Dominique Strauss-Kahn: ¿primera victima de la llucha por la hegemonia en el FMI?
ALAI AMLATINA, www.obela.org, 31/05/2011
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=gmail&attid=0.1&thid=1304ed318609ecc8&mt=application/msword&url=https://mail.google.com/mail/?ui%3D2%26ik%3D1e1afa23cc%26view%3Datt%26th%3D1304ed318609ecc8%26attid%3D0.1%26disp%3Dattd%26zw&sig=AHIEtbTBtx9IxfxxFnPb8Cksn_LLHGTH4w&pli=1
De pronto, el problema de antaño de la deuda en los países en desarrollo ha dado un giro hacia el Norte. Desde Japón hasta Francia, desde EE.UU. y Gran Bretaña a Bélgica y similares, el problema de la deuda se ha vuelto una característica de los países más ricos y no existe la arquitectura financiera internacional para hacer frente a estos problemas. Los fondos regionales de estabilización monetaria no han sido tan rápidos ni amables como era de suponer, ni en Asia ni en Europa. Se ha acudido en ciertas ocasiones al FMI para presentar las condiciones de los préstamos de emergencia, concedidos en su mayoría ya sea por el Banco Central Europeo -BCE- o por la Comisión Europea, donde el Fondo ha quedado en el asiento trasero en términos de recursos.
Parte del problema es que la estructura de la economía mundial está empezando a cambiar. Un nuevo grupo de siete economías refleja el 84% del total del PIB de los países del G7. Estas son China, Rusia, India, Indonesia, Singapur, Corea, Brasil, que también suman cuatro veces el nivel de reservas, tres veces la tasa de crecimiento pronosticada, menos de la mitad de la deuda pública, y un ingreso per cápita que en promedio es la mitad de los países más ricos. Según las proyecciones del FMI, a finales de la segunda década del siglo XXI constará sólo un país europeo en la lista de las siete economías más grandes: Alemania. EE.UU. también se mantendrá, posiblemente como la segunda economía más grande, y los otros cinco serán en su mayoría economías asiáticas, más Brasil. Con estas proyecciones, la cuestión de la nacionalidad de quienes encabezan las IFIs es un asunto de importancia.
Otra parte del problema es que los ajustes del FMI provocan estancamiento, concentración del ingreso y la destrucción del Estado de bienestar. La credibilidad del FMI se ha desplomado y la confianza en la institución está muy débil. Para fines prácticos, estaba ya extinto en 2008, cuando había despedido a 1.240 funcionarios. La crisis lo revivió y lo colocó al centro del escenario en Europa.
Mientras tanto, luego del ocaso del colonialismo, la cuestión de la democracia ha pasado a primer plano. La transparencia y la representatividad son importantes. Tanto el FMI como el Banco Mundial son conocidos por ser opacos y por tener procesos electorales que se asemejan más a aquellos de las órdenes religiosas, que a las instituciones democráticas abiertas. Las creencias y la nacionalidad son más importantes que cualquier otra cosa.
El asunto es que el FMI está al centro de un debate global sobre reformas y que dentro de la institución quien las impulsaba era Dominique Strauss- Kahn. Parece que el Gobierno francés está a la cabeza de algunas reformas planteadas para el FMI y de algunos cambios en la arquitectura financiera internacional. En ese contexto, la ministra de finanzas de Francia tiene un papel muy importante. Lagarde está directamente relacionada con el concepto de la Comisión Stiglitz -como se conoce a la Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social-, por iniciativa del gobierno francés. Ello se diferencia del Informe de la Comisión de Expertos del Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre las Reformas del Sistema Monetario y Financiero, en el que también tuvo influencia. Francia detiene también la mayor deuda pública absoluta y podría enfrentar un problema similar al que ya ha surgido en otros lugares cuando suban las tasas europeas de interés.
¿Puede el FMI convertirse en una institución democrática que refleje la estructura cambiada del poder mundial? ¿La elección del nuevo director ejecutivo abrirá el paso a alguien que pueda liderar las reformas dentro de la institución, que entre otras cosas supone apartarse del pensamiento de la Universidad de Chicago en materia de las recomendaciones de política económica? ¿Podrá el nuevo director ejecutivo del FMI encaminar las reformas en el sistema de reservas internacionales? ¿Es razonable que el nuevo director ejecutivo represente a un país rico altamente endeudado en lugar de una economía de crecimiento sólido? ¿Puede el FMI dejar de ser una entidad Norte-Sur y volver a su sentido multilateral? Es hora de un cambio. (Traducción del inglés: ALAI)
******
La ciencia del optimismo
Portada del libro Optimizar la vida, de Albert Figueras, Barcelona
En Positivo, Lunes, mayo 30, 2011
Somos más optimistas que realistas.
La revista Time, publicará esta semana un estudio dónde parece que la neurología y las ciencias sociales indican que somos más optimistas que realistas y que siempre esperamos que las cosas salgan mejor de lo que terminan siendo. La creencia de que el futuro será mucho mejor que el pasado y el presente se conoce como el sesgo de optimismo.
Se puede esperar que el optimismo se desgaste con la ola de noticias sobre conflictos violentos, alto desempleo, tornados y las inundaciones y todas las amenazas y fracasos que dan forma a la vida humana. Con todo ellos podemos crecer pesimistas pero el optimismo acerca de nuestro futuro personal, sigue siendo increíblemente resistente.
El optimismo nos protege, nos inspira y nos mantiene en movimiento hacia adelante en lugar de sentirnos frente a un precipicio. Sin optimismo, nuestros antepasados nunca se habrían aventurado lejos de sus tribus y todos podrían ser habitantes de la cueva, aún acurrucados juntos y soñando con la luz y el calor.
Para avanzar, tenemos que ser capaces de imaginar realidades alternativas y tenemos que creer que podemos lograrlas. Esta fe nos ayuda a motivar a alcanzar nuestras metas.
Fuente: Time. Ver especial de la revista Time (en inglés) “Un sesgo de optimismo”.
******
Kerala, planificación participativa a nivel estatal y asambleas populares en este estado del sur de India: Donde la democracia participativa funciona
Marcha comunitaria del 11 de marzo, 2011, en Kerala
Desde que, en 1992, India aprobara dos enmiendas que promulgaban la descentralización, el Estado de Kerala ha creado un modelo de funcionamiento horizontal.
Kerala, un Estado situado al suroeste de India, llama la atención por sus avances en democracia participativa y desarrollo social. Ha logrado una ejemplar descentralización basada en la Planificación Participativa, desarrollando una nueva manera de entender la relación entre la ciudadanía y el Estado. Otras iniciativas que dan voz a las bases, en la mayoría de los casos son muy locales y contrastan con Kerala, por su profundidad, antigüedad y alcance, ya que es una experiencia de planificación participativa a nivel de todo un Estado con más de 32 millones de habitantes.
Memorias de un experimento social de enseñanza libre en Santo Domingo
Fachada original del Instituto-Escuela, en la Hnos. Deligne esquina Santiago, Gazcue, Santo Domingo
Por: Mario Augusto Penzo Pichardo, 5 de mayo del 2010
Muy buenas noches queridos ex-alumnos o corrigiendo, antiguos alumnos, del Instituto Escuela y sus acompañantes.
En vista de que yo era el más callado del curso, mis compañeros, dándole vigencia a la Ley de Compensación, me eligieron para pronunciar unas breves palabras de recibimiento a todos ustedes.
No sé si a ustedes, les habrá pasado lo mismo, pero a mí siempre me chocó el nombre de Instituto Escuela. Como que eran incompatibles un instituto y una escuela y además no tenía nombre como las demás escuelas y colegios, por ejemplo: La Salle, Santa Teresita, Luis Muñoz Rivera…
Entonces la pregunta era: ¿De donde habrá sacado Don (Abad) Babá (Henríquez) este nombre?
Bueno, las cosas se aclararon al buscarlo en Internet: El Instituto Escuela fue creado en España en el 1918, o sea, a finales de la Primera Guerra Mundial. Su fundador fue el Profesor Bartolomé Oliver, que luego trasladó la institución a Venezuela en el año 1940. ¿Y cómo llegó a República Dominicana?
La respuesta la conseguí en los escritos de José del Castillo y Cayetano Rodríguez, que me proporcionó Tony Fondeur:
Como dice el refrán: para salvarse uno tiene que embromarse otro. Resulta que la profesora Guillermina Medrano, huyendo de la Guerra Civil de España y de la Segunda Guerra Mundial, llegó en el 1941 de paso por nuestro país y rápidamente buscó familias dominicanas para establecer el Instituto Escuela.
Así entra Don Babá, un hombre educado en los Estados Unidos y dueño del terreno necesario para la escuela, además miembro de una familia de educadores, con luz propia, se hizo cargo del Instituto Escuela. Obviamente, orientado por las enseñanzas de Eugenio María de Hostos y combinándolos con los lineamientos de España, se volcó en la ENSEÑANZA LIBRE, buscando la participación activa del alumno. Entre otras cosas, esta innovadora institución, tenía como objetivo retar el dogmatismo de aquella época, siguiendo las directrices de Decroly, Montessori, Pestalozzi, y Men(én)dez Pidal, entre otros.
Esta enseñanza pretendía reducir el énfasis que se le daba a la memoria y reforzaba el razonamiento en las Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Don Babá formó lo que hoy llamaríamos un “dream team” o en términos más castizos “UN EQUIPO TODO ESTRELLAS”, del cual él era su auténtico líder. Lo conformaban por demás la Señorita Consuelo Nivar, Cristina Fiallo, Margarita Contín, Ana Abreu, Marina Coiscou, Emilia Prud’homme, Gladys Nivar, Lea Pérez, Violeta del Prado de Rodríguez y Margarita Henríquez entre otros magníficos maestros.
Cuando miramos retrospectivamente, después de más de 5 décadas, reconocemos lo maravillosa que fue la enseñanza que recibimos.
Todos los que estamos aquí, venimos a reforzar esos lazos de amistad, que se crearon entre nosotros cuando éramos alumnos del Instituto Escuela.
Alicia no pudo describirlo mejor cuando compuso el himno de la escuela, al decir:
“Un rinconcito de ensueño / Una fuente de alegría / Donde moran como en cuentos / Amor y sabiduría”
Y en el mismo himno hizo el pronóstico más acertado, cito:
“Y aunque pase mucho tiempo / Al recordarte / En mi pecho / Sentiré honda emoción”
ESTO SE HA CUMPLIDO EN TODOS NOSOTROS. Gracias.
******
Aprender Enseñando: El Instituto-Escuela original en España (WIkipedia)
Nadie puede enseñar lo que no sabe.
Su objetivo era introducir, de forma paulatina, reformas en la enseñanza secundaria que abarcasen, en los términos del Decreto de su creación, la cuestión del Bachillerato único o múltiple, los planes de estudio, los métodos y prácticas de enseñanza de cada rama, la formación del carácter, las relaciones entre la escuela y el medio social, etc. Acogió entre su profesorado a estudiantes de licenciatura que aspiraban al magisterio de enseñanza secundaria con la función, tan cara al institucionismo, de aprender enseñando.
La puntualidad en la parroquia
El "reberendo" Ruperto
Pensé que me había enviado el Obispo a un lugar terrible, ya que la primera persona que se confesó me dijo que había robado un televisor, que les había robado dinero a sus padres, había robado también en la empresa donde trabajaba, además de tener aventuras sexuales con la esposa de su jefe.
Sociologo Sam Richards: un experimento radical en empatía (Talks - TEDx)
Sam Richards
No hay comentarios:
Publicar un comentario