jueves, diciembre 20, 2007

Noticias del Frente Animatico 012

JUVENTUD, EXCLUSION, VIOLENCIA
.

Niños de Guachupita muestran un cartel donde se iguala la exclusion con la violencia

La presente entrega interactiva de epistheme reune el intercambio de comunicaciones en los ultimos tres dias entre Jose Antinoe Fiallo Billini, Miguel D'Mena, Alexis Peña, Tahira Vargas y Antonio de Moya respecto al tema de la juventud, la exclusion y la violencia, uno de los topicos mas urgentes sobre el futuro de la sociedad dominicana. Las intervenciones aparecen de la mas reciente a la mas antigua, por lo que el/la lector/a podria entender mejor el proceso siguiendo el orden cronologico. El comienzo de este importante intercambio ocurrio el fin de semana pasado, y las primeras comunicaciones estan recogidas en: http://epistheme-tonydemoya.blogspot.com/2007/12/noticias-del-frente-animatico-011.html, en caso de que no lo haya visto y le interese.

******
Santo Domingo
20 de diciembre, 2007

Hola Tony:

Gracias por tus comentarios.

Me parece muy interesante lo que estás articulando en tu blog sobre estos temas y creo como tú que es un tema muy importante en estos momentos en la sociedad dominicana que necesita mucha profundización.

Es muy bueno contar con investigadores como tú para este diálogo sobre las identidades juveniles.

Un abrazo,

Tahira Vargas


******
[epistheme reproduce aquí las conclusiones del concienzudo análisis de Alexis Peña sobre la violencia. Una versión en pdf del artículo completo puede ser obtenida en 24 horas solicitándola a polisintesis@gmail.com.]

Santo Domingo
20 de diciembre, 2007

Alexis Peña. La escalada de la violencia. Más allá de la confrontación física.

A modo de conclusión

1) La violencia va más allá de una reacción que se expresa en la confrontación y el desorden, supone también todas sus causas;

2) La escuela, la sociedad, los medios de comunicación y los actores sociales emiten mensajes que influyen en los paradigmas de las personas, y que crean y refuerzan actitudes violentas en la medida en que se vinculan a sus sistemas de valores y a sus necesidades de supervivencia;

3) Urge en la República Dominicana la creación de una instancia multidisciplinaria conformada por científicos sociales de varias áreas del conocimiento, que aborden el problema de la violencia más allá de la mera descripción de su manifestación;

4) Nuestro país requiere de intelectuales, profesionales y creadores que asuman la responsabilidad que trae consigo el conocimiento. No se trata sólo de repetir lo que otras personas crearon, descubrieron o hicieron. Se trata de trabajar en la búsqueda de soluciones a los conflictos de la vida cotidiana, por más vulgares que estos nos parezcan. Este es el aporte que la nación reclama de ellos, y les hará dignos de la misma admiración que profesamos a los grandes hombres (¡y mujeres!) de la historia.

5) Es preciso insuflar las acciones en favor de la paz con otros elementos que hagan a los ciudadanos sentir la imperiosa necesidad de crecer –y creer–: el diálogo, la diversidad, la participación, la multiculturalidad, la tolerancia, el respecto, el reconocimiento, la libre expresión, la justicia, la equidad… de lo contrario, cualquier intervención al respecto, en lugar de hacer posible la superación de los obstáculos que impiden la convivencia, terminará por reafirmar y fortalecer los antivalores cuya erradicación motivaron su formulación y ejecución.

******
[epistheme se complace en reproducir el resumen de este importante estudio de Rita Ceballos sobre la prevención de la violencia]

Santo Domingo
19 de diciembre 2007

Ceballos, Rita. Estudio sobre la violencia en los barrios empobrecidos de Santo Domingo: Relevancia de la Educación en la prevención de la violencia. (2002). Centro Cultural Poveda.
.

Videomakers italianos filman un documental sobre el trabajo de la Red de Jovenes Unidos de Guachupita

Versión completa del artículo en pdf:
http://www.coe.uga.edu/hsp/pdf/year4/ceballos_spanish.pdf

Resumen

La investigación consistió en una aproximación a los factores individuales y sociales, de carácter macro y micro, que se articulan en las situaciones de violencia que se manifiestan en la sociedad dominicana de hoy y, en particular, en los barrios donde residen los sectores empobrecidos política, social y económicamente. (Esta última elección está asociada a la creciente incriminación de los barrios populares, que los medios de comunicación presentan de una manera deformada e interesada como generadores de violencia). Su metodología es participativa involucrando a organizaciones y personas de las comunidades/barrios afectados. El estudio surge de la necesidad de desarrollar alternativas educativas y comunitarias concretas que favorezcan la construcción de una cultura de paz en los barrios populares. Sobre todo, dados los riesgos graves que corren estas poblaciones al ser sindicadas como “violentas”, lo que agudeza el problema de la pobreza sumándole la represión, el aislamiento y el miedo, que justifican el trato discriminatorio a las personas residentes en dichas barriadas populares.

[Cortesía de José Antinoe Fiallo]

******
Santo Domingo
19 de diciembre 2007

Tahira,

Gracias. Tu respuesta es la de una investigadora madura y sesuda, por eso te admiro tanto.

Posiblemente mañana publique en epistheme las reacciones de José Antinoe, Miguelín, Alexis, mías y tuyas, además de un par de colaboraciones relevantes.

Tu señalamiento de la heterogeneidad de las bandas, su documentación histórica en el siglo XX, su extensión a las clases medias, y su relación con la construcción de la masculinidad, son observaciones verdaderamente agudas e iluminadas.

Recuerdo tu afirmación en otro estudio –recogido por el sociologo chileno Gabriel Medina--, sobre la ausencia de cortejo en las relaciones eróticas de los jóvenes de ambos sexos de clase popular, el coito que termina en embarazo, y la insostenibilidad de las relaciones de pareja.

Unir esto con la construcción de la masculinidad de los integrantes de las Naciones es un gran acierto.

Ilustrar cómo los patrones de autoritarismo aprendidos en la familia se reflejan en la organización jerárquica de estos grupos juveniles “pro-idenditarios” podría ser otro intersticio importante.

Un abrazo,

Tony

******
Santo Domingo
19 de diciembre 2007

Hola Tony:

.

Un joven grafitero utiliza las paredes de Guachupita para educar sobre la prevencion del dengue

Parece que no te llegó mi reacción que envié en el día de ayer a ti y al grupo completo. Te agradezco los créditos, en realidad es un tema que estoy estudiando y que me interesa mucho recibir materiales como los que has enviado y envía Antinoe.

Aquí te envío una copia de lo que envié:

Hola Tony, Antinoe y amigos(as):

Me alegra mucho tu comentario sobre este artículo.

Realmente a mi tampoco me gustó porque creo como tú que es una mirada basada en los prejuicios sobre los grupos juveniles.

Hace un tiempo escribí un trabajo sobre bandas juveniles y estoy realizando una investigación sobre el tema y realmente es difícil catalogar las bandas con estereotipos porque es una realidad muy diversa y heterogénea.

Creo como tú que la sociedad dominicana en estos momentos no ha logrado dialogar con la cultura juvenil y muchas organizaciones e instituciones simplemente se limitan a condenarlos sin entender la dinámica interna de cada grupo, que es bastante heterogénea.

Lamentablemente nuestra sociedad es muy conservadora y se resiste a comprender que los jóvenes son distintos, que los grupos tienen diversas expresiones, y que no es sólo en los barrios populares que existen las bandas juveniles.

Esta última precisión es importante porque las bandas juveniles no son sólo una expresión presente en la cultura popular sino también en los estratos medios.

En las pistas que tengo de estudio sobre el tema, veo una fuerte vinculación entre las bandas juveniles y la construcción de la masculinidad en la sociedad dominicana. Esto así porque la presencia de las bandas hace referencia a distintas etapas de la historia dominicana.

Cuando publiqué el artículo sobre bandas juveniles en Clave Digital, algunos hombres me escribieron confirmando esta hipótesis y ofreciendo datos de bandas juveniles en la época de Trujillo y a inicios del siglo XX en Barahona, Santiago; Montecristi, Santo Domingo, entre otros.

Creo que hay elementos nuevos en las bandas y la forma en que se agrupan es muy diversa, desde por música, por elementos rituales vinculados a elementos religiosos, como organización, por el territorio, entre otros...

Creo que es un tema que necesita mucha profundización en el país y sobre todo miradas más abiertas y críticas....

Gracias Tony por el material sobre Jóvenes y VIH en Guachupita

Saludos,

Tahira Vargas

******
Santo Domingo
19 de diciembre 2007



Agentes de la policia buscan armas tras un enfrentamiento reciente entre jovenes de Alcorcon, Madrid

Miguelín, José Antinoe, Alexis,

Gracias por sus rápidas respuestas y por los materiales compartidos. No estaría mal hacerle llegar mi comentario a Mariví a ver qué opina. También me interesa mucho la reacción de Tahira Vargas, que es una de las personas más autorizadas para hablar sobre el tema.

En realidad el artículo y la recomendación no me hicieron coger cuerda, más bien los vi como una buena oportunidad para poner este sensible tema sobre el tapete y reflexionar colectivamente sobre el futuro posible de la juventud excluida (“exorcizada”) de clase popular.

Esto así, viéndonos en el espejo de Centro América, pero sin olvidar París 2005, ahora que algunos grupos quieren reeditar el manido discurso de las políticas públicas de “empleos” adultocéntricos que suponen trayectorias formales e informales de desestructuración.

Mi hipótesis de trabajo es que los/as dirigentes de las Naciones juveniles tienen un potencial y un talento especial –demostrados con acciones concretas-- para convertirse en los/as líderes/esas de un CONTRAPODER juvenil transformador.

Ellos/as serían la punta del témpano, si se les oferta canalizar constructivamente su energía hacia su desarrollo personal, familiar y comunitario, es decir, si se emplea el concepto que usa José Antinoe de “ciudadanizar”, que tan emparentado está con la noción de “desarrollo humano”, en el sentido de que ambos se orientan hacia una optimización del ser cada vez más libres.

Ojalá podamos mantener encendida por el tiempo necesario la tea del debate sobre la “viabilidad” de la juventud dominicana de clase popular, que no es otra cosa que la de nosotros/as mismos/as.

Un fuerte abrazo,

Tony de Moya

******
Santo Domingo
19 de diciembre 2007

[epistheme ha recibido los tres siguientes documentos, disponibles por solicitud (
polisintesis@gmail.com) de los/as interesados/as:]

Fiallo-Billini, José Antinoe. (1999). La violencia: Una perspectiva socio-histórica dominicana y algunas propuestas para hoy y mañana. INTEC.

Fiallo Billini, José Antinoe. (2002). Adultos, adultas y profesorado en la visión de 20 estudiantes del INTEC. IV Foro de Ciencias Sociales, INTEC.

Romero, Argénida. (2004). Características de las bandas juveniles denominas “Las Naciones”. Estudio exploratorio. (Trabajo de seminario inedito). INTEC.

Resumen

Este estudio de carácter exploratorio presenta las principales características de las bandas juveniles conocidas como las Naciones. El estudio se hizo en el sector de Los Trinitarios, provincia Santo Domingo Oriental, en donde se tuvo contacto con la nación Amor y Paz. Las características identificadas en esta nación guardan gran semejanza con las desarrolladas por las demás expresiones grupales de esta naturaleza. Este estudio revela el origen de estos grupos como una adaptación de grupos similares ubicados en Estados Unidos, presenta una organización jerárquica vertical compuesta por rangos. Además se pudieron identificar elementos simbólicos que dan la idea alguna especie de culto ritual dentro de esta banda. También se determinó un marcado rechazo a las reglas sociales establecidas, tanto en su entorno mediato como el inmediato (la familia). Una descontextualización y adecuación propia de valores sociales y reglas de convivencia social. Una marcada proyección violenta tanto interna como externa, usada como mecanismo de sobrevivencia grupal y expresión disidente a su entorno social.

******
Nota:

[epistheme recomienda también el siguiente trabajo pionero:]

Estudio exploratorio sobre pandillas juveniles en Santo Domingo (1981), de Fernando José González, Tesis de Licenciatura en Psicología (asesorada por E. Antonio de Moya). Departamento de Psicología. Facultad de Humanidades. Universidad Autónoma de Santo Domingo.

******
Santo Domingo
19 de diciembre 2007
.

La Dra. Nelsa Curbelo, luchadora en favor de la juventud excluida ecuatoriana
En mi opinión, creo que cualquier estudio que pretenda aproximarse al mundo juvenil, debe, hoy día, considerar también el mundo adulto como uno de los posibles factores que, de alguna manera, condicionan el comportamiento de nuestros jóvenes.

Por ejemplo, en términos socioculturales: sus respuestas ante la vida; sus grados de decepción con respecto a las autoridades y las instituciones; sus posibles respuestas “violentas” ante un tipo de sociedad que no sólo vuelve su mundo una porquería desde que nacen, sino que luego pretende descalificarlos por ser el resultado de dichas condiciones, y por, como escribí alguna vez, INTENTAR ADMINISTRAR SUS VIDAS, CON TODO Y EL CAOS Y LAS INCERTIDUMBRES QUE ELLO IMPLICABA.

Creo que es necesario que en estos momentos dediquemos un poco de tiempo a reflexionar al respecto.

En mi caso, continúo dando seguimiento al tema de la violencia desde una perspectiva sociocultural, pues creo que este tipo de lectura puede arrojarnos muchas luces con respecto al comportamiento de nuestra sociedad actual y del tipo de sociedad que se nos viene encima.

Tengo la sospecha, por ejemplo, de que el fenómeno de las bandas juveniles tendrá una mayor cobertura en los próximos años y con una serie de connotaciones más conflictivas, como consecuencia de un sector social que busca sobrevivir y expresarse, y cuyas iniciativas al respecto chocan con los intereses de un Estado y unos sectores de poder cada vez más agresivos y excluyentes.

Alexis Peña

******
Berlin
18 de diciembre 2007
.

Jovenes mexicanos privados de su libertad y profundamente tatuados se hacen los saludos de rigor
.
Querido Tony,

El comentario de buenísimo se lo hice en una carta exclusivamente dirigida a José Antinoe, de manera que tal adjetivo no estaba pensado para ser leído por otra persona.

Con eso te quiero decir que simplemente le enviaba un artículo para ver si había algo parecido y entonces hacer una especie de dossier.

Por lo general, este tipo de trabajo, así de investigación, lo publico tal cual me lo envían, sin comentarios, etc., porque imagínate que yo me pusiera a hacerle prólogos a todo el mundo.

Con todo el gusto publicaré tus comentarios. Esa es la idea de nuestro proyecto: encontrar ideas, ver el país más claramente, sentirlo más cerca a pesar de todas las vainas que acontecen...

Tal vez me aceleré con lo de buenísimo, pero lo que pasa es que a veces no nos detenemos a ver este tipo de fenómenos que nos acontecen y entonces tenemos que esperar que en Upsala o en California uno se entere de cómo nosotros somos o supuestamente somos...

Pero no cojas la cuerda: te digo todo esto por el gran cariño, la estimación por tu persona y por tu trabajo, y también felicitarte por el espacio de epistheme que has creado, que para mí ya es todo un referente de esas islas que circundan en nuestras islas.

El abrazo y de nuevo el cariño de siempre,

Miguel D’Mena

******
Santo Domingo
18 de diciembre 2007

Tony:

Envié el texto [de Marivi Núñez Fidalgo] para la reflexión sobre la problemática, pero yo tampoco comparto el análisis.

José Antinoe Fiallo
[Aquí les va el enlace de un artículo informado sobre el tema, de la década pasada, cortesía de José Antinoe. epistheme reproduce más abajo la conclusión del artículo]

Alpini, Adriana. (1996) ¿Vuelven las tribus?

http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0105/tribu.htm
.

Jovenes mareros muestran en una carcel centroamericana las señas que los identifican

Para concluir, y regresando a las ciudades, más que tribus sería conveniente encontrar tribalismos (o neotribalismos, si se reserva el tribalismo como primera metamorfosis del material conceptual de la tribu). Emplear este "ismo" para referirse a ciertas subculturas juveniles, habla de la existencia de ciertas características definidas como tribales (aunque no únicamente) que es posible rastrear (relaciones cara a cara, emociones de vida en común, rituales de masas, identificación con un nombre); pero no de una extrapolación de una tribu a la ciudad. O, dicho con un lenguaje massmediático, de cazadores en la jungla de asfalto.

No hay comentarios: