miércoles, noviembre 04, 2009

Noticias del Frente Sensorial 032

Muere a los 100 años el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss

Se trata de uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX en el campo de las ciencias sociales
.

Claude Levy -Strauss ha fallecido

Por: ANTONIO JIMÉNEZ BARCA / EL PAÍS - París – 3 de noviembre, 2009

El famoso antropólogo Claude Lévi-Strauss falleció la madrugada del domingo en París cuando le faltaban unos pocos días para cumplir 101 años, según ha confirmado hoy la Escuela de Altos Estudios Sociales. Había nacido en Bruselas, en 1908, de padres judíos franceses y dedicó toda su vida a explicar y explicarse el mundo desde la antropología. No sólo fue la principal figura en el mundo de la etnología a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, sino también un extraordinario escritor y un filósofo de primera magnitud.

El profesor de antropología, Manuel Delgado (ver debajo),
recordaba precisamente en un artículo publicado en EL PAÍS, los logros que había transmitido en este campo. "Lo que Lévi-Strauss nos ha transmitido es un conocimiento que no es sólo resultado de una honda reflexión sobre el vivir juntos humano, sino de los testimonios que una determinada ciencia social ha podido establecer acerca de hombres y mujeres concretas, cuya vida concreta -en tiempos y lugares no menos concretos- otros hombres y mujeres fueron a conocer de cerca".

Desde 1935 a 1939 pasó largas temporadas con los indios del Amazonas, en Brasil, en una zona remota de la selva. Esta experiencia le marcaría, vital y profesionalmente, durante toda su vida. Transformó la etnología contemporánea al elaborar un método original que aunaba el estructuralismo, el psicoanálisis a la hora de interpretar los mitos. Éste fue el método usado para estudiar la organización social de las tribus de Brasil y la de los indios del norte y sur de América. Sus primeras obras fueron La vida familiar y social de los indios Nambikwara y Las estructuras elementales de parentesco.

"El viaje del etnógrafo tiene muy poco que ver con la aventura romántica que pude imaginarme antes de marchar hacia Brasil", diría tiempos después en
un libro de Catherine Clément sobre aquella experiencia . También recordaba como se había metido en el apasionante mundo de la antropología. "Nació de un telefonazo. Marcel Mauss y su equipo reclutaban entre los licenciados en filosofía gente que quisiera trabajar en el recién creado departamento de etnografía, una ciencia que acababa de adquirir rango universitario y que hasta entonces había dependido de misioneros y administradores coloniales. Yo hacía sólo dos años que ejercía como profesor de filosofía, en Mont-de-Marsan y en Laon, en 1932 y 1933. El primer año es apasionante, tienes que construirte todo un programa, pero los cursos siguientes te limitas a retocarlo. Estaba claro que no era eso lo que iba a dar sentido a mi vida. Tenía ganas de descubrir el mundo. Y de ahí que aceptase un puesto en la universidad de São Paulo y comenzase mis viajes de etnólogo".

Otras obras suyas determinantes fueron El pensamiento Salvaje o Lo crudo y lo cocido.

En 1973 ingresó en la Academia Francesa. Fue el primer antropólogo que lo hizo. El año pasado, el mundo cultural francés le rindió un homenaje al cumplir 100 años: fueron múltiples los suplementos, los documentales y las exposiciones consagradas a su persona y a su obra.

******
Lévi-Strauss y el lugar de la antropología

El gran investigador francés acaba de cumplir 100 años y su forma de mirar el mundo sigue cargada de una fuerte dimensión ética: pensar y dar a pensar el valor de la pluralidad humana, y la necesidad de defenderla
.



Claude Levy-Strauss al cumplir un siglo

Por: MANUEL DELGADO, El País, 8 de enero, 2009

Pocas serán las instancias culturales y académicas de todo el mundo que no estén celebrando de algún modo estos días el centésimo cumpleaños de Claude Lévi-Strauss, sin duda uno de los autores más influyentes del siglo XX. Todas las ciencias sociales, la crítica literaria, el psicoanálisis, la lingüística, la historia, la filosofía..., llevan medio siglo dialogando con él, incluso contra él, sin que ninguna haya podido sortear su ascendente. Sería vano intentar añadir desde estas páginas algo a lo ya dicho por tantos y en tantos sitios. Cientos de libros, artículos, monográficos, exposiciones, programas y ciclos especiales, en decenas de idiomas, lo están haciendo o lo harán mejor que lo que se intentaría aquí. Un rasgo merece, no obstante, ser destacado: el autor de Tristes trópicos y El pensamiento salvaje no es propiamente un pensador o un intelectual, aunque haya sido reconocido como tal. Claude Lévi-Strauss es, sobre todo, un antropólogo.

Miles de estudiantes y licenciados españoles en esta disciplina no pueden desarrollar lo que son

Se hace el elogio del sabio sin hacer lo propio con la naturaleza misma de su saber y su sentido

He ahí un elemento de la personalidad del ahora homenajeado en el que merece la pena detenerse. Lo que Lévi-Strauss nos ha transmitido es un conocimiento que no es sólo resultado de una honda reflexión sobre el vivir juntos humano, sino de los testimonios que una determinada ciencia social ha podido establecer acerca de hombres y mujeres concretas, cuya vida concreta -en tiempos y lugares no menos concretos- otros hombres y mujeres fueron a conocer de cerca. Seres humanos estudiando seres humanos, conociendo y dándose a conocer, recolectando tecnologías y sabidurías ajenas y lejanas, aprendiendo de gentes que siempre sabían más que quienes les estudiaban. Una disciplina -la antropología- que nació y existió para que pudiéramos instalar nuestra sociedad entre todas las demás sociedades y elaborásemos, con el conjunto producido, algo parecido a una cartografía de la condición humana en toda su amplitud.

Pero si Lévi-Strauss ha podido enseñarnos tanto y marcar nuestra época es porque pudo desempeñar su tarea como investigador y como docente en un contexto en el que la ciencia que ejercía merecía un reconocimiento, en una sociedad para la que la antropología era importante y que escuchaba lo que se le decía desde ella. Ése ha sido el caso francés y el de su área de influencia cultural, como lo ha sido el de la mayoría de países anglosajones, con el Reino Unido o los Estados Unidos a la cabeza. Otra cosa es lo que vaya a ser en el futuro -y de ello hablan las protestas estudiantiles "anti Bolonia" de estos días en toda Europa- de aquellas áreas académicas que no se demuestren lo bastante rentables o serviles. Pero, al menos hasta ahora, la antropología ha estado ahí, en esos países y en otros, viendo atendida públicamente su forma de dar con las cosas humanas, mirándolas de cerca y comparándolas entre sí.

Por desgracia, ese no es el caso de la antropología española. Una disciplina que había nacido en el último cuarto del siglo XIX se incorporaba con ánimo crítico al ámbito universitario español a principios de la década de los años 70 del siglo pasado, pero ha permanecido encapsulada en él hasta ahora. A pesar de la proyección internacional de algunos de sus exponentes -Julio Caro Baroja, Carmelo Lisón Tolosana, Claudi Esteva Fabregat-, miles de estudiantes y licenciados en antropología no pueden desarrollar plenamente lo que son o van a ser: antropólogos. Por ello, en un momento en que se abre la perspectiva feliz de un grado de Antropología en algunas universidades españolas, se entiende la preocupación de esas mismas universidades para que la disciplina que enseñan logre trascender su actual acuartelamiento académico. Es en esa dirección que todas ellas trabajan en orden a la creación de un colegio profesional que regule la práctica de una profesión tan necesaria como inexistente, en la medida en que sus miles de licenciados actuales y quienes obtengan la nueva titulación se van a ver obligados a aplicar lo que han aprendido bajo todo tipo de denominaciones profesionales, que, salvo pocas excepciones, podrán ser de cualquier cosa menos la de antropólogos.

Y lo que sorprende es que esa invisibilidad forzada de los antropólogos españoles en tanto que tales contrastes con la pertinencia y hasta con la urgencia de una mirada como la suya para observar y entender cuestiones centrales para los tiempos que corren. La antropología almacena décadas de trabajo en áreas como la de la vivencia de la enfermedad y de la muerte o la de los estilos que adoptan los diferentes grupos de edad -jóvenes, ancianos...-, siempre desde una perspectiva que recoge su variabilidad histórica y cultural. Los antropólogos han advertido hasta qué punto los objetos son fundamentales para entender la cultura que los ha creado y usado, por lo que tienen un papel que jugar en la protección y la divulgación del patrimonio cultural, defendiendo lo que de él se mantenga vivo y custodiando y haciendo accesible su pasado en museos. Su preocupación por la práctica y la concepción del espacio convierte en fundamental la perspectiva que les es propia en temáticas territoriales, tanto rurales como urbanas, en contextos en los que las grandes dinámicas de transformación no suelen tener en cuenta el precio social a pagar. La comprensión del sentido que los seres humanos otorgan al medio que los rodea y a sí mismos dentro de él, hace de los antropólogos interlocutores necesarios en los debates medioambientales y ecológicos.

Una experiencia abundante en el campo del estudio de los mitos y los símbolos rituales le permite al antropólogo detectar qué funciones y a qué demandas satisfacen las prácticas religiosas vigentes en nuestra sociedad, tanto las tradicionales como otras que hasta hace poco podrían habernos resultado exóticas. El mercado y los hábitos de consumo no son ajenos al conocimiento que los antropólogos tienen de la dimensión económica de la vida social y ni siquiera las recién nacidas tecnologías de la comunicación se escapan a la competencia que han demostrado a la hora de estudiar los lenguajes humanos. Tanto la diversificación creciente que conoce la institución familiar como el aumento de los contactos entre formas de ser y de estar derivados de los flujos migratorios o del turismo deberían hacer idónea una visión como la suya, especialmente entrenada para encarar la heterogeneidad. No se olvide que la antropología ha sido estratégica en orden a desautorizar todos los argumentos que han intentado mostrar como "natural" la desigualdad humana y continúa siendo fuente de recursos teóricos contra las nuevas y las viejas formas de racismo, xenofobia y sexismo.

La antropología se antoja ahora más que nunca útil en orden a entender las lógicas y las dinámicas que organizan nuestro presente, reconociendo en él cambios constantes, pero también repeticiones e inercias. Ese es su trabajo: ver de qué están hechas la diversidad y la complejidad sociales y mostrarlas no, como se pretende, en tanto que motivos de alarma, sino al contrario: como la materia primera de que se nutre la capacidad de las sociedades humanas para mejorarse a sí mismas.

Esa es la virtud fundamental de Claude Lévi-Strauss. Mirar como mira un antropólogo, contemplando lo remoto como ordinario y sorprendiéndose ante lo cotidiano, ejerciendo un oficio en el que la competencia y la versatilidad explicativas nunca han ido separadas de una fuerte dimensión ética, preocupada por pensar y dar a pensar el valor de la pluralidad humana y la necesidad de defenderla. Celebrar la vida de Lévi-Strauss es celebrar su vida de antropólogo. Pero se hace el elogio del sabio, sin hacer lo propio con la naturaleza misma de su saber, su fuente y su sentido. Al tiempo que multiplican las alabanzas al maestro, bien estaría que se reconociera el esfuerzo y la singularidad de quienes han decidido seguir su camino.

Manuel Delgado es profesor de Antropología en la Universidad de Barcelona y prologuista y traductor de Claude Lévi-Strauss.

******
El Vaticano acoge con "estupor" la sentencia de Estrasburgo contra el crucifijo en las aulas

La Corte europea determina que la presencia de esos símbolos en los colegios viola la libertad religiosa y condena al Estado italiano a indemnizar a una ciudadana con 5.000 euros por "daños morales"
.

La presencia de ciertos simbolos en las escuelas es una forma de violencia religiosa

Por: MIGUEL MORA El País - Roma - 3 de noviembre, 2009

La presencia de crucifijos en las aulas constituye "una violación del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones" y "una violación de la libertad religiosa de los alumnos". Eso ha establecido hoy la Corte europea de Derechos Humanos de Estrasburgo en una sentencia histórica -es la primera vez que el tribunal se pronuncia sobre la presencia de símbolos religiosos en los colegios-, que da la razón al recurso presentado por una ciudadana italiana. El Vaticano ha acogido con "estupor y pesar" la sentencia, que, ha dicho, "parece como si quisiera desconocer el papel del cristianismo en la formación de la identidad europea".

El caso fue elevado al tribunal por Soile Lautsi, una italiana de origen finlandés que en 2002 pidió al instituto público Vittorino da Feltre, de Abano Terme (Padua), donde estudiaban sus dos hijos, que retirara los crucifijos de sus aulas. Tras la negativa, Lautsi recurrió, sin éxito, a los tribunales italianos, y finalmente acudió a Estrasburgo, donde los jueces le han dado finalmente la razón.

La sentencia condena al Estado italiano a pagar una indemnización de 5.000 euros a la mujer por los "daños morales" sufridos.

En declaraciones a la Radio Vaticana y a la televisión pública italiana, el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, ha considerado "sorprendente que una corte europea intervenga tan duramente sobre una materia muy profundamente ligada a la identidad histórica, cultural y espiritual del pueblo italiano". "No es así como se nos atrae a amar y a compartir más la idea europea que como católicos italianos hemos apoyado fuertemente desde sus orígenes", ha afirmado Lombardi, agregando que "parece como si se quisiera desconocer el papel del cristianismo en la formación de la identidad europea, que, en cambio, ha sido y sigue siendo esencial".

Según el portavoz vaticano, "el crucifijo ha sido siempre un signo de ofrecimiento de amor por parte de Dios y de unión y acogida hacia toda la Humanidad", por lo que "nos disgusta que sea considerado como un signo de división, exclusión o limitación de la libertad". "No es esto y ese no es el sentir común de nuestra gente", ha remarcado. En particular, ha considerado "grave" el hecho de que se quiera "marginar del mundo educativo un signo fundamental de la importancia de los valores religiosos en la historia y en la cultura italiana". "La religión contribuye de un modo precioso a la formación y el crecimiento moral de las personas y es un componente esencial de nuestra civilización", por lo que "es equivocado y miope intentar excluirla de la realidad educativa", ha añadido.

En cambio, la Unión de Ateos y Agnósticos Racionalistas de Italia (UAAR), que fueron quienes apoyaron a la mujer durante su largo recorrido judicial, ha calificado la sentencia como "una victoria para la laicidad".

******
Instituto Psicología UASD realiza panel sobre Investigación Psicológica para el Cambio Social
.


Antonio de Moya, Marija Miric y Mayra Brea a casa llena en el panel en la UASD

El Instituto de Psicología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (IPSU-UASD) realizó el 27 de octubre un panel-conferencia “La investigación psicológica para el cambio social: Herramienta en el Siglo XXI”, en la Biblioteca Pedro Mir del centro de altos estudios.

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por la vicedecana de la Facultad de Humanidades, maestra Amelia Salas, la cual agradeció la asistencia de los funcionarios, profesores, estudiantes y público en general.

Mientras que la doctora Mayra Brea, directora del IPSU, al pronunciar el discurso de apertura del evento, destacó la importancia de la Psicología como ciencia de investigación básica, que produce nuevos conocimientos y como profesión que aplica estos conocimientos y facilita la acción del psicólogo en una realidad específica.

La directora del IPSU se regocijó al contar con la presencia de los investigadores Antonio de Moya y Marija Miric, “quienes han sabido poner en alto la psicología científica a través de sus estudios en un universo tan escaso de producción científica criolla”.

El primer turno fue desarrollado por el psicólogo social, epidemiólogo y etnólogo social, Antonio de Moya con el tema “El enfoque transdisciplinario de la investigación en ciencias sociales como motor del cambio social”.

El segundo turno fue agotado por la psicóloga e investigadora social del CENISMI, Marija Miric, con el tema “Proyecto con la Red de Jóvenes Unidos de Guachupita, modelo inclusivo de promoción de la juventud de clase popular”.

Al final hubo una sesión de preguntas, donde los panelistas contestaron las inquietudes que surgieron de los participantes.

******
El enfoque transdisciplinario de la investigación en ciencias sociales como motor del cambio social.
.



Dibujo futurista de Antonio (Yaguarix) de Moya (Rafael Mota, 2007)

Por: E. Antonio de Moya, MA, MPH
Psicólogo social y epidemiólogo

Panel sobre “La Investigación Psicológica para el Cambio Social: Herramienta del Siglo XXI”

Instituto de Psicología de la UASD (IPSU), Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Santo Domingo

Sala de Orientación, Biblioteca Pedro Mir
Martes 27 de Octubre, 2009, 5:00-7:00 PM

1. Ansia Recurrente en el Pensamiento Liberal Occidental (Kant, Nietzsche)

Un Pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. (George Santayana)

Quien no conoce sus limitaciones internas no sólo las proyecta hacia el exterior, sino que las sufre como su propio destino. (Carl Gustav Jung)

2. Crítica de la Dominación

a) “Revolución tranquila” en las ciencias sociales, influencia de desarrollos teórico-metodológicos de la Antropología Sociocultural
b) Advenimiento de enfoques cualitativos y subjetivistas, “émicos”, comprometidos éticamente con el cambio social y los excluidos
c) El intento de unificación de las ciencias sociales ha promovido perspectivas transdisciplinarias, con fronteras intencionalmente fluidas y difusas

3. Crítica a la Psicología Convencional

Criticada como:

a) positivista (hechos y fenómenos mensurables, no especulación sobre causas últimas u orígenes)
b) individualista (buena parte ignora la influencia social)
c) psicologista (todo es explicado intra-psíquicamente)
d) patologista (orientada hacia la enfermedad)
e) reduccionista (versus holista o totalizante)
f) experimentalista (conocimiento producto de ambientes artificiales)
g) legitimadora del statu quo (neutralidad cómplice)

E influida de manera gradual por esta nueva cosmovisión posmoderna

4. La formación psicológica en el centro de la problemática

a) Tendencia etnocéntrica, colonialista y ultraconservadora en las temáticas; aldeanismo, provincialismo; bajo nivel de aspiraciones
b) Carencia de un enfoque holista, triangular y transdisciplinario; psicologismo ingenuo, poco informado y desactualizado
c) El Psicólogo como “modelo” de la “normalidad”; vestir, lucir, peinarse, etc., estereotipado (el/la hijo/a, marido/mujer y p/madre perfecto/a)

5. Algunos enfoques dialógicos, cuestionadores: La emancipación como utopía concreta (Yes, we can!)

a) Teoría Crítica / Educación Liberadora (P. Freire) / Teología de la Liberación (L. Boff)
b) Fenomenología (Schultz) / Etnometodología (Garfinkel) / Reglas para Radicales
c) Sensibilidades Feministas (radicales, anarquistas)
d) Estudios Étnicos / Temas identitarios, culturas ancestrales
e) Estudios Culturales / Culturas urbanas y rurales hoy
f) Enfoque de Género / Conflictos de poder entre hombres y mujeres, hombres y hombres, y mujeres y mujeres
g) Investigación-Acción Participativa (diseño-análisis-acción)
h) Estudios post-coloniales y post-imperiales (Fanon, Said, Laclau: reinvención de la identidad, “otredad”)
i) Paradigma complejo (Morin: “arborescencia”)
j) Interculturalidad (García Canclini) / Interreligiosidad (negociación)

6. Prioridades de investigación para el cambio social

Problemas inconscientes fundamentales:

a) Clasismo: Diferencias de clase y cultura de clase como marcadores de invisibilidad, distancia o discriminación social
b) Sexismo: Subordinación de la mujer; dominación de hombres por otros hombres
c) Racismo: Discriminación no por color de la piel, sino por aroma corporal y textura del pelo; ¿existen tres racismos (trigueño, mulato, moreno)?

7. Conclusiones

a) El compromiso con el cambio social ha devenido en una necesidad de las ciencias sociales
b) Múltiples enfoques se han desarrollado con el objetivo de luchar contra la opresión
c) La Psicología ha sido lenta y reacia a sumarse a la critica de la dominación y la exclusión
d) Los tres problemas centrales de investigación para el cambio en nuestro país son el clasismo, el sexismo y el racismo inconscientes

******
JOSE MIURA ''TERRITORIO DE SUEÑOS''
.



José Miura muestra una de sus obras recientes

Fecha y hora de inicio: Jueves, 19 de noviembre, 2009. 8:00 PM
Finalización: Sábado, 05 de diciembre, 10:00 PM
Lugar: QUINTA DOMINICA, C/PADRE BILLINI 202, CIUDAD COLONIAL

Para ver más detalles y confirmar tu asistencia, sigue este enlace:
http://www.facebook.com/n/?event.php&eid=202619746110&mid=15aa2b2G55f85ff4G101377fG7&bcode=N2BJ-

No hay comentarios: