viernes, marzo 30, 2012

Noticias del Frente Multicolor 111

POR FÁRMACOS
Piden al gobierno cubrir costo VIH-Sida




Dirigentes de la Coalicion durante la rueda de prensa

COALICIÓN ONG SIDA SOLICITA CUBRIR A PACIENTES SUMINISTRO DE LOS MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES

Listín Diario, La República, 30 Marzo 2012


La falta de medicamentos puede tener varias consecuencias, entre ellas un incremento de la morbimortalidad.

Santo Domingo - La Coalición ONG SIDA pidió a las autoridades que asuman el costo y suministro de los medicamentos antirretrovirales, ante la posibilidad de que el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria suspenda su apoyo financiero para la compra de los fármacos, del cual dependen unas 19,667 personas que viven con VIH, que están bajo tratamiento. Nicomedes Castro, presidente de la Coalición, hablando a nombre de las 55 organizaciones no gubernamentales que la integran, advirtió que ante esa posibilidad el tratamiento a las personas que viven con esa condición corren el riesgo de afectarse gravemente.
“La lucha contra esta enfermedad está seriamente amenazada por la crisis financiera internacional, vista desde la cooperación y la solidaridad que habitualmente ha recibido el país”, enfatizó.

Como consecuencia de la reducción de los recursos aportados por el Fondo Mundial, se ha solicitado de manera reiterada al Consejo Nacional de la Seguridad Social la inclusión de los antirretrovirales en el Plan Básico de Salud, para lo cual es imprescindible la derogación del Literal N del artículo 17 del Reglamento de ese Plan, que excluye esos fármacos de la oferta de servicios.

En reciente visita al Consejo Nacional de la Seguridad Social, la Dirección Ejecutiva del CONAVIHSIDA y la Coalición de ONG SIDA solicitaron, además de la derogación del referido artículo, la inclusión de las diferentes pruebas especiales en los tres niveles de atención del sistema de salud. Argumentan que esa exclusión constituye una violación flagrante e inaceptable al derecho consagrado en la Constitución de la República, en la Ley General de Salud, en la Ley de Seguridad Social y en la Ley de VIH y SIDA.


Dijo que el Estado es signatario de varios convenios dirigidos a lograr el acceso universal a la atención de las personas que viven con VIH y SIDA.“Estamos ante la posibilidad de perder el financiamiento del Fondo Mundial”, dijo.

******
Tribunal Popular de la Tierra pone a Estado, agronegocio y latifundio en el banquillo de los acusados



Las multinacionales en el banquillo de los acusados en Brasil


Por Natasha Pitts, Adital, Brasil, 29.03.12


Este viernes 30, sábado 31 y domingo 1º, Campo Grande, en el estado de Mato Grosso do Sul, recibirá al Tribunal Popular de la Tierra, organizado por entidades de la sociedad civil. En esta ocasión, serán simbólicamente puestos en el banquillo de los acusados el Estado Brasilero, el agronegocio y el latifundio. El evento se realizará en el campus de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) y presentará también en su programación talleres, mesas redondas y actividades culturales.

Durante el Tribunal, el Estado Brasilero, el agronegocio y el latifundio serán juzgados por las innumerables violaciones a los derechos humanos cometidas contra los pueblos indígenas, los quilombolas y los/las campesinos/as del Estado. El Tribunal Popular de la Tierra tendrá como eje "pueblos de la tierra y estructura fundiaria en Mato Grosso do Sul”.


Rafael de Abreu, primer director de Derechos Humanos de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), explica que el Tribunal va a enfocarse en problemas graves del Estado, como los altos índices de asesinatos de indígenas. "En los últimos ocho años, 250 indígenas fueron asesinados en el Estado, número que está por encima de la cantidad de delitos ocurridos en todo Brasil, que fue de 202 asesinatos en el mismo período. El año pasado, este problema tuvo repercusión nacional con la muerte del cacique Nisio Gomes”, dijo.

Rafael destaca que se discutirá una serie de pautas que reducen los derechos de los pueblos a la tierra y agrega que el Tribunal Popular es una oportunidad para juntar y articular a los movimientos sociales de Mato Grosso do Sul a fin de que se tenga una agenda común de negociaciones y se pueda luchar juntos por los mismos temas.


El TPT comienza a las 8h de mañana con talleres simultáneos sobre los temas: diálogos sobre la cuestión agraria: acciones e impactos en Mato Grosso do Sul; movimiento Negro y cuestiones de los territorios quilombolas; la lucha por la restitución territorial de los pueblos indígenas en Mato Grosso do Sul; taller musical "lucha por la tierra, por la vida: resistir es necesario, y agrotóxicos y sus impactos en Mato Grosso do Sul. Los talleres terminarán el mismo día con una plenaria que contará con la presentación de la Banda ‘Humanos Rojos’.

Por la tarde, la programación comenzará a las 14h y dispone espacio para mesa redonda con los temas: ‘Estructura fundiaria y la cuestión agraria en Mato Grosso do Sul’, con Miescelau Kudlavicz, de la Comisión Pastoral de la Tierra de ese estado; ‘El golpe del 64 y sus impactos históricos y actuales en la cuestión fundiaria’, con la presencia de Narciso Pires, presidente de la ONG Tortura Nunca Más; y ‘Cómo lo colectivo se transforma en privado: el histórico papel del Estado en la privatización de las tierras indígenas sur-mato-grosenses’, con Katya Vietta, doctora en Antropología Social/Etnología Indígena.

La apertura oficial del Tribunal se realizará a las 19h30, en el auditorio del Laboratorio de Análisis Clínicos (LAC) de la UFMS. Mística de apertura con los jóvenes del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST), espectáculo Tekohá "vida y muerte del Dios Pequeño” y presentaciones musicales con Humanos Rojos y el rap indígena de Dorados Brô Mcs están entre las actividades de la noche.


El Tribunal se instalará el sábado. Al final del día se anunciarán las conclusiones del Consejo Popular de Sentencia. El domingo, los participantes harán una plenaria de evaluación del evento, el segundo realizado en el Estado. El primero ocurrió en 1987 y puso a discusión el problema de la violencia contra hombres, mujeres y niños involucrados en las luchas por la reforma agraria y por la demarcación de tierras indígenas.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com


******
Guatemala: Acuerdos alcanzados al llegar la marcha indígena, campesina y popular




Marcha indigena, campesina y popular en Guatemala

Por el Comité de Unidad Campesina, pasalavoz@movimientos.org, miércoles, 28 marzo 2012


La presión social que hicieron las comunidades indígenas, campesinas y movimientos populares que participaron en la “Marcha indígena, campesina y popular por la defensa de la Madre Tierra, contra los desalojos, la criminalización y por el Desarrollo Rural Integral”, comprometió a los tres organismos del Estado a dar solución a las diversas problemáticas agrarias.

El organismo Ejecutivo se comprometió a solucionar la deuda agraria que suma unos 300 millones de quetzales y que afecta a más de 100 comunidades campesinas a nivel nacional.
El cumplimiento de las Medidas Cautelares, dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de las 14 comunidades desalojadas, en marzo de 2011, en el Valle del Polochic. También se acordó de que una finca del estado ubicada en esa región será adjudicada a las familias afectadas por esos desalojos violentos.


Otro de los acuerdos tiene relación con la presentación de una iniciativa de ley para declarar la moratoria de las operaciones de los proyectos mineros, hidroeléctricos y licencias de las mismas.
Solucionar los conflictos sociales en la comunidad indígena Santa María Xalapan, Jalapa, fue otro de los compromisos asumidos por el gobierno. Así como resolver los conflictos agrarios en la Sierra Chinajá, relacionados con el acceso a la tierra y áreas protegidas.

La solución de la problemática agraria de la comunidad Los Regadíos en el Norte del Quiché y otros conflictos en Alta Verapaz, también fue un acuerdo firmado.

Este organismo también aceptó el retiro de tropas militares en Santa María Xalapan, en San Juan Sacatepéquez y en la comunidad Los Olivos, de Cobán, Alta Verapaz.

El documento de compromisos fue firmado por el presidente de la República, no sin antes comprometerse a dar respuesta el 17 de abril a todo el pliego de demandas de las comunidades indígenas y campesinas.

Para dar seguimiento a las demandas planteadas se programó una reunión entre el organismo Ejecutivo y los representantes de las comunidades y organizaciones indígenas, campesinas y populares que acompañaron dicha movilización.

“Quiero decirle que las comunidades estarán atentas al cumplimiento de estos compromisos, expresó Daniel Pascual, coordinador general del Comité de Unidad Campesina a Pérez Molina, al finalizar la larga reunión en la que se alcanzaron estos acuerdos.

En el Congreso de la República, este 28 de mazo dirigentes comunitarios y representantes del CUC sostendrán una reunión con los integrantes de la Comisión de Energías y Minas, para abordar la normativa relacionada con la minería.


******
Umami: el olvidado quinto sabor




Ni dulce, ni salado, ni agrio, ni amargo

Por: Esther Samper, El País, 29 de febrero de 2012

Desde bien pequeños, todos hemos aprendido cuáles eran los 4 sabores de toda la vida que podía percibir nuestra lengua: dulce, salado, amargo y ácido. Así sigue enseñándose todavía en la escuela y en la vida cotidiana, haciéndose caso omiso al ignorado quinto sabor: el umami.


Hoy día, el umami sigue considerándose en muchos sitios una percepción snob propia de los más elitistas cocineros y los paladares más selectos; tan alejado de la vida cotidiana como la cocina con nitrógeno líquido y la comida deconstruida. Pero, ¿qué hay en realidad tras este sabor, ciencia o una distinguida y sabrosa fantasía?

¿Qué es el umami?


La primera noticia que tenemos del umami como sabor reconocido se remonta al año 1908. En Japón, el químico y profesor Kikunae Ikeda de la Universidad Imperial de Tokio identificó al glutamato como responsable del sabor peculiar de ciertos platos típicos japoneses como el kombu dashi (una sopa de algas) que no encajaba en ninguno de los 4 sabores básicos. A este sabor le dio el nombre de umami, una palabra compuesta japonesa que significa "sabor delicioso" debido la sensación gustativa, muy difícilmente descriptible pero sabrosa y duradera, que se experimentaba al tomar determinados alimentos.

En la actualidad, conocemos muchos alimentos que poseen el sabor umami, entre los que destacan los tomates (por su abundancia en glutamato monosódico, especialmente en sus pepitas), el queso parmesano, el jamón serrano, la leche materna, la salsa de soja, las espinacas y otras muchas carnes, verduras y pescados. Suelen aparecer con más frecuencia en alimentos curados o fermentados. Así pues, este sabor se encuentra presente en todas las cocinas del mundo, ya sean occidentales u orientales.

Además de ofrecer un sabor característico, el umami potencia también otros sabores, haciendo más apetitosos los alimentos y es esta la razón principal por la que moléculas como el glutamato monosódico se utiliza ampliamente como potenciador del sabor en la industria alimentaria.


Gracias a la ciencia, hoy sabemos que el sabor umami se produce cuando la lengua entra en contacto con determinados aminoácidos como el ya mencionado glutamato y el aspartato, pero también con unas moléculas llamadas ribonucleótidos. Se podría decir que es el gusto asociado a las proteínas, ya que la degradación de ellas provoca la liberación de los citados aminoácidos. Curiosamente, este proceso también potencia la percepción de otros sabores al mismo tiempo.
¿Cuáles son las razones por las que el sabor umami no se ha popularizado ni asentado en nuestro conocimiento?

Aunque los orígenes del umami se remontan a hace más de un siglo, existe una razón de peso por la que no se tomó en serio este sabor por científicos ni cocineros durante muchísimo tiempo: no se habían identificado los receptores gustativos específicos para este sabor. Este hecho era vital para considerar el umami un sabor básico como el dulce, el salado, el ácido y el amargo. Tuvieron que pasar muchas décadas hasta que, en el año 2000, científicos de la Universidad de Miami descubrieron unos receptores de glutamato en las papilas gustativas muy diferentes de los demás y que estaban implicados en este sabor tan peculiar. Desde entonces, el conocimiento científico sobre el umami no ha parado de crecer y se han identificado, de momento, tres tipos de receptores específicos para este sabor.


Por otro lado, el anuncio del descubrimiento de los receptores gustativos del umami pasó sin pena ni gloria. Quizás fue porque no se recalcó con fuerza que esto implicaba la demostración científica de un nuevo sabor pero, sea como sea, este hecho no llegó al pensamiento colectivo. Aquellos que ya estaban convencidos de que era un sabor lo seguían estando y los que lo veían como una mezcla de sabores probablemente no se enterasen del novedoso descubrimiento. Además, desde el principio, el umami tuvo un "toque" patriótico japonés que probablemente haya dificultado su popularización entre las sociedades occidentales. De hecho, el umami en Japón es un sabor básico completamente aceptado e interiorizado en su cultura.

Las propias características del umami han sido también culpables de que este sabor no esté todavía popularizado. A pesar de que el umami está presente en muchos platos de nuestra vida cotidiana, su sabor sutil (comparado con los otros 4 sabores básicos) y difícil de describir ha sustentado por mucho tiempo la idea de que se trataba, en realidad, de una mezcla de sabores en lugar de un único sabor diferenciado. Además, también hay que tener en cuenta que algunas personas no son capaces de detectar el sabor umami.


A todo lo anterior se une el lógico tiempo de retraso en el que las escuelas actualizan sus enseñanzas. Los profesores y los libros de texto no suelen mostrar lo más puntero de la ciencia sino sólo aquel conocimiento científico que lleva muchos años asentado. Aunque si se logró quitar a Plutón como planeta, no tendría que ser muy difícil añadir al umami como sabor.

Como última razón, el umami no se ha librado de cierta "mala prensa" debido a su asociación con el glutamato monosódico. Esta molécula, que se utiliza mucho como potenciador del sabor, ha sido duramente criticada desde el frente "lo natural es mejor" alegando multitud de supuestos riesgos para la salud causados por su consumo (algunos no se cortan en llamarlo veneno). Pese a todo, los numerosos estudios científicos evaluando su seguridad lo desmienten.

Este irracional movimiento "natural" en contra del glutamato resulta especialmente llamativo si tenemos en cuenta que gran cantidad de alimentos naturales poseen elevadas cantidades de glutamato monosódico (como la leche materna, el tomate y el té verde, por ejemplo) y éstos nunca se han visto criticados por este asunto. También se olvidan, sobre todo, de que el glutamato es un aminoácido que nosotros mismos producimos y que necesitamos para vivir. ¿Es peligroso el glutamato? Igual que el agua, mientras no te ahogues ni te atiborres con él...


******
Plasticidad cerebral: "¡Entrena tu cerebro, tu mente puede cambiar!"




Las neuronas del cerebro se mantienen cambiando constantemente

Hoy el mensaje de la serie de videos Redes es "¡Entrena tu cerebro, tu mente puede cambiar!". Cada habilidad aprendida, cada lengua estudiada, cada experiencia vivida reconfigura tu mapa cerebral; y es que el cerebro es un órgano moldeable preparado para un sinfín de actividades. Eduardo Punset viajó a Londres para conversar con Sarah Blakemore, neurocientífica experta en los cambios del cerebro a lo largo de la vida.

Pulse aqui: http://www.youtube.com/watch?v=qgjTOt1CImM&feature=share

******
Para chuparse los dedos
El chenchén con chivo



Caldero con chenchen


Por José Enrique Méndez, identidadsanjuanera.blogspot y facebook, 30 de marzo 2012

El maíz no sólo es sagrado para los pueblos nativos americanos que lo comen, sino que su aura mística se extiende a otros lugares. [1]


En lo gastronómico, a pesar de que muchas de las tradiciones de San Juan se han ido perdiendo, porque en los últimos años lo comercial foráneo se ha impuesto –llegan muchos elementos externos que influyen y provocan cambios en las realidades culturales sanjuaneras–, diversos símbolos son empleados en sus procesos identitarios. Entre esos símbolos de la gastronomía son los más reconocidos: el chacá, el chenchén con chivo, las habichuelas con dulce, los quesos Punta Caña y los famosos y picantes quesos Ahrix revestidos de orégano (de origen libanés). Este, definido también como queso árabe, fue introducido por la señora Asma Nader de Nicolás con una técnica artesanal que fue traspasada a algunas personas de Las Matas de Farfán. Asimismo, son famosas las galletas materas.

Es tradición en el área de San Juan de la Maguana, hasta la frontera, comer “chenchén”, plato típico del Sur que consiste en maíz partido en trozos pequeños y hervido durante horas con diversas especias, acompañado de carne de chivo que ha sido guisada, para que quede algo de salsa en el caldero.


Con expresión muy popular, una receta de este plato fuerte, tradicional y delicioso sería la que ofrece María Luisa Nicolás (Mella):

Ingredientes: 5 libras de maíz, una libra de habichuela, dos cocos, dos sopitas, dos “sazón completo”, un peso de ajo, un peso de ají chiquito, uno de ají grande, un peso de cebolla, uno de cilantro y orégano. También un peso de mantequilla, dos cucharadas de sal, dos pesos de aceite y tres litros de agua. A la manera tradicional, la hoya donde se cocinan las féculas del maíz, debe recibir fuego, preferentemente de brazas sobre la tapa y debajo del caldero. La riqueza del chenchén está en saborear el concón del fondo y de arriba, habichueliao y salciao en chivo guisado.


Inicialmente, el maíz que fue consumido por los taínos quedó relegado como alimento para los esclavos y las clases menos pudientes durante la colonia, y comenzó a consumirse en mayor cantidad durante la llamada “Sequía del Centenario” –una época de hambruna alrededor del año 1944, cuando se cumplían cien años de la fundación de la República–. En San Juan de la Maguana, esta variante de consumo del grano pasó a ser un plato de identidad cultural regional, quizás como asimilación o contribución africana o haitiana.

Hoy, en la región es consumido el chenchén en ocasiones especiales y lo acompaña todo un ritual que comienza por definir el momento ideal para su disfrute. Una descripción oral de éste sería el siguiente, según opinión de algunos lugareños:


Sírvase en un fino plato, agarre la cuchara que le resulte más cómoda a su mano y arranque a rapar el concón. Un método para que esta acción sea más placentera consiste en agarrar el caldero aún tibio, voltearlo y meterlo debajo de un chorro de agua fría, así el concón sale más fácil. Revuelva el concón ligándolo con habichuelas guisadas, hasta que este se empape y añádale la salsa de carne de chivo guisada. Acomódese y disfrute del suculento plato de chenchén con chivo al estilo sanjuanero.

Lo cierto es que el sanjuanero es identificado como aquella persona que conoce, que consume, que brinda a sus visitantes este atractivo plato. Pero además, en cualquier parte de la tierra donde se unen los sanjuaneros, o por lo menos quieren hacer gala de un símbolo del Valle, es lo común brindar un plato de chenchén con chivo, un plato que incluye tres elementos que identifican la economía de San Juan: el maíz, las habichuelas y la carne de chivo.

Fragmento Obra Símbolos de la Identidad sanjuanera, de J. E. Mendez

******
VENGANZA

Hoy mi hija cumple 18 años... y estoy muy contento porque es el último pago de pensión alimenticia que le doy, así que llamé a mi hijita para que viniera a mi casa y cuando llegó le dije:

- 'Hijita, quiero que lleves este cheque a casa de tu madre y que le digas que: ¡¡¡Este es el último maldito cheque que va recibir de mí en todo lo que le queda de su puta vida!!! y luego quiero que me digas la expresión que pone en su rostro'.

Así que mi hija fue a entregar el cheque. Yo estaba ansioso por saber lo que la bruja tenía que decir y qué cara pondría.

Cuando mi hija entró, le pregunté inmediatamente:

- '¿Qué fue lo que te dijo tu madre?'


- '¡Me dijo que justamente estaba esperando este día para decirte que no eres mi padre!'

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

No hay comentarios: