Actualizacion VIH y sida - 14 de septiembre 2012
Pérez-Molina JA, Pulido Ortega F; Comité de expertos del Grupo para el Estudio del Sida (GESIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Evaluación del impacto del nuevo marco legal sanitario sobre los inmigrantes en situación irregular en España: el caso de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. (Articulo en español) [Assessment of the impact of the new health legislation on illegal immigrants in Spain: The case of human immunodeficiency virus infection.] Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Volume null, Issue null, Page null.
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X12002546
La población inmigrante en España, en situación regular o no, ha tenido derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles desde el año 2000. La entrada en vigor del Real Decreto-ley 12/2012 de 20 de abril ha restringido significativamente este derecho, de manera que los extranjeros no autorizados ni registrados como residentes solo podrán recibir atención de urgencia si son menores de 18 años o mujeres embarazadas. Se estima que hay 459.909 inmigrantes en situación irregular en nuestro país, de los que de 2.700 a 4.600 estarían infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de 1.800 a 3.220 conocerían su infección y de estos el 80% recibiría tratamiento antirretroviral. Los efectos del Real Decreto pueden tener múltiples consecuencias indeseables en esta población infectada por el VIH: aumentar la mortalidad, favorecer la aparición de enfermedades oportunistas, incrementar los ingresos hospitalarios, facilitar las infecciones en la población (por el VIH y por otros patógenos) o favorecer la transmisión materna fetal del VIH. El incremento esperable de la morbimortalidad supondrá un mayor coste en la atención de los pacientes, coste que se verá incrementado aún más en los sujetos más inmunodeprimidos. Por tanto, la aplicación del Real Decreto supondrá un ahorro económico muy inferior al esperado a corto plazo e impactará negativamente en la salud pública de nuestro país, y muy especialmente en la de los pacientes infectados por el VIH que queden desatendidos, aumentando los gastos sanitarios a medio-largo plazo y alejándonos de los objetivos de salud internacionalmente asumidos.
******
Benoit E, Pass M, Randolph D, Murray D, Downing MJ Jr. Alcanzando e involucrando a hombres negros que tienen sexo con hombres y mujeres, pero ni se identifican como gays ni revelan su conducta bisexual. (Reaching and engaging non-gay identified, non-disclosing Black men who have sex with both men and women.) Cult Health Sex. 2012 Aug 31.
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13691058.2012.709640?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%
Hombres negros que no se identifican como gays (NGI) pero tienen sexo con hombres y mujeres (HSHM) y utilizan sustancias psocoactivasse encuentran en riesgo de contraer y transmitir el VIH a sus parejas. Normas homofóbicas de esta comunidad pueden desalentar a tales hombres a revelar su comportamiento de riesgo a sus parejas femeninas y otros, incluidos los proveedores de servicios. Es importante entender la dinámica de riesgo en esta población vulnerable, pero la investigación se ve desafiada por la necesidad de los hombres de mantener el secreto. En este trabajo se informa sobre los esfuerzos exitosos para reclutar 33 hombres negros NGI que tienen relaciones con mujeres para entrevistarlos en profundidad con respecto al uso de sustancias, el riesgo de VIH y las actitudes hacia la revelación de su comportamiento de riesgo. Se empleó el muestreo dirigido y de referencia, con los contactos iniciales y/o informantes clave extraídos de varios tipos de lugares de Nueva York, incluidos lugares de encuentro conocidos, organizaciones comunitarias, redes locales e Internet. Los informantes clave que servían como intermediarios o porteros y la capacidad de establecer una relación resultaron fundamentales para el éxito. El estigma percibido es una fuente de aislamiento social, pero los hombres están dispuestos a discutir su comportamiento de riesgo cuando confían en los entrevistadores para proteger su privacidad y relacionarse con ellos de una manera no evaluativa. Los resultados implican que los enfoques de prevención más eficaces para esta población pueden ser aquellas conductas que enfocan el riesgo sin centrarse en la divulgación de las identidades sexuales.
******
Liu YJ, Wang XF, Song L, Jiang SL, Li SM, Luo FJ, Shi W, Wang N. Características del comportamiento sexual y el status de infecciones por enfermedades de transmisión sexual de mujeres que tienen relaciones sexuales con mujeres. [The sexual behavior characteristics and STD infection status of women who have sex with women in Beijing]. (Artículo en chino) Zhonghua Yu Fang Yi Xue Za Zhi. 2012 Jul;46(7):627-30.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22943919
Objetivo: Estudiar las características de comportamiento sexual, estado de infección del VIH y las infecciones de transmisión sexual (ETS) entre las mujeres que tienen relaciones sexuales con mujeres (MSM) en Beijing. Métodos: Un total de 150 MSM fueron reclutadas mediante un muestreo de bola de nieve en varios lugares dedicados a sus actividades (incluidas las ONG, salones, bares, etc.) en Beijing durante septiembre 2010 hasta abril 2011. La información sobre los factores demográficos, características de comportamiento sexual, el estado de infección de enfermedades de transmisión sexual y el uso de la atención médica se recogieron mediante un cuestionario de investigación. Se tomaron muestras de suero, hisopos vaginales y cervicales para pruebas del VIH, hepatitis B (VHB) y C (VHC), sífilis, virus del herpes simplex (VHS), Neisseria gonorrhoeae, clamidia tracomatis, vaginosis bacteriana, tricomonas vaginales y vaginitis micóticas. RESULTADOS: El rango de edad de las participantes fue de 19 a 46 años de edad. Aproximadamente el 82,67% (124/150) de las de 20 a 29 años y 54,00% (81/150) eran solteras. Aproximadamente el 76,67% (115/150) tenían un nivel educativo de licenciatura o superior, y el 70,67% (106/150) eran inmigrantes. Aproximadamente el 66,66% (100/150) de las participantes se consideraban como homosexuales, y 28,00% (42/150) como bisexuales. La edad en el primer sexo homosexual fue de 11 a 30 años. La mediana del número de parejas sexuales en el último año fue de 1, y 33,78% (50/148) de las participantes tenían 2 o más parejas sexuales femeninas. Aproximadamente el 20,27% (30/148) de las participantes usaron instrumentos de sexo, de las cuales el 66,67% (20/30) nunca o raramente usaron condones. La estimulación manual del clítoris o de la vagina fueron los principales tipos de sexo de mujer a mujer, que representan el 91,22% (135/148). 12,00% (18/150) de las participantes tuvieron relaciones sexuales con hombres durante el año pasado. Entre ellas, el 50,00% (9/18) usaron condones en el sexo heterosexual anterior, y un 66,67% (12/18) nunca o casi nunca usaban condones en la última relación sexual heterosexual en el pasado año. Una participante proveía sexo remunerado a hombres, siempre utilizando condones. En el último año, 45,33% (68/150) de las participantes tuvieron síntomas de enfermedades de transmisión sexual, pero sólo 36,76% (25/68) de ellas buscaron atención médica. La tasa de infección de enfermedades de transmisión sexual fue de 34,67% (52/150). Las tasas de infección de gonorrea y GV fueron 16,11% (24/149), y los de vaginitis micótica, clamidia y tricomonas eran 8,72% (13/149), 4,03% (6/149) y 0,67% (1 / 150), respectivamente. Las participantes que se evaluaron como positivas para los virus de la hepatitis B y C, y para la sífilis eran todos 1. Ninguna de las participantes resultó VIH positivo o VSH-2 positivo. Conclusión: Las parejas sexuales múltiples y la conducta sexual heterosexual eran comunes entre las MSM en Beijing. Más de 1/3 de las participantes estaban infectadas con enfermedades de transmisión sexual.
******
Dageid W, Govender K, Gordon SF. La masculinidad y la revelación de la infección VIH entre hombres heterosexuales sudafricanos: implicaciones para la intervención del VIH y sida. (Masculinity and HIV disclosure among heterosexual South African men: implications for HIV/AIDS intervention.) Cult Health Sex. 2012 Sep 3.
www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13691058.2012.710337?url_ver=Z39.88- 2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%
Las relaciones y construcciones de la masculinidad son fundamentales para la comprensión del proceso de revelación masculina del VIH, lo cual es un paso importante para el acceso a los servicios relacionados con el VIH. Los datos de entrevistas en profundidad y grupos focales con 23 hombres sudafricanos negros VIH-positivos, auto-identificados como heterosexuales, se utilizaron para explorar el proceso de divulgación del estado sexológico y cómo este proceso se negocia en el contexto de la construcción de la masculinidad. De estos hombres, 20 habían revelado su condición a una o más personas, siendo sus parejas y hermanos los confidentes preferidos. La divulgación dependía de la aceptación de la condición de VIH, la percepción de apoyo y relaciones sanas con los demás, asesoramiento sobre el VIH y la participación en actividades educativas y de formación. La no revelación fue explicada como resultado del estigma, el miedo al rechazo, la discriminación, la falta de relaciones sanas con los demás y la falta de acceso a las estrategias de divulgación adecuadas. Las percepciones negativas del VIH y las concepciones hegemónicas de masculinidad dificultaban a los hombres la divulgación y la búsqueda de servicios de salud. Muchos hombres, sin embargo, lograron renegociar sus identidades masculinas para ser personas con VIH bien informadas y responsables, que protegen a sus familias y se convierten en educadores de la comunidad. Los resultados sugieren la necesidad de considerar las intervenciones de género, contextuales, de desarrollo de destrezas, que generen ingreso económico, orientadas a promover la revelación masculina del VIH y el consumo de servicios.
******
Sharrocks K, Jones CB, Naftalin C, Darling D, Fisher M, Fidler S, Fox J. Oportunidades perdidas para identificar la infección primaria VIH en los servicios médicos genitourinarios y del VIH. (Missed opportunities for identifying primary HIV within genitourinary medical/HIV services.) Int J STD AIDS. 2012 Aug;23(8):540-3.
http://ijsa.rsmjournals.com/content/23/8/540.abstract
Evaluar la capacidad de tres centros médicos genitourinarios para identificar clínicamente la infección primaria por el VIH (IPV). Los casos de infección por VIH adquirida recientemente, identificados por el ensayo de avidez de la Agencia de Protección de Salud en todos los diagnósticos de VIH entre enero y agosto de 2009, fueron investigados a través de la revisión de casos y notas. Sesenta y cuatro personas fueron identificadas como IPV utilizando el ensayo de avidez. De los 64 individuos, 31 (48%) fueron identificados clínicamente. El Imperial College identificó 8/26 (31%), Guys & St Thomas, 15/27 (56%), y Brighton, 8/11 (73%). La sospecha clínica de IPV se asoció con informes de sexo anal sin protección (P = 0,017), síntomas de seroconversión (P = 0,0004), una prueba negativa de VIH dentro de los últimos seis meses (p = 0,024) y la disponibilidad del resultado del ensayo de avidez (p = 0,0169). El setenta por ciento de los casos perdidos de IPV tenía un factor de riesgo documentado. Treinta y cinco por ciento de los pacientes identificados clínicamente con IPV fueron documentados como conocedores de la infectividad aumentada. La sospecha de IPV fue baja a pesar de los factores de riesgo documentados y de las recientes pruebas de anticuerpos VIH-negativas. La consejería para prevenir la transmisión de la infección no era óptima.
******
Ekwunife OI, Oreh C, Ubaka CM. El uso concomitante de medicina complementaria y alternativa con terapia antirretroviral reduce la adherencia a la medicación VIH. (Concurrent use of complementary and alternative medicine with antiretroviral therapy reduces adherence to HIV medications.) International Journal of Pharmacy Practice, Volume 20, Issue 5, pages 340–343, October 2012
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.2042-7174.2012.00204.x/abstract;jsessionid=652CC0421479F692454EC62246A29433.d03t02
Objetivo: La terapia antirretroviral exige el cumplimiento estricto para asegurar el éxito terapéutico. El uso simultáneo de la medicina complementaria y alternativa (MCA) puede alterar la adherencia y por lo tanto la eficacia de los fármacos antirretrovirales. Este estudio examinó la asociación del uso de la MCA con la adherencia a la terapia antirretroviral (TAR) y el conteo de CD4. Métodos: El estudio se realizó en dos clínicas de VIH: una en una zona semiurbana, y otra en una zona rural. La adherencia al TAR se evaluó mediante la Escala de Morisky de Adherencia a Medicamentos (MMAS, por sus siglas en inglés). Datos sobre el tipo de MCA utilizada y el cumplimiento MMAS fueron recogidos mediante entrevista con el paciente y sus datos demográficos: los datos clínicos se obtuvieron de los registros hospitalarios. Resultados: En total, 212 pacientes con VIH participaron en el estudio de altas durante más de 3 meses. Casi la mitad (47,9%) utilizó MCA simultáneamente con fármacos antirretrovirales. Los complementos alimenticios (40,3%), los sistemas de curación (36,5%) y el ejercicio físico (23,2%) fueron los más utilizados. El uso de la MCA redujo significativamente la adherencia a la terapia antirretroviral (89,4% en los no usuarios de medicina complementaria y alternativa frente a un 82,5% en los usuarios de MCA, P = 0,01). La mejora en el conteo de CD4 fue menor en los pacientes que utilizan MCA en comparación con los no usuarios de MCA, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa (310,5 ± 294,0 células / l en los usuarios de medicina complementaria y alternativa frente a 224,5 ± 220,0 células / l en la no-MCA usuarios, P = 0,13) . Los pacientes que asisten a la clínica rural del VIH fueron más propensos a utilizar CAM en comparación con los pacientes que asisten al hospital semiurbano (test χ (2) = 7,0, p <0,01). Conclusión: El uso de la MCA podría reducir la adherencia a la terapia antirretroviral. Existe la necesidad de desarrollar un protocolo que podría ayudar en el control del uso de la MCA en pacientes con VIH, especialmente los de zonas rurales.
******
Kenya S, Chida N, Jones J, Alvarez G, Symes S, Kobetz E. Los fines de semana de las PVVS: Uso de alcohol y adherencia a la terapia antiretroviral, un estudio piloto. (Weekending in PLWH: Alcohol Use and ART Adherence, A Pilot Study.) AIDS Behav. 2012 Sep 9.
http://www.springerlink.com/content/l528rnn83r7753t2/
Examinamos los patrones de consumo de alcohol y la adherencia a la terapia antirretroviral (TAR) entre 45 personas que viven con el VIH en Miami, Florida. El conocimiento documentado por el proveedor del consumo de alcohol también fue evaluado. Entre nuestra muestra, el 20% informó sobre la relajación del fin de semana, un fenómeno que describimos como obviar la TAR debido al consumo planificado de alcohol y el beber más en el fin de semana. Si bien el 100% de la muestra informó el consumo de alcohol, el 73% de las notas de los proveedores reportaron la la abstinencia. Hasta que estudios más amplios evalúen la generalizabilidad de estos hallazgos entre las PVVS, los proveedores deben considerar sondear a los pacientes sobre cuándo y cuánto beben, y si toman TAR cuando lo hacen.
******
Patrick ME, O'Malley PM, Johnston LD, Terry-McElrath YM, Schulenberg JE. Conductas de riesgo del VIH y sida y uso de sustancias en adultos jóvenes en los Estados Unidos. (HIV/AIDS Risk Behaviors and Substance Use by Young Adults in the United States.) Prev Sci. 2012 Oct;13(5):532-8.
http://www.springerlink.com/content/gx61p3646741k374/
La presente investigación evaluó la medida en que las conductas de consumo de sustancias (por ejemplo, consumo excesivo de alcohol episódico, el consumo de marihuana y de otras drogas ilícitas diferentes a la marihuana) estuvieron asociadas con comportamientos que confieren riesgo para la infección por VIH (es decir, relaciones sexuales con múltiples parejas, uso inconsistente del preservativo y consumo de drogas inyectables) en una muestra nacionalmente representativa de adultos jóvenes. Ecuaciones de estimación generalizadas (GEES) examinaron los patrones en los datos de los adultos jóvenes en los Estados Unidos (N = 7.595), entre 21 y 30 años, que participaron en el estudio de panel “Observación del Futuro” entre 2004 y 2009. Cincuenta y dos por ciento de los participantes eran mujeres y el 70% eran de raza blanca. Diferentes efectos de tiempo indicaron que la mayor frecuencia de episodios de consumo excesivo de alcohol y el consumo de marihuana y de otras drogas ilícitas estuvo asociada con un mayor número de parejas sexuales. La frecuencia de uso de la marihuana y otras drogas ilícitas se asoció con el uso menos frecuente del condón, y el consumo de marihuana se asoció con el uso de drogas inyectables. Las personas más jóvenes (es decir, los de 21-24 años de edad en comparación con los de 25-30 años de edad) tenían menos parejas sexuales, usaban el condón más frecuentemente, y exhibieron una asociación más fuerte entre consumo excesivo episódico y el número de parejas sexuales que las personas mayores. Estos efectos no variaron según el género. Los resultados destacan la covarianza del consumo de sustancias con factores de riesgo relacionados con el VIH entre las cohortes recientes de los adultos jóvenes en los EE.UU. y el vínculo particularmente fuerte entre el consumo excesivo episódico y el número de parejas sexuales entre los individuos de 21 a 24. Los programas de prevención deben reconocer los riesgos concomitantes de consumo de sustancias y las conductas de riesgo de VIH, especialmente entre los adultos jóvenes en sus veinte años.
******
Sandfort T, Yi H, Knox J, Reddy V. Tipos de apareamiento sexual como determinante del riesgo de VIH en hombres que tienen sexo con hombres en Sudáfrica: Un análisis de de conglomerados a nivel de eventos. (Sexual Partnership Types as Determinant of HIV Risk in South African MSM: An Event-Level Cluster Analysis.) AIDS Behav. 2012 Sep 6.
http://www.springerlink.com/content/v50461850u806688/
Aunque los determinantes de riesgos individuales de VIH en HSH han sido ampliamente estudiados, existe un conocimiento limitado de como las características de las relaciones de parejas determinan el riesgo sexual. Basado en los datos recolectados entre 300 hombres sudafricanos que tienen sexo con hombres (HSH) y usando un análisis de agrupamiento, este estudio elaboró una tipología de cuatro tipos de relaciones: “Racial-Económica Similar,” “Edad-Racial-Económica Discordante,” “No del mismo Barrio,” y “Familiar.” La validez de estos tipos de relaciones fue encontrada a través de las asociaciones de estas parejas con las características de los participantes y características del último evento de sexo anal. Además, en el análisis multivariado, solamente el tipo de pareja predijo de forma independiente si el último evento de sexo anal fue sin protección. Los resultados de este estudio ilustran la importancia de tener en cuenta el contexto de la relación de pareja en la comprensión de las prácticas sexuales sin protección y presenta maneras de fijar esfuerzos de intervención así como identificar determinantes de las relaciones específicas del sexo sin protección.
******
Donenberg GR, Emerson E, Brown LK, Houck C, Mackesy-Amiti ME. La experiencia sexual entre estudiantes con trastornos emocionales y conductuales en escuelas terapéuticas diurnas: un examen ecológico del riesgo adolescente. (Sexual experience among emotionally and behaviorally disordered students in therapeutic day schools: an ecological examination of adolescent risk.) J Pediatr Psychol. 2012 Sep;37(8):904-13.
http://jpepsy.oxfordjournals.org/content/37/8/904.abstract
OBJETIVO: Este estudio examinó las diferencias de género en la familia, compañeros, parejas, y las características de salud mental relacionadas con la experiencia sexual entre estudiantes con problemas emocionales y de comportamiento en las escuelas terapéuticas diurnas, una población que es considerada como de mayor riesgo de resultados negativos en la salud sexual. MÉTODOS: Un total de 417 adolescentes de 13-20 años de edad, informaron sobre su funcionamiento de la familia, los pares y las características de la relación de pareja, problemas de salud mental, y el auto-reporte de comportamiento sexual. RESULTADOS: Para los niños y niñas, la influencia de los compañeros y los problemas de conducta predijeron la experiencia sexual y la disfunción familiar se relacionó con la influencia negativa de los compañeros. Una mayor sensibilidad al rechazo estaba relacionada con menos experiencia sexual de los niños y niñas. El modelo de la trayectoria final reveló efectos indirectos de la disfunción familiar en las experiencias sexuales de los niños, pero no en las niñas. CONCLUSIONES: Los resultados ponen de relieve la utilidad de un enfoque ecológico para comprender los mecanismos sociales y personales que aumentan el riesgo y mitigar los resultados negativos entre chicos y chicas con problemas emocionales y conductuales en las escuelas diurnas terapéuticas.
******
Blitstein JL, Evans WD, Davis KC, Kamyab K. La exposición repetida a mensajes mediáticos que alientan la comunicación entre padres e hijos sobre el sexo: trayectorias diferentes para los padres y las madres. (Repeated exposure to media messages encouraging parent-child communication about sex: differential trajectories for mothers and fathers.) American Journal of Health Promotion: September/October 2012, Vol. 27, No. 1, pp. 43-51.
http://ajhpcontents.org/doi/abs/10.4278/ajhp.110302-QUAN-95
Propósito. Examinar los cambios en la comunicación entre padres e hijos en relación con el comportamiento sexual después de la exposición a los mensajes de salud pública. Diseño. Estudio clínico aleatorizado y controlado que formaba parte de las pruebas de precampaña mensaje. Configuración. La exposición tuvo lugar a través de DVDs en línea enviados por correo a los participantes, quienes podían verlos en sus computadoras personales. Los datos fueron recolectados a través de un sitio Web seguro. Pacientes. Los participantes incluyeron a padres (n = 1969) que viven con un niño de 10-14 años, extraídos de una muestra nacionalmente representativa de hogares estadounidenses. Intervención. Los participantes en tratamiento fueron expuestos a video, audio, y anuncios impresos que promueven los beneficios de hablar con sus hijos tempranamente y con frecuencia acerca de retrasar el inicio de la actividad sexual, los mensajes también dirigen a los padres a un sitio Web informativo. Medidas. La variable dependiente evaluó la frecuencia de comunicación entre padres e hijos en relación con el comportamiento sexual. La variable independiente principal fue la asignación del tratamiento. Análisis. Modelos de crecimiento longitudinal que incluyó cinco oleadas de datos. Resultados. La trayectoria de crecimiento en el tiempo difiere entre los padres en el grupo de tratamiento y los padres en el grupo control (F [1, 2357] = 4,15, p <0,042), lo que indica una comunicación más frecuente entre los padres en tratamiento que entre los padres del grupo control. Las trayectorias no fueron diferentes entre las madres en los grupos de tratamiento y de control. Conclusión. Este estudio demuestra que los patrones de comunicación de padre a hijos y de madre a hijos difieren a través del tiempo en respuesta a los mensajes de salud pública. Los resultados tienen implicaciones para los investigadores que desarrollan campañas de marketing en salud.
******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).
No hay comentarios:
Publicar un comentario