CHILE: INDIGNADOS O RESIGNADOS ¡ESA ES LA CUESTION!!
NUEVA ERA DE PRESION POPULAR GLOBAL
Por: Cristián Warnken (Chile)
¿Qué sucederá cuando se acaben las movilizaciones estudiantiles y la Alameda amanezca vacía, sin manifestaciones, y en vez de jóvenes disfrazados y caravanas y danzas, vuelvan los grises oficinistas de siempre a cruzar las mismas calles con la mirada perdida en el horizonte? ¿Qué sucederá cuando los mismos políticos vuelvan a decir las mismas frases de siempre y el país se sumerja otra vez en su estado de anestesiamiento general, el mismo que durante décadas aseguró una insana "normalidad", una paz de cementerio? ¿Nadie se hará preguntas entonces, nadie interpelará a la incoherencia, nadie levantará la voz para cuestionar las ideas hechas, los conformismos, y las inercias? No logro imaginarme que el país vuelva a ser el mismo que era antes de que empezara este inédito y ferviente movimiento estudiantil.
No podría aceptar que esta primavera colectiva haya sido sólo eso, una efímera primavera, como lo son todas las primaveras del hombre. Un jovencísimo Neruda decía: "Y van nuestras jóvenes almas henchidas/ como las velas de un barco en el viento". ¿Nos bajaremos todos de este barco que en estos meses nos ha hecho cruzar fuertes tormentas, pero también cielos abiertos y puros? ¿O volveremos a ser los sumisos consumidores de antes, los pasivos endeudados, los que se compraron a ciegas un modelo de vida alienante, sin cuestionamiento y con fatalista resignación?"
No me gustaría que volviera a triunfar el "peso de la noche", ese que ha permitido que los mediocres gobiernen sin que nadie los cuestione, ese que baja todas las varas morales y sólo se interesa en que suban las tasas de interés. No me gustaría ver a Chile otra vez dormido en sus laureles, en su autocomplacencia aspiracional, sin espíritu, sin ideales, sin pasión, sin riesgo, sin sueños. Un país temeroso del desborde, de la creatividad, del pensamiento libre. Un país que no lee ni el diario, un país que sólo se junta colectivamente para celebrar un gol o reírse de un chiste de doble sentido, pero que no se interesa por la educación y la cultura, un país apático y engreído. Un país viejo antes de nacer. ¿Qué haremos cuando los jóvenes saquen sus lienzos y ya no se escuche ondear sus consignas en el viento? ¿Qué haremos los días de lluvia cuando nadie salga a decir basta?
Ya veo venir la hora vestida de tedio y resignación, la hora más devastadora de todas. Es tan efímera la juventud, dura tan poco: "Juventud, divino tesoro,/ ya te vas para no volver./ Cuando quiero llorar no puedo,/ y a veces lloro sin querer". La juventud enciende las lámparas, la juventud enumera sin piedad nuestros errores uno a uno y nos lee la cartilla de nuestras incongruencias, nos saca de nuestros cómodos asientos, nos mueve el piso, nos trae espejos donde nos vemos a nosotros mismos instalados, cínicos, sin fe. La juventud es implacable y generosa, nos recuerda que estamos vivos y que estar vivos es arriesgar, es poner todo en duda de nuevo, es salir a la calle a darlo todo por lo imposible.
Cuando los jóvenes se vayan de estas calles, cuando sus voces no resuenen en nuestras almas, saldremos a pedirles que vuelvan, a exigirles que no se vayan nunca. Porque sin sus desmesuradas demandas nuestras vidas volverán a marcar el paso, y no moriremos como mueren ellos, los jóvenes, como héroes, como relámpagos en el cielo, sino que correremos el riesgo de irnos apagando, de agonizar como caricaturas de nosotros mismos, de nuestras traiciones interiores y nuestros tedios. ¡Que vuelvan siempre los jóvenes, vestidos de lo que sea, disfrazados de anhelos, para que nos cuenten a los adultos ese cuento que necesitamos para despertar y levantarnos de nuevo cada día!
******
México: Comunidades en resistencia
Agua, derechos humanos y luchas sociales
POR FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS, La Jornada, 29 10 11
El agua no sólo es un elemento natural indispensable para que la vida sea posible; también reviste aspectos culturales que se expresan de muchas maneras: mitos de origen, prácticas de petición de lluvia relacionadas con actividades productivas y experiencias terapéuticas, entre otras, giran alrededor del vital líquido. Su importancia la entendieron bastante bien las sociedades antiguas, tanto que la trataron como un bien común del cual nadie podía apropiarse, porque de hacerlo se corría el riesgo de atentar contra el derecho a la vida de otros, que en realidad era atentar contra la persistencia de la sociedad y de manera indirecta contra la vida de todos. Desafortunadamente, eso se está terminando por exigencia del capital, que la quiere como mercancía, para poder hacer negocio con ella.
Pero la gente y los pueblos que son despojados de ella o no pueden tenerla por omisión del Estado no se quedan callados: se organizan y luchan, pues saben que en ello les va la vida. Los conflictos sociales que tienen como centro la disputa por el agua son cada vez más recurrentes en nuestro país. En 2004 las mujeres mazahuas del estado de México emprendieron una lucha por que se les indemnizara por el daño que les causaba el sistema Cutzamala, que las dejaba sin el líquido para llevarlo al Distrito Federal. Pero no es el único caso: los cinco pueblos de la parte baja de Teconapa, Guerrero, padecen el mismo problema, y los pueblos yaquis, junto con los agricultores del estado de Sonora, actualmente luchan porque no les arrebaten el vital líquido.
Sólo por poner unos ejemplos.
En estas luchas los inconformes privilegian la denuncia pública y la movilización social. Poco recurren a los tribunales, por varias razones: el desprestigio de los órganos de administración de justicia, que donde han dictado sentencias favorables a los demandantes no han sido capaces de ejecutarlas, como en el caso del amparo a los pueblos yaquis, o la suspensión de la presa El Zapotillo, en el estado de Jalisco; también influye la falta de tribunales especializados para atender este tipo de casos. Aun así, algunos eligen esta vía para luchar por sus derechos. Y ganan. Es el caso de unas amas de casa de la comunidad de Alpuyeca, en el estado de Morelos, quienes tras varias décadas de carecer de agua entubada demandaron a las autoridades municipales por violación de su derecho al agua, y el 13 de septiembre pasado el juez les dio la razón.
******
Túnez: Mujeres buscan dejar su marca
Giuliana Sgrena, IPS 25-10-2011, http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99425
Noventa por ciento de los 4,1 millones de personas previamente empadronadas emitieron su sufragio el domingo, según fuentes oficiales. Pero se desconoce cuántos concurrieron a las urnas en total, pues había otros 3,1 millones de habilitados para votar que no se habían registrado y podían hacerlo en el mismo lugar de votación.
La ciudadanía debía elegir 217 constituyentes de 11.000 candidaturas de 80 partidos, la mitad de ellas femeninas. La campaña electoral en la cuna de la Primavera Árabe se convirtió, entre otras cosas, en una batalla por los derechos femeninos.
"Estoy muy orgullosa de estas mujeres, todas extremadamente capaces", indicó Maya J’ribi, secretaria general del Partido Demócrata Progresista (PDP), quien encabezó la lista de la gobernación de Ben Arous, en la capital.
"Avanzamos hacia una era de la mujer en Túnez", dijo a IPS el sábado en la sede del partido repleta de mujeres, algunas de ellas con velo, y de decenas de jóvenes.
"Este año, nuestra prioridad no es la laicidad, sino la democracia", dijo a IPS otra candidata del PDP, Najed Zammouri.
"Espero que las mujeres desafíen a sus maridos en estas elecciones", dijo Khadija ben Hassine, candidata del Polo Democrático Modernista por la gobernación de Manouba, refiriéndose a la creciente popularidad del partido islamista moderado Ennahda, que preocupa a las candidatas y que, según los primeros recuentos de votos, tendría la mayoría.
Manouba es la zona más fértil de la capital, pero también la más pobre. La llegada de la industria textil al otrora centro agrícola, dejó muchos desempleados cuando los agricultores se vieron obligados a vender sus tierras a las empresas recién llegadas.
La industria textil emplea mayoritariamente mujeres, por lo que los hombres perdieron su tradicional papel de proveedores del hogar y tuvieron que quedarse en casa, un cambio social que frustró a la población masculina.
"Ennahda ofrece a los hombres devolverles la virilidad perdida en la vida real, por medio de la religión", dijo Ben Hassine a IPS. Pero las mujeres no siguen a sus maridos en las urnas, añadió.
"Muchas de ellas quieren mejorar su vida cotidiana. Esta elección les da la oportunidad de elegir según sus propios intereses", apuntó.
Muchas mujeres progresistas apoyan a Ennahda, pese al temor del crecimiento de un partido islamista posrevolucionario.
Ennahda realizó su acto de fin de campaña en un estadio repleto de Ben Arous, a 15 kilómetros del centro de Túnez, donde se concentraron cientos de mujeres conservadoras y progresistas.
Souad Abdelrahim, la única candidata de esta fuerza política que no usa velo, se sentó en el centro del estrado en una demostración de la postura progresista de Ennahda. Ella se propone demostrar a las mujeres que no tienen nada que temer de su partido.
Los oradores remarcaron que Ennahda es diferente a los partidos islamistas que gobiernan en Irán o en Arabia Saudita. También reiteraron que, de ser electos, conservarán el código de familia de Túnez, uno de los más avanzados del mundo árabe.
El partido reafirmó su compromiso con los valores democráticos y los derechos de las mujeres. Pero muchos analistas laicos temen que, una vez en el gobierno, muestren una agenda más conservadora.
El temor deriva de la reacción de grupos salafistas que atacaron salas de cine que exhibían el filme "Laicité Inch’Allah", de la realizadora Nadia al Fani. Conservadores también atentaron contra el canal de televisión Nessma por emitir "Persépolis", una película autobiográfica animada de la iraní Marjane Satrapi.
"Por eso decidí participar en las elecciones, para defender la libertad de expresión y de cultura en la Constitución", dijo Selma Baccar, otra reconocida cineasta.
Las mujeres de todos los partidos debieron lidiar con la gran discriminación en los medios de comunicación. Pese a que constituían 50 por ciento de las candidaturas, solo obtuvieron 25 por ciento del espacio otorgado a los postulantes.
La legislación electoral garantiza la presencia femenina en las listas, pero no ofrece garantías sobre la cantidad que serán elegidas. Organizaciones de mujeres, que movilizaron a sus integrantes para los comicios del domingo, trabajan para que el impulso en defensa de los derechos de las mujeres no sea cooptado por una Constitución dominada por los hombres.
Antes no había más opción que votar a Ben Ali. La revuelta cambió la situación, pero quedan obstáculos para alcanzar los objetivos del alzamiento, en especial para las mujeres.
******
Vientos de cambio sobre Myanmar
La antigua Birmania aborda reformas democráticas para abrirse al mundo
José Reinoso, Pekín, El País, 29 10 11
Casi 50 años después del golpe de 1962, en el que los militares se hicieron con el poder en Myanmar (antes conocido como Birmania) y pusieron en marcha un gobierno regido con puño de hierro, soplan vientos de cambio en la nación asiática. Desde que en marzo Myanmar inauguró su primer Gobierno civil en medio siglo, tras unas elecciones celebradas en noviembre del año pasado, que fueron ganadas con amplio margen por el Partido de la Unión Solidaria y el Desarrollo (agrupación política respaldada por los militares), se ha producido una cascada de acontecimientos que han llevado la esperanza a los habitantes de uno de los países más pobres, corruptos y aislados del mundo.
El pasado 12 de octubre, las autoridades liberaron a alrededor de 200 prisioneros políticos –incluidos algunos de los más prominentes-, en el marco de una amnistía general, que ha afectado a 6.359 presos. La oposición, la comunidad internacional y los movimientos de exiliados que luchan por la democracia en Myanmar han mostrado su descontento porque dicen que no es suficiente, ya que se estima que había unas 2.100 personas encarceladas por razones políticas. La líder opositora y premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, liberada en noviembre pasado tras haber pasado 15 de los 21 años anteriores privada de libertad, ha dicho que continuará batallando para que sean soltados todos los disidentes.
Analistas, observadores y la propia comunidad internacional aseguran que la reciente liberación de presos es un paso importante, que se suma a otros registrados este año, y crea esperanzas sobre la posibilidad de un futuro cambio democrático.
El 17 de agosto, el presidente, Thein Sein, que anteriormente era primer ministro, realizó un trascendente discurso, en el que habló de la importancia de relanzar la economía e invitó a los exiliados a regresar. Cinco días después, en el Parlamento, insistió en los cambios económicos y abordó la necesidad de afrontar reformas, impulsar el gobierno de la ley, los derechos de los ciudadanos y el cuidado del medio ambiente, y reducir la brecha entre ricos y pobres.
Tras la disolución de la junta militar en abril, el nuevo Gobierno puso fin a las críticas a Suu Kyi y envió al ministro de Trabajo a reunirse con ella en varias ocasiones. El resultado fue el sorprendente -y aparentemente cordial- encuentro que la líder birmana mantuvo con Thein Sein el 19 de agosto. La opositora fue fotografiada junto al presidente, apareció en la televisión nacional con los dirigentes, y fue agasajada con una cena; un potente símbolo, en el que algunos analistas vieron un esfuerzo nacional de reconciliación.
El nuevo Parlamento ha creado comités para tratar temas delicados, como los derechos humanos, la sanidad y las reformas sociales. Además, el Gobierno ha legalizado los sindicatos y las huelgas, ha recortado los aranceles a la exportación, ha anunciado planes para proporcionar microcréditos a los campesinos pobres e incrementar los intereses en las cuentas de ahorro, ha relajado la censura en la prensa, y ha invitado al Fondo Monetario Internacional a que le aconseje sobre cómo reformar el régimen de divisas.
Uno de los pasos que más ha sorprendido ha sido el anuncio, a finales de septiembre, de la suspensión de un controvertido proyecto chino para construir una presa, en respuesta a la presión pública. Una decisión que Pekín, importante aliado económico de Myanmar, ha recibido con descontento.
¿Por qué están dando estos pasos las autoridades? Según analistas y críticos, quieren sacar el país del aislamiento económico y del grupo de naciones parias, y obtener alguna legitimidad internacional, especialmente ante Asean, la asociación de naciones del sureste asiático, cuya presidencia rotatoria Myanmar aspira a lograr en 2014. Si lo consigue, sería un reconocimiento del progreso del país. Esto ayudaría, a su vez, a normalizar las relaciones con Occidente, y, llegado el caso, al levantamiento de las sanciones económicas y políticas de que es objeto.
Desconfianza y escepticismo
El enviado especial estadounidense para Myanmar, Derek Mitchell, aseguró la semana pasada que hay “signos esperanzadores” de cambio en el país, pero que el Gobierno debe comprometerse de forma clara con las reformas y poner fin a la violencia contra las minorías si quiere que sean levantadas las sanciones. Mitchell visitó Myanmar en septiembre, al mes siguiente de hacerlo el enviado de la ONU, Tomás Ojea Quintana, quien se ha manifestado en términos parecidos, y ha pedido que todos los disidentes sean liberados antes de fin de año.
Burma Campaign (Campaña por Birmania), una organización no gubernamental, con sede en Londres, que lucha por la democracia en Myanmar, se ha mostrado decepcionada por “el escaso número de presos liberados” y ha asegurado que Thein Sein es tan solo “un pragmático”, cuyo “objetivo es lograr el levantamientos de las sanciones, no transformar Myanmar en una democracia”.
La desconfianza y el escepticismo permanecen frente las razones que han llevado a realizar los gestos de apertura a un Gobierno controlado por miembros del antiguo régimen, tras unas elecciones que fueron tachadas de fraudulentas por la oposición y la comunidad internacional. Algunos moderados en el Ejecutivo pueden querer ayudar al pueblo e impulsar el desarrollo, pero algunos expertos creen que se trata más bien de una estrategia para garantizar la supervivencia a largo plazo de las élites política, militar y económica, informa Reuters. El levantamiento de las sanciones, la inversión extranjera y el acceso a las instituciones financieras internacionales traerían grandes beneficios a los empresarios y familias cercanos al poder, que controlan la economía del país.
Las reformas sanitarias, en agricultura y educación sumadas a los préstamos podrían promover el apoyo al Gobierno y evitar levantamientos populares, como los registrados en 1988 y 2007, que fueron aplastados de forma brutal.
A corto plazo, no es probable que sean levantadas las sanciones internacionales, que, según quienes se oponen a ellas, no han servido para dar empuje a la democracia y han acercado Myanmar a China. Estados Unidos y Europa han mostrado un moderado optimismo ante los cambios ocurridos, pero esperan a ver cómo evoluciona la situación. Entre otros, si son liberados todos los presos políticos y se permite participar en las elecciones de 2015 al partido de Suu Kyi, la Liga Nacional para la Democracia.
Hace poco más de medio siglo, Myanmar era uno de los países más ricos de Asia, el mayor exportador de arroz del mundo y gran productor de energía. Hoy es uno de los más pobres del planeta, con una renta per cápita inferior a la de naciones como Camboya, Chad o Bangladesh.
******
Elecciones suizas 2011
Luisa Cruz Hefti, Corsier sur Vevey Suisse, 25 10 11
El domingo 23 de octubre tuvieron lugar las elecciones de senadores y diputados en Suiza. Aunque no se llamen senadores y diputados en realidad hacen parte de una cámara nacional y otra de cada uno de los 26 estados que componen el sistema político del país. Así, este domingo se han elegido 200 diputado(a)s y 46 senadore(a)s
Es la asamblea federal, conjunto de ambas cámaras, quien decidirá en diciembre próximo, la composición del ejecutivo compuesto por lo(a)s 7 sabio(a)s.
Para las elecciones del domingo pasado, el tema era el equilibrio izquierda-derecha y el equilibrio de género. Este último todavía como un fenómeno menor pero que cuenta, por su envergadura en una sociedad neoliberal con predominancia de los partidos burgueses y de derecha y con substrato patriarcal.
En la balanza de los partidos se juega la sensibilidad sobre varios temas de actualidad tales como la crisis financiera y económica que encuentra una Suiza fuera de la Unión europea y realizando transacciones comerciales de manera bilateral. Esto le ha permitido situarse con ventaja en la economía y retardar el efecto de la crisis financiera. La inyección del Estado suizo de enormes cantidades de dinero a los bancos para impedirles caer, algo que contradice el dogma liberal, se contrapone con los discursos de la derecha de ajustar/cortar los presupuestos dedicados a los ámbitos sociales, malla que sujeta la población más vulnerable del país. Otro tema clave es el tema ecológico que tras el desastre Fukushima, adquirió una sensibilidad particular por la dependencia, de la industria y de la vida doméstica, de las centrales y del petróleo..
En este contexto los resultados electorales presentan una gran atomización del centro (entrada triunfal de los nuevos partidos como el creado por Eveline Widmer-Schlumpf y los que provienen del partido ecológico), un porcentaje casi inmutable del partido socialista (que cuenta con un núcleo fuerte pues es el segundo partido del país) y una ligera disminución del caudal electoral de la derecha de Blocher. Esta disminución es probablemente la que alimenta el caudal de los nuevos pequeños partidos que buscan diálogo político y nuevas respuestas a viejos problemas, y a los que las propuestas socialistas no los convencen. Un “centro” tan atomizado hará muy difíciles las negociaciones para la composición del equipo de los 7 sabios.
En cuanto al equilibrio de género en este ejecutivo del que se elige el o la Presidenta, es de notar que la actual presidenta y Ministra, Micheline Calmy-Rey, abandona la política. De su partido, el socialista Alain Berset se anuncia para ocupar ese puesto.
Por otro lado, recordemos que en Suiza, en el 2007, el parlamento cerró el paso al consejo de los sabios a Christophe Blocher de la “Unión democrática del centro”, UDC , por su posición polarizante y para nada constructiva. En ese momento, fue eligida una de sus miembras Eveline Widmer-Schlumpf. Por esta razón, en un acto de extrema tosudez y casi misoginia, la UDC la retiró del partido. Durante los 4 años que han pasado, Widmer-Schlumpf ha demostrado en su posición de derecha, una idoneidad a ruda prueba en las carteras de justicia y de finanzas.
La nueva composición del Parlamento tendrá que decidir si guarda su curul y a qué otras personalidades posiciona en el “Consejo de los 7” para asegurar lo que en Suiza se llama “la fórmula mágica” y que no es más que la política de la concordancia y del diálogo. Esperemos que la f'órmula mágica ponga por delante el equilibrio de género que durante los últimos 4 años había dado un gran paso adelante.
******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).
No hay comentarios:
Publicar un comentario