martes, enero 17, 2012

Noticias del Frente Ecologico 098





Encuesta de base poblacional sobre género, alcohol y cultura (GENACIS) en la República Dominicana.



Por Eddy Pérez-Then (Editor)

Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno-Infantil Dr. Hugo Mendoza (CENISMI), Serie de publicaciones técnicas I, 2011 (Todos los Derechos Reservados.)

RESUMEN

El alcohol constituye uno de los riesgos más significativos para la salud en el mundo y particularmente en la región del Caribe. El presente estudio intentó identificar los patrones de consumo de alcohol en una muestra representativa de la población urbano-rural de la República Dominicana, así como describir el contexto y las características psicosociales, económicas y culturales que influyen en el comportamiento de consumo de alcohol según el género de los participantes. Con este estudio se intentó también comparar los datos de consumo de alcohol de la República Dominicana con el de otros países latinoamericanos.

Se incluyeron en el estudio 2001 participantes, mayores de 18 años, seleccionados de manera aleatoria tomando como base la Encuesta Demográfica y de Salud del año 2007 (ENDESA-2007). El análisis estadístico incluyó el cálculo de medidas de tendencia central, tasas de razones cruzadas (odds ratios) con sus intervalos de confianza al 95%.

Un total de 2001 personas aceptaron participar en la encuesta, con una distribución similar por género (49.5% masculino y 50.5% femenino) y por zona de residencia. El promedio de edad y la desviación estándar de los/las participantes fue de 42 + 17.2 años.

El 57.7% (n = 1155) de los/as participantes informó que en los últimos doce meses no había consumido alcohol (abstemios), siendo la provincia con mayor porcentaje de abstemios San Pedro de Macorís (67.6%, n = 73). Las provincias en que se reportó menor número de abstemios fueron el Distrito Nacional y Santo Domingo (ambas en la capital de la República Dominicana) con 48.7% y 55.8%, respectivamente.


El participante masculino fue 3.91 veces más propenso a informar que su economía o finanzas se vio afectada (13.4% vs 3.8%, OR = 3.91; IC95%:2.07, 80, p = 0.00001) y fue siete veces más propenso a informar haber bebido dos o más copas en la última hora antes de conducir un vehículo que el sexo femenino (34.4% vs 6.9%; OR= 7.06, IC95%:4.04, 12.48, p = 0.000001).
Las participantes femeninas fueron más propensas a informar que su trabajo, estudios u oportunidades de empleo, sus quehaceres domésticos, su matrimonio y relaciones íntimas, así como su salud física y las finanzas se vieron afectadas por el consumo de alcohol de sus parejas masculinas.

Al comparar los hallazgos de la presente encuesta, en lo que concierne al consumo de alcohol de ambos integrantes de la pareja (masculino y femenino) y su relación con un acto de agresión física, sea hacia a la mujer o al hombre, con otros estudios realizados en Las Américas, se observó que la República Dominicana duplica, y en algunos casos triplica, los valores informados por Argentina, Canadá, Uruguay, Belice, México y Perú.

Los valores notificados en Nicaragua sobre agresión entre la pareja y consumo de alcohol por ambos integrantes de la pareja son muchos mayores a los observados en República Dominicana, cuyos valores, para esta categoría de análisis, son similares a los reportados en los EEUU.

Los hallazgos de este estudio mueven a considerar que los hombres y las mujeres de la República Dominicana lucen ser que beben por motivos diferentes. Unas por facilitación de interacciones sociales y otros por disfrute sexual, entre otras situaciones.

Estudios de cohorte que incluyan un abordaje cualitativo para conocer más a profundidad las consecuencias de la ingesta de alcohol en las relaciones de pareja, familiares y de amigos, se hacen necesarios para dilucidar las hipótesis y asociaciones esbozadas en esta investigación.


******
Encuesta nacional de percepción de mujeres usuarias respecto de los servicios públicos de maternidad en República Dominicana




Por Eddy Pérez-Then y Marija Miric (Editores)

Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno-Infantil Dr. Hugo Mendoza (CENISMI), Serie de publicaciones técnicas II, 2011 (Todos los Derechos Reservados.)

RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe integra los resultados de la Encuesta Nacional de Percepción de Mujeres Usuarias Respecto de los Servicios Públicos de Maternidad en República Dominicana. La misma fue llevada a cabo por el Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno-Infantil Dr. Hugo Mendoza (CENISMI), con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
Oficina República Dominicana.

La República Dominicana cuenta con un alto porcentaje de acceso a la atención prenatal, atención al parto por personal de salud calificado y la atención institucional al parto sostenido a lo largo de las últimas décadas (OMS, 2005, ENDESA 2007). No obstante, contrario a lo observado en otros países de América Latina, este acceso casi universal a la atención en salud sexual y reproductiva no está reflejado en la reducción de la tasa de mortalidad materna en el país, la cual, según la ENDESA 2007, alcanza 159 muertes por cada 100,000 nacimientos vivos.

Según indican los resultados de estudios previos sobre el tema, la explicación de esta aparente paradoja está vinculada a la pobre calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva ofrecidos en los centros de salud dominicanos, de manera especial en el sector público, en el cual se atiende el 76.0% de todos los partos institucionalizados (Miller et al., 2003). La demanda real de la mejora de los servicios de atención prenatal, al parto y postnatal por parte de las usuarias, basada en el reconocimiento de sus derechos ciudadanos y las deficiencias actuales en los servicios de salud sexual y reproductiva que les son provistos en el contexto hospitalario, debe constituirse en el móvil principal de los cambios introducidos en los mismos (Freedman et al., 2003; Creel et al., 2002).

El presente estudio observacional, descriptivo y transversal se propuso describir y analizar la percepción que tienen las usuarias de servicios de atención prenatal, atención al parto y seguimiento postnatal en los establecimientos públicos de salud en la República Dominicana sobre la calidad de los mismos, desde una perspectiva cuanti-cualitativa.

El estudio fue ejecutado con apego a las normativas éticas internacionales, incluyendo los aspectos relevantes de la Declaración de Helsinki y las pautas del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). El protocolo del estudio y los instrumentos diseñados para el mismo fueron aprobados por el Comité de Ética del Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno-Infantil (CENISMI).

El componente cuantitativo del estudio estuvo basado en una muestra de 900 usuarias de servicios públicos de salud materno-infantil, estratificada proporcionalmente entre los centros de salud de segundo (20%) y tercer (80%) nivel de atención, así como entre los servicios de atención post-aborto (9.5%), atención al parto (36.1%) y la consulta externa de pediatría y/o vacunación (54.3%). En el componente cualitativo se constituyó una muestra dirigida de 11 usuarias de los diferentes servicios de salud materno-infantil, tomando en cuenta la heterogeneidad con respecto a las principales variables socio-demográficas, incluyendo el nivel educativo, el nivel de ingresos, la edad y el estado civil

Para fines del análisis cuantitativo, se calcularon las proporciones simples, las tasas de razones cruzadas y sus intervalos de confianza al 95%, utilizando la prueba del chi cuadrado y la “t” de Student para algunas comparaciones. Todo valor de p < 0.05 se consideró estadísticamente significativo. Los datos cualitativos fueron grabados, transcritos y analizados utilizando el enfoque de Teoría Fundamentada.

Los resultados del presente estudio sugieren que los establecimientos públicos que proveen servicios de salud sexual y reproductiva, más que ser seleccionados por las usuarias en función de su calidad, constituyen la única alternativa disponible para las mujeres que no tienen acceso a la atención en el sector privado, percibida como el ideal de calidad. En este contexto, las usuarias parecerían ser más exigentes con respecto a la calidad de servicio y el trato por parte de los/as proveedores de servicios en los establecimientos privados, pudiendo sentirse más empoderadas para reclamar los servicios cuyo costo es cubierto por ellas y/o un seguro médico.

Las Normas Nacionales de atención en los diferentes ámbitos de salud sexual y reproductiva, y particularmente el derecho de las usuarias a servicios humanizados, muchas veces no son tomados en cuenta en el contexto de los centros de salud observados, a pesar de la percepción positiva al respecto expresada por sus usuarias. Así, aun aquellas usuarias que pudieron describir estas limitaciones, en muchos casos no las identificaron como una deficiencia en la calidad de los servicios recibidos ni, mucho menos, como una violación de sus derechos. Esta situación, de manera compatible con los resultados de estudios previos sobre este tema en el país, pone de manifiesto que los niveles de satisfacción con los servicios de salud recibidos en los establecimientos públicos de salud no pueden ser considerados como un indicador de la calidad de estos servicios.

Se identificaron importantes limitaciones de las actividades de información, educación y comunicación (IEC) y de las orientaciones provistas a las usuarias en los diferentes servicios de salud sexual y reproductiva, vinculadas en gran parte su carácter contingente, parcial y vertical. Tomando en cuenta que los centros de salud fueron referidos por las usuarias de servicios como su fuente más importante de informaciones sobre los diversos temas de salud, esta situación representa una oportunidad perdida para educar y empoderar a la población femenina del país con respecto a su salud física y emocional, y la de sus familias.

Se observaron violaciones frecuentes de los derechos de las usuarias, particularmente en lo relativo al derecho a la información oportuna y la toma de decisiones sobre su situación de salud y las alternativas de tratamiento disponibles. Estas violaciones se ven reforzadas por la actitud pasiva de las usuarias de servicios, vinculada a su bajo nivel educativo y la pseudo-satisfacción con los servicios recibidos, la cual queda reflejada en las pocas expectativas relativas a la calidad de servicios en los hospitales públicos, el desconocimiento de sus derechos, y la actitud conformista frente a los maltratos recibidos.

La permanencia de las principales debilidades y las dinámicas observadas en los servicios de salud sexual y reproductiva a lo largo de las últimas dos décadas en la República Dominicana, sugieren la necesidad de estrategias novedosas dirigidas a su modificación.
Estas estrategias, más allá del equipamiento oportuno de los centros de salud y la capacitación técnica de los proveedores/as de servicios, han de incluir intervenciones orientadas a la sensibilización del personal de salud y su capacitación práctica con respecto al trato humanizado y el manejo de las necesidades psicosociales de las usuarias de sus servicios.

En vista de que muchas de las debilidades observadas en la calidad de servicios de salud sexual y reproductiva parten de una interacción de factores relativos al ambiente institucional, a los/as proveedores y a las usuarias de estos servicios que se refuerzan mutuamente, su superación ha de partir de una perspectiva sistémica, abordando tanto los conocimientos y las competencias de los/as proveedores/as de servicios de salud, como los factores socio-culturales que contribuyen a la pseudo-satisfacción de las usuarias y su pasividad frente a la baja calidad de los servicios recibidos.

Tomando en cuenta la importancia de los establecimientos de salud pública como fuente de información sobre temas de salud, las estrategias de IEC y el sistema de información a la usuaria deben ser fortalecidos, implementando intervenciones intrahospitalarias oportunas y ajustadas a las necesidades específicas de la población que acude en busca de servicios de salud sexual y reproductiva en los mismos. La interacción cara a cara de las usuarias con el personal capacitado para proveer orientaciones y consejería en torno a estos y otros temas de salud podría constituir un requisito en este sentido.

Las estrategias de IEC han de enfocar de manera específica los temas vinculados a los derechos de las usuarias y los mecanismos establecidos en cada centro de salud para garantizar los mismos, incluyendo los procedimientos existentes para tramitar sus quejas y demandas con respecto a la calidad del servicio y el trato recibido por parte del personal de salud. Asimismo, estas intervenciones deben promover la desconstrucción de la percepción socialmente compartida de los servicios públicos de salud como un “favor”, debido a su bajo costo actual, promoviendo la idea del derecho de la mujer y el hombre a la salud sexual y reproductiva, así como a servicios de salud de calidad y calidez, que garantizan las leyes dominicanas.

De igual forma, fortalecer la visión de la mujer en cuanto a la reclamación de sus derechos como persona y como usuaria de los servicios de salud materno-infantil se hace impostergable. Por lo tanto, permitir que la mujer tome sus propias decisiones y proveerlas de la información necesaria para que pueda realizar decisiones críticas en cuanto a su cuidado de salud, podrían ser factores claves para iniciar con el proceso de aprendizaje en las exigencias de sus derechos. Esto podría permitir que la mujer sea más pro-activa en el reconocimiento de signos de alerta y complicaciones para el cuidado de su propia salud y la de su bebé y demande, oportunamente, una adecuada calidad de la atención prenatal.

Finalmente, involucrar a los futuros padres en las estrategias de salud reproductiva, mediante campañas de IEC sobre el envolvimiento de la pareja masculina en los programas de educación y promoción de la salud, así como incentivar a la comunidad mediante campañas de movilización social para crear un entorno favorable para las embarazadas que incluya la detección de signos de alarma y apoyo en el transporte, así como en cualquier otra necesidad relacionada con el embarazo, pueden no sólo contribuir en la reducción de los altos índices registrados de mortalidad materna en la República Dominicana, sino también que puede promover la inversión intersectorial en salud para reducir desigualdades sociales en los grupos más vulnerables de la sociedad Dominicana.

******
Ucrania es el único país del mundo donde aumenta la epidemia de sida




El Caribe, 16 de enero 2012

El director de un fondo mundial para la salud instó el lunes a Ucrania a acelerar sus esfuerzos para combatir la epidemia de VIH/sida, la mayor en Europa.

"Esta es la región del mundo -la única- donde sigue creciendo la epidemia del sida'', advirtió Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo Global para la Lucha contra el sida, la tuberculosis y el paludismo.

Hablando a la prensa en Kiev, Kazatchkine agregó que otras naciones han logrado estabilizar sus epidemias.

Exhortó a las autoridades ucranianas a expandir la terapia de sustitución de opioides, asegurar el tratamiento de VIH y sida en las cárceles y aumentar la financiación gubernamental de los programas contra el sida.

El Fondo Global se propone invertir 86 millones de dólares para la prevención y tratamiento del VIH en Ucrania en 2012-13, como parte de una subvención quinquenal de 305 millones.

La subvención corrió peligro el año pasado cuando el gobierno ucraniano no garantizó un suministro ininterrumpido de fármacos contra el sida, pero Tetyana Aleksandrina, una funcionaria gubernamental encargada de la prevención de la enfermedad, afirmó que no volverán a producirse demoras.

La ONU dice que Ucrania tiene la peor epidemia de sida en Europa, con 1,3% de la población de más de 15 años afectada del VIH, el virus causante del sida.


******
EL ARTE DE REINVENTAR LA VIDA




Por Frei Betto

Se acaba un año, comienza otro nuevo. Y siempre un propósito íntimo: “De aquí en adelante todo va a ser diferente”… Comenzar de nuevo. ¿Será verdad? ¿Escaparemos del vaticinio del verso de Fernando Pessoa: “fui lo que no soy”?

Se le atribuye a Gandhi esta lista de los siete pecados sociales: 1. Placeres sin escrúpulos. 2. Riqueza sin trabajo. 3. Comercio sin moral. 4. Conocimiento sin sabiduría. 5. Ciencia sin humanismo. 6. Política sin idealismo. 7. Religión sin amor.

¿Y ahora, José? En el mundo en que vivimos, ¡cuánto desenfreno, corrupción, nepotismo, ciencia y tecnología con fines bélicos, prácticas religiosas fundamentalistas, arrogantes, extorsionadoras!
Los iconos actuales, que marcan el comportamiento colectivo, no tienen casi nada del altruismo de los maestros espirituales, de los revolucionarios sociales, del humanismo de científicos como los dos Albertos, Einstein y Schweitzer. Hoy predominan las celebridades del cine y de la TV, las cantantes exóticas, los deportistas multimillonarios, sugiriendo que la felicidad es el resultado de la fama, la riqueza y la belleza.

Imposibilitada de salir de sí, de romper su egocentrismo (por falta de paradigmas), una parcela de la juventud se refugia en las drogas, en la búsqueda virtual de un “esplendor” que la realidad no le ofrece. Son niños y jóvenes maleducados para la solidaridad, la compasión, el respeto a los más pobres. Una generación desprovista de utopía y de sueños libertarios.

La australiana Bronnie Ware trabajó con enfermos terminales. A partir de lo que vio y oyó, catalogó de este modo los cinco principales arrepentimientos de las personas moribundas:

1°) Me gustaría haber tenido la valentía de vivir una vida verdadera para mí, y no la que otros esperaban de mí.

Al atardecer de la vida podemos mirar hacia atrás y constatar cuántos sueños no se hicieron realidad. Porque no tuvimos la valentía de romper amarras, de romper grilletes, de imponernos disciplina, de abrazar lo que nos hacía felices, y no lo que mejora nuestra foto ante miradas ajenas. Cambiamos la felicidad de la persona por el prestigio de la función. Y muchos se dan cuenta de que, en la vida, tomaron el camino equivocado cuando estaban llegando a la meta, sin tiempo ya para elegir alternativas.


2°) Me gustaría no haber trabajado tanto.

Éste es el arrepentimiento por no haber dedicado más tiempo a la familia, a los hijos, a los amigos. Tiempo para recrearse, meditar, practicar deportes. La vida, tan breve, fue consumida en el afán de ganar dinero y no de imprimirle la mejor calidad. Y en este mundo de aparatos que nos mantienen conectados día y noche nos mantenemos permanentemente absortos; hacemos reuniones por celular hasta cuando manejamos el auto; peleamos con el ordenador como si él fuera un imán electrónico del que es imposible prescindir.

3°) Me gustaría haber tenido la oportunidad de expresar mis sentimientos.

¡Cuántas veces hablamos mal de la vida ajena y callamos los elogios! Postergamos para mañana, y luego para mañana… el momento de manifestar nuestro cariño a aquella persona, de reunir a los amigos para celebrar la amistad, para pedir perdón a quien hemos ofendido y para reparar injusticias. Enfermamos golpeados por resentimientos, amarguras, deseo de venganza. Y para quedar bien con los demás dejamos de expresar lo que realmente sentimos y pensamos. Y poco a poco la termita del desencanto nos corroe por dentro.


4°) Me gustaría haber tenido más contacto con mis amigos.

Las amistades son raras. Pero además no siempre sabemos cultivarlas. Preferimos la compañía de quien nos da prestigio o facilita nuestro alpinismo social. Desdeñamos a los verdaderos amigos, a veces de condición inferior a la nuestra. Cuando alguien se encuentra en fase terminal, y más se necesita el afecto, ¿a quién llamar? Quien nos visita en el hospital, además de nuestros allegados por vínculos de sangre, y que muchas veces lo hacen por obligación, ¿no es por cariño? En la cultura neoliberal, los moribundos son descartables y la muerte un fracaso. Y no se desea la compañía de los fracasados…


5°) Me gustaría haber tenido la valentía de haberme dado el derecho de ser feliz.

Ser feliz es cuestión de elección. Pero vamos aplazando nuestras elecciones, como si fuéramos a vivir 300 ó 500 años… O esperamos que alguien o una determinada ocupación o promoción nos haga felices. Como si nuestra felicidad estuviera siempre en el futuro, y no aquí y ahora, a nuestro alcance, siempre que nos atrevamos a pasar la página de nuestra existencia y nos decidamos a algo muy sencillo: hacer lo que nos gusta y disfrutar de lo que hacemos.


******
Emmanuel Kelly: Imagine, en Factor X





******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).


No hay comentarios: