miércoles, agosto 15, 2012

Noticias del Frente Onirico 088

Balance de la situación de la juventud en el período gubernamental 2008-2012


Por Tahira Vargas, tahiravargas@yahoo.es, antropóloga social, Acento Social, 14 de agosto del 2012

La población joven en nuestra sociedad está entrampada en grandes muros que bloquean sus oportunidades y capacidades para el desarrollo humano. Las políticas gubernamentales aplicadas hasta el día de hoy no han tenido como eje prioritario a la juventud. En el período 2008-2012 se incrementa la exclusión y vulnerabilidad de la población adolescente y joven que se expresa en elementos como los siguientes:


1. Incumplimiento de la ley de educación que asigna un 4% del PIB para la educación. La negativa del gobierno del presidente Fernández de cumplir con la ley que asigna un 4% para la educación afectó notablemente a la población adolescente y joven de las comunidades rurales y urbano-marginales porque aumentó las barreras de acceso a la educación de gran parte de la población joven y adolescente de escasos recursos así como su exclusión del sistema educativo por deficiencias de aulas, docentes y centros educativos, a lo que se agrega la baja calidad de la educación.


2. Ausencia de políticas y espacios de desarrollo artístico, musical y deportivo para la población adolescente-joven de provincias y barrios. En las distintas provincias, municipios, comunidades y barrios del país no existen escuelas públicas de arte, teatro ni música así como tampoco bandas musicales, coros ni ofertas de disciplinas deportivas para la población joven y adolescente. Estas deficiencias afectaron notablemente las posibilidades de desarrollo humano de la juventud y la adolescencia así como su fácil inserción en redes de consumo de drogas y de actividades delictivas.


3. Violación del derecho del joven al libre tránsito y recreación desde parques y espacios públicos. Al joven se le restringe su derecho a ocupar espacios de recreación porque se convierte “sospechoso” solo por ser joven, pobre y negro. Detrás de esta selectiva discriminación encontramos patrones racistas hacia los jóvenes de sexo masculino


4. Represión y violencia de la policía nacional hacia la población joven de sexo masculino de los sectores pobres. Cada semana mueren de 4-5 personas en manos de la policía. Las muertes en “supuestos intercambios de disparos” han sido cuestionadas por distintas instituciones nacionales e internacionales sin embargo continúan sin control. La muerte de jóvenes incluso discapacitados y las torturas en los cuarteles son medidas heredadas de la era de Trujillo y de Balaguer. Los jóvenes de los barrios se encuentran permanentemente amenazados por la policía y en permanente riesgo de muerte.


5. Discriminación hacia la población joven gay y transexual. Los jóvenes gay y transexuales sufren continuamente grandes discriminaciones en los distintos espacios en que se movilizan. En sus trabajos, escuelas, en sus barrios y en las calles reciben maltrato verbal y físico por su opción sexual. En los últimos años se han producido crímenes contra la población gay y transexual que no han sido investigados y aquellos transexuales que se dedican al trabajo sexual en determinadas calles son continuamente amenazados y acosados por efectivos policiales.


6. Intolerancia hacia la cultura juvenil en el sistema educativo. Los centros educativos se muestran como lugares de un ejercicio autoritario permanente, de represión y de control del cuerpo para los y las jóvenes de ambos sexos. Este ejercicio que se justifica desde el concepto de “disciplina” con una visión rígida y vertical genera una gran brecha en la relación del centro educativo con la cultura juvenil y su contexto social.


7. Expulsión de las jóvenes embarazadas de los centros educativos. La ley de educación prohíbe que las jóvenes que queden embarazadas sean expulsadas de los centros educativos, sin embargo esta práctica se mantiene con mucha frecuencia en muchos centros educativos tanto en la zona urbana, urbano-marginal como rural. Igualmente ocurre con las jóvenes que se encuentran en actividades sexuales porque “viven” con los novios.


8. Exclusión de adolescentes-jóvenes dominicanos/as de ascendencia haitiana del derecho a la educación y a su desarrollo. La presencia del proceso de desnacionalización de la población dominicana de ascendencia haitiana realizada en la gestión de Fernández con la puesta en ejecución de medidas que despojaron a miles de dominicanos/as de ascendencia haitiana de sus documentos de nacionalidad dominicana mantiene a una proporción significativa de jóvenes y adolescentes excluidos de su derecho a la educación y a una vida digna.


9. Ausencia de políticas efectivas de generación de fuentes de ingresos para la población joven genera un incremento de la participación de esta población en actividades delictivas. En los 8 años de gobierno no se ha ofrecido a la población adolescente-joven las oportunidades de acceso a fuentes de ingresos seguras y estables acompañadas de su capacitación para ello, lo que ha provocado un incremento de la delincuencia juvenil y la inseguridad ciudadana.


10. El creciente liderazgo juvenil en los movimientos sociales no recibe respuestas solo golpes y represión. En los 8 años de gobierno de Leonel Fernández se han producido más de 2,000 movimientos de protestas en distintas localidades del país. La población joven es la protagonista principal de estas protestas mostrando un creciente proceso de empoderamiento y dinamismo en estos movimientos sociales. Aún así las autoridades gubernamentales han demostrado mucha incapacidad de respuesta a los movimientos sociales a los que se le ha ofrecido solo golpes y represión. La brecha de relación entre movimientos sociales y gobierno ha crecido al igual que la existente entre juventud y gobierno.


La población joven de nuestro país a pesar de que sufre todas estas violaciones a sus derechos está construyendo sus propios espacios de expresión. Hay mucha resistencia a que los/as jóvenes tomen conciencia de sus derechos y con ello no es posible que se hagan responsable de su cuerpo, su conducta y su vida cotidiana. Ofrecerle libertad a los/as jóvenes no los convierte en delincuentes, sino todo lo contrario los convierte en sujetos socialmente responsables.


La juventud tiene derecho en una sociedad democrática a ser y vivir en forma diferente sin ser estigmatizada ni discriminada ella demanda un cambio en las lógicas sociales que la rigen. Los cambios que necesita la población joven están vinculados a la búsqueda de una sociedad más democrática donde se respeten los derechos humanos con tolerancia social hacia las opciones sexuales diversas y hacia la cultura juvenil desde una perspectiva de equidad de género.


Publicado originalmente en el diario Hoy.


******
Justicia para las víctimas de sacerdotes pederastas en el albergue de Higüey


Por: Argelia Tejada Yangüela, gelin33@gmail.com, Acento Social, 14 de agosto del 2012


Desde el 2005 permanece cerrado el caso de los abusos y violaciones sexuales ocurridas en los años 2002 y 2003 a 12 niñas y un niño del albergue "La Ciudad del Niño, San Francisco Javier" de Rafael del Yuma, de Higüey, República Dominicana. Esto sucede a pesar de que las investigaciones del Ministerio Público presentaron exámenes de 10 niñas, que revelaron que por lo menos cuatro fueron víctimas de “desfloración de membrana del himen” y otras presentaban la membrana intacta pero “con laceraciones y manipulación vaginal”.


En el año 2004 la justicia dominicana favoreció seguir las exenciones y privilegios que otorga el Concordato Trujillista de 1954 a los clérigos y el juez Ramón Emilio Sánchez Carpio declaró un no ha lugar a favor de los acusados.


El día 1ro de marzo del 2005, el diácono Rigoberto de Jesús González Padial, querellante y Director del albergue, acusó al ministerio público de obstruir las investigaciones. La procuradora fiscal adjunta de niños, niñas y adolescentes, Marisol Altagracia Tobar, manifestó que “la Iglesia Católica no ha tenido ninguna reacción oficial, y ha mantenido un silencio permanente” y que la decisión del Juez Ramón Emilio Sánchez Carpio era una “monstruosidad”.


La decisión fue apelada, pero Desde el 2005 el caso se cerró debido a la trágica muerte de dos testigos condenados por los abusos sexuales, el dominicano Joel Pérez y el haitiano Eliseo Colen, que el 7 marzo del 2005 murieron entre las 134 personas carbonizadas bajo el fuego de la cárcel de Higüey.


Estos testigos, según el informe de patología forense, presentaban impactos de bala con trazos de pólvora en los orificios de entrada en la frente. Los cuerpos presentan quemaduras después de tener horas de muertos. Y presos confesaron que los guardias trancaron los candados de las cárceles para evitar que los presos salieran de las llamas. El otro testigo, el director del albergue Rigoberto González murió en un centro de salud de Santiago en el 2006, donde fue a consultar, bajo declaraciones previas de que lo querían asesinar.


Antes de morir, Rigoberto González dio declaraciones televisivas en el programa de Mirna Pichardo en el 2005 que deben de tomarse en cuenta:


Primero: Desde el principio los sacerdotes Cirilo Núñez y Ramón Betances fueron mencionados por las niñas como violadores, junto a otros sacerdotes que no fueron identificados por nombres, pero que las niñas alegaban eran transportadas por una maestra para que los sacerdotes las abusaran. A pesar de ello, nunca fueron requeridos por la Fiscalía ni por el juez de instrucción de esa jurisdicción.


Segundo: Cuando llevó las niñas ante el Obispo de la diócesis para que éste las entrevistara; la reacción del Obispo Nicanor Peña fue de “que no creía en las violaciones y que las niñas estaban locas.”


Tercero: Sintió que su vida corría peligro y la de las niñas, por lo que se llevó a todos los niños del albergue a su casa las dos noches anteriores al cierre del albergue. “Temía que me matarían a machetazos y a todos los niños del albergue”.


Ante tantos interrogantes, no podemos continuar con un sistema de justicia parcializado. El poder ejecutivo, la Justicia Dominicana, y la Iglesia Católica, deben de enviar un mensaje claro a la sociedad de que la niñez no puede continuar desprotegida y los crímenes impunes.


En países como Canadá, los Estados Unidos, Australia, Irlanda, Bélgica, Inglaterra, Holanda y Alemania, entre otros, los gobiernos han tomado acción enérgica para investigar y traer a la justicia a sacerdotes y religiosos católicos que han usado su poder y la confianza depositada en ellos contra la población más débil y desprotegida; niños y niñas.


Un grupo internacional está reclamando justicia en los tribunales, y compensación y ayuda psicológica para las víctimas, la menor con solo dos años y la mayor con 10 años cuando fueron sometidas a violaciones; y tres de ellas huérfanas y sin familiares que las socorrieran. Todas sumidas en la pobreza.


En medio de tanta preocupación por el cigoto, el embrión o el no-nacido, es inexplicable que la Iglesia Católica permita que la justicia no investigue ni lleve a los tribunales para que sean debidamente juzgados los sacerdotes señalados por las niñas víctimas de abusos sexuales.


El amable lector/a puede ingresar a esta dirección para sumarse a la petición que hacemos al Presidente electo de la República, Sr. Danilo Medina, al Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Sr. Mariano Germán, y al Nuncio Apostólico del Vaticano en el país, Arzobispo Jozef Wesolowski. Cada carta que firmen, les será enviada a estas autoridades, de forma individual y colectiva.


Pueden escuchar las declaraciones del Director del Albergue Rigoberto González Padal grabadas en YouTube en el 2004 en estas direcciones:


Entrevista Al Diácono Rigoberto González Sobre Abusos Sexuales en República Dominicana, 2004




******
Nace un proceso
Santiago: Primera Feria de la Cultura Libertaria

Programa:

Sábado 11 de agosto, 2012

2:00 Música, introducción y bienvenida
2:30 Teatro callejero: Verbena anarquista
3:00 Mesas redondas y taller de teatro experimental
4:00 Taller HTM (Palo de Agua)
4:30 Charla RAM
5:00 Performance
5:30 Música en vivo y lectura de poesía
7:30 Cine forum: Audiovisual “¿Por que somos anarquistas?”

Domingo 12 de agosto, 2012

1:00 Música introducción y bienvenida
1:30 Pintura infantil
1:30 Teatro callejero
2:30 Talleres HTM (instrumentos de reciclaje, horno solar)
3:30 Mesas redondas
4:30 Presentación de taller de teatro
5:00 Improvisación musical
5:30 Música en vivo
7:30 Cine forum: Audiovisual “La historia de las cosas”


***
Comentario: El cambio que queremos


A todes les compas con les k compartimos en la Feria,


Para mi, ésta ha sido una experiencia de aprendizaje a muchos niveles y creo que todes salimos enriquecides.


Fue genial que pudieran venir finalmente a pesar de las dificultades. Les compas de Cibao Libertario intentamos k estuviesen lo mas cómodes posible dada la circunstancia de la feria que nos tuvo muy absorbides durante las últimas semanas. Esperamos que se sintieran bien acogides a pesar de la falta de tiempo y recursos, del cansancio y el estrés...


Creo que la autocrítica que podamos hacer todes, tanto individual como colectivamente, será muy útil para poder entendernos cada vez mejor y aprender a manejarnos según los ideales que promovemos como anarquistas. Nosotros mismos tenemos la capacidad de forjarnos como individuos para ser el cambio que queremos ver en el mundo, para cambiar cada día y seguir caminando detrás de ese ideal.


El camino a la Utopía, es un camino que construimos cada día con nuestros actos, nuestro pensamiento y nuestra actitud. Sé que estamos en el camino correcto. ¡No nos desanimemos por las dificultades y tropiezos que encontremos en este camino, sin duda vale la pena recorrerlo!


¡Abrazos a todes, salud y libertad!!!


CM, Juventudes Libertarias


******
Inauguración de la Unidad Hospitalaria de salud mental Prof. Ramón Rey Ardid, de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar.


El día 13 de agosto del 2012 fue inaugurada La Unidad Hospitalaria de Salud Mental Prof. Ramón Rey Ardid. Esta unidad es un servicio sanitario de hospitalización para usuarios/as con trastorno mental en estado agudo: atención a las crisis y las urgencias psiquiátricas. Formará parte de la red de servicios de salud mental del Ministerio de Salud Publica. Se pretende ampliar la red de servicios ofrecidos a la comunidad, acercar la atención al ciudadano afectado por cualquier problemática de salud mental, renovar los recursos destinados a la rehabilitación y establecer un sistema de atención integral de salud mental como alternativa al modelo manicomial. La creación de este servicio dentro del complejo Hospitalario Luis E. Aybar, favorece la atención integral a los usuarios-as de salud mental, humanizando y optimizando su tratamiento, garantizando un dispositivo con unas instalaciones físicas adecuadas y provistas de los instrumentos, equipos y útiles requeridos para una atención de calidad.


Es una estructura formada por cuatro niveles, con capacidad de 20 camas para hospitalización. Este proyecto fue concebido y coordinado por la Dirección General de Salud Mental con el auspicio de la Fundación Ramón Rey Ardid de Zaragoza y el Gobierno de Aragón, España.


El acto de inauguración estuvo presidido por el Viceministro de Salud Colectiva, Dr. José Rodríguez Aybar en representación del Ministro de Salud Pública, Dr. Bautista Rojas Gómez. Participaron el Director de Salud Mental Dr. José Mieses Michel, el Presidente del Consejo Directivo de la Ciudad Sanitaria y Director del Hosp. Luis E. Aybar Dr. Julio Manuel Rodríguez Grullón, además de otras personalidades como el Dr. José Miguel Gómez Presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, Dr. José Acra Presidente de la Sociedad de Psiquiatras Católicos, Dra. Dulce Javier, Directora del Hospital Psiquiátrico Padre Billini, entre otros invitados. La bendición estuvo a cargo del P. Jit Manuel Castillo, de la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Villa Duarte.


El Dr. José Mieses resaltó que se cuenta con un equipo multidisciplinario constituido por psiquiatras, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales debidamente entrenados para sus funciones y seleccionados en base a perfiles definidos y a méritos de idoneidad personal que seguirán procesos estandarizados con protocolos de atención para garantizar un servicio de calidad.


******
HOY A LAS 6:00 PM: LOS SECRETOS DE MACASIAS


Por medio de la presente les invito formalmente acompañarme el próximo jueves 23 de los corrientes a las 6 de la tarde a la conferencia que dictaremos sobre el cementerio de Macasías y su peculiaridad. El mismo está siendo objeto de estudio por los investigadores del Museo del Hombre Dominicano desde hace tres años.


Es ésta una magnifica oportunidad para compartir y reencontrarnos. Te espero, el jueves 23 a las 6 en el Museo del Hombre Dominicano. Gracias anticipadas.


Glenis Tavarez María


******
La Multitud: "Tras la espada de los Restauradores".


Este jueves 16 de agosto tras un recorrido por todo el Cibao, recibiremos en el parque Independencia la espada Restauradora en el marco del recorrido "Tras la espada de los Restauradores".


En pro de rescatar la memoria histórica se realizaron un sinnúmero de actos, charlas y conferencias por toda la región Norte del país; desde Capotillo, Dajabón, Santiago Rodríguez, Mao, Navarrete, Santiago, Licey, Moca, La Vega, Salcedo, San Francisco de Macorís, Cotuí, y Bonao.


Esperamos que nos acompañes mañana en el acto simbólico de recibimiento de la Espada de los Restauradores a las 10:00 AM en el Parque Independencia. ¡No faltes!

Lugar: Parque Independencia (Puerta del Conde); Hora: 10:00 AM.; Fecha: Jueves 16 de agosto.

******
Convocatoria Festival de Cine Internacional GLBT Santo Domingo OutFest 2012


El Festival de Cine Internacional GLBT Santo Domingo OutFest organizado por la Red de Voluntarios de Amigos Siempre Amigos (RevASA) abre la tercera convocatoria para el año 2012. Podrán presentase a la misma largometrajes y cortometrajes documentales (no institucionales), largometrajes y cortometrajes de ficción experimental, animación o videocreación de temática Bisexual, Gay, Lésbica y/o Transgénero, Transexual y Travesti.


El festival se realizará del 29 de noviembre al 8 de diciembre en la Cinemateca Dominicana. La convocatoria para la recepción de trabajos está abierta hasta el 15 de octubre de 2012. Para más información visitar http://www.sdqoutfest.blogspot.com/


Bases para la postulación de producciones cinematográficas:


Podrán participar en esta convocatoria producciones cinematográficas enfocadas en temáticas relacionadas con las poblaciones que componen en colectivo GLBT.


Los productores y productoras podrán enviar sus películas de formato DVD a las oficinas de la dirección del festival (citada al final del documento) o referir el sitio Web donde se muestra la producción cinematográfica que desean postular.


Un jurado compuesto por profesionales de prestigio del área de la cinematografía tendrá a su cargo la selección de las producciones enviadas. Los productores de las películas seleccionadas para concursar en el Santo Domingo OutFest 2012 serán notificados por la vía correspondiente, a más tardar el día 30 de octubre del año 2012.


ASA/RevASA, Calle Galván No. 11 (2do. Piso), Gascue, Santo Domingo, D. N. República Dominicana, 809-689-8695, info@alianzagth.org, amigossiempreamigosinc@gmail.com, http://www.sdqoutfest.blogspot.com/, http://www.alianzagth.org/

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

viernes, agosto 10, 2012

Noticias del Frente Ancestral 064

Sabiduría que crea un puente entre culturas




Abuelas y participantes interactuan de manera entusiasta en los talleres sobre semillas

Por Joan Prats, 7dias.com.do, 9 de agosto del 2012, 2:10 PM

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Desde el centro del salón, el humo del incienso lo invade todo. Aún así, los presentes permanecen inmutables: nada los distrae. La atención se concentra en cinco eslabones que unen a un pasado común, fuente de información que aventura posibilidades de cambiar el presente y esperanzar el futuro.

La palabra de cinco abuelas está cargada de espiritualidad, compasión y sabiduría. En este contexto, palabras como “celular”, “chat” y “wifi” parecían pertenecer a un mundo alienígena.

Un encuentro de culturas

Las cinco abuelas sabías danzantes de la luna (Tonalmitl, Xotchilquetzal, Mictlanxotchil, Tupina Rosa y Beatrice Villegas) llegaron al país para establecer un diálogo con el pueblo y difundir conocimientos culturales y espirituales. Desembarcaron de la mano del Consejo de Ancianos de la Fundación Guabancex Viento y Agua y otras organizaciones culturales. Y desde que tocaron tierra comenzaron una larga travesía por el país para compartir, conocer, bendecir y sanar.

Con su experiencia en ristre, las cinco abuelas sabias visitaron la Alcaldía de San Juan de la Maguana, la plaza ceremonial Maguana (Corral de los Indios), el Centro Dominicano para la Paz (Cedopaz) en la comunidad El Ramón, de San Cristóbal, la biblioteca del Centro Cultural de Azua, entre otros lugares.

Asimismo, participaron en una serie de talleres interactivos realizados en el Museo del Hombre Dominicano. En ellos repartieron conocimientos ancestrales: la medicina tradicional, el uso medicinal de las semillas, el fuego como fuente de creatividad y las canciones ceremoniales de diferentes naciones indígenas. Durante este tiempo, los salones del museo se convirtieron en un espacio que ellas llenaron del conocimiento que surge de una historia común y de personas dispuestas a escuchar y aprender.

Memoria femenina

“Este grupo nació hace muchos años en México. Nos gustó mucho investigar en los códices y nos dimos cuenta que en el Códice Borgia viene la imagen de la danza. Entonces nos pusimos a verla, a observarla, a comprenderla y luego nos pusimos a trabajar, nos pusimos a hacerla”, comparte la abuela Tonalmitl (María Guadalupe Retiz Yáñez), danzante de la luna.

“En un principio empezamos ocho personas y el grupo creció poco a poco. Ahora somos alrededor de 300. Es que muchas mujeres andamos en búsqueda de cosas espirituales, buscamos trabajar nuestra esencia femenina, rescatándola, porque ha sido muy humillada, muy destrozada en todas sus formas. Nuestro lema es: ‘Para que la mujer se conozca a sí misma’”, añade parsimoniosa.

El mismo corazón de distintas tierras

Aunque el Día Internacional de los Pueblos Originarios se celebra el 9 de agosto, el Museo del Hombre Dominicano anticipó su celebración para compartirla con las abuelas. Fue el fin de la visita. De aquí partieron hacia otros países para sembrar palabras con las que mañana se pueda cosechar un mundo donde la espiritualidad, la compasión y la sabiduría sean parte permanente del contexto.

“Nos han recibido unos muy buenos compañeros que nos han llevado a todos lados. Hemos hecho muchos recorridos, a veces un poco agotadores, pero muy enriquecedores en muchos sentidos y veo las similitudes de los pueblos”, afirma la abuela Tonalmitl sobre su primera visita a la República Dominicana.

“Yo sí considero que todos somos de la misma sangre y memoria ancestral, solo es cosa de preguntarse hacia dentro y esto va a salir a flor”, afirma ceremoniosa.

******
ONU celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas




La radio popular juega un papel central en la transformacion cultural de los pueblos indigenas.

Fuente/TeleSur, jueves, 9 de agosto de 2012

Este año la ONU propuso como tema para este día los “Medios de Comunicación Indígenas: Empoderando las Voces Indígenas”

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) , junto a los pueblos originarios del mundo celebran este jueves 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

En ese contexto, este año el organismo propuso como tema para este día los “Medios de Comunicación Indígenas: Empoderando las Voces Indígenas”.

Voceros de la ONU aseguraron que el objetivo del tema destaca la importancia de los medios de comunicación indígenas en el combate de estereotipos. Asimismo, se destaca su papel en la proyección de la identidad y la capacidad de influir en la agenda política y social.

En la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (noreste de EE.UU), se realizarán diversas actividades culturales que incluyen proyecciones audiovisuales de las organizaciones de medios de comunicación de los indígenas. Estas transmisiones se podrán ver a través de internet en directo.

De acuerdo a la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), Irina Bokova, aseguró que los pueblos indígenas representan aproximadamente 370 millones de personas en casi 90 países.
Bokova dijo que los pueblos originarios “son custodios de un gran acervo de lenguas y tradiciones; poseen una experiencia única a la hora de conciliar de manera sostenible la diversidad cultural y la diversidad biológica”.

Precisamente en países como Perú, Colombia y Bolivia, los grupos indígenas encabezan actividades culturales a través de foros para dar a conocer la importancia de los legados de los pueblos aborígenes.

******
DECLARACION DE LA CONFEDERACIÓN DE PUEBLOS AUTÓCTONOS DE HONDURAS (CONPAH)



Radiante, Dorothy Dow, sacerdtotisa vodu, durante una caminata con las Abuelas Sabias, en el Centro Dominicano para la Paz, San Cristobal

Los delegados y delegadas de las organizaciones indígenas miembros de la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras {CONPAH}, asistentes a la celebración del día internacional de los pueblos indígenas del mundo, reafirmamos nuestra identidad como hijos de la Madre Tierra, frente al extractivismo neoliberal, la criminalización y la militarización, en defensa de la vida, en ejercicio de nuestra libre determinación y por la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el Buen Vivir.

CONSIDERANDO:

Que durante quinientos años los pueblos indígenas del AbyaYala fuimos reprimidos, invisibilizados, excluidos, por políticas de asimilación implementadas por la Colonia y luego por los Estados uninacionales y monoculturales creados sin nosotros y contra nosotros. Pero hoy nos visibilizamos, pasamos de la resistencia a la propuesta, nos articulamos, somos actores políticos y ya nada puede hacerse sin tomarnos en cuenta.

Que en Honduras y en todo el continente, los Estados, sean abiertamente neoliberales, "alternativos" "progresistas", persisten en la aplicación de un modelo neoliberal extractivista, que vulnera los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, saquea los bienes naturales y depreda la Madre Tierra, renunciando a la soberanía nacional a través de políticas de promoción de inversiones, tratados de libre comercio, megaproyectos e intervenciones militares directas {bases militares} e indirectas {asesores extranjeros), vulnerando los derechos humanos y colectivos.

Que producto de esa vulneración de derechos por el neoliberalismo, multiplican los conflictos sociales en todo nuestro país, profundizándose aún más después del Golpe de Estado del 28 de junio del 2009, frente a los cuales el Gobierno actual, responde con la criminalización del ejercicio de derechos, estigmatización de nuestras organizaciones indígenas, persecución policial y judicial a nuestros líderes, autoridades y dirigentes, y militarización de nuestros territorios, cooptación de dirigentes y división de nuestras organizaciones a través de la creación de entidades paralelas como la Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (SEDINAFROH) y otros tipos de mecanismos a través de la implementación de programas y proyectos y programas como ser DIPA y otros en franca violación a los tratados y convenios internacionales consignados por el Estado hondureño.

Que Honduras y la región mesoamericana, por su diversidad biológica y cultural única en el planeta, se configuran así en el centro de las disputas por los bienes naturales, en el marco de una crisis global -climática, económica, financiera, política, de paradigmas, etc.- frente a la cual los Estados y los organismos internacionales plantean la profundización del neoliberalismo, pretendiendo resolver las crisis desarrollando más el modelo que las causa. Y desde los pueblos indígenas debatimos, construimos y proponemos cambios a este modelo inviable para el mundo.

RESOLVEMOS:

1. Continuar en el fortalecimiento de nuestras organizaciones y de su articulación nacional, continental y global, a través de procesos de intercambio de experiencias, construcción colectiva de propuestas e incidencia conjunta en los espacios internacionales de defensa de nuestros derechos y construcción de políticas públicas. Trabajar por el fortalecimiento de la participación y liderazgo de las mujeres y los jóvenes indígenas.

2. Ejercer desde nuestras comunidades nuestro derecho a la libre determinación sobre nuestros territorios, bienes naturales, modelo económico y político propio, democracia comunitaria, Derecho Propio o Derecho Mayor y consulta y consentimiento previo, libre e informado de toda medida o proyecto que nos afecte real y potencialmente.

3. Exigir y lograr nuestra legítima representatividad en espacios nacionales, regionales y continentales y globales de discusión (SICA., CELAC, OEA, ONU y otros), reforzando nuestras acciones de diplomacia indígena y participación en escenarios internacionales con voz propia.

4. Frente al saqueo de los bienes-naturales, la depredación y la contaminación de la naturaleza, persistir en nuestras acciones por el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra, el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, el reconocimiento de la deuda histórica con nuestros pueblos y la justicia climática.

5. Desarrollar acciones conjuntas contra la criminalización del ejercicio de nuestros derechos y la militarización de nuestros territorios, con investigaciones, informes y denuncias ante espacios internacionales, fortaleciendo para ello nuestro Observatorio Jurídico, nuestros procesos de capacitación y formación, la ampliación y consolidación de nuestras alianzas con los movimientos sociales de nuestro país, el continente y el mundo.

6. Fortalecer políticas de incidencia y comunicación como un derecho de los pueblos indígenas y una herramienta estratégica, afianzando la articulación de nuestras propias redes de comunicación y con las redes de comunicación alternativa, desde la visión política y programática de nuestros pueblos y organizaciones.

7. Desarrollar acciones e implementar el Buen Vivir en políticas públicas desde lo local a lo global, con participación plena de los pueblos indígenas.

8. Llamamos al gobierno de Porfirio Lobo Sosa a respetar el derecho a la vida, dado que en múltiples conflictos la fuerza pública sistemáticamente viene asesinando a dirigentes sociales e indígenas. Les exigimos abrir espacios para resolver los conflictos sin derramamiento de sangre.

9. Organizar el Cónclave de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Honduras en Agosto de 2013, en Tegucigalpa, tejiendo la agenda desde los pueblos indígenas y plantear propuestas y políticas con miras a la celebración de la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas del 2014.

10. Con todas estas estrategias y herramientas, avanzar hacia la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el buen vivir, con pleno ejercicio de nuestros derechos, respeto a los derechos de la madre tierra y estados plurinacionales que expresen nuestra diversidad.

11. Protestamos enérgicamente ante la comunidad nacional e internacional por la actitud racista, irrespetuosa, soberbia y prepotente asumida por el actual ministro de la Secretaría de los Pueblos Indígenas {SEDINAFROH}, señor Luis Green Morales {Garífuna} en contra de los derechos de los pueblos indígenas de Honduras que con su actitud divide y crea conflictos internos en las comunidades y organizaciones de nuestros pueblos y que con ello no abona a la política de unidad nacional que pregona el actual presidente.

Tegucigalpa, Honduras, 9 de Agosto del 2012.

******
Codice Yoalli Ehecatl (Códice Borgia)

De Wikipedia, la enciclopedia libre (ver)




Imagen del dios del viento en una de las laminas del codice

El códice Borgia (o códice Yoalli Ehecatl) es un manuscrito mesoamericano de contenido ritual y adivinatorio. Se cree que fue escrito antes de la conquista de México, en algún lugar en el sur o el oeste del estado mexicano de Puebla. El códice Borgia forma parte del Grupo Borgia, al que da nombre.

El códice está escrito sobre piel de animal (casi seguramente piel de venado) plegada en 39 hojas. Cada hoja es un cuadrado de 27 cm por 27 cm (11 x 11 pulgadas), con una longitud total de casi 11 metros (35 pies). Todas las páginas menos la última están escritas e ilustradas por ambas caras, lo que supone 76 páginas con contenido. El códice se lee de derecha a izquierda.

El códice Borgia recibió su nombre en honor del cardenal italiano Stefano Borgia, su propietario hasta su adquisición por parte de la Biblioteca Vaticana. En 2004, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez propusieron que fuera rebautizado con el nombre indígena de Yoalli Ehecatl, "Noche y viento" en náhuatl, aunque aún no esta claro que sus autores fueran nahuas.

Historia

El códice Borgia fue trasladado a Europa, probablemente a Italia, a principios de la época colonial española en México. Fue redescubierto en 1805 por Alexander von Humboldt entre las propiedades del cardenal Stefano Borgia. El códice Borgia está guardado en la Biblioteca Apostólica, en el Vaticano.

******
La lucha de los dominicanos de ascendencia haitiana






Una mujer dominicana de ascendencia haitiana reflexiona sobre la calidad de su vida en su pais

A diferencia de otros colectivos, el de los dominicanos de ascendencia haitiana se enfrenta, en su propio país, a terribles desigualdades sociales, culturales, económicas, políticas y jurídicas que agravan las condiciones de exclusión y marginalidad en que se encuentran, dificultando enormemente las posibilidades de rebasar el circulo de la pobreza y de poder construir su vida en condiciones dignas, o al menos en las mismas condiciones en que lo hace el resto de la población dominicana.

Por Alex Amaro, publicado por Klaus Koch, en Webguerrillero, jueves, 9 de agosto de 2012

El peso de la cultura y la política anti-haitiana impuesta por la maquinaria racista, xenófoba y pro-hispánica del trujillismo se ha perpetuado hasta nuestros días, teniendo en Joaquín Balaguer y Vincho Castillo su principal soporte discursivo, y sus partidos políticos, el PRSC y la FNP, las estructuras ideológicas y organizativas que educan, forman y preparan a los rabiosos cachorros, xenófobos, racistas y anti-haitianos encargados de ladrar permanentemente contra la justicia y la democracia.

De manera sorprendente este discurso antisocial y que niega los derechos de un importante segmento de la población dominicana nacida en la pobreza extrema, ha logrado encontrar espacio dentro del Partido de la Liberación Dominicana, el que ha cedido ante el PRSC y la FNP aspectos políticos y constitucionales claves para garantizar o negar los derechos de los dominicanos de ascendencia haitiana.

El 26 de enero de 2010 se proclama la reforma ultraconservadora de la constitución y se hiere de muerte a la justicia y a la democracia de la República Dominicana. Leonel Fernández y el PLD, llevados de la mano de la derecha reformista y de los ultraconservadores de la FNP, aniquilan la posibilidad de que los dominicanos de ascendencia haitiana adquieran, ejerzan y disfruten plenamente la nacionalidad dominicana sin mayores contratiempos.

Desde entonces el racismo institucional pasa a tener rango constitucional, oxigena a los radicales anti-haitianos y dispara las manifestaciones racistas y xenófobas en gran parte del país, sin que éstas encuentren una respuesta social y política contundente en los llamados sectores democráticos y progresistas. Parte de la izquierda política y social ha respondido con suma tibieza ante los hechos o sencillamente algunos no se han pronunciado.

Sin embargo la lucha de los dominicanos de ascendencia haitiana está cobrando unas dimensiones políticas y sociales sin ningún precedente desde que éste colectivo empezara a gestarse y a organizarse como sujeto político a principios de los años 70s. Al parecer el cambio generacional, el desarrollo organizativo, la mejora de la instrucción académica y política, pero sobre todo el desarrollo de su sentido de pertenencia al país están perfilando la potencialidad de los nuevos actores de éste movimiento.

La determinación mostrada por parte de los dominicanos de ascendencia haitiana para enfrentarse a las injusticias que se les imponen amparadas en el poder del Estado dominicano evidencia el carácter democrático y progresista de su lucha. Por lo que deben contar con el respaldo de todos los sectores que así mismos se definen como democráticos, progresistas y de izquierda.

La lucha de los dominicanos de ascendencia haitiana, reivindicando su pleno derecho a la nacionalidad dominicana, evidencia el carácter inconcluso de nuestra democracia y la vigencia de las luchas sociales a favor de las libertades y los derechos civiles. Pero sobre todo expresa su irrenunciable sentido de pertenencia al país.

Conseguir el reconocimiento de la nacionalidad y de la ciudadanía plena para los dominicanos de ascendencia haitiana quebraría uno de los pilares de la marginalidad y la exclusión en la República Dominicana, significaría un punto de inflexión favorable en el combate contra la pobreza y, en la superación de la cultura de la pobreza y la derrota asimilada por los sectores populares, con terribles consecuencias para el progreso de la luchas sociales y la regeneración de la democracia en el país.

******
CHANGO PRIETO



******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923)

jueves, agosto 09, 2012

Noticias del Frente Ancestral 063

Guabancex celebra el Día Internacional de los Pueblos Originarios despidiendo a las Abuelas Sabias





La Fundación Guabancex Viento y Agua y una amplia gama de organizaciones identitarias, ecologistas, sanitarias y espirituales, celebraron a casa llena el martes 7 de agosto en la noche el Día Internacional de los Pueblos Originarios (DIPO) en el Museo del Hombre Dominicano (MHD), formulando un compromiso de vida con la transformación social. El DIPO se celebra cada año el día 9 de agosto.

El evento fue inaugurado por el antropólogo Dr. Abelardo Jiménez Lambertus, subdirector del museo, quien dio la bienvenida a los participantes y agradeció a las Abuelas su generosa visita a su nombre y a nombre del director del establecimiento, arquitecto Christian Martínez Villanueva.


En un emotivo manifiesto (ver debajo), Fátima Portorreal, miembro del Consejo de Ancianos de la Fundación, invitó a los presentes a reconectarse con sus ancestros, con la Madre Tierra y con el Universo, a través del contacto con cinco Abuelas Sabias Mexicanas que nos acompañaron durante siete días en una preparación espiritual para entender mejor las profecías Maya, Azteca y Mexica.

La Abuela Tonalmitl, decana de las Abuelas, analizó en una conferencia magistral las principales enseñanzas de los Abuelos mostrando las ilustraciones del Códice Borgia, donde se nos habla del mito de los seis soles, etapas cíclicas y cataclísmicas por las que atravesaría nuestro planeta.

La parte lúdica del evento estuvo a cargo del Behique José Duluc y su grupo musical, y del cantautor Jorgito Puello, quienes entonaron cantos alusivos a las culturas taina y mexicana. Al final, se efectuó un sahumerio y un brindis por la salud de todos.

Las Abuelas reconocieron la hospitalidad de la sociedad dominicana e hicieron obsequios de artesanía indígena a varios organizadores clave de la visita, entre los que se encontraban Irmarys Reyes-Santos, Erasmo y Ana Lara, del Centro Dominicano para la Paz; Félix y Ana Casas, del Batey Ecológico Afrotaino; Fátima Portorreal y Antonio de Moya, de Guabancex; Marianela Carvajal y Joselina Fay, de Repúblicalibre; Nelsy Aldebot, de Las Mujeres Lobas, entre otros.


******
La fuerza del agua y la reconexión con las abuelas.

9 de agosto 2012, Día Internacional de los Pueblos Originarios, Consejo de Ancianos, Fundación Guabancex Viento y Agua, 2012


Manifiesto 2012





En la ruralía dominicana emerge la vida, los brotes de maíz florecen y el canto del barrancolí despierta la madrugada. Hoy al igual que ayer el café de la mañana despabila el tiempo. Los ríos fluyen y la fuerza del agua emerge sin que la desmemoria pueda arrancarle a la gente la conexión con los/as ancestros/as. Así funciona la vida, recogen piedras, se fundan mitos, cuentas historias y desvelan los pasos de nuestros abuelos/as indígenas.

Hoy es conexión y encuentro, un día como otro, una afectividad que conmemoro. Es mi fuerza, cabeza que conjuga los tres tiempos, lo activo, lo pasivo, lo masculino, lo femenino, el viento, el agua, lo destructivo y lo constructivo. Es la fuerza de Guabancex, cemí andrógino que tuerce el tiempo y la continuidad. Es mi abuela, ancestro vivo que reconecta en la presencia de lo que somos en los cuatros elementos de la naturaleza.

Es la polisíntesis aglutinante, la conjunción de las tres raíces. Es el abuelo Yucahu, representando la continuidad. Es la línea que no rompió el conquistador o el inquisidor. Son ellos y nosotros/as, presencia permanente que fluye en los pechos de las abuelas negras, blancas o aborigen y aquí estamos levantando los velos, la fuerza viva de la centralidad amerindia, europea y africana.


Hoy en los montes hablan las piedras. El río jala hasta el fondo para exteriorizar la memoria, mientras resuena el mayohuacan (tambor sagrado Taíno) y los hombres y mujeres de la ruralía recuperan el asombro saliendo despavoridos porque los aborígenes (ancestros) están vivos.

El 9 de agosto conmemora la vida. Y hoy están aquí, las Abuelas Danzantes de la Luna, anunciando las profecías de los antiguos, conectando el tiempo y redescubriendo caminos. Ellas anuncian una ética sostenida en el respeto al otro, a la recuperación del alma. Hoy las Abuelas hablan de la ética del Buen Vivir, de romper la enfermedad del olvido, de las piedras como abuelitas primigenias y de lo imprescindible que es cada elemento de la naturaleza. Las abuelitas nos hablan de que necesitamos establecer el hilo de conexión con el universo. Ya que en la vida reside nuestra humanidad finita y es el centro de nuestra espiritualidad.


Las Abuelas nos dicen que hay que asegurar las semillas, proteger los bosques, ríos y montañas. Armonizar los cuatro elementos, ya que la tierra es el cuerpo físico, el agua la sangre, el viento el aliento y el fuego el espíritu, pues esa es nuestra naturaleza. Si logramos detener la destrucción del planeta recobrando los ecosistemas sanos y productivos reconoceremos al Gran Espíritu y defenderemos el compromiso con nuestra memoria. Hoy la Fundación Guabancex Viento y Agua junto con ustedes celebra el Día Internacional de los Pueblos Originarios. Hoy recuperamos el anhelo por la vida misma, como decía Octavio Paz, y reiteramos nuestro compromiso con la transformación social.

*****
Chamanismo criollo
De Bárbara Bosch a Ana Karina Pereyra e Iris de Mondesert


Bueno queridas, ayer se clausuró la jornada etnoespiritual con una celebración sistémica, de dinámicas karinianas (de Ana Karina), que siento irradiaron haces de luz sanadora en todas direcciones, impregnando el Museo hasta los cimientos y mucho más. Este para mí ha sido el acontecimiento del año 2012 para el país que esperaba por él desde el siglo 16.

A la entrada estaban tres imágenes que parecían hechas por ti, Iris, dándonos la bienvenida: la del español, la del indígena y la del africano. Los frutos del trabajo sistémico se manifestaron inequívocamente. Tu presencia fue inmanente. Celebro desde aquí tu maravilloso periplo mallorquín. Aplausos y besos sistémicos.

******
En el Día Internacional de Pueblos Indígenas que no te llamen etnia






Por Ollantay Itzamná, alai-amlatina@alai.info

ALAI AMLATINA, 08/08/2012.- Desde 1994, año en el que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en diferentes lugares del mundo se conmemora esta fecha con diversas actividades folclóricas. Como en otras fechas, dichas actividades están preñadas de racismo inocente, mistificaciones románticas, y muy pocas veces expresan el sueño emancipatorio de indígenas como pueblos.

En países como Honduras, Guatemala u otros que se encuentran anclados en la zaga de la historia, a las y los indígenas se los denomina todavía como etnias o tribus. Esto, cuando las instituciones y la sociedad mestiza se encuentran de buen humor. Cuando no, pues, de vagos, sucios, ignorantes no los bajan. Aunque se visten, comen y estudian gracias al arduo trabajo invisibilizado de las y los vagos. O cosechan dólares y euros de la cooperación internacional o del turismo vendiendo los aún insondables conocimientos y aportes culturales de los ignorantes.

Los conceptos de etnia, tribu, clan, etc., acuñados por la socioantropología dominante occidental con la finalidad de afianzar la superioridad del blanco y el supuesto atraso de los indios, son altamente racistas porque asumen a las y los indígenas como piezas de museo o costales de huesos de antaño. El Convenio 169° de la Organización Internacional del Trabajo (1987) contiene aún este enfoque.


Producto de la resistencia indígena ante la colonización, las repúblicas y la neocolonización, las Naciones Unidas, en la década de los 90 del pasado siglo, consensuó el concepto de pueblo (comunidades con historias vivas) para referirse a las y los indígenas (originarios) en el mundo. Y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) contiene esta orientación ideológica, y afianza el derecho a la autodeterminación de indígenas como pueblos. Éste es el sentido genuino de la celebración del Día Internacional de Pueblos Indígenas.

Para ser pueblo indígena no es suficiente con compartir historia, idioma, espiritualidad, cultura y consanguinidad común. Ante todo, es necesario cohabitar en territorios ocupados por los ancestros desde antes de la colonia. Es decir, la condición básica para ser pueblo indígena es su sentido de pertenencia histórica a la tierra y territorio (modo de interactuar con la comunidad cósmica). Se es pueblo indígena, no sólo porque se comparte una tradición, sino porque se cohabita e interactúa en y con un territorio ancestral. De este sentido de pertenencia ancestral a la Tierra nacen las identidades indígenas. Por tanto, no cualquier comunidad cultural u organización campesina puede ser asumida como pueblo indígena.

La autoafirmación de indígenas como pueblo trastoca todos los enfoques históricos que abordaron de forma inconclusa la problemática del indio. En la colonia, desde un enfoque de la antropología creacionista, se debatió la condición humana del indígena. Teóricamente se asumió que las y los indígenas somos humanos (con derecho al Bautismo), pero el sistema colonial cristiano nos aniquiló como a no humanos. En la etapa republicana, desde un enfoque económico, se debatió que el régimen de la distribución y propiedad de la tierra era el meollo del problema del indio, pero los republicanos (liberales y conservadores) afianzaron el régimen del gamonalismo y la servidumbre indígena como combustible para mover los engranajes del sistema republicano. El mayor esfuerzo que hizo la República para con el indio (al no poder aniquilarlo) fue asimilarlo mediante los procesos de mestizaje, pero incluso en esto se aplazó.


Y así llegamos al siglo XXI, y la acelerada emergencia de diferentes sujetos colectivos indígenas que diluyen los moldes teóricos occidentales de comprensión y explicación de la realidad indígena. La cuestión indígena, hoy asumida ya no como un factor étnico, sino como una categoría sociopolítica, sacude incluso el sustento teórico del Estado nación y su democracia representativa. Los actuales procesos impulsados por los pueblos indígenas en Los Andes es una evidencia de ello.

El problema del indio no es sólo problema de tenencia de tierra, de educación o de asistencia humanitaria. El problema indígena es, ante todo, el racismo institucionalizado (edulcorado de paternalismo romántico) que trata a las y los indígenas como no sujetos o “ciudadanos” menores de edad en un Estado nación monocultural (ladinocéntrico) Además, nuestro problema está en que las y los indígenas hemos asumido la condición de indio (sumiso, conformista, miedoso, etc.), que el sistema nos ha configurado en el alma, como una realidad natural, y como el único modo de sobrevivencia. Si no levantamos la cabeza, no podremos ni ver, ni soñar con promisorios horizontes que nos depara nuestra emancipación pendiente.

Para romper este lesivo modo de vida, las y los indígenas debemos asumir nuestro derecho a la autodeterminación ya no como una opción, sino como una obligación existencial. No estamos condenados a sobrevivir eternamente como clandestinos sobre nuestra Madre Tierra. No estamos condenados a servir de combustible al Estado nación que jamás existió para nosotros. No fuimos hechos necesariamente para ser cristianos despojados. Nuestro Sur no es el ser mestizos. Devolvamos las tarjetas de identidad a los estados excluyentes y las biblias a las iglesias, y exijamos a que nos devuelvan nuestras tierras y territorios para concertar estados plurinacionales y sociedades interculturales.

URL de este artículo: http://alainet.org/active/57058

Comentario de epistheme

epistheme llama la atención de sus lectores a varios exabruptos del autor, por su alto contenido esencialista y racista, que pretende reivindicar los mitos del aislacionismo y la pureza racial de los pueblos indígenas. Creemos que esta posición extrema es poco representativa del movimiento transformador en Abya Yala, y que reproduce los sentimientos de odio y discriminación hacia el proceso de mestización. Las expresiones desmesuradas son, a nuestro entender: “… se encuentran anclados en la zaga de la historia”; “la sociedad mestiza se encuentra de buen humor”; “se es pueblo indígena… porque se cohabita e interactúa en y con un territorio ancestral”; “el mayor esfuerzo que hizo la República para con el indio fue asimilarlo mediante los procesos de mestizaje”; “ladinocéntrico”; “los indígenas debemos asumir nuestro derecho a la autodeterminación… como una obligación existencial”; “nuestro Sur no es el ser mestizos”.

******
LAS ABUELAS SABIAS DANZANTES DE LA LUNA DE MEXICO REALIZAN CEREMONIAL EN AZUA




Por Rannel Baez, PERIFONEO DIGITAL., El Informador Cultural del Facebook, 5 de agosto de 2012

Con motivo de la celebración en agosto del Día Internacional de los Pueblos Originarios las Abuelas Sabias “Danzantes de la Luna”, Tonalmitl, Xotchilquetzal, Tupina Rosa, Mictlanxotchil y Beatrice Villegas, vinieron desde Mexico a recorrer todo el país para anunciar el mensaje de paz, "un nuevo ciclo que preconiza el calendario Maya, la nueva era que trae una nueva ética del buen vivir y una cultura de paz". Según la profecía maya, interpretada en la danza de la luna y del sol por las Abuelas Sabias, en la era que se avecina, desaparecerán los miedos y la oscuridad.

Su visita al sur dominicano fue coordinada por el grupo Guabancex Viento y Agua, dirigido por el poeta e investigador sanjuanero Ike Mendez, y al que pertenecen la arqueóloga Glenis Tavarez, Maritza Barranco (sacerdotisa Yoruba, en cuya casa se realizó el ritual del maíz) y el poeta e investigador de la cultura taína, el azuano Rannel Báez, quien coordinó el recibimiento de las abuelas en Azua.


La tormenta Ernesto, se combinó con Guabancex, y trajo viento y agua, para impedir que la ceremonia se hiciera al aire libre. Por esto el escenario fuel el salón de actos del Ayuntamiento.
Es aquí donde el grupo Batey Athene y el Cubatai, dirigidos por Robert Brito y Starling Diaz ejecutan la ceremonia a las Abuelas s, cantando y bailando el Areito a Enriquillo y el Areito Naboría, con el tema Mayaní macaná (No me mates), de Juan Luis Guerra.

Luego intercambiaron impresiones sobre las culturas étnicas originarias, los Apache, los Chimila y los Taino, entre otros.


Fue un encuentro lleno de emociones y que nos trasladó a nuestras raíces.

Gracias a Bayardo Ortiz, a Eliecer D´Oleo, al alcalde de Azua, Rafael Hidalgo, por su colaboración, para que este encuentro etnocultural ceremonioso se pudiera concretar.


******
Rostros de la indigencia.

Por Tahira Vargas, antropóloga social, tahiravargas@yahoo.es, Acento, martes 7 de agosto, 2012, publicado originalmente en el periódico HOY


“Yo me levanto a las cinco de la mañana, porque ya a esa hora no puedo seguir durmiendo, pues los carros comienzan a pitar y a hacer ruido y yo duermo aquí debajo del elevado. Cuando me levanto salgo a buscar qué comer. Visito las cafeterías, comedores, a ver si alguien me da algo. Me paso el día y la noche pidiendo en las calles. Lo que consigo es para comer, no da para más nada. No tengo ropa. Fíjate lo que tengo puesto, es la única ropa que tengo, cuando ya tengo un mes con ella, se ensucia y tengo que botarla. Con lo que tenga a mano voy a la Duarte y compro en una paca por 100 pesos otra ropa. Así vivo”.

Este relato es parte de una historia de vida que hicimos a una señora de 45 años que vive en situación de calle. Su edad es 45 años, pero realmente tiene una apariencia de 65-70 años y ella está consciente de ello. Ella me dice, ¿que edad crees que tengo? ¿Verdad que parezco una vieja de 70 años?


Adentrarse en la cotidianidad de las personas que viven en la indigencia y que no tienen viviendas sino que viven en la calle, supone una ruptura con las lógicas sociales en las que el indigente se percibe como “peligroso” o como “demente”. Estas expresiones son distorsiones de la realidad.
Muchos/as indigentes se encuentran deambulando en las calles, callejones, parques durmiendo en cartones, pedazos de colchones que recogen en los basureros, plásticos y telas. Estas personas viven en la calle porque no tienen donde vivir, han perdido sus viviendas.

La pérdida de sus viviendas y sus medios de subsistencia está vinculada a: crecimiento de la pobreza, desempleo, abandono del campo, cierre de empresas, zonas francas, industrias y comercios. Algunos casos están vinculados a consumo de drogas.

Las personas que son indigentes o en pobreza extrema pueden pasarse varios días sin ingerir ningún alimento porque dependen de lo que aparezca. A veces los alimentos que ingieren son los que recogen de los zafacones de la basura o los que la gente deja en restaurantes y comedores.
Las personas indigentes viven muchas situaciones de violencia, discriminación, humillación, abusos sexuales y policiales.


“¿Abusos? a cada rato. Me insultan, me empujan, me pegan y me mandan a trabajar, ¿a donde voy a trabajar? Hace dos años perdí el trabajo que tenía. Recojo basura y la vendo. La policía me da golpes por verme”.

Los relatos de las situaciones de violencia y discriminación forman parte de su cotidianidad. El rechazo y discriminación hacia los/as indigentes se extiende a comercios, cafeterías, vehículos, semáforos, calles y parques. Los agentes policiales se suman a la lista de abusos y se convierten en uno de los principales actores que ejerce cotidianamente violencia hacia las personas indigentes.


Los/as indigentes son parte de los rostros crudos y dramáticos de la pobreza extrema que se hace presente en muchas comunidades rurales y urbano-marginales de las distintas provincias del país.

La pobreza no se erradica con la eliminación física ni con el ocultamiento de los pobres para que “no se vean”. La pobreza se erradica con políticas sociales de inversión en educación, creación de fuentes de empleos y acceso equitativo a oportunidades de desarrollo humano para toda la población.


******
Escuelas Libres culminan con éxito "Cultura en Verano"

Antier 7 de agosto de 2012, el Sistema Nacional de Escuelas Libres estuvo celebrando un acto cultural en el Centro Comunitario del sector Bello Campo, en los alrededores de la avenida Charles de Gaulle, conjuntamente con la junta de vecinos de ese sector.

Agueda Demorizi, supervisora de nuestro programa estuvo acompañando a los moradores del sector, que pudieron disfrutar de una presentación artística a cargo de los alumnos de danza contemporánea, bajo la dirección del profesor Starling Díaz.


También se realizó una exposición de manualidades y artesanía en la que participó una gran cantidad de jóvenes y amas de casa, bajo la coordinación de Yolanda Ureña, profesora de dichas disciplinas.

El miércoles (ayer) nos trasladamos al Centro Cultural Narciso González para participar en una muestra de la gastronomía dominicana preparada por las alumnas de la profesora Elenis Heredia.
Al final se realizará la entrega de diplomas. Esta actividad se llevará a efecto a las 4:00 de la tarde con la presencia de Basilio Nova, en representación del Centro Cultural Narciso González y Angel Mejía, Director de Escuelas Libres.


El sábado 11 a las 7 de la noche la Escuela Libre de la Casa de la Cultura de Haina tendrá un gran espectáculo musical y danzario en el patio-anfiteatro de dicha institución, mientras que el martes 14 de agosto Lucery Reynoso, Coordinadora Ejecutiva de Escuelas Libres se trasladará a La Caleta, en Boca Chica, donde los alumnos de teatro y gastronomía de la Escuela Libre Children Internacional tendrán una actividad cultural abierta al público, con la cual el Ministerio de Cultura concluirá la temporada "Cultura en Verano".

"Cultura en Verano", viene realizándose desde mediados del mes de mayo en 19 provincias del país con presentaciones artísticas, exposiciones pictóricas, realización de murales, muestras artesanales y conciertos.

Fue la quinta entrega de un programa que desarrolla el Sistema Nacional de Escuelas Libres, del Ministerio de Cultura.


******
II Curso: Aspectos Esenciales de la Bioética en la Investigación con Seres Humanos

El curso tiene por objetivo el desarrollo de competencias para la revisión ética de protocolos de investigación científica y para el análisis crítico de investigaciones biomédicas, sociales y conductuales desde una perspectiva bioética.


DESARROLLO DEL CURSO: El curso se desarrollará durante tres semanas, sábados 1, 8 y 15 de septiembre de 2012 de 8:30 am-2:00 pm en el CENISMI, 4ta Planta del Hosp. Dr. Robert Reid Cabral. Las estrategias educativas a ser empleadas por los facilitadores incluyen: Enseñanza Basada en Problemas (Problem-Based Learning-PBL), Juego de roles, Sociodramas, Discusión de casos, Presentaciones orales.

INVERSION: La inversión es de RD$6,000.00. El importe incluye enseñanza, material didáctico, refrigerios y la expedición del certificado otorgado por el IDEP/CENISMI y avalado por el Colegio Médico Dominicano (CMD) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). CMD Valor Gremial: 0.2 Punto Gremial (CMD-SEM 21-2010).


REQUISITOS DE INSCRIPCION: Llenado del formulario de inscripción. Puede ser solicitado por esta vía: investigacionespediatricas01@gmail.com. No dude en contactarnos al 809-533-5373 o al 809-905-3822.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

lunes, agosto 06, 2012

Noticias del Frente Ancestral 062

Abuelas indígenas mexicanas aprenden a curar con botánica dominicana en San Cristóbal





Por Juan Sanchito Sánchez, publicado en Municipiosaldia.org, de Augusto Valdivia, 4 de agosto, 2012

Abuelas sanadoras de diferentes países se congregaron en San Cristóbal.

El Centro Dominicano para la Paz fue el escenario que sirvió de encuentro para las culturas latinoamericanas, que juntos disfrutaron de la belleza sin igual que ofrece la montaña de la comunidad de El Ramón, del Distrito Municipal de Hato Dama en San Cristóbal.

Galería de fotos:

http://do.municipiosaldia.com/valdesia/san_cristobal/san_cristobal/item/1718-abuelas-indigenas-mexicanas-aprenden-curar-con-botanica-dominicana-san-cristobal#sigPro

El Centro Dominicano para la Paz, en la comunidad de El Ramón, sirvió de escenario para el encuentro de las culturas, que vivieron momentos de relax espiritual inolvidable, en un santuario natural que comprende un Laberinto de Flores de tres colores, la Catedral del Bambú de la paz y un Jardín de Meditación en la montaña.

Las culturas de México, Perú, Estados Unidos, Puerto Rico, Cuba, España, Rusia y la República Dominicana, conviven desde hace tres días en este centro de paz, conociendo más sobre al amor por la naturaleza y la Botánica.

El anfitrión, don Erasmo Lara, recorrió con los visitantes los lugares conocidos como parque de laberinto de coralito, jardín de la meditación y la Catedral del Bambú, donde hicieron meditación, como forma de vivir la naturaleza más de cerca.

Durante la caminata por la Posada de Gaviotas, el grupo que se denomina “Abuelas Indígenas Mexicanas”, que trabajan con la sanación física y espiritual a través de métodos naturales, quedaron maravilladas por la vegetación del parque, donde conocieron más sobre las plantas, por las explicaciones del Ingeniero Moisés Montero Gómez, encargado de la sección de viveros del Jardín Botánico Nacional.

Para María Guadalupe Reticiano, la abuelita mexicana de más edad, esta experiencia ha sido maravillosamente gratificante por los aires frescos que se respira en esta Catedral del Bambú, que nos ha inspirado en la renovación de sus conocimientos para curar a los necesitados de salud y sacar lo mejor posible con cada experiencia.

Juan Carlos Castillo del Río, de Cantabria España; dijo que aunque sea un neófito en esos temas sanación se está adaptando muy bien y que la experiencia de Santo Domingo, le ha gustado bastante y esperar seguir creciendo en el área.

La puertorriqueña Irmarys Reyes-Santos (Alaichemis, nombre de la Regla de Ocha), dijo que esta es su segunda experiencia con las abuelas mexicanas y expresó que anoche fue un encuentro de pueblo donde la mayor parte de la comunidad participó de las actividades culturales.

“Hoy he aprendido la importancia de conocer todo lo relacionado con la naturaleza, porque así tendré mejor conocimiento para la sanación de mi pueblo” dijo Irmarys.

Para Elena Santos, madre de Irmarys, dijo que la experiencia de vivir horas en la naturaleza, le recarga el espíritu, cuya experiencia, jamás pensó vivirla de esta forma libre y sin contaminación ambiental.

Sin embargo la experiencia de Maritza Abebiezun, de Cuba, es gratificante y el intercambio enriquecedor, de mucha vibración, porque han tenido contacto con diversos paraísos y han convivido con la naturaleza, la que calificó como un contexto más cerca del cielo.

La cubana expresó que están aquí por un proceso de sanación a través del “temazkal”, que es una experiencia de tradición mexicana desarrollada por Ana Lara para la República Dominicana. La mezcla de las culturas sanadoras que hay aquí, nos da una sensación de sanación única en la historia.

Las abuelas indígenas mexicanas agotan una agenda de actividades en varios municipios del país, como Sabana de la Mar, San Juan, Azua, San Cristóbal y el Distrito Nacional, donde impartirán talleres relacionados con el tema el martes 7 de agosto durante todo el día en el Museo del Hombre Dominicano. En el mismo lugar, a las 7:30 de la noche, se celebrara el Dia Internacional de los Pueblos Originarios, en el cual despediremos a las Abuelas cantando y bailando.

******
Desde la Plaza





Por Vinicio Antonio Sánchez

Desde la plaza aborigen (Corral de los Indios)
el rito ceremonial volcado en la imaginación:
areito circular cercando la piedra
el contorno gravitado entre piernas y caderas
balanceándose ante el embrujo de un son planetario

Se me hace festivo este día con las chamanes
las sabias abuelitas de la tierra
que invitan a bendecirla

Es una propuesta de regreso hacia ella
un viaje hacia sus confines olvidados
cláusula de respeto y de amor mancillado

Promulgado la unicidad de nuestro origen
propagando un eco que ha de traspasar fronteras
abonando clorofila en las simientes

Es un renacer de conquista
un grito permanente y altivo
ante la irreverencia inclemente

Un quejido ancestral nos conmina a servirla....

******
Día Internacional de los Pueblos Originarios, 2006

El Grito de Guabancex



Guabancex es un/a zeme (cemi) andrógino/a que con su escalofriante silbido anuncia el advenimiento de la primera fuerza renovadora de la Madre Naturaleza, el temible Hurakán. Siameses unidos por la cabeza, la cual representa con sus bucles ensortijados el ojo de la tormenta perfecta, Guatauba, el Viento, pregonero masculino y depredador, y Coatrixkia, el Agua, reservorio femenino y fertilizante, forman el resto de sus cuerpos opuestos. Para el mundo taíno, los hurakanes, entonces, representados como una patada en el firmamento o turey, siempre vienen en pareja, macho y hembra.

Guabancex, Viento y Agua, es hoy un reducido grupo recién nacido de amigos y amigas, comadres y compadres, que a través de los años han conocido y practicado el valor multiplicador de la institución del guatiao, encarnación de la hermandad de la sangre, de la donación del ser propio -- signado por el nombre, al otro; y la adopción del nombre del otro como propio. Principio de la reciprocidad donde yo soy tú y tú eres yo; predecesor del vínculo sagrado del compadrazgo y el comadrazgo. Mayaní makaná, Juan de Esquivel daca. (“No me mates” – dijo Cotubanamá al soldado – “Yo soy Juan de Esquivel” – su capitán.)

Guabancex, Viento y Agua, intenta en el futuro inmediato, ser una comunidad epistémica. Una comunidad epistémica es un grupo de personas que comparte un conjunto de definiciones de problemas, dispositivos y vocabularios. El término epistheme remite al de conocimiento. Pero los/as miembros/as también comparten una ética, inseparable de la nueva interpretación. Como comunidades, sirven como “inteligencia,” como grupos de apoyo y presión a gobiernos, corporaciones y organizaciones, para prevenir que estos pierdan de vista sus metas y terminen zozobrando.

Guabancex, Viento y Agua, podría en el futuro mediato ser tantas cosas como las que sus miembros/as imaginen, se propongan lograr, y consigan fecundar. Unidos/as, esperamos que los/as demás se interesen en saber qué estamos haciendo, tenemos esperanza de que nuestra voz no resuene en vano, esperamos ganar corazones, reclutar voluntades, concitar acciones. Queremos abrir la puerta para que entendamos las complejidades de nuestra historia, para que identifiquemos a nuestros ancestros, para que celebremos nuestra cultura tradicional, para que protejamos nuestros recursos arqueológicos, y para que usemos una perspectiva inteligente, informada y constructiva que nos permita encontrar un sendero colectivo más verdadero hacia el porvenir.

En este Día Internacional de los Pueblos Originarios 2006, en consecuencia, nos comprometemos a desarrollar un nuevo estilo de vida personal y social, que intente alcanzar y evalúe, en los próximos 12 meses, el alcance de las siguientes metas:

- Concienciar a la población sobre la terminación de la proscripción o prohibición de cada persona de ser él o ella misma, con sus virtudes y defectos, dentro de un marco de respeto por los derechos y cumplimiento de los deberes de cada cual;

- Empezar a difundir en todas las ocasiones interpersonales y medios de comunicación a nuestro alcance la idea de que el Caribe constituye el ámbito geográfico por excelencia donde ocurrió el principal experimento social de la Modernidad o Renacimiento. Este consistió en la hibridación genética y cultural de los tres Continentes que conforman el llamado Mundo Occidental. Nosotros/as somos su producto y por tanto los/as responsables directos de desarrollar una voluntad colectiva para superarnos constantemente;

- Propiciar un reencuentro constructivo entre los tres conjuntos de patrones culturales que nos sirven de sostén, a saber los Amerindios/as, los/as Europeos/as y los/as Africanos/as. Eso debe ocurrir sin desmedro ni privilegio de ninguno, en el entendido que su efecto sinérgico nos fortalece y nos habilita para continuar desarrollando y sintetizando lo mejor de cada uno de ellos;

- Reclutar el consenso y la voluntad de los miembros/as de la población de la Isla de Kiskeya para que nos ayuden a impulsar y refinar esta nueva visión del futuro realizable;

- Establecer contacto virtual y físico permanente, así como alianzas y convenios de intercambio y colaboración con las principales redes, asociaciones, fundaciones y otras organizaciones científicas, culturales, artísticas y espirituales reivindicativas en el Caribe, en el resto de las Américas, en Europa, en África y en Asia, que nos permita romper el aislamiento a que hemos estado sometidos durante siglos;

- Diseñar e implementar una campaña creciente de concienciación masiva por medios múltiples, tanto sociales como comunitarios y escolares, sobre la pérdida de inteligencia que implican los principales prejuicios sociales, tales como el sexismo, el binarismo genérico, el clasismo, el racismo, y el nacionalismo, para la población de 7-14 años;

- Fomentar por todos los medios la protección y defensa del medio ambiente y de nuestros patrimonios culturales, y el conocimiento de las lenguas, culturas, y tradiciones espirituales ancestrales que conforman nuestro heterogéneo conglomerado, en un plano de igualdad y respeto;

- Abrir al menos tres Talleres/Escuelas Experimentales de Salud, Arte y Cultura gratuitos en sendas regiones del país, para jóvenes meritorios/as de 7 a 14 años de clase popular, con apoyo técnico y financiero de la sociedad civil organizada, los municipios, y las instituciones gubernamentales centrales y descentralizadas.

Guabancex Viento y Agua
Santo Domingo, 8 de agosto, 2006

******
Nuestro cuerpo fue hecho de maíz (extracto)






Por Leonor Hurtado Paz y Paz y Cristóbal Cojtí García (Ajq´ijab, contadores de los días), http://www.ecoportal.net/, 10/04/12

Artículo completo (incluyendo bibliografía):
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Pueblos_Indigenas/Nuestro_cuerpo_fue_hecho_de_maiz
La espiritualidad Maya vive en la agricultura, pero es atacada. Los campesinos Mayas realizan ceremonias antes de sembrar y consultan las energías de los días a lo largo del cultivo. Después de la cosecha celebran para agradecer la producción. Las estrategias de desarrollo agrícola que convencieron (u obligaron) a muchos campesinos a utilizar semillas híbridas y agroquímicos en terrenos montañosos ecológicamente frágiles, aumentó la pobreza, la desigualdad socioeconómica y dañó los ecosistemas rurales. Ante el desastre cultural y ecológico (de la Revolución Verde en los años 1960s y 70s) — y existiendo un nuevo espacio político alcanzado a través de los Acuerdos de Paz en Guatemala— muchos campesinos Mayas están regresando a la producción agrícola sustentable, sabiendo que es su única alternativa para sobrevivir.

“Ixmukane nuestra abuela de la creación, molió las mazorcas de maíz blancas y amarillas, de la masa formó los cuatro cuerpos de nuestros abuelos: Balam Kitzen, Balam Aq’ab’, Majukutaj e Iq’ B’alam e hizo nueve bebidas para que fueran la sangre de nuestro primeros abuelos y padres.” Pop Wuh.

La civilización Maya es la unidad de espiritualidad, ciencia y agricultura, siendo la agricultura en armonía con la naturaleza una manifestación y base de existencia de la persona y la sociedad como parte del tejido cósmico. Esta vocación de vida y de agricultura, que honra los recursos existentes, la biodiversidad y los preserva para las generaciones venideras, la orienta integralmente el calendario sagrado, Chol q’ij o calendario Lunar de 260 días, 9 lunaciones, tiempo de gestación de la vida humana, en unión con el calendario solar Ab’, calendario agrícola de 365 días. Conocer el tiempo es muy importante porque aparte de regir las labores agrícolas, cada día brinda su consejo, dado que cada día tiene su propia energía, cifra numérica; cada día tiene su propio encanto y secreto, su nombre, su nawal, ser vivo que lo alienta; cada día es inspirado por una dirección cardinal, que brinda la fuerza de uno de los elementos esenciales: fuego, aire, agua y tierra. Esto hace que cada día tenga su vitalidad particular, un día con la misma vitalidad se repite cada 52 años, cuando Chol q’ij y Ab’ vuelven a coincidir. Esta riqueza de ideas y hechos espirituales y materiales es lo que orienta a la persona y a la comunidad en su actuar siendo una unidad con la agricultura (Cojtí 2012, Hurtado 2010).

La agricultura promovió perfeccionar la cuenta del tiempo, cuenta que tiene una función espiritual, social y científica, cuando la agricultura no se diferenciaba del ser, de la sociedad, ni del cosmos. En esta integridad se valora y respeta la unión entre el cosmos, la naturaleza, las personas y todos los seres vivos, reconociendo la interdependencia y complementariedad, porque la persona como todos los seres son parte del tejido cósmico. La tierra es valorada como la Madre Tierra, quien brinda todo para que la vida sea posible, produce los árboles y todas las plantas, brinda el agua y llama la lluvia, alberga y alimenta a los animales quienes crean la música y la danza, y permite producir los alimentos de la comunidad. Por ello la persona pertenece a la Madre Tierra, la tierra no es una propiedad, no se vende ni se compra. La persona pide permiso y hiere a la Madre Tierra para sembrar y producir. El producto de la agricultura concedido con el amor de la Madre Tierra, el Padre Cielo, la Hermana Agua y el Hermano Sol es para alimentar el ideal social: vivir bien, que consiste en que toda la comunidad tenga suficiente para vivir y compartir en armonía. El “buen vivir” no acepta que algunas personas tengan más de lo necesario al mismo tiempo que otras no tienen suficiente y sufren, porque responde al valor más primario: “tú eres mi otro yo”. El Corazón del Cielo y el Corazón de la Tierra conforman a la persona dándole corazón, mente y cuerpo, capacidad íntegra que le permite vivir con dignidad amando y respetando todo lo que le permite existir (Cojtí 2012, Hurtado 2010).

El Pueblo Maya es una civilización agrícola. A lo largo de miles de años desarrolló un amplio y profundo conocimiento y práctica agrícola que brindaron bienestar y permitieron alcanzar un complejo desarrollo económico, político, social y cultural (Coe 1999). La vida del Pueblo Maya y la agricultura, parte esencial, son dirigidas por una visión holística de interdependencia física y espiritual, y por una cosmovisión asentada en la espiritualidad. Estas características son vitales y persisten como inspiración y guía para desarrollarse integralmente de manera complementaria en armonía y equilibrio con la naturaleza, la familia y las comunidades (Saqb´ichil 2000). La cultura Maya valora que todos los seres tienen su lado claro y su lado oscuro, caliente y frío, masculino y femenino; estos supuestos opuestos no se contradicen ni están en competencia, sino que se complementan y se necesitan para poder existir en un ciclo de desarrollo permanente. Se reconoce entonces la diversidad como característica esencial de la vida, lo distinto no es opuesto sino es complementario, por ello en la agricultura se mantiene la diversidad (Hurtado 2010).

La invasión española en 1524 y la conquista destruyeron la estructura económica, política y social del Pueblo Maya, y agredieron profundamente su espiritualidad. Durante el período colonial y posteriormente hasta la fecha, el Pueblo Maya es despojado y desalojado de sus tierras, discriminado, segregado, sobreexplotado y asesinado. La espiritualidad y sus manifestaciones son condenadas y atacadas (Martínez Peláez 1998).

Originalmente el Pueblo Maya ocupó territorios altamente productivos y desarrolló una tecnología que actualmente podría identificarse como agroecológica. (Altieri 1997). Se organizó una producción múltiple, sembrando en el mismo espacio maíz, frijol y diversos tipos de calabaza. El maíz es el sustento principal, el frijol complementa la dieta y fertiliza la tierra, las calabazas complementan la dieta y protegen la humedad de la tierra. El motor de la producción agrícola era la vida comunitaria, no generar mercancías. Producir el sustento de la vida estaba y se mantiene ligado a la espiritualidad, que implica pedir permiso y perdón por usar la tierra, bendecir la semilla, el agua, el sol, el aire y el trabajo, agradecer, ofrendar y compartir el fruto (Saqb´ichil 2000).

Durante la colonia el Pueblo Maya fue sometido y condenado a vivir en las montañas en suelos quebrados y frágiles, siendo obligados a talar bosques y selvas para subsistir. (Guzmán 1970). La práctica de expropiación, marginación, sobreexplotación, discriminación y asesinato de la población indígena se mantienen hasta el siglo XXI.

En este proceso de invasión, dominación y colonización la población indígena es identificada y tratada como raza inferior a los europeos, considerados subhumanos. La categorización de raza la inventan los europeos para justificar el ataque y usurpación de la tierra y fuerza de trabajo de los pueblos indígenas y los esclavos africanos. La “raza” criminaliza al no blanco y descriminaliza al blanco, así se construye la historia, haciendo que el racismo sea posible y permitido (Martinot 2010).

Conclusión

La espiritualidad es un componente vital de resistencia, de sanación, y de avanzar en la construcción del bienestar. La espiritualidad es amenazada y dañada no sólo por la explotación, discriminación y represión, sino principalmente por la falta de tierra y marginación estructural. El Pueblo Maya no tiene tierra para producir y subsistir, no tiene lo indispensable para inspirar y dar vida a su ser social ni a su propia espiritualidad.

Se requiere un cambio estructural para desarrollar la agroecología y al mismo tiempo recuperar la espiritualidad Maya. Es indispensable que haya cambios estructurales, que haya una distribución justa de la tierra, que se implementen programas nacionales que favorezcan económica y tecnológicamente la agroecología en el país para alcanzar la soberanía alimentaria. La transformación depende de transformaciones económicas, políticas y sociales a nivel nacional. A pesar del espacio abierto a través de los Acuerdos de Paz, el cambio agrícola y la renovación espiritual no son posibles sin un cambio sistémico del país. Surgen entonces profundas interrogantes: ¿La espiritualidad Maya podría recontextualizar una estructura Maya moderna? ¿Podría ser un planteamiento de soberanía alimentaria? ¿De autonomía?

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).