lunes, marzo 26, 2012

Noticias del Frente Poetico 053


Análisis social versus prejuicios y juicios de valor



Una vez en la Historia existio un concepto al que se llamo libertad


Por Tahira Vargas, tahiravargas@yahoo.es, Acento social, 20 de marzo del 2012


El análisis social, político y cultural es complejo. En él confluyen las distintas corrientes epistemológicas desde donde se leen las problemáticas sociales así como el supuesto "sentido común" que oculta la realidad y la desvirtúa.


En las ciencias sociales la presencia de las corrientes positivistas generó una tendencia a la mirada de la sociedad desde la búsqueda de "objetividad" en fenómenos cuya naturaleza es contradictoria con la misma. El aporte de los paradigmas cualitativos como el interaccionismo simbólico y la fenomenología apuntan a desnudar el carácter subjetivo de las ciencias sociales y el rol del investigador social en la interpretación y traducción de la vida en sociedad.


Por otro lado, se incurre cotidianamente en análisis sociales desnaturalizados que confusamente se disfrazan e introducen manejos de estigmas, etiquetas y juicios de valor en el abordaje de fenómenos sociales. El uso de los estigmas y juicios de valor se prolifera en los medios de comunicación con facilidad, corriéndose el riesgo de desvirtuar las interpretaciones hacia posiciones de intolerancia y prejuicio social.


La tendencia en la sociedad dominicana a rechazar la crítica social desde las instancias de poder ha generado serias dificultades para articular espacios de debate público hacia la construcción de pensamiento social. Las distintas gestiones de gobierno según el color del partido en el poder tienden a deslegitimar y rechazar los análisis que desnudan sus vacíos y debilidades con el uso de etiquetas político-partidarias.


Ocurre recientemente con el documento público que firmamos un grupo de intelectuales, activistas sociales y profesionales de diversa índole. Un documento cuyo objetivo es abrir el debate de indicadores del deterioro democrático que vive el país indicando las tendencias autoritarias y de violaciones permanentes del estado de derecho presente en el gobierno actual.


El documento muestra distintas líneas o ejes indicativos de un proceso de reversa en la débil democracia que tenemos en una plataforma analítica abierta a la discusión. Plasma diferentes manifestaciones desde donde se puede identificar estas problemáticas en nuestra cultura política. Igualmente se abre al enriquecimiento de ideas de otras situaciones en el orden social, cultural, ambiental, educativo y socio-económico que deban ser tomados en cuenta y que pueden aportar otras personas y grupos al debate.


La coyuntura político-electoral actual presenta escenarios cerrados para la apertura a la construcción de alternativas políticas distintas a las hegemónicas. Aún así se puede apostar a que se rompa el silencio y se quiebren las complicidades con el ejercicio de poder.


¿Será posible que trascendamos las etiquetas y los estigmas e incidamos en abrir intersticios de libertades y confrontación de la inequidad hegemónica más allá del 20 de mayo y el 16 de Agosto?


Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY


******
Galeano: hay un proceso de renacimiento latinoamericano (extracto)





Por Ana Delicado, En Positivo, 24 03 12, publicado originalmente en Adital


América Latina está exorcizando la cultura de la impotencia. Entrevista a Eduardo Galeano.


¿Cómo define América Latina?


Es una tierra de encuentros de muchas diversidades: de cultura, religiones, tradiciones, y también de miedos e impotencia. Somos diversos en la esperanza y en la desesperación.


¿Cómo incide esa variedad en el presente?


En estos últimos años hay un proceso de renacimiento latinoamericano en el que estas tierras del mundo comienzan a descubrirse a sí mismas en toda su diversidad. El llamado descubrimiento de América fue, en realidad, un encubrimiento de la realidad diversa. Este es el arcoíris terrestre, que ha sido mutilado por unos cuantos siglos de racismo, de machismo y de militarismo. Nos han dejado ciegos de nosotros mismos. Es necesario recuperar la diversidad para celebrar el hecho de que somos más que lo que nos dijeron que somos.


¿Esa diversidad puede ser un impedimento para la integración?


Creo que no. Toda unidad fundada en la unanimidad es una falsa unidad que no tiene destino. La única unidad digna de fe es la unidad que existe en la diversidad y en la contradicción de sus partes. Hay una triste herencia del estalinismo y eso que llamaron socialismo real a lo largo del siglo XX que ha traicionado la esperanza de millones de personas justamente porque impuso ese criterio, el de que la unidad es la unanimidad. Se confundió así la política con la religión. Se aplicaron criterios que eran habituales en los tiempos de la Santa Inquisición, cuando toda divergencia era una herejía digna de castigo. Eso es una negación de la vida. Es una suerte de ceguera que te impide moverte porque el motor de la historia humana es la contradicción.


¿La diversidad puede establecer caminos de vida irreconciliables?


No siempre. En cualquier caso, no hay que tenerle miedo a la verdad de la vida. Hay que celebrarla, porque lo mejor que tiene la vida es su diversidad. El sistema que domina el planeta nos propone una opción muy clara. Hay que elegir, a ver si querés morirte de hambre o de aburrimiento. Yo no me quiero morir de ninguna de las dos.


El sistema dominante de hoy nos impone una verdad única, una única voz, la dictadura del pensamiento único que niega la diversidad de la vida y que por lo tanto la encoge, la reduce a la casi nada. Lo mejor que el mundo tiene está en la cantidad de mundos que él alberga, y eso vale a su vez para América Latina. Lo mejor de ella es la cantidad de Américas que contiene.


¿Se puede recuperar un funcionamiento democrático?


Es muy difícil, por la sencilla razón de que la democracia ha sido más formal que real en los procesos históricos latinoamericanos; y en las democracias, para que lo sean de verdad, no tienen que regir relaciones verticales o jerárquicas, donde hay un mandón y un mandado. Tienen que ser horizontales, solidarias, entre iguales capaces de respetarse y reconocerse, porque la verdad es que no nos conocemos. Tenemos que conocernos para empezar a reconocernos, para saber todo lo que podemos aprender del otro. Desde la conquista española hemos sido entrenados por imperios sucesivos para la ignorancia mutua, para el divorcio y el odio mutuo. La especialidad latinoamericana es la guerra de vecinos.


Decía antes que el motor de la historia humana es la contradicción. ¿Cree que hay contradicciones dañinas?


No tiene por qué ser así. Toda contradicción es una señal de movimiento. Lo que sí hay son injusticias objetivamente dañinas. En América Latina, el abismo que separa a los que tienen de los que necesitan, a la minoría dominante de la mayoría dominada, es cada vez mayor. Esta es una región desigual en un mundo cada vez más injusto, donde los hambrientos superan los 1.000 millones de personas.


¿Observa hoy día un cambio significativo en América Latina?


Sí. Está ocurriendo algo muy lindo, que es una suerte de exorcismo colectivo de los viejos demonios. Y de algunos nuevos también. Uno de los que dejó la herencia colonial fue la cultura de la impotencia, que te mete la idea en la cabeza de que “no se puede”. Y eso vale para los países pobres y para los ricos. Porque Venezuela es un país objetivamente rico, tiene petróleo, pero tiene metido adentro ese concepto de la impotencia contra el que ahora se intenta luchar. Es difícil, porque la cultura del petróleo te entrena para comprar y no para crear.


¿Qué quiere decir?


Te entrenan con la idea de que no hay que tomarse el trabajo de crear las cosas si se las puede consumir comprando. Es la cultura de consumo, no de creación. Nace de la cultura de la impotencia, que es la peor de las herencias coloniales. Te enseña a no pensar con tu cabeza, a no sentir con tu propio corazón, y a no moverte con tus propias piernas. Te entrena para andar en silla de ruedas, para repetir ideas ajenas y para experimentar emociones que no son las tuyas.


¿Qué papel cumple Brasil en esto?


Uno muy importante, pero el problema es la tentación de una palabra abominable: el liderazgo. Todos los países se atribuyen la intención de ejercerlo y esto genera relaciones contaminadas por el orden jerárquico que niega la igualdad de derechos. Yo no quiero que nadie sea mi líder. No quiero mandar ni ser mandado. No nací para obedecer. Nací para ejercer mi libertad de conciencia. No puedo aceptar la idea de que entre las personas o entre los países haya conductores o conducidos. Hay que ir hacia una sociedad de veras libre.


¿De dónde procede ese intento de perpetuarse en el liderazgo?


En Europa esto lo atribuyen a la herencia del caudillismo, en América Latina, al subdesarrollo, a la ignorancia, a nuestra tendencia al populismo y a la demagogia. Pero hay que asomarse a la historia de los países dominantes para ver hasta qué punto ellos han estado sometidos a la voluntad, por ejemplo, de un tipo completamente loco como Hitler. Es inverosímil: en el país más culto de Europa, millones de personas lo aclamaban. Y los líderes de ahora, ¿qué tienen que venir a enseñarnos? Uruguay tiene una democracia más antigua que la mayoría de los países europeos. Y en materia de derechos humanos, conquistó antes que Estados Unidos y que muchos países europeos la jornada laboral de ocho horas, el derecho al divorcio, y la educación gratuita y obligatoria.


¿Por qué no hay apenas relación entre América Latina y África?


Es un escándalo. Eso proviene del sistema educativo y de los medios de la comunicación. En la mayoría de países de América Latina hay una influencia africana enorme: en la cocina, el deporte, el lenguaje, el arte. Y sin embargo nosotros, de África, no sabemos nada.


¿Por qué?


Por racismo. Sabemos lo que nuestros amos de siglo en siglo han querido que supiéramos, y de nosotros ignoramos casi todo porque a ellos les convenía. Por ejemplo, no les convenía que supiéramos que aquellos esclavos que llegaron de África cargados como cosas traían sus dioses, sus culturas. De todos modos, el desvínculo con África que nació del racismo y la explotación esclava no es latinoamericano, sino de todas las Américas.


¿Cuáles son, en su opinión, los miedos del siglo XXI?


El arte de narrar nació del miedo de morir. Está en Las mil y una noches. Cada noche, Sherezade iba cambiando un cuento por un nuevo día de vida. Pero también creo que el miedo de vivir es peor que el miedo de morir. Y me parece que el asunto, en este mundo y en este tiempo, es ese: el miedo de recordar, el miedo de ser, el miedo de cambiar. O sea: el miedo de vivir.


¿Ve un ejemplo de ese miedo en la Cumbre de Copenhague?


Los asesinos del planeta derraman de vez en cuando alguna lágrima, para que la platea sepa que también tienen su corazoncito. Pero es puro teatro. Bien saben que los modelos de vida de hoy, que ellos imponen, son modelos de muerte. Me pregunto a qué planeta se mudarán estos elegidos del Señor cuando terminen de exprimir la Tierra hasta la última gota.


******
UNA REFORMA DE LA IGLESIA TODAVÍA PENDIENTE (extracto)




Concilio Vaticano II


Por Juan A. Estrada, Redes cristianas, 05 03 12


En octubre de este año se cumple el cincuenta aniversario del comienzo del Concilio Vaticano II. No faltarán conmemoraciones y estudios que analicen el acontecimiento más importante de la Iglesia católica en el siglo XX. Sin embargo, a la luz de la actual situación del catolicismo, ya se puede hablar de un fracaso y de una oportunidad histórica malograda. La situación de la Iglesia hoy es tan crítica o más que hace 50 años y la evangelización que buscaba el Jubileo del 2000 pasa por una reforma de la Iglesia, que se quedó a mitad de camino. Ya se habla de un Concilio Vaticano III, cuando todavía no se ha realizado el programa del Vaticano II.


El Concilio fue una decisión del papa Juan XXIII y contó con la oposición mayoritaria de la curia romana. El Papa quería que la Iglesia se pusiera al día, de ahí el eslogan del aggiornamento. Las estructuras institucionales, las formas de gobierno, las doctrinas, los sacramentos y la pastoral necesitaban una renovación en profundidad. El Concilio no tuvo miedo de hablar de "reforma" (la Iglesia, llamada a una reforma permanente, que necesita continuamente como institución humana: UR 6), emprendida por la Iglesia misma y no como reacción a la protestante. Esa reforma pasaba por la de la curia romana y la del gobierno de la Iglesia. El Concilio fue la primera experiencia de globalización de cerca de tres mil obispos reunidos en Roma. Las llamadas a cambiar la estructura central de la Iglesia fueron abrumadoras, en contra del centralismo romano, de la escasa autonomía de sus iglesias, del aislamiento de cada obispo al tratar directamente con las congregaciones romanas y de la necesidad de adaptarlas al siglo XX.


Pablo VI recogió algunas demandas, procedió a internacionalizar la curia y a disminuir el peso de italianos y europeos; a poner un límite de edad a los obispos y a los cardenales electores; y a instaurar un sínodo episcopal que se reuniría regularmente y que sería autónomo de la curia romana. A estas iniciativas se opuso un sector importante de las congregaciones romanas, así como la minoría conciliar que se convirtió en mayoritaria durante el pontificado de Juan Pablo II. Las propuestas del Concilio quedaron a mitad de camino y se frustraron porque los encargados de llevarlas a cabo fueron muchos de los que se opusieron a las iniciativas conciliares.
Cincuenta años después, la necesidad de una reforma de la curia, de las congregaciones y del gobierno pontificio permanecen. Ha fallado la ansiada transformación de las estructuras y modo de gobierno, y se amontonan los escándalos, los problemas y el desconcierto de los católicos.


Algo huele a podrido en la cúpula de la Iglesia. El poder corrompe a las personas en las instituciones, y las religiosas no se escapan. La necesaria reforma de hace 50 años sigue pendiente y es más necesaria que nunca.


El fracaso se muestra en que el Vaticano II es un Concilio ignorado por los jóvenes y muy olvidado por los mayores. La figura estelar de Juan Pablo II tapó los problemas que se amontonaban, pero los papas pasan y la curia permanece. La sociedad civil ha avanzado rápidamente los últimos decenios, pero la Iglesia católica se ha vuelto estática y alérgica a los cambios. Hay cada vez más distancia entre la sensibilidad mayoritaria de los ciudadanos y la que prevalece en la jerarquía eclesiástica. El problema es que si la Iglesia no se renueva en profundidad, puede surgir algo peor que en el siglo XVI, la deserción masiva de muchos católicos que encuentran en la Iglesia un obstáculo más que una ayuda para su fe y compromiso cristiano.


******
DEBATE: DICTADURA CONSTITUCIONAL Y PACTO DEMOCRÁTICO




Ciudadanos y Ciudadanas por la Democracia y el Centro de Estudios Constitucionalistas de la UASD, celebrarán el próximo viernes 23 de marzo a las 6:00pm, en el Paraninfo de Medicina de la UASD, un debate con el tema “Dictadura constitucional y el pacto democrático”.


En este documento los firmantes dicen que “La actual coyuntura política demanda configurar un gran pacto democrático para derrotar en las próximas elecciones a la dictadura constitucional y el continuismo, asumiendo una lógica negociadora y flexible que permita sumar fuerzas, sobre la base de entender que la política no puede ser un medio para conseguir objetivos al margen de las circunstancias reales.

Entendemos que hay que combatir la concentración de poder, la corrupción, la impunidad y la complicidad que crecen juntos, generando pobreza y desigualdad entre los dominicanos y dominicanas.”


El debate será transmitido online en el link: http://www.ustream.tv/channel/porlademocracia.


Para mayor información pueden consultar nuestra página web: http://www.ciudadanosporlademocracia.do/


******
“MI MUSA ES LA PAZ”




Catedral de la Paz


Segundo encuentro de jóvenes escritores por una cultura de paz, programado para el sábado 24 de marzo del 2012, en El Ramón, Hato Damas, San Cristóbal de 9:00 AM a 6:00 PM.

En vista de los logros obtenidos, continuamos este año con la serie de encuentros con jóvenes escritores, artistas, trabajadores culturales, etc. como una forma de crear un espacio de discusión formativa que pueda servir de escenario para el intercambio de ideas socio-culturales, entre intelectuales y artistas renombrados y jóvenes que hayan demostrado un compromiso personal en avanzar por esos caminos.


Una cultura de paz se promueve en gran medida a través de los actos creativos de la cultura popular, materializándose en: la poesía, los medios de comunicación, el teatro, la pintura, la música. Cada género requiere sino un método de creatividad, una forma de hacer llegar el mensaje a los receptores. Este año el lema es “Mi musa es la paz”


Este segundo programa está abierto a jóvenes de otras partes del país que acompañarán a los jóvenes de San Cristóbal agrupados en la Fundación Literaria Aníbal Montaño, nuestros socios de aventura.


El grupo de invitados son intelectuales y artistas comprometidos en la promoción de la paz y la cultura.


PROGRAMA

9:00-930: Objetivos del encuentro y de CEDOPAZ, FLAM.

9:30-10:30: La aventura del cuento, José Alcántara Almánzar

10:30-11:30: La identidad cultural y el escritor, Juan José Ayuso

11:30-12:30: El agua como inspiración musical, Julio De Windt

2:00-3:00: La mujer en la literatura dominicana, Altagracia Pou Suazo

3:00-4:00: Las artes plásticas y la expresión artística, Dámaso Mateo

4:00-4:30: Micrófono abierto jóvenes participantes, Lectura de poemas, cuentos, exposiciones de los jóvenes participantes

4:30-6:00: Cierre, Grupo de atabales de El Ramón.

Moderador: Ramón Aníbal Mesa, FLAM

******
Abril 17, 2012: César Sánchez Beras en la Tertulia de Thesaurus




Portada del libro El Cemi y el Fuego, de Cesar Sanchez Beras


La poesía, como el ciclo de la vida, se renueva, se recicla, de manera constante y permanente viene y va.


Ya es primavera, ya casi está abril en nuestras manos y con este abril la poética, florida y fructífera, de César Sánchez Beras.


Poeta de ultramar, poeta nuestro; poeta universal. El, trascendiendo los cielos, arribará el tercer martes de abril, marcado con el 17, a las 7 de la noche, antes, justo antes del inicio de la Feria, aquí, en esta más de media isla compartida, dentro de los libros y álbumes de la librería Thesaurus, como siempre.


Eduardo Gautreau de Windt


******
MUSICA, MAESTRO

Puedes buscar cualquier cantante de tu gusto y te lo busca. O si esperas te salen las imagenes de muchos artistas. Pinchas encima del que quieres y oyes todas las canciones seguidas y ves el vídeo. También puedes escribir en buscar el cantante que te guste y al momento te saldrá.


http://uwall.tv/

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

No hay comentarios: