor las tierras del nordeste.
Hoy el tren es un recuerdo que agoniza con la última generación que lo vio surcar el mundo y partir en dos los arrozales del nordeste, y el puerto una nostalgia que en el silencio de su muerte está exhibiendo la derrota que le propinó la modernidad.
En invierno el mar de Sánchez se pone oscuro y se llena de humores, y en verano las gaviotas lo visitan y se reparten asiento en los viejos pilotillos oxidados que aun quedan como testigos silenciosos de los buenos tiempos. Allí juegan los niños a ser buzos y ríen a carcajadas revoloteando el agua de la orilla. Allí vive Andy, el hijo de una triste mujer alegre que un día conocí y llevé a la escuela. Allí vive una nostalgia que huele a salitre y a marisco y que hace llegar los viejos rumores de los barcos del puerto que un día se fueron para siempre. Allí vive, descalzo y sin sueños, el dueño de los mares perdidos, aquel hombre que, sentado en su viejo bote sin nombre, me contó su historia para que nunca se vuelva a repetir. Al menos aun le quedan las últimas gaviotas.
******
Avances de Samsara y Baraka, de Ron Friske
Escena de Samsara
Video: http://www.youtube.com/watch?v=q9WUTSWarEE&feature=youtu.beVideo: http://youtu.be/TpQlw2YzBoM
******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).
lunes, septiembre 03, 2012
Noticias del Frente VIH 063
Donahue MC, Dube Q, Dow A, E Umar, Van Rie A. "Ya han botado sus hijos": las barreras que afectan a la participación de las mujeres con VIH en la atención y tratamiento para sus hijos en Blantyre, Malawi. ("They Have Already Thrown Away Their Chicken": barriers affecting participation by HIV-infected women in care and treatment programs for their infants in Blantyre, Malawi.) AIDS Care. 2012 Oct;24(10):1233-9.
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09540121.2012.656570
Los lactantes y los niños pequeños infectados por VIH están en alto riesgo de enfermedad grave y muerte. La morbilidad y la mortalidad puede reducirse en gran medida mediante el diagnóstico precoz en la infancia del VIH y el inicio oportuno del tratamiento antirretroviral (ART). A pesar de los esfuerzos mundiales para ampliación del diagnóstico y el tratamiento antirretroviral infantil, el consumo de estos servicios en países de escasos recursos y con alta carga de VIH, siguen siendo bajos. Se realizó un estudio cualitativo de 59 mujeres infectadas por VIH para identificar y explorar las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a la prueba del VIH y el cuidado de sus hijos. Para captar perspectivas diferentes, se incluyeron las madres cuyos bebés eran conocidos positivos (n = 9) o negativos (n = 14), las madres de niños con estado VIH desconocido (n = 13), y las mujeres embarazadas infectadas por el VIH las mujeres (n = 20 ). Cinco temas importantes surgieron: la falta de conocimiento con respecto a la identificación electrónica y ART infantil, la percepción de los trabajadores de atención de salud como figuras de autoridad, miedo a la revelación de la condición propia y/o del hijo del VIH, la falta de apoyo psicosocial, y la intención de acortar la vida del niño. Un complejo conjunto de factores culturales, económicos, psicosociales crea barreras para que las mujeres con VIH participen en las pruebas del VIH infantil temprano y programas de atención. Para lograr un impacto óptimo del diagnóstico precoz y la terapia ARV infantil, los motivos de la baja penetración deben ser mejor comprendidos y abordados de una manera culturalmente sensible.
******
Laughton B, Cornell M, D Grove, M Kidd, PE Springer, E Dobbels, van Rensburg AJ, Violari A, Babiker AG, SA Madhi, Jean-Philippe P, Gibb DM, Cotton MF. La terapia antirretroviral temprana mejora los resultados del desarrollo neurológico en los bebés. (Early antiretroviral therapy improves neurodevelopmental outcomes in infants.) AIDS. 2012 ago 24; 26 (13) :1685-1690.
http://journals.lww.com/aidsonline/Abstract/2012/08240/Early_antiretroviral_therapy_improves.12.aspx
OBJETIVOS: Evaluar el efecto de la terapia antirretroviral temprana versus la ART diferida en el desarrollo neurológico de los niños de Ciudad del Cabo que participan en el ensayo clínico con niños con VIH temprana y terapia antirretroviral (CHER). DISEÑO: Lactantes infectados por VIH fueron asignados al azar a la terapia antirretroviral temprana (<3 meses) o a la diferida. Los bebés no infectados por VIH (expuestos y no expuestos al VIH) proporcionaron los datos de referencia. MÉTODOS: Un examen neurológico y escalas Griffiths de Desarrollo Mental (GMD) fueron administrados al azar entre 10-16 meses de edad por investigadores desconocedores del estado del VIH. Los cocientes medios se compararon a través del test t de Student para muestras pareadas. RESULTADOS: Sesenta y cuatro niños en tratamiento antirretroviral temprana y 26 en tratamiento antirretroviral diferido (potencial de 77 y 38 respectivamente en el juicio CHER) fueron evaluados a la edad mediana de 11 meses (rango 10-16). En las DGMs, todos los puntajes generales y Griffiths fueron inferiores en el grupo diferido. Los puntajes de locomoción fueron significativamente menores: Media (SD) = 100,1 (13,8) vs 106,3 (10,6) P = 0,02 y 88,9 (16,3) vs 97,7 (12,5), P < 0,01, respectivamente. Los niños con VIH que recibieron TAR temprana funcionaron tan bien como los niños sin VIH, excepto en la subescala locomotora. Tanto las puntuaciones medias de infectados y no infectados en las escalas GMD se encontraban dentro del rango promedio. CONCLUSIÓN: Los bebés que iniciaron el TAR precoz tienen puntuaciones locomotoras y generales significativamente mejores sobre las DGMs en la edad mediana de 11 meses en comparación con los niños en tratamiento antirretroviral diferido, a pesar de un control cuidadoso y rápido acceso a la terapia antirretroviral en los diferidos.
******
Suthar AB, Lawn SD, Del Amo J, H Getahun, Dye C, D Sculier, Sterling TR, Chaisson RE, Williams BG, Harries AD, RM Granich. Terapia antirretroviral para la prevención de la tuberculosis en adultos con VIH: una revisión sistemática y meta-análisis. (Antiretroviral Therapy for Prevention of Tuberculosis in Adults with HIV: A Systematic Review and Meta-Analysis.) PLoS Med. 2012 Jul; 9 (7): e1001270. Epub 2012 Jul 24.
http://www.plosmedicine.org/article/info 3Adoi2F10.13712Fjournal.pmed.1001270
Antecedentes: El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de la tuberculosis y ha alimentado su resurgimiento, especialmente en África al sur del Sahara. En 2010, se estimaba que había 1,1 millones de casos incidentes de tuberculosis entre los 34 millones de personas que viven con el VIH en el mundo. La terapia antirretroviral tiene un potencial considerable para prevenir tuberculosis asociada al VIH. Se realizó una revisión sistemática de los estudios que analizan el impacto de la terapia antirretroviral sobre la incidencia de la tuberculosis en adultos con infección por VIH. MÉTODOS Y RESULTADOS: Se realizaron búsquedas de forma sistemática en PubMed, Embase, Índice Medicus africanos, LILACS, y los registros de ensayos clínicos. Se incluyeron ensayos aleatorios controlados, estudios prospectivos de cohortes y estudios retrospectivos de cohortes si comparaban la incidencia de tuberculosis por estado del tratamiento antirretroviral en adultos infectados por VIH durante una media de más de 6 meses en los países en desarrollo. Para los metaanálisis había cuatro categorías basadas en el recuento de CD4 al iniciar la terapia antirretroviral: (1) a menos de 200 células / l, (2) 200 a 350 células / l, (3) mayor de 350 células / l, y (4) cualquier recuento de CD4. Once estudios cumplieron los criterios de inclusión. La terapia antirretroviral está fuertemente asociada con una reducción en la incidencia de la tuberculosis en todas las categorías de base de recuento de CD4: (1) a menos de 200 células / l (hazard ratio [HR] 0,16, intervalo de confianza del 95% [IC]: 0,07 a 0,36), (2) 200 a 350 células / l (HR 0,34, IC del 95%: 0,19 a 0,60), (3) mayor de 350 células / l (HR 0,43, IC del 95%: 0,30 a 0,63), y (4) cualquier recuento de CD4 (HR 0,35, IC del 95%: 0,28 a 0,44). No hubo evidencia de modificación de la razón de riesgo con respecto a la categoría recuento basal de CD4 (p = 0,20). CONCLUSIONES: La terapia antirretroviral está fuertemente asociadä con una reducción en la incidencia de la tuberculosis en todos los estratos de recuento de CD4. El inicio temprano de la terapia antirretroviral puede ser un componente clave de las estrategias mundiales y nacionales para controlar la sindemia de tuberculosis asociada al VIH.
******
Elford J, Doerner R, McKeown E, S Nelson, Anderson J, Low N. Infección por el VIH entre las minorías étnicas y los hombres migrantes que tienen sexo con hombres en Gran Bretaña. (HIV Infection Among Ethnic Minority and Migrant Men Who Have Sex With Men in Britain.) Sex Transm Dis. 2012 Sep; 39 (9) :678-86.
http://journals.lww.com/stdjournal/pages/articleviewer.aspx
OBJETIVO: Analizar la prevalencia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) de diferentes grupos étnicos y migrantes que viven en Gran Bretaña. MÉTODOS: En 2007-2008, una muestra diversa nacional de HSH que viven en Gran Bretaña fue reclutada a través de sitios Web, en las clínicas de salud sexual, bares, clubes y otros lugares. Los hombres completaron una encuesta en línea que incluía preguntas sobre las pruebas del VIH, VIH y el comportamiento sexual. RESULTADOS: Novecientos noventa y un HSH de minorías étnicas, 207 hombres nacidos en Europa Central y Oriental, 136 hombres nacidos en el América del Sur o Central, y 11,944 hombres blancos británicos fueron incluidos en el análisis. La autovaloración del estado de seropositividad al VIH es baja para los hombres de Asia del Sur, China, y "otros asiáticos" (rango 0,0% -5,8%) y para los hombres nacidos en Europa central y oriental (4,5%), pero elevada para los hombres nacidos en el Sur o América Central (18,7%), en comparación con los hombres blancos británicos (13,1%) (p <0,001). No hubo diferencias significativas entre estos grupos en conductas de alto riesgo sexual (p = 0,8). Después de ajustar por factores de confusión en un modelo multivariado, las diferencias sustanciales en las probabilidades de infección por el VIH se mantuvieron para HSJ del Sur de Asia y de China, así como para los inmigrantes de Europa central y oriental, pero no para otros grupos. CONCLUSIÓN: Hubo marcadas diferencias en percepción de seropositividad al VIH entre las minorías étnicas, inmigrantes clave y HSH blancos británicos en este estudio, pero no en los comportamientos de riesgo sexual. Esto pone de relieve la importancia de la promoción de la salud dirigida a HSH de todos los grupos étnicos y migrantes en Gran Bretaña.
******
Moore EW, WE Smith. Lo que los estudiantes universitarios no saben: ¿dónde están las lagunas en el conocimiento de la salud sexual? (What college students do not know: where are the gaps in sexual health knowledge?) J Am Coll Health. 2012 Aug; 60 (6) :436-42.
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo comprender los vacíos de conocimiento de los estudiantes universitarios respecto a la información sobre salud sexual. Participantes: Una muestra de 242 participantes inscritos en un curso universitario de introducción participaron en este estudio en el semestre de otoño 2009. Métodos: Los estudiantes participaron en 1 de 2 intervenciones breves y escribieron un artículo sobre su experiencia. Los documentos fueron analizados mediante el análisis de contenido convencional para obtener información nueva para los participantes mediante la búsqueda de palabras clave que sugerían que se llevó a cabo el aprendizaje. Resultados: Los resultados indicaron que la mayoría de los participantes aprendieron nueva información. La mayor parte del aprendizaje se produjo sobre las infecciones de transmisión sexual (es decir, tipos, síntomas, prevalencia, tratamientos, pruebas) y el uso correcto del condón. También hubo diferencias demográficas referentes a la información reportada como nueva. Conclusiones: Los resultados se pueden utilizar para el desarrollo de futuros programas de educación sexual para los estudiantes universitarios de dar a los educadores universitarios un entendimiento de que los estudiantes no tienen conocimiento de la salud sexual.
******
Shuaib FM, Ehiri JE, P Jolly, Zhang Q, Emusu D, J Ngu, Foushee H, Katongole D, Kirby R, Wabwire-Mangen F. La violencia sexual y los factores asociados en mujeres en las relaciones de VIH discordantes y concordantes de Uganda. (Sexual violence and associated factors among women in HIV discordant and concordant relationships in Uganda.) Int J Adolesc Med Health. 2011 Nov 29; 24 (2) :125-33.
http://www.degruyter.com/view/j/ijamh.2012.24.issue-format=INT
La serodiscordancia del VIH se refiere a una relación sexual en la que un miembro de la pareja está infectado y el otro no. La intimidad emocional y sexual en las parejas VIH serodiscordantes puede ser difícil debido a las preocupaciones sobre la transmisión del VIH y el reto de iniciar y mantener relaciones sexuales seguras. En situaciones donde las parejas están conjuntamente conscientes de su condición de VIH, las mujeres pueden enfrentar un mayor riesgo de violencia de pareja. Hemos llevado a cabo una investigación para evaluar los factores de riesgo para el VIH serodiscordante y determinar si éste se asocia con la incidencia de violencia sexual entre una cohorte de mujeres que asisten a la prueba del VIH en tres centros de información sobre el sida en Uganda. A través de un estudio prospectivo de 250 mujeres, se obtuvo información acerca de la violencia sexual mediante entrevistas estructuradas cara a cara. La violencia sexual y los factores de riesgo fueron evaluados y comparados entre las mujeres VIH positivas en las parejas VIH discordantes, las mujeres VIH negativas en las parejas discordantes, y las mujeres VIH negativas en las uniones negativas concordantes. Se utilizó la regresión logística multivariada para evaluar la asociación entre el estado serológico de los participantes y la violencia sexual. Las mujeres VIH negativas en las relaciones serodiscordantes (36,1 ± 11,1 años, rango: 19-65 años) fueron significativamente mayores que las mujeres VIH positivas en las relaciones serodiscordantes (32,2 ± 9,0 años, rango: 18-56 años), o las mujeres VIH negativas en relaciones concordantes (32,3 ± 11,0 años, rango: 18-62), (p = 0,033). La edad temprana en la primera relación sexual se asoció con un riesgo 2,4 veces mayor de sufrir violencia sexual (OR 2,4, IC 95%: 1,27 a 4,65). Basado en el análisis sin ajustar, las mujeres VIH positivas en relaciones discordantes se encontraban en mayor riesgo de violencia sexual en comparación con las mujeres VIH negativas en las parejas discordantes, y que las mujeres VIH negativas en las uniones concordantes. Las mujeres VIH negativas en las relaciones discordantes y concordantes en las relaciones negativas no mostraron mayor riesgo de violencia sexual. Sin embargo, las parejas con estado serológico del VIH no estuvieron significativamente relacionadas con la incidencia de la violencia sexual después de controlar las covariables potenciales de confusión. Sin embargo, los resultados fueron capaces de dilucidar el perfil de factores de riesgode violencia sexual de las participantes sobre la base del estado serológico del VIH de las parejas. Protocolos. Las parejas en consejería voluntaria del VIH y centros de pruebas en Uganda deben identificar aquellos en riesgo de violencia sexual y desarrollar intervenciones para reducir su incidencia.
******
Buckheit III RW, Salgado M, Martins KO, Blankson JN. Las implicaciones de reservorios virales en el control de la élite de infección VIH-1. (The implications of viral reservoirs on the elite control of HIV-1 infection.) Cell Mol Life Sci. 2012 Aug 4.
http://www.springerlink.com/content/v5817p2668m42433/
Los mecanismos por los que un pequeño porcentaje de individuos infectados por VIH-1 conocidos como supresores o controladores de élite son capaces de controlar la replicación viral no se entienden completamente. Los primeros casos de control de la viremia se atribuyeron a la infección con virus defectuoso, pero el trabajo subsiguiente ha demostrado que la infección con un virus defectuoso no es la única causa de control. Virus competente para la replicación se ha aislado de pacientes que controlan la replicación viral, y estudios han demostrado que la evolución ocurre en el plasma del virus, pero no en los aislados de virus desde el reservorio latente. Además, los estudios de transmisión de díadas han demostrado que los pacientes infectados con virus similares pueden tener resultados dramáticamente diferentes de infección. Una mejor comprensión de los factores virales asociados con el control es importante para comprender la interacción entre la replicación viral y el control del anfitrión, y tiene implicaciones para el diseño de una vacuna terapéutica eficaz de conducir a una cura funcional de la infección VIH-1.
******
Harries AD, Spawn SD, Getahun H, Zacarías R, Havlir DV. VIH y tuberculosis - la ciencia y la aplicación para cambiar el rumbo y reducir las muertes. (HIV and tuberculosis--science and implementation to turn the tide and reduce deaths.) Int J AIDS Soc. 2012; 15 (2): 17396.
http://www.jiasociety.org/index.php/jias/article/view/17396/749
INTRODUCCIÓN: Cada año, la tuberculosis (TB) asociada al VIH priva a 350,000 personas, principalmente jóvenes de una vida productiva y saludable. La gente que muere por tuberculosis no es diagnosticada y tratada en los pacientes con infección por VIH conocida, y la infección por el VIH tampoco es diagnosticada en pacientes con TB. Incluso en aquellos en los que el VIH y la tuberculosis son diagnosticados y tratados, esto ocurre a menudo demasiado tarde. Estas deficiencias pueden ser abordadas a través de la aplicación de los nuevos datos científicos y herramientas de diagnóstico. DISCUSIÓN: La estrategia de iniciar la terapia antirretroviral (TAR) en las primeras etapas de la infección por VIH tiene el potencial de reducir considerablemente la carga de la tuberculosis tanto individual como comunitaria, y necesita una evaluación urgente de su eficacia, viabilidad y la amplitud de su impacto social y económico. La terapia preventiva con isoniazida puede reducir el riesgo de tuberculosis y, si es provista estratégicamente, además de la terapia ART, proporciona ventajas sinérgicas. El tamizaje intensificado de la TB como parte de la estrategia de las "Tres I" debe llevarse a cabo en todas las clínicas, hogares o la asistencia basada en la comunidad mediante un algoritmo basado en los síntomas. Se debe utilizar cada vez más las nuevas herramientas de diagnóstico para confirmar o refutar los diagnósticos de TB. Hasta el momento en que ensayos de TB más sensibles y específicos de diagnóstico estén ampliamente disponibles, los planteamientos más audaces y el tratamiento empírico anti-TB deben ser considerados y evaluados. Los pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis deben ser examinados para VIH y recibir terapia preventiva con cotrimoxazol y la terapia antirretroviral si se trata de una persona VIH positiva. Tres ensayos aleatorios grandes proporcionan pruebas concluyentes de que la ART iniciada en el plazo de dos a cuatro semanas de comienzo del tratamiento anti-TB salva vidas, sobre todo en aquellos con inmunosupresión severa. La clave para asegurar que estas actividades de colaboración se entregan es la co-ubicación e integración de los servicios de TB y VIH en el sistema de salud y la comunidad. Conclusiones: El progreso hacia la reducción del VIH asociado a las muertes por tuberculosis se puede lograr a través de la atención a las acciones simples y aplicables sobre el terreno.
******
Seeley J, CH Watts, Kippax S, S Russell, L Heise, Whiteside A. Enfrentar las causas estructurales del VIH: ¿un lujo o una necesidad para los programas? (Addressing the structural drivers of HIV: a luxury or necessity for programmes?) Int J AIDS Soc. 2012; 15 Suppl 1:1-4.
www.jiasociety.org/index.php/jias/article/view/17397/628
Los factores estructurales sociales, económicos, políticos y ambientales que aumentan la susceptibilidad a la infección por el VIH y socavan los esfuerzos de prevención y tratamiento continúan siendo un reto. Los documentos de esta serie destacan la importancia de mantener los esfuerzos para abordar los factores estructurales de la epidemia del VIH y que las gestiones para lograr la eliminación del VIH sólo se lograrán a través de una respuesta integral al VIH, que incluye respuestas significativas a la vida social, económica, política, y los factores ambientales que afectan el riesgo de VIH y la vulnerabilidad. En el contexto de la disminución de los recursos para el VIH / sida, los periódicos hablan de la necesidad de integrar las respuestas a los factores estructurales de VIH / sida en las futuras inversiones del VIH, con las dos iniciativas para integrar el VIH en programas más amplios de género y las iniciativas de desarrollo, así como las adaptaciones de los modelos de servicio actuales, para garantizar que sean sensibles y capaces de responder a las responsabilidades económicas y sociales que enfrentan sus clientes.
******
Beougher SC, Chakravarty D, Garcia CC, Darbes LA, Neilands TB, Hoff CC. Riesgos que valen la pena: acuerdos de seguridad entre parejas discordantes gay. (Risks worth taking: Safety agreements among discordant gay couples.) AIDS Care. 2012 Sep; 24 (9) :1071-7.
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09540121.2011.6486
A medida que los esfuerzos de investigación y prevención del VIH están cada vez más dirigidos a los hombres homosexuales involucrados en relaciones sexuales, factores situacionales tales como el status serológico de la pareja y los acuerdos sobre el sexo se han convertido en el centro de atención de los exámenes de riesgo. Las parejas gay serodiscordantes son de particular interés debido a que el riesgo de infección por el VIH es aparentemente inminente. Sin embargo, poco se sabe sobre sus comportamientos sexuales, los acuerdos sobre las relaciones sexuales, y los esfuerzos por el sexo más seguro. El presente estudio utilizó entrevistas cualitativas longitudinales semiestructuradas para explorar estas cuestiones entre 12 parejas discordantes. Los resultados muestran que casi todos las parejas tenían acuerdos sobre la reducción de la probabilidad de transmisión del VIH de una persona a otra. La negociación de los acuerdos consistió en establecer un nivel de riesgo aceptable, la determinación del uso del condón, y el empleo de otras técnicas de reducción del riesgo, tales como el posicionamiento serológico y el retiro del pene pre-eyaculación. Para la mitad de las parejas, estos acuerdos no implican el uso de preservativos, y sólo dos parejas reportaron el uso de preservativos. A pesar de renunciar al uso de condones, sin embargo, ninguno informó haber seroconvertido durante el transcurso de la recopilación de datos. Otras cuestiones se plantean a largo plazo en cuanto a la prevención del VIH se refiere. Los futuros esfuerzos de prevención con parejas serodiscordantes deben trabajar, en lugar de luchar en contra, sobre la decisión de la pareja a usar condones y tratar de complementar y acentuar sus esfuerzos de otras formas del sexo más seguras.
******
Rujumba J, Neema S, Byamugisha R, Tylleskär T, Tumwine JK, Heggenhougen HK. "Decirle a mi marido que tengo el VIH es demasiado pesado para salir de mi boca": experiencias de las mujeres embarazadas de divulgación y necesidades de apoyo posteriores a las pruebas prenatales de VIH en el este de Uganda. ("Telling my husband I have HIV is too heavy to come out of my mouth": pregnant women's disclosure experiences and support needs following antenatal HIV testing in eastern Uganda.) J Int AIDS Soc. 2012;15(2):17429.
www.jiasociety.org/index.php/jias/article/view/17429/783
INTRODUCCIÓN: La revelación de la seropositividad de las mujeres a sus parejas sexuales es fundamental para el éxito del programa de prevención de la transmisión del VIH (PTMI) de madre a hijo como un servicio integrado en la atención prenatal. Exploramos las experiencias de divulgación de mujeres embarazadas VIH positivas y VIH negativas con sus parejas y las necesidades de apoyo en el este de Uganda. MÉTODOS: Se realizó un estudio cualitativo en el Hospital Regional de Referencia de Mbale en el este de Uganda, entre enero y mayo de 2010. La recolección de datos fue a través de entrevistas en profundidad con 15 mujeres embarazadas seropositivas y 15 seronegativas que acuden a una clínica de seguimiento prenatal del Hospital de Mbale, y seis entrevistas a informantes clave con los trabajadores de salud en la clínica. El procesamiento de los datos se realizó utilizando la versión 9 de NVivo, y un enfoque temático de contenido se utilizó para el análisis. RESULTADOS: Todas las mujeres VIH negativas habían revelado su estado de VIH a sus parejas sexuales, pero expresaron su necesidad de apoyo para convencer a sus parejas a someterse a la prueba del VIH también. Las mujeres informaron que se supone a menudo que sus parejas son igualmente VIH negativas y generalmente se percibe la prueba del VIH en el cuidado prenatal como prevención para las mujeres. La mayoría de las mujeres VIH positivas no habían revelado su estado de VIH a las parejas sexuales por miedo al abandono, la violencia y la acusación de llevar a la infección por VIH a la familia. La mayoría de las mujeres VIH positivas diferían la divulgación y solicitaron apoyo de los trabajadores salud para la divulgación. Los que revelaron su estado serológico positivo en general experimentaron respuestas positivas de sus parejas. CONCLUSIONES: En el contexto de las pruebas sistemáticas del VIH como parte del programa de PTMI, para la mayoría de las mujeres que obtienen un resultado VIH positivo, la divulgación de información de su estado a sus parejas es extremadamente difícil. Su miedo a la revelación fue influenciado por la intersección de las normas de género, la dependencia económica, los roles de las mujeres como madres y la edad joven. Las embarazadas VIH negativas las mujeres y sus bebés por nacer se mantuvieron en situación de riesgo de infección por el VIH debido a la resistencia de sus parejas a someterse a la prueba del VIH. Estos resultados muestran una evidente necesidad de fortalecer el apoyo tanto para mujeres VIH positivas como VIH negativas para maximizar las oportunidades de prevención del VIH.
******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).