viernes, julio 06, 2007

Noticias del Frente Ecologico 010

Dengue: ¡Parémoslo EN SECO Ya!



Por: Dra. Vera Lazzeri <vera@lapo.it> <taichi.firenze.it>

Estamos, como prácticamente todos los años, en medio de la cruenta fase epidémica estacional de lo que se considera como la endemia del dengue, es decir, una enfermedad que vive entre nosotros y se recrudece en los meses lluviosos y de calor en la medida en que no hacemos nada por evitarlo o lo empezamos a hacer cuando ya es tarde.

Lo que hay que hacer, supuestamente, todos lo sabemos. ¿Pero es esto verdad? Si cada año sabemos que tendremos más de lo mismo, ¿cómo es posible que no podamos cambiarlo?

¿Cuántos de nosotros sabemos que el dengue habita en el mosquito llamado Aedes Aegypti? ¿Cuántos estamos conscientes de que el mosquito de hoy era el gusarapo gordito de ayer? ¿Cuántos ignoramos que para que el mosquito se reproduzca sólo necesita unas gotas de agua limpia estancada? ¿Tendremos que esperar que el dengue tumbe el gobierno o acabe con el turismo para empezar a actuar de manera organizada y coherente, para PARARLO EN SECO ya?

Lo que se está haciendo lo estamos leyendo en la prensa: Comisiones Nacionales, operativos de saneamiento ambiental, fumigaciones, clorificaciones, movilizaciones, fotografías, más fotografías, etc. Pero los mosquitos no parecen leer los periódicos ni oír la radio ni ver la televisión; menos tragarse sus cuentos.

¿Tenemos criterios de evaluación de todo este activismo? ¿Tiene algún impacto mensurable el ajetreo mediático de weekend de militares, escolares y comunitarios?

Siendo una epidemióloga de campo, orientada hacia la acción –no hacia la contemplación-- me gustaría tener datos ciertos, fehacientes, PUBLICOS. Por ejemplo, ¿cuántos casos ocurren por semana y por barrio, qué atenciones reciben los pacientes, cuántos mueren, cuántas casas afectadas o en riesgo se fumigan en un periodo dado, cuántas cañadas fueron “encachadas” y limpiadas, cuántos charcos son rellenados o secados...?

¿Alguno/a de ustedes me pudiera proporcionar estas informaciones? ¿Dispone Salud Pública de un sistema de información digna de confianza al respecto? ¿Podria esto ser publicado semanlmanete en los diarios nacionales? A mi me gustaría, y estoy dispuesta, a integrarme voluntariamente a estos trabajos.

¿Por qué? Porque yo decidí vivir aquí, procedente de Italia, después que me enamoré de esta hermosa isla en los años ochenta, cuando estuve trabajando en un proyecto de salud pública en los alrededores de Cotuí. Además mi trabajo en SIDA empezó aquí. ¡Además, porque me duele!

Ahora yo resulto ser una atracción para que mis familiares y amigos vengan del exterior a visitarme, a un país bastante seguro... aunque ahora en estado de epidemia... Cuando pienso en el sufrimiento que causa la fiebre rompehuesos, la monga, que llamamos dengue… mi entusiasmo porque ellos me visiten empieza a vacilar y a debilitarse.

La mayoría de los turistas que llegan aquí vienen también por esta misma razón: la imagen de un país donde no hay que ponerse vacunas ni tener demasiado cuidado con las enfermedades... hasta que los agarre el dengue y/o la diarrea para hacer de sus vacaciones una experiencia inolvidable y, esperamos, irrepetible… ¡De lo que sí podemos estar seguros, es de que por aquí no volverán! Y eso lo sabe muy bien el sector turístico.

El dengue se puede detener con una verdadera participación popular, consciente, comprometida y perseverante. Cuba lo demostró muy bien, trabajando semana tras semana, cuando detuvo la epidemia de 1981, que produjo cerca de medio millón de casos. ¿Por qué no librar, entre todos, a la República Dominicana de esta amenaza?

Como un granito de arena, le propongo a epistheme, dentro de la sección Noticias del Frente Ecológico, abrir una “entrada” mensual, de la cual me responsabilizo, como "periodista ciudadana," para mantener en la conciencia y en la agenda de nuestros/as lectores/as la necesidad de prevenir el dengue, la diarrea, y otras amenazas a la salud de nuestra población.

Post Scriptum:

Esto que sigue tiene mucho que ver, pero si Salud Publica decidiera de hacer una fumigación aérea general próximamente, al menos en los barrios más impactados de pais, para empezar, pudiera ser una buena medida para contener muchos de estos "brotes".

Veramente,

Vera

******
epistheme acepta, sin condiciones ni censura, la oferta de la cara amiga Dra. Vera Lazzeri, reconocida epidemióloga italiana, de colaborar con esta bitácora tantas veces como lo desee y por tiempo indefinido, manteniendo vivo el interés y la preocupación de nuestra nano-audiencia por el Dengue en nuestro país, en el Caribe y en América, e intentando proveer una fuente verídica, actualizada y confiable, sobre el curso de estas epidemias anuales. Asimismo, epistheme insta a sus lectores/as a enviar colaboraciones de interés general para edificación de todos/as.



******
Cómo responder a una epidemia de dengue: visión global y experiencia en Puerto Rico

José G. Rigau-Pérez , Gary G. Clark

Revista Panamericana de Salud Publica, Vol 17(4) Abril / Abril 2005 282-293

Texto completo en inglés Inscríbase para acceder a versión en pdf

El Dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, es endémica y frecuentemente epidémica en muchos países de Trópico.

Como los períodos de incidencia baja varían en su duración, es difícil saber de antemano cuándo ocurrirá una epidemia.

Los esfuerzos de respuesta, a pesar de ser lógicos, en ocasiones han sido contraproducentes.

Además, la experiencia ha demostrado que las epidemias de dengue duran largo tiempo, lo que confiere importancia a que los esfuerzos gubernamentales de control sean sostenibles mientras estas duren.

Este artículo describe las actividades prioritarias que requieren atención para minimizar el impacto de las epidemias de dengue.

Tales actividades, las cuales pueden ser adaptadas en muchos casos para combatir también otros tipos de epidemias, son las siguientes:

(1) establecer un comité de acción intersectorial;
(2) formalizar un plan de acción de emergencia;
(3) establecer la vigilancia epidemiológica;
(4) disponer de pruebas diagnósticas de laboratorio;
(5) control del mosquito;
(6) protección de las fuentes de empleo y de las poblaciones especiales;
(7) atención a pacientes;
(8) educación del personal médico,
(9) investigación; y
(10) transparencia ante los medios de comunicación.

La mejor forma de reducir los devastadores efectos de las epidemias de dengue consiste en anticipar su surgimiento, de manera que la infección pueda ser prevenida y que se puedan dar los pasos para proteger a los enfermos.

Confiar en la improvisación para resolver todos los problemas que surgen en momentos de crisis es ineficiente e irresponsable.


******
Caracterización final y lecciones de la epidemia de dengue 3 en Cuba, 2001-2002

María G. Guzmán , Otto Peláez , Gustavo Kourí , Ibrahim Quintana , Susana Vázquez , Macdelín Pentón , Luis Carlos Ávila , Grupo Multidisciplinario para el Control de la Epidemia de Dengue.

Revista Panamericana de Salud Publica, Vol 19(4) Abril/ April 2006 282- 289

Texto completo en inglés Inscríbase para acceder a la versión en pdf

En los últimos 10 años, la región de las Américas ha sido testigo de la reintroducción y diseminación del serotipo 3 del virus del dengue. En este artículo describimos las principales características clínicas y epidemiológicas de la epidemia de dengue 3 que hizo erupción en Cuba entre junio de 2001 y marzo de 2002, así como las medidas que fueron tomadas para eliminarla.

Un total de 14,524 casos confirmados fueron notificados, 12,889 (88,7%) de ellos en la Ciudad de La Habana. Ochenta y un casos de fiebre hemorrágica por dengue fueron confirmados, produciéndose tres defunciones. La infección secundaria, el color blanco de la piel, la anemia falciforme, y el asma bronquial fueron factores de riesgo para la fiebre hemorrágica por dengue.

La vigilancia clínica y epidemiológica activa y el apoyo de los laboratorios fueron críticos para la detección precoz de la transmisión y el monitoreo de la epidemia.

La vinculación general de la comunidad y sus diferentes sectores, la participación de los medios de comunicación social con un liderazgo unificado al frente, y una fuerte voluntad política fueron los factores claves que hicieron posible eliminar la transmisión.

Esta epidemia fue un ejemplo más del riesgo de epidemias de dengue que enfrentan nuestros países en el área, incluyendo aquellos que tienen programas de vigilancia y control fuertes.

También sirvió para mostrar que aplicando los principios establecidos por la Oficina Sanitaria Panamericana/Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el control del dengue, la transmisión puede ser interrumpida.


No hay comentarios: