viernes, enero 19, 2007

Noticias del Frente Vinculante 002

Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público

Por Martha Beatriz Peluffo A. y Edith Catalán Contreras

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES

SERIE Manuales 22

Santiago de Chile, diciembre de 2002

I. La Gestión del Conocimiento como base de una estrategia de desarrollo

La “Gestión del Conocimiento” es una disciplina emergente que se va afirmando con la aparición de nuevos paradigmas en los sistemas económicos nacionales e internacionales. El objetivo del presente capítulo es exponer brevemente de qué se trata la “Economía basada en el Conocimiento” y la “Sociedad del Conocimiento”. Se describen los paradigmas tecnológicos que la caracterizan, los cambios en la forma de administrar las organizaciones y los sistemas, específicamente los llamados bienes intangibles que forman el capital intelectual.

Se expone el pasaje de la “Economía tradicional de Mercado” a una basada en la Globalización y la Digitalización de la Información llamada “Economía Digital” y de cómo ella nos lleva al inicio de otro período denominado “Economía basada en el Conocimiento y el Aprendizaje”. Se enfatizan los nuevos bienes intangibles que son objetos de las nuevas administraciones organizacionales, el papel de las nuevas dimensiones de esa administración: la Gestión del Aprendizaje Organizacional y del Conocimiento Organizacional.

Se finaliza con la definición de lo que se ha llamado la “Gestión del Conocimiento”, precisando cuáles son sus principios, su evolución, los contenidos de la misma, sus fundamentos, el conocimiento organizacional generado en los procesos de trabajo y del aprendizaje organizacional.

1. Antecedentes de la Economía basada en el Conocimiento y el Aprendizaje (EBCA): la economía digital



Los síntomas iniciales de la llamada Nueva Economía aparecen en la década de los sesenta, especialmente con la aparición de los primeros computadores, la expansión de las multinacionales y la formación de un mercado internacional de capitales. En la década de los ochenta, algunos de estos hechos se centraron en las variaciones que se iban dando en la forma en que se organizaban los procesos tales como:

- el cambio del modelo fordista a una organización más flexible,

- los cambios internos en las empresas japonesas y sus resultados en la competitividad internacional,

- la aparición de los distritos industriales en el norte italiano,

- la consolidación del mercado internacional de capitales,

- las innovaciones en materia de tecnologías sobre la gestión de la información y de las comunicaciones,

- por último la consolidación viejos bloques económicos y la formación de nuevas áreas de integración económica.

Todos ellos se constituyeron en nuevas formas de enfrentar las crisis mundiales de las últimas tres décadas, las que marcaron una nueva dinámica en los mercados internacionales y en las respuestas de algunas economías nacionales a estos contextos.

Estos cambios van a determinar la base de transición para la formación de un nuevo paradigma económico, a este período lo denominaremos “Economía basada en información” (EBI).

Las principales características han sido definidas por diversos autores como Tapscott (1) y otros (2), que describen este período por: (a) la Globalización de los mercados, (b) el Conocimiento como eje de los cambios, (c) la Innovación y su velocidad para implementar cambios (d) la Digitalización (e) la Virtualización, (f) la Convergencia entre la informática, las comunicaciones y la información, (g) la Conectividad, (h) la asimilación del trabajo de personas y organizaciones a “sistemas neuronales” y a la combinación de elementos sistémicos, (I) el “tiempo real” o la inmediatez con que se llevan a cabo las relaciones entre las redes, y finalmente (j) la desintermediación que disminuye la brecha entre productores y consumidores.

Ahora bien, es necesario diferenciar lo que es una “Economía basada en la Información” de una “Sociedad basada en el Conocimiento”. La “Sociedad de la Información”, tiene su eje central en el manejo y difusión de la información y las comunicaciones, más que en la generación de conocimiento. Se organiza sobre la base “del uso generalizado de información a bajo costo, del almacenamiento de datos y de las tecnologías de la transmisión” (3).

En cambio, las “Economías basadas en el Conocimiento y el Aprendizaje” se centran en la capacidad de innovar y crear valor más rápido en base al conocimiento y a su rápida actualización en diversos ámbitos por medio del aprendizaje (lugar de trabajo, laboratorios, centros de investigación, las aulas, etc.) (4). Las estrategias de desarrollo a largo plazo visualizan al conocimiento como factor estratégico, por ello la resolución de problemas y las tomas de decisiones se realizan básicamente por medio de operaciones cuyo soporte son:

- la disponibilidad de la información y conocimiento clave en tiempo real,

- la capacidad de analizar, clasificar, modelar y relacionar sistémicamente datos e información sobre valores fundamentales para dicha sociedad (5),

- la capacidad de construir futuro de esa sociedad de forma integral y equitativa (direccionalidad a metas).

Esto también ha tenido que ser acompañado por transformaciones claves en la administración y desarrollo organizacional del sector privado y del sector público de las mayorías de estas economías que han implementado este paradigma (6). Estos cambios y transformaciones se focalizan en:

- la forma en cómo se hacen las cosas (se tiende a administrar por competencias más que por puesto de trabajo),

- las formas de encarar la combinación del uso de la tecnología con los saberes individuales y organizacionales acumulados (se enfatiza en las destrezas de pensamiento, de búsqueda activa de conocimiento por Internet, las comunidades de prácticas, etc.),

- los nuevos modelos de formación profesional (por ejemplo la certificación por competencias, la formación modular basada en competencias),

- las nuevas formas de comunicar el conocimiento y de construirlo (conocimiento tácito almacenado, técnicas para el análisis de la información, los bancos de ideas, de conocimiento, las mejores prácticas y lecciones aprendidas entre otros),

- y el cambio cultural experimentado por la aceptación de los beneficios del nuevo modelo sobre el tradicional entre otros (nuevas formas de valorización del trabajo, el papel del factor humano, la mayor autonomía para desarrollar tareas, el alineamiento entre los intereses individuales y los organizacionales).

En definitiva el cambio se generó por la necesidad de búsqueda de mejores estrategias para aumentar la calidad y la eficiencia en el manejo de los recursos almacenados en las propias organizaciones: el conocimiento y en la capacidad para absorber nueva información. Como dice Devinney (7) el siglo 21 será la era de los servicios donde el triunfo irá para quien logre “el uso sabio del conocimiento”.

Sin embargo, también existen fuertes críticas (8) al proceso en relación a la inequidad y a las brechas que va a generar la apropiación privada del conocimiento; más específicamente se visualizan como nuevos problemas sociales:

- la escasa movilidad de los trabajadores de la economía de base industrial a la digital,

- las bases culturales sobre las cuales se sustenta el nuevo paradigma son diferentes de lo que sucede actualmente en la mayoría de las empresas de la región,

- las brechas entre los que acceden a los beneficios del nuevo modelo y los excluidos serán mayores y más inequitativas que las actuales.

2. La Economía basada en el Conocimiento y el Aprendizaje (EBCA): bases y características

Una Economía basada en el Conocimiento y el Aprendizaje es un sistema en el cual el motor de creación de valor y/o beneficios es el conocimiento y la capacidad para construirlo por medio del aprendizaje (9).

El conocimiento siempre ha sido reconocido como factor clave en la sociedad, lo que ha sucedido en los últimos años es que mientras se encontraba disponible, y se podía funcionar con el stock de conocimiento existente, este no pasó a tener un significado económico como lo tiene en la actualidad (10).

Es aquí donde aparecen dos elementos claves en el nuevo paradigma, que conllevan la idea de la acción, ellos son: la “capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y entorno”, y la “capacidad de utilizar dicho conocimiento en un proceso permanente de construcción de la sociedad, a través del desarrollo, transformación permanente y consolidación de sus principales instituciones sociales” (11).

El conocimiento y la velocidad en su actualización pasan a ser factores dinamizadores de la sociedad en su conjunto (12). Más que contar con conocimientos o productos de innovación tecnológica, lo importante es poseer competencias claves como la capacidad de aprender, de incorporar conocimiento nuevo (13) y de dar nuevas respuestas, por ello algunos autores la han llamado la “Sociedad del Aprendizaje del Conocimiento Social” (14/15).

Mientras que en los centros de Investigación y Desarrollo, los laboratorios, las áreas de I&D de las empresas multinacionales y transnacionales, se construye un conocimiento científico y técnico que va a circular en los otros sistemas, también se produce conocimiento en los procesos de trabajo de los diversos ámbitos de una sociedad. Esto genera la necesidad de fortalecimiento institucional para la administración de la generación de conocimiento nuevo en los procesos de trabajo (16).

2.1. Las bases del nuevo paradigma



Diversos autores han descrito las bases sobre las cuales se forma una Economía basada en el Conocimiento, como es el caso de Stiglitz para quien el conocimiento y su gestión tienen como objetivos desarrollar sinergias dentro del sistema (17/18), y la dinámica en una EBCA se manifiesta a través de cuatro aspectos fundamentales como:

- Importancia del conocimiento como factor de crecimiento y de progreso, en donde la educación es el proceso clave siempre y cuando esté orientada al desarrollo del “aprender a aprender”.

- Desarrollo de procesos de apropiación social del conocimiento, en donde la sociedad, los individuos u organizaciones se apropian del conocimiento que se convierte en un “bien público”, que al acumularse e interrelacionarse permiten a las instituciones, organizaciones públicas o privadas, responder a las oportunidades y desafíos que el entorno les ofrece.

- La capacidad de generar procesos dinámicos de aprendizaje social como elemento clave para crear o fortalecer competencias en las personas, comunidades o regiones que les permite saber actuar sobre el contexto de manera exitosa.

- La Gestión Estratégica del Conocimiento por medio de un pensamiento estratégico y prospectivo en que tenga por objetivo orientar los esfuerzos en el proceso de generación del conocimiento y del cambio social y organizacional para desencadenar procesos sustentables de desarrollo.

Los elementos claves para desarrollar una EBCA significan que, no sólo hay que desarrollar alta tecnología, sino también aumentar la capacidad de las personas e instituciones en la adquisición, generación, difusión y uso del conocimiento más efectivamente para producir desarrollo social y crecimiento económico. Siguiendo a Paretto, es la forma en que se rompe la frontera o techo de producción por la limitación de los recursos naturales existentes, incluso del conocimiento explícito vigente en un determinado momento (19).

Notas

(1) TAPSCOTT, D., en su trabajo sobre “La Economía Digital”, MacGraw/Hill, 1995.
(2) GARCÍA GONZÁLEZ, F. “Gestión del Conocimiento en tiempos de Economía Digital: un Modelo de Competitividad Académica aplicable a los entornos empresariales” en
www.personal.redestb.es
.
(3) MONTUSCHI, L. “La economía basada en el Conocimiento: importancia del conocimiento tácito y del Conocimiento Codificado”, CEMA, Buenos Aires, 2000.
(4) Finlandia, países escandinavos, Canadá, regiones del norte italiano, etc. CEPAL - SERIE Manuales No. 22
(5) Estos cambios serían el argumento principal para justificar el crecimiento constante sin precedentes de la economía norteamericana durante la década pasada, (alzas en la productividad, altas utilidades, altas tasas de inversión, baja inflación, bajo desempleo y una distribución más equitativa de los ingresos). Algo similar se puede observar en otras como la finlandesa, las demás economías escandinavas, y en la Unión Europea. El aumento de la rapidez del crecimiento de estas economías se lo atribuye directamente a la generación, adquisición, distribución y uso del conocimiento.
(6) PELUFFO, Martha, “Globalización: los efectos sobre las organizaciones y las relaciones del trabajo. Una aproximación al tema”, mimeo, Santiago, Junio, 1999.
(7) DEVINNEY, T, ob. cit, donde se cita a Sun Tzu , autor de “El arte de la Guerra”.
(8) GARCIA , F. Ob. citada.
(9) Las características principales del paradigma han sido identificadas entre otras: el valor agregado por medio de la capacidad de pensar de los individuos al aumento del conocimiento, la creatividad, el conocimiento mismo (especialmente el organizacional), los sistemas socio-técnicos, los procesos de aprendizaje (individual y organizacional), la empleabilidad y la red de organizaciones públicas y privadas. Cada uno de esos elementos participa de forma clave en el desarrollo de la Economía.
(10) DALHMAN, CARL J. Y AUBERT, JEAN-ERIC, “China and the Knowledge Economy. Siezing the 21st Century”, WBI Development Studies, World Bank Institute y World Bank, East Asia and Pacific Region, Washington D.C., Octubre, 2001.
(11) CHAPARRO, Fernando en “Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor del desarrollo”, en http://www.ibict.br/cionline, Revista de Ciencia da Informacao, Vol.30, No.1, p.19-31, enero-abril, 2001.
(12) CHAPARRO, F. Ob. cit.
(13) Entre las que se cuentan la comprensión de lectura, sintetizar, analizar, pensamiento estratégico, pensamiento creativo, destrezas para manejar y trabajar con el Internet, así como la flexibilidad para adaptarse constantemente a los cambios en el trabajo y la adquisición de nuevas competencias por medio del aprendizaje en el puesto de trabajo.
(14) DIDRIKSSON, Axel, “La Sociedad del Conocimiento desde la perspectiva Latinoamericana”, Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), Universidad Nacional Autónoma de México.
(15) DALHMAN, Carl J. y AUBERT, Jean-Eric, ob. cit, p. XX y ss.
(16) DEVINNEY, T. Ob.Cit.pág.4 y ss. CEPAL - SERIE Manuales N° 22

Cuadro 1

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL NUEVO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO


Sujeto o tema: Lógica del conocimiento

1. Colaboradores: Generadores de beneficios
2. Origen del poder del cargo: Nivel del Conocimiento
3. Forma de relacionarse: Informal y activa /productiva
4. Forma de gestión de personal: Gestión por competencias y de los talentos
5. Conflictos potenciales: Trabajadores con conocimientos contra los que toman las decisiones
6. Principal función del cargo: Ayudar a los colaboradores
7. Información: Instrumentos de comunicación, difusión y ordenamiento basado en las necesidades de los “clientes”
8. Producción: Especialistas en conocimiento que transforman estos conocimientos en estructuras inmateriales
9. Flujo de información: Redes informales
10. Principal forma de los beneficios: Inmaterial (conocimientos, ideas nuevas, clientes nuevos, Investigación & Desarrollo)
11. Frenos a la producción: Tiempo y conocimientos para producir nuevas capacidades
12. Forma de la producción: Estructuras inmateriales Inducida a través de redes
13. Relaciones con los usuarios: Interactiva por medio de redes
14. Conocimiento: Principal inquietud de la organización
15. Objetivo de formación: Formar competencias medulares de la organización e individuales para generar activos nuevos
16. Selección del personal: Basado en las competencias o saber hacer de cada uno
17. Valor en Bolsa: Se fija por los activos intangibles
18. Economía: Rendimientos crecientes y decrecientes al mismo tiempo

Fuente: SVEIBY, Karl, “Capital Intelectual. La nueva riqueza de las empresas. Cómo Medir y Gestionar los Activos Intangibles para crear valor”, p. 60, Ed. Máxima / Laurent du Mesnil / Gestión 2000, Barcelona, 2000.

No hay comentarios: