martes, junio 30, 2009

Noticias del Frente Ecologico 040

LAS DEVASTACIONES DE LOS HAITISES

¡Hola!

La represión ya comenzó en Gonzalo, Los Haitises. Por favor difundir esto. Ya sabíamos que no se quedarían tranquilos con lo del fallo de la jueza sobre el caso cementera.

Saludos,

Fátima Portorreal

URGENTE: FAVOR DIFUNDIR

Por: ECOLUCHA

Estimados/as:

Nos acaban de notificar desde el Campamento en Solidaridad con Los Haitises, que en estos momentos un contingente militar está repartiendo notificaciones de desalojo a la mayoría de los habitantes de Gonzalo que han estado dirigiendo y participando en la lucha por la preservación de Los Haitises y contra la instalación de una cementera perteneciente al Consorcio Minero Dominicano, S.A.

Les han dado un plazo de 10 días para desalojar los solares que ocupan, alegando que son propiedad del Consejo Estatal del Azúcar. La carta es firmada por el fiscal adjunto de la provincia de Santo Domingo, adscrito al CEA, Feliz Manuel Lugo Alcántara, en fecha 30 de junio de 2009.

De acuerdo a las informaciones de las y los campesinos, estas tierras les fueron cedidas y muchos poseen los documentos de préstamo del CEA, mientras que otros iniciaron hace más de 8 años el proceso de solicitud con la institución para la obtención del titulo. Son tierras ubicadas en el Distrito Municipal de Gonzalo, Provincia de Monte Plata, próximas al campamento.

Señalan que se trata de una actitud de represión, por haber participado de manera activa en la lucha contra la cementera.

En nombre de Ecolucha, y sus organizaciones, nos solidarizamos con las y los campesinos de Gonzalo, y nos oponemos firmemente a este nuevo atropello de las autoridades, a uno de los pueblos más pobres del país, que ha sufrido durante décadas los desalojos, y en esta ocasión, solo por haber estado reclamando sus derechos.

¡TIERRA PARA LOS CAMPESINOS! ¡TIERRA PARA LAS CAMPESINAS!

******
Dinámica socioeconómica de la zona de influencia del proyecto cementero en Los Haitises.



(Presentación original en power point)

Por: Fátima Portorreal e Iván Salcedo

Delimitación político-administrativa

Provincia de Monte Plata, Municipio de Sabana Grande de Boyá, Distrito Municipal de Gonzalo, Sección Sabana Larga de Gonzalo, Parajes: Batey Tío Filín, Batey Carmona, Batey Mejía, Batey la Tarana, Batey Los Arroyos, Los Limones, Batey la Construcción, Lambedera.

Características sociodemográficas

Hogares en extrema pobreza: Monte Plata, 14.8%; Sabana Grande de Boyá, 26.8%; Gonzalo, 50.7%.

La organización del espacio de las comunidades de interés está conformado por un conjunto de pequeños asentamientos rurales que se caracterizan por ser puntos intermedios de concentración de población que precariamente tiene algunos servicios, los cuales en su mayoría están localizado en las zonas urbanas y que se caracterizan por ser poco dinámicos y por estar desarticulados y marginados en torno a una entidad central.

Carecen de servicios básicos o por lo regular tienen dotaciones infraestructurales deficitarias.

Hay un intenso movimiento migratorio hacia la ciudad de Santo Domingo por el alto nivel de pobreza y su cercanía a la capital.

Las actividades agropecuarias son las protagonistas del sector, pero carecen de dinamismo por los graves problemas estructurales tales como: minifundismo, escasa diversificación, baja productividad, falta de asesoría técnica

En torno al empleo este es muy bajo para toda la provincia. El 2.4% del empleo lo ofrece el Ayuntamiento (PNUD, 2007). El 36.45% está cesante y sólo un 36.96% está ocupado (ONE; 2002).

Los ingresos familiares son muy bajos no permitiendo que estas puedan adquirir la canasta familiar.

Las familias que mayores ingresos reciben son las que se dedican a la siembra de yautía en el Parque Nacional Los Haitises.

La desigualdad del ingreso esta relacionada directamente con la estructura de la propiedad de la tierra en la que coexisten grandes propiedades como la pequeña, además de la especulación de las actividades de la agricultura caracterizada por grandes beneficios de los intermediarios y grandes propietarios y empleo de una fuerza de trabajo muy barata.

Hay un gran desarraigo entre la población por no tener terreno donde trabajar, lo que genera en la población la búsqueda del máximo beneficios a corto plazo.

La dinámica demográfica de la provincia esta condicionada por una altísima fecundidad. La tasa de fecundidad global es superior a la nacional; es de 3.0 con relación a la del país que es de 2.4 (ENDESA, 2007).

La mortalidad infantil muestra valores sensibles. La tasa de mortalidad infantil de la provincia de Monte Plata es de 29 por mil con respecto al país que es 32 (ENDESA, 2007).

Causas de la pobreza

El sistema de propiedad y tenencia es precario e ilegal. La gran mayoría no posee tierra o están usufructuando la tierra.

La mayor parte de la tierra productiva está en manos de grandes propietarios, entiéndase: El Consejo Estatal del Azúcar, bajo el sistema de áreas protegidas, IDUPALMA o en manos de grandes terratenientes.

La poca diversificación agrícola (monocultivo de caña de azúcar). Producía el 80% de la caña que molía el ingenio Río Haina.

Agricultura de subsistencia

Agricultura de monocultivos de frutas (patrones de la revolución verde), uso intensivo de fertilizantes y tecnología desvinculada de lo local.

Las fuentes de empleo fundamentales han sido cerradas como son: el cierre de las plantaciones de azúcar del CEA, la DOLE Dominicana y la expulsión y inestabilidad de la explotaciones de yautía de los pequeños campesinos de la los mogotes de los Haitises.

Propuesta de la cementera

El proyecto cementero del Consorcio Minero Dominicano propone una inversión primaria de US$60 millones de dólares y una absoluta de US$300 millones de dólares considerándose las instalaciones complementarias.

Las distintas fases de operación de la empresa implicará una empleomanía que se dispone de la siguiente manera:

Fase de preconstrucción y construcción: 2 mil empleos.

Fase de operación: 200 empleos según Estudio de Impacto Ambiental.

500 empleos directos y 2,250 indirectos, según declaraciones del Consorcio Minero Dominicano.

Propuesta viable

Enfrentar los problemas socioeconómicos de la zona:

Entregar la tierra del CEA a los/as pequeños/as productores/as de alimentos en un programa de reforma agraria. Cumpliendo la ley de 1962. El total de tierra reformada sería de unas 20 mil tareas localizadas en la zona de amortiguamiento y parte del área cárstica de Los Haitises.

Elaborar en conjunto con la SEMARENA y el IAD un programa de siembra de frutales y agricultura de invernadero y proyectos silvopastoriles atendiendo a las condiciones del área protegidas, bajo un sistema de co-manejo previamente establecido y atendiendo a un modelo participativito de acuerdo con la Ley 64-00.

Participación activa de los pequeños productores de alimentos impulsan a la pequeña propiedad campesina y mejora las condiciones de vida de grupos de productores marginados del sistema económico. Con esto se impulsa el desarrollo rural sin necesidad que estos emigren a las ciudades.

Se prioriza la producción campesina por su aporte sustancial de alimento para el mercado interno y con estos se logran alternativas más viables para el desarrollo rural y las inserción de estos grupos de productores de alimentos. Logrando detener a las grandes agroempresas y mineras que destruyen los recursos naturales y explotan la mano de obra campesina y usurpan sus territorios.

Con la creación de un proyecto agrario se fortalecerá la soberanía alimentaria y la recuperación del sector agropecuario en la zona.

Se disminuye el problema de hambre el cual según la FAO, 22008 equivale a un 23 % para todo el país. Acercándose al cumplimiento de las metas del Milenio.

Propuesta de co-manejo

Se propone en el área de la concesión de la cementera un asentamiento con 100 familias campesinas de los municipios circundantes al área.

Se aprovecharán las carteras de crédito que ofrece el Banco Agrícola de la República Dominicana, aprovechándose los programas nacionales e internaciones de créditos MiPyMES, para la recuperación de la agricultura del país. Esto creará mayor confianza y compromiso social en las poblaciones campesinas y se cumplirá con las demandas históricas de los productores de alimentos de la zona ante el Estado Dominicano.

Se impactará el latifundio en la zona y se saneará la tierra atendiendo a la nueva ley inmobiliaria.

Se desarrollaría un programa de co-manejo en el que se implementaría una verdadera política ambiental que sea modelo para el manejo del Parque Nacional Los Haitises y otras áreas protegidas.

******
¿Honduras queda lejos?

Por: Carlos A. Solero casolero_1@hotmail.com

En términos geográficos es posible que Honduras no se encuentre demasiado cerca de la Argentina, pero ¿y en términos políticos y sociales?

Décadas de desestructuración social y autoritarismo han instalado condiciones de desigualdad creciente, la instauración de mecanismos de dominación y control social crecientes cada día, manipulan y desarticulan las acciones colectivas de protesta.

Con todo, la resistencia siempre se manifiesta, pero la ambigüedad con que actúan los líderes políticos, su acendrada costumbre de utilizar a los pueblos como masa de maniobra es lo que actúa como mecanismo que potencia las aventuras represivas.

Más allá de los simulacros participativos que generan la ilusión de participar.

En realidad no son más que variantes dentro un sistema asentado en la propiedad y la autoridad, donde los acuerdos de elites dominantes alternan alianzas para seguir dominando.

Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Uruguay, Venezuela, Ecuador, México, diversos modos y en lo esencial el capitalismo rozagante de la mano de los que gobiernan.

Pueden ser civiles o militares, aparecen como “hombres fuertes”, con derecho de veto sobre la sociedad en conjunto, mascarones de proa de políticas sólo al servicio de preservar la tasa de ganancia, el sistema de explotación.

Discursos que proclaman autonomía y participación, pero qué prácticas sociales, económicas y políticas asociadas a las compañías petroleras, mineras, gasíferas o del desarrollo armamentista y nuclear.

Los uniformados son sólo gendarmes del capital, sus perros guardianes, prestos a proceder en su defensa, factor de poder agazapado.

Honduras y una muestra más de cuales son los límites de cómo en lo esencial poco o nada ha cambiado en Latinoamérica.

Los oprimidos resistiendo pero aún sin lograr doblegar a los que oprimen, dominan, explotan y ejercen el poder de imponer su prepotencia.

(Cortesía de Omar Bautista Gonzalez, Comunidad Epistémica)

******
Los Cacicazgos de la Isla y sus Diosas Madres: Iermao, Apito, Zuimaco, Guacar y Atabeyra

Serie: Arqueo-Mítico-Astronómica No.10

Por: Freddy Barnichta

Cacicazgos de Kiskeya en 1492

RESUMEN

Para abordar el tema de los Cacicazgos de la Isla Quisqueya al momento del descubrimiento eran cinco (5): Marien, Maguana, Xaragua, Magua e Higüey, y cada uno tenía su propia Diosa de Origen. Será pues necesario hacer algunas precisiones y derivaciones lingüísticas, así como dejar establecido el carácter patrilineal de la sociedad Taína y dominio metafórico de la Piedra en el pensamiento histórico del aborigen quisqueyano. Cada Cacicazgo tenia su propia Diosa y éstas eran: Iermao, Apito, Zuimaco, Guacar y Atabeyra.

DESARROLLO

La sociedad Taina en sus orígenes era una sociedad matrilineal dominados todos sus aspectos: mítico, topológico, astronómico, social, político, cosmogónico, lingüístico por la denominación de la sílaba o partícula lingüística: GUA, sinónimo de: Mujer, Agua Original o Primera, Madre, etc. Y era por lo que al momento del descubrimiento el parnaso de sus dioses estaba en muchos casos dominados por fonemas femeninos aunque de acepción interna masculina, como veremos.

Debemos recordar que para abordar el tema será sano señalar que nuestros aborígenes casi al igual que nosotros hablaban tanto por analogía como por oposición, además de un por ciento bastante significativo en onomatopeyas y gestos de la cara como de sus extremidades superiores. En este sentido aunque no estoy diciendo nada nuevo será importante para la exposición.

Decimos que la sociedad Taína al momento del descubrimiento estaba transitando por la consolidación patrilineal de esa sociedad por el predominio de la Piedra en el mundo lingüístico y social en la significación masculina de la sílaba o partícula lingüística: CAI, sinónimo de: Piedra, Padre Original, Hombre, etc.

También debemos recordar que el pensamiento aborigen y su sociedad funciona como: "una realidad metafórica de su historia mítica". Así es pues que la historia mítica del demiurgo Guahayona era en la sociedad Taína su realidad jerárquica, o sea que los elementos que aparecen en su mitología como: Macocael, Guahayona, Anacacuya, Guabonito, Las Cibas y Los Guanines, El Buren, etc., y los personajes reales como: Cacibaquel o Caicihu, Guarionex, Matiuatiuael , Sabana Hiobabo, Caonabo, Mairení, Guacanagarix, Mayobanex, Maniocatex o Aumatex, Anacaona, Cayacoa, Behequio, Guarocuya, Guaimote, Cotubanama, Tamayo, etc., y deidades como Yucahu Bagua Maórocoti, Buya y Ayba o Buyaiba o Maboya, etc., guardan una relación real en la jerarquización de la sociedad de la Isla.

Otro aspecto a recordar en la situación de los cacicazgos de la Isla de Santo Domingo en el preciso momento del descubrimiento, era la lucha existente entre el cacique Guacanagarix del cacicazgo de Marién y el cacique Mairení apoyado por el cacique Caonabo del cacicazgo de Maguana por el control del espacio mítico-político-social de la diosa Madre Iermao del cacicazgo de Marién, y esto es por lo que Guacanagarix (nombre matrilineal) se aliara a los conquistadores españoles para derrotar la alianza Mairení Caonabo y así quedar cacique principal y total de todo el cacicazgo de Marién y del lugar mítico y Plaza Ceremonial del Chacuey.

Iermao se deriva de la combinación de la designaciones: IERÉ = IERÍ = AIRÉ = CAIRE = CAIRI = CAI:la de la Piedra, la del cuerpo de Piedra, la que es toda de Piedra.

Y es por ello la pugna con Mairení, cuyo nombre significa: MA = sin ; AIRE = Cuerpo; NI = de abajo, segundo; o sea: El principal de la Piedra, el que no tiene orígenes antiguos, el que no es nitaíno, el que es todo de Piedra.

También he de recordar el porqué siendo el cacique Caonabo un cacique Lucayo, pasó por su coraje y sabiduría a ser el cacique del cacicazgo de Maguana, el cacicazgo principal de la isla, ya que este cacicazgo representaba la Piedra, lo eterno, lo no perecedero, lo patrilineal, veamos: la palabra Maguana está compuesta de las siguientes: MA= sin; GUA= femenino, mujer, madre, matrilineal, etc.; ANA= primera, única, etc. De donde Maguana significa: la primera de la Piedra, la que no es matriarcal, la única Piedra.

Y es el porqué el nombre del cacique de este cacicazgo es Caonabo que significa CAONA= oro (que es una piedra preciosa), ABO= mucho (colectivo de la Piedra), de donde Caonabo quiere decir: la más grande de las piedras, la Piedra principal, el Oro. Y además de este cacicazgo es que la diosa Apito es madre. Apito se deriva de una combinación de la onomatopeya: AP = HA = HAI = AI = ITI = AITI = HAITI = AITO = Apito: la madre antigua, la madre más duradera, la madre de la Piedra: La Maguana.

Otro elemento importante en la sociedad Taína era que Caonabo y Anacaona eran esposos, estableciéndose una alianza entre los cacicazgos de Maguana y Xaragua. Esto hacia a Caonabo ser el principal cacique de la Isla. La posición de Caonabo en el contexto mítico, social y político en la sociedad aborigen de la Isla era bien particular y era el siguiente:

A la muerte del Cacibaquel o Caicihu, padre de Guarionex, se crea un vacío de poder, ya que Guarionex cuyo nombre significa "el nacido de los guanines y las cibas" metaforismo del mito de Guahayona (Cacibaquel), la madre (Guabonito) de Guarionex y él su hijo -Hiali guanin- Guarionex, no representaba la herencia mítica Taína ya que el primer hijo de un cacique según la tradición de casamiento, cuando un cacique se casaba, la esposa primero compartía el lecho con los otros caciques invitados y el primer hijo no se consideraba legitímo (origen del comentario sobre la madre de Guarionex por Pané de ser una mujer diabólica).

También se daba la situación en el cacicazgo de Xaragua, de que Behequio siendo hermano de Anacaona, tenía que residir en Yaquimo dentro del cacicazgo de Xaragua, ya que mantenía una guerra contra dos grupos muy primitivos y de los primeros pobladores de la Isla, unos ubicados en el extremo sur-oeste de la Isla denominada Guacayarima y los otros en la región de los ríos las Cuevas y Yuboa entre Baibramao y Neybrama, esto obligaba a Behequio a una doble alianza: una con el cacique de Haniguayagua para el control de los aborígenes del sur-oeste y otra con Caonabo por el control y acceso al Centro o Plaza Ceremonial de Yuboa, la principal de la Isla.
Dado lo cual la madre del cacicazgo de Xaragua era Zuimaco, que derivaba de la unión de Yaquimo y Xaragua: Zui para Xaragua y Maco para Yaquimo.

Algo que hemos de destacar era el nombre de Anacaona: ANA = primera, la única, etc.; y CAONA = Oro, piedra preciosa-. De donde su nombre de: La Primera Dama; La primera de las Piedras, el Oro-; La única de Oro.

En cuanto al cacicazgo de Magua cuyo cacique Guarionex discutimos más arriba, diremos que el significado del cacicazgo es: MA = sin; GUA = femenino, matrilineal, el agua original. O sea que Magua quiere decir: sin lo matrilineal, sin lo matriarcal, la Piedra, lo patrilineal y su diosa madre será: Guacar o la Piedra madre. GUA= femenino, madre, etc.; y CAR = CAIRE = CAIRI = CAI = CAICI = CACIBA = CIBA: la Piedra, la del cuerpo de Piedra, etc.

Por último y simple deducción al cacicazgo de Higüey le corresponde la Diosa madre Atabeira, donde ATA = madre; y BEIRA = CAIERA = CAERA = CAR; que es lo mismo que decir la madre de la piedra original o de los comienzos.

CONCLUSIÓN

A partir de está presentación concluimos que al momento del descubrimiento las condiciones mítico-políticas de la Isla eran las siguientes en relación a los cacicazgos y sus creencias cosmogónicas: Iermao es para Marién, Apito es para Maguana, Zuimaco es para Xaragua, Guacar es para Magua y Atabeira es para Higüey.

BIBLIOGRAFÍA:

Arrom JJ.:"Mitología y artes prehispánicos de las Antillas". Siglo XXI, segunda edición, revisada y ampliada, 1989 Madrid, España.
Goeje de CH.:"Novel examen des langues des Antilles: avec notes sur les langues Arawak-Maipure et Caribes et vocabulaires Shebayo et Guayana." (No fecha de publicación).
Jatibonicu Taino Tribal Nation of Boriken. "Dictionary of Taino Peoples of the Caribbean". Enciclopedia "Clásicos de Puerto Rico", segunda edición, Ediciones Latino-Americanas, S.A., 1972.
"Oviedo y Las Casas: Crónicas Escogidas". Ediciones de la Fundación Corripio, Santo Domingo, 1988.
Portorreal F.: " La resistencia indígena de Santo Domingo frente a la conquista". Boletín 28 del Museo del Hombre Dominicano, Año XXVII, Núm. 28; 2000, Santo Domingo, R.D.
Taylor W.: "Languages of the West Indies". The Johns Hopkins University Press, 1977.
Zaragoza G.:"Colón y el Descubrimiento". Colección: Biblioteca Básica, Serie: Historia (Monografías), 1988, de la edición española, E.G. Anaya, Madrid.

******
Hiroshima y Nagasaki mañana en la UASD

Hola Tony:

Te envío este correo para que veamos si podemos hacer en Santo Domingo un acto el día 6 de agosto, que es el aniversario de las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki, sería una oportunidad para la gente que ha adherido a la Marcha Mundial Por la Paz, participe y ayude, en fin, a ver que te parece. Mañana miércoles 1ro de julio los promotores de la marcha en el país se reunirán en la vicerrectoría de la UASD a las 4:30 de la tarde. No faltes.

Un abrazo,

Arturo Viloria

PD: Por cierto, en estos días tenemos la colecta económica semestral del Movimiento Humanista.
******
Pandemia Global de H1N1: Actualización

30 de junio, 2009

Gente joven parece más en riesgo de nueva influenza porcina

Nueva influenza H1N1 puede causar enfermedad respiratoria severa

Expertos se preocupan de posibilidad de que dos tipos de influenza se mezclen en Indonesia

Doctores aéreos enfocan aborígenes atacados por influenza porcina

No hay comentarios: