.
El acceso a las capacidades para el desarrollo humano no está garantizado por el Estado de manera equitativa.
3 de noviembre de 2009
Hace alrededor de una semana, finalizó el octavo Curso de Criminología y Justicia Criminal celebrado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el mismo fue todo un éxito. Mis felicitaciones.
¿Qué fue lo que le faltó a este sancocho de justicia social dominicana para que quedara perfecto? Comienzo con enaltecer las palabras del Presidente de la Suprema Corte, Magistrado Jorge Subero Issa, quien a la verdad me sorprendió cuando en la apertura nos dijo: “Aquí en la República Dominicana, la desigualdad social, política y económica, es responsable de la delincuencia.”
Mis respetos para el Sr. Subero Issa. Ahora bien, mi respuesta a su evaluación fue que ésta es una manera de describir el llamado crimen de la calle, del pueblo oprimido, dominado y excluido. Pero sin embargo, el crimen cometido por las corporaciones o el estado tiene que ser analizado desde la perspectiva de la corrupción y la impunidad que el mismo sistema produce.
Por ejemplo, tomemos dos realidades dominicanas que debieron de ser el eje principal de discusión de este curso de criminología y justicia criminal y los mismos fueron completamente ignorados: El informe sobre Desarrollo Humano-2008 y la mal llamada Reforma Constitucional.
En el informe de Desarrollo Humano-2008 queda debidamente demostrado que el acceso a la educación, la salud o al empleo de calidad, así como otras capacidades para el desarrollo humano en la República Dominicana no están garantizadas por el Estado de manera equitativa. En otras palabras, aquí se fue al diablo la llamada democracia y con esta violación a los derechos humanos fundamentales, quedó demostrado que el gobierno actual de la República Dominicana, bajo la administración de Leonel Fernández, es un gobierno de gente rica para la gente rica.
Curiosamente y muy acertadamente, el informe asimismo nos dice que para lograr el desarrollo humano se requiere de un “empoderamiento” judicial, que implique un acceso efectivo de la población a la justicia. Esto por desgracia también fue ignorado sin embargo se volvió a validar la maniobra antidemocrática de bendecir el monopolio del ejercicio del poder punitivo por parte del estado como un proceso de recuperación y restitución de las personas a la sociedad luego que hayan cometido un crimen.
De la misma manera en este Curso no se habló de la mal llamada reforma constitucional la cual ha demostrado ser una manera legal de exclusión social, o sea, violación a los derechos humanos, muy en particular contra tres grupos de hermanas y hermanos: inmigrantes indocumentados/as, sobretodo sus hijas/os; las personas homosexuales; y quienes no profesan la fe Católica Romana.
Y por supuesto, en este curso no se discutió los asesinatos por parte de la Policía Nacional, la puesta en libertad de Sobeida Félix Morel, vinculada al caso de los 4 millones 670 dólares provenientes del narcotráfico y la impunidad que la magistrada Rosanna Vásquez le otorgó. Podemos sumarle a esta penosa realidad la invisibilidad los crímenes estructurales como son los casos de: la Sun Land, Baninter, Lotería Nacional, Instituto de Recursos Hidráulicos (INDRHI), la Cementera que se construye en los Haitises, y lo que sigue sucediendo con la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE). Yo de mi parte sigo pidiendo una auditoría que nos diga lo sucedido con la sobre valuación de los materiales de construcción del Metro de Santo Domingo.
En resumidas cuentas en este curso debimos de haber amarrado todo los cabos concluyendo que la globalización, la pobreza y la justicia social han tenido un impacto serio en la República Dominicana, muy en particular en el renglón de la violación de derechos humanos. Asimismo, se debió de haber reconocido que el capitalismo neoliberal en la República Dominicana, no está en problemas; este sistema socio-económico es el problema. Sigamos construyendo la paz con justicia.
Iglesia de Santa María, New York, New York
******
Investigación como herramienta de transformación social: Red de Jóvenes Unidos de Guachupita
.
Los/as niños/as de clase popular son el blanco perfecto para fomentar el cambio sociocultural
Panel Conferencia “La Investigación Psicológica para el Cambio Social: Herramienta en el Siglo XXI.” Instituto de Psicología de la UASD (IPSU), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Biblioteca Pedro Mir, Santo Domingo, D.N., 27 de octubre, 2009
Tomado de: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y SIDA (ONUSIDA) y Red de Jóvenes Unidos de Guachupita (RJUG). Evaluación y documentación participativa de las estrategias para el cambio de comportamiento implementadas con jóvenes miembros de “organizaciones de la calle”
Equipo de investigación:
Coordinadora del estudio: Marija Miric, MA; Asesor: Antonio de Moya, MA, MPH; Apoyo técnico: Lic. Judit de la Rosa Turbides, Lic. Mildred Martínez; Coordinador en terreno: Lino Castro; Supervisores en terreno: Víctor Scharboy, Luís A. Jiménez, Deivis Batista, Linet Pérez; Encuestadores/as: Miembros de la RJUG, Miembros de las OC de Los Guandules
Antecedentes
“Es como cuando tú siembras una mata - esto es una cosa que empezó chiquita y llegamos a grandes...”
COPRESIDA: Proyecto Piloto para la prevención del VIH y el SIDA en tres barrios de Santo Domingo. Agosto 2004 – Agosto 2006: Guachupita, Los Guandules y Cristo Rey
Liderazgo de los/as jóvenes de las Naciones y otras OC
Experiencia acumulada
Capacitación y empoderamiento de jóvenes para la prevención del VIH.
Actividades novedosas de prevención del VIH en las comunidades.
Reducción de la violencia en el contexto comunitario.
Motivación y potencial de liderazgo para la transformación de la realidad social entre los/as jóvenes.
Encuesta de diagnóstico comunitario (junio/julio 2006)
Proyecto descontinuado a partir del mes de agosto del 2006.
Actividades de prevención continúan de manera AUTOGESTIONARIA en Guachupita (RJUG)
Objetivo general
Documentar y evaluar las experiencias acumuladas a través del Proyecto Piloto para la Prevención del VIH y el SIDA en las comunidades de Guachupita y Los Guandules, desde una perspectiva participativa, a partir del discurso de los/as jóvenes integrantes de las organizaciones de la calle (OC) como sus protagonistas.
Aspectos metodológicos
Dimensión cuantitativa
Datos recopilados Junio/Julio 06
Muestra por conveniencia (n=216): Guachupita: 16 OC, n=151; Los Guandules: 7 OC, n=65
Cuestionario diseñado y administrado por los/as jóvenes, con el apoyo técnico del COPRESIDA.
Indicadores vinculados a: Perfil socio-demográfico/familiar; perspectivas para el futuro; experiencia en las OC; vida sexual; VIH, SIDA y otras ITS; uso de drogas/experiencias de privación de libertad
Dimensión cualitativa
Datos recopilados Diciembre 2007: 10 entrevistas cualitativas (5 jóvenes de la RJUG; 5 miembros de la comunidad); 3 grupos focales (jóvenes varones de la RJUG; jóvenes mujeres de la RJUG; jóvenes de ambos sexos, Los Guandules)
Dimensiones exploradas:
Validación de la dimensión cuantitativa; vida en la comunidad; naciones y otras OC; experiencia de la RJUG; impacto del Proyecto
Resultados de la encuesta
Perfil socio-demográfico
21.3% mujeres; 78.7% hombres; 82.4% de los/as entre 15 y 24 años de edad (mediana 20.0); 64.4% vive con su familia de origen; 19.0% con su pareja/hijos.
Trayectoria educativa y laboral
28.9% de Guachupita y 9.4% de Los Guandules completó el bachillerato. 40.7% sigue estudiando en la actualidad; 47.7% trabaja actualmente. El 78.7% <1>
ITS, VIH y SIDA (post-intervencion)
69.9% pudo identificar 3 formas correctas de transmisión del VIH; 96.8% refirió por lo menos una; 95.1% señaló el condón como protección; 80.0% lo consideró efectivo.; muchos/as consideran que “saber con quien te acuestas” (22.2%) y “conocer a tu pareja” (10.3%) protege del VIH; 99.1% cree vecinos/as deben ayudar a PVVS; 55.5% expresa estigma; el 24.1% pensó alguna vez que podría tener el VIH; 34.4% (64.5% de las mujeres) se realizó la prueba de VIH alguna vez; 16.2% reportó haber tenido alguna ITS (gonorrea, cresta de gallo, sífilis).
Uso de drogas y privación de libertad
25.8% (Guachupita) y 63.1% (Los Guandules) probó alguna droga; 18.5% (Guachupita) y 56.9% (Los Guandules) acostumbra utilizarla; 29.6% estuvo preso por más de 5 días alguna vez en su vida; motivos más frecuentes: las redadas (47.9%), las drogas (23.1), las riñas (11.6%) y los homicidios (5.8%).
Fortalezas y debilidades del Proyecto Piloto
Fortalezas
Confianza en los/as jóvenes de las OC desde el COPRESIDA.
Énfasis en las manifestaciones simbólicas de respeto y de aceptación.
La prioridad otorgada a este proyecto por COPRESIDA.
El reconocimiento público otorgado al trabajo de prevención del VIH
La flexibilidad en el ámbito de planificación del proyecto.
Perspectiva integral y centrada en las necesidades comunitarias.
Debilidades
Terminación prematura.
Ausencia de documentos técnicos centrados en las bases conceptuales / diseño formal del Proyecto.
Limitado monitoreo de las actividades.
Permanencia de actitudes pasivas entre algunos/as participantes.
Conclusiones generales
La comunidad y los/as jóvenes
Los/as residentes de Guachupita se identifican con su comunidad.
Los/as jóvenes de las OC vulnerables frente al VIH, el SIDA y otras ITS
Las mujeres jóvenes constituyen un grupo particularmente vulnerable.
Las organizaciones de la calle
Cumplen con importantes funciones sociales.
Los/as jóvenes de las OC están orientados hacia la superación personal.
La sociedad no les provee alternativas para llegar a ser “alguien grande”.
La violencia y la delincuencia no constituyen la esencia de las OC.
El discurso de los/as jóvenes de las OC es radicalmente diferente y opuesto al discurso “dominante”.
El Proyecto Piloto para la prevención del VIH
Impacto altamente positivo: prevención del VIH / reducción de la violencia
La RJUG: el legado más importante del Proyecto.
La RJUG necesita acompañamiento en el fortalecimiento institucional.
Recomendaciones
Diseño y gestión de proyectos similares
Concebir este tipo de proyectos desde una perspectiva integral.
Fomentar la identificación con la comunidad y el liderazgo comunitario.
Enfatizar diagnóstico y el análisis comunitario.
Abordar valores y estereotipos que subyacen a las relaciones de género.
Fomentar el involucramiento de los/as familiares de los/as jóvenes.
Promover camaradería, cariño, y aprecio mutuo entre los/as jóvenes.
Integrar suficientes oportunidades para el reconocimiento social.
Promover la re-inserción educativa y laboral.
Diseñar y planificar desde una perspectiva participativa y flexible.
Priorizar la sistematización de documentos de planificación y monitoreo.
Asegurar un mínimo de tres años de apoyo técnico y financiero continuo.
Red de Jóvenes Unidos de Guachupita (RJUG)
Fomentar el desarrollo y el fortalecimiento institucional de la Red.
Emprender un proceso participativo de planificación institucional.
Promover la inserción de RJUG en los espacios de participación comunitaria.
******
Habla Claude Lévi-Strauss (2003)
.
El recien fallecido etnologo frances Claude Lévi-Strauss
Por: OCTAVI MARTÍ, EL PAIS, Madrid, 11 de noviembre, 2003
Tomado de: Claude Lévi- Strauss. Catherine Clément. Puf. París, 2002. 127 páginas. 6,18 euros.
EL ETNÓLOGO francés Claude Lévi-Strauss (Bruselas, 1908) acaba de ver cómo su vida y obra son objeto de divulgación masiva a través de un libro de la popular colección Que Sais-je?, escrito por una antigua alumna suya, Catherine Clement, al tiempo que Campus, la más importante de las emisiones literarias de las televisiones francesas, le entrevistaba. La conversación con el autor de Tristes trópicos es sólo un apunte, un mero asomarse a un continente inmenso. Lévi-Strauss, aunque parece seguir gozando de una memoria prodigiosa y una gran capacidad para relacionar saberes, es un hombre muy mayor al que -son sus propias palabras- "cansa el primitivismo de la televisión".
En su día, Lévi-Strauss, que vivió entre 1935 y 1939 largos periodos en compañía de diferentes tribus del Mato-Grosso, sorprendió al arrancar Tristes trópicos escribiendo: "Odio los viajes y los exploradores". Hoy recuerda que "el viaje del etnógrafo tiene muy poco que ver con la aventura romántica que pude imaginarme antes de marchar hacia Brasil". Sobre su vocación es muy claro y conciso: "Nació de un telefonazo. Marcel Mauss y su equipo reclutaban entre los licenciados en filosofía gente que quisiera trabajar en el recién creado departamento de etnografía, una ciencia que acababa de adquirir rango universitario y que hasta entonces había dependido de misioneros y administradores coloniales. Yo hacía sólo dos años que ejercía como profesor de filosofía, en Mont-de-Marsan y en Laon, en 1932 y 1933. El primer año es apasionante, tienes que construirte todo un programa, pero los cursos siguientes te limitas a retocarlo. Estaba claro que no era eso lo que iba a dar sentido a mi vida. Tenía ganas de descubrir el mundo. Y de ahí que aceptase un puesto en la universidad de São Paulo y comenzase mis viajes de etnólogo".
A Catherine Clément le impresiona la capacidad de su maestro para sacar conclusiones de lo que, para otro, sería anecdótico. Del gesto y el vestuario de unos monjes budistas aprende "que Occidente ha perdido su oportunidad de seguir siendo mujer porque el islam se ha interpuesto entre Oriente y Occidente" y hecha en falta "esa lenta osmosis con el budismo que nos hubiera cristianizado". Para Lévi-Strauss, el islam es "desconcertante" porque "su preocupación por fundar una tradición se acompaña de la necesidad de destruir todas las tradiciones anteriores". De ahí que se indigne ante el hecho de que se haya querido condenar judicialmente al novelista Michel Houllebecq por afirmar que "el islam es la más estúpida de las religiones". Para el antropólogo, "ese proceso hubiera sido inconcebible hace medio siglo porque se tiene todo el derecho a criticar la religión y a decir lo que se piensa. Hemos sido contaminados por la intolerancia islámica. Hablan de reintroducir la enseñanza de la historia de las religiones en la escuela. Es una nueva concesión hecha al islam, a la idea de que la religión debe penetrar en dominios que no son los suyos. Me parece que la laicidad pura y dura había dado buenos resultados".
Estudioso de sociedades llamadas primitivas, Lévi-Strauss es considerado por Clément como un "precursor de la ecología", juicio que tamiza bajo la luz del pesimismo propio del etnólogo pues la biógrafa recuerda ese pasaje de Tristes trópicos en que leemos que "la humanidad se instala en la monocultura; se dispone a producir civilización en masa, como cultiva la remolacha". Lévi-Strauss dice hoy que "es imposible no sentir nostalgia ante la tribu de los bororos, una sociedad que abolía el tiempo. ¿Qué deseo más profundo que el de querer el vivir en una suerte de presente que es un pasado revivificado sin cesar y mantenido tal como era a través en los mitos y las creencias?". Para él, "la sabiduría, de entrada, consiste en saber que su sociedad, para ser viable, tiene que ser poco numerosa. Cuando eran demasiados la tribu se dividía en dos. Y en comprender que el hombre no es predominante en la naturaleza, que comparte el mundo con otras especies del reino animal y vegetal. Nosotros bautizamos de supersticiosas, prácticas que no son otra cosa que su forma de expresión del respeto hacia el mundo que les rodea".
Las cuestiones demográficas determinan la mirada de Lévi-Strauss. "Después de mi viaje a Brasil se ha confirmado lo que yo intuí, a saber, que esas tribus reducidas a grupos de 50 individuos habían sido mucho más numerosas, que no eran primitivos sino restos de sociedades y civilizaciones mucho más importantes que no resistieron la llegada de los europeos".
En su corto pero sustancioso librito, Clément hace referencia a Lévi-Strauss como uno de los padres del movimiento estructuralista y recuerda la irritación del etnólogo al descubrir, en casa de ella, sus libros puestos en el mismo estante que los de Michel Foucault, Roland Barthes, Louis Althusser o Jacques Lacan. "Los únicos estructuralistas al lado de los cuales acepto figurar son Émile Benveniste y Georges Dumezil". Pero ese furor ante sus "malas compañías" de biblioteca no debe hacer pensar en un hombre malhumorado, sino en alguien que quiere ser preciso. Y eso no le impide perder el sentido del humor. "Para mantener vivo mi inglés hubo una época en que leía Playboy y un día descubrí un comentario sobre un libro mío en el que quedaba claro que no lo habían entendido. Les escribí una carta recordándoles que para comprender cómo funciona una sociedad antes hay que saber de qué está compuesta. Y les añadí que ellos, visto el tipo de revista, debieran saber que antes de la fisiología está la anatomía".
Las estructuras del parentesco y las reglas matrimoniales de diversas civilizaciones han sido uno de los centros de interés de la obra de Lévi-Strauss. "Hoy las normas de matrimonio y el peso del parentesco no desempeñan el mismo papel que en las sociedades tradicionales. Pero los mitos sobreviven bajo otras formas. Por ejemplo, la Historia. Al conocimiento del pasado le atribuimos la capacidad de permitirnos comprender el presente y ese presente nos sirve para hacer previsiones sobre el futuro".
La edad le ha devuelto también la nostalgia por los viejos oficios de artista. El arte -la música y la pintura en especial- es una expresión humana que escapa al tiempo. "Pero si a André Breton le interesaron tanto las máscaras africanas no se debe no sólo a que coincidían con sus deseos de surrealista, sino también a que, por su precio moderado, estaban al alcance de sus posibilidades de coleccionista. No hay duda de que era una forma de arte que tendía puentes hacia el mundo sobrenatural, pero los artistas modernos encontraron ahí ejemplos, que no modelos. La liberación formal de la modernidad no nace de ahí. Picasso es genial, pero no puede decirse que destaque por su talento como paisajista. Hace pocos años, al ver esa exposición que iba de David a Delacroix, comprendí que en ese lapso de tiempo se habían perdido saberes preciosos del oficio de pintor, que secretos físicos y químicos no habían sido transmitidos".
******
Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia
.
Parque de Paz y Reflexion en Toledo, España
Paz y bienestar a todos/as.
El jueves pasado nos reunimos en el Club Renacer (entrando a los Multifamiliares por el cuartel de Policía), calle Santa Cruz, local de la Fundación Red de Jóvenes Unidos de Guachupita, Inc., unos 15 dirigentes y miembros de la Red, dirigentes del Movimiento Juvenil La Multitud, y un servidor, como Promotor de la MM en la RD. En la reunión se expusieron los recursos con que contaba la Red para hacer su ya tradicional marcha del Día de la No-Violencia contra la Mujer (miércoles 25 de noviembre), en la Av. Francisco del Rosario Sánchez (hasta la Av. 17), del barrio de Guachupita, terminando con un concierto de música popular en la cancha del club.
Algunos recursos con que se cuenta son los patrocinios de ONUSIDA y UNICEF, la presencia con pancartas identificadoras de las organizaciones barriales del Espacio de Coordinación de Organizaciones de Guachupita (ECOG), escuelas, liceos y colegios, así como grupos religiosos que entonarían sus himnos y cánticos por la paz. Se esperan posibles banderolas y brazaletes de goma de la MM (enviadas desde Madrid). Se discutieron, organizaron y priorizaron las necesidades de dicha marcha, tales como permisos y escolta de Interior y Policía, botellas de agua, promoción, seguridad interna, planta eléctrica, tarima, sonido, música, camisetas, etc.
La Multitud ofreció prestar un equipo de filmación, filmar el evento y hacer un video de 4 minutos para colgar en Youtube. También invitará a otros grupos juveniles y de mujeres a sumarse a la marcha y al concierto. Los Pandémicos de Herrera y Prosolidaridad en el Evangelio se han comprometido a llevar sus representaciones.
Composiciones alusivas a la paz en hip-hop, reguetón, y otros ritmos musicales juveniles para otros videos, además de grafitti, fueron propuestas. Los asistentes se comprometieron a llevar a la marcha por lo menos a uno o varios miembros de sus familias. Se propuso que cada Nación participara como grupo, con sus colores, collares y símbolos identitarios. Los dirigentes de la Red recabarán otros patrocinios dentro y fuera de la comunidad, particularmente con el sector privado.
Seguiremos reuniéndonos cada jueves de 6:00-8:00 de la tarde en el Club Renacer, y en sesión permanente, hasta el día de la marcha. Luego les enviaré el itinerario de estas reuniones, por si desean unirse a ellas. Difundiremos otros avances y adhesiones tan pronto se produzcan. Este es el cuarto año consecutivo en que se celebra la marcha por la paz en Guachupita.
Aspiramos a que los grupos pacifistas y humanistas de la capital y las personas que se han adherido a la MM se unan a esta celebración.
Añado los vínculos principales para mayor información:
Marcha mundial por la Paz y la No-violencia
http://marchamundialdominicana.blogspot.com
Cruz Blanca Humanista Internacional
http://cruzblancahumanistainternacional.blogspot.com
Con un saludo cordial, se despide fraternalmente
Tony de Moya
No hay comentarios:
Publicar un comentario