.
Jack W. Szostak
JANO.es 05 Octubre 2009El galardón reconoce su descubrimiento de cómo los cromosomas son protegidos por los telómeros y por la enzima telomerasa
Los estadounidenses Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2009 por “el descubrimiento de cómo los cromosomas son protegidos por los telómeros y por la enzima telomerasa”, según ha informado en la mañana de hoy el Instituto Karolinska de Suecia, organismo que otorga el galardón.
Los descubrimientos de estos tres científicos –que se repartirán diez millones de coronas suecas, unos 975,000 euros– “han solucionado un importante problema para la biología, en concreto, cómo se copian completamente los cromosomas durante la división de las células y se protegen contra la degradación”, según reza el comunicado del Instituto Karolinska.
Fundamentalmente, sus estudios han descubierto cómo los telómeros son una pieza clave del “rompecabezas” del envejecimiento humano, del cáncer y del conocimiento de las células madre.
Telomerasa y envejecimiento celular
Muchos investigadores han postulado que la falta de telómeros podría ser la razón para el envejecimiento, no sólo en las células individuales, sino también en el organismo como un todo. “Sin embargo, el proceso de envejecimiento ha resultado ser complejo, y ahora se piensa que dependerá de varios factores diferentes, entre los que se encuentran los telómeros”, advierte el comunicado del Instituto Karolinska.
Así, y en el caso de las células cancerosas, se ha descubierto que si la senescencia celular se retrasa cuando la actividad de la telomerasa es elevada, lo que significa en estas células la “vida eterna” –es decir, presentan la capacidad de dividirse infinitamente y, al mismo tiempo, preservar sus telómeros. Por tanto, el futuro de la investigación de la enfermedad podría pasar por la erradicación de la telomerasa.
Además, diversos estudios han puesto de manifiesto su relación con enfermedades hereditarias, incluidos ciertos tipos de anemia aplásica congénita, en las que las divisiones celulares insuficientes en las células madre de la médula ósea conducen a la anemia grave. Asimismo, se han relacionado con ciertas enfermedades hereditarias de la piel y los pulmones, que también serían causadas por defectos en la telomerasa.
Australia, Reino Unido… pero Estados Unidos
Elizabeth Blackburn nació en Hobart, en la provincia australiana de Tasmania, en 1948, pero tiene nacionalidad estadounidense. Es profesora de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos). Por su parte, Carol Greider nació en 1961 y es profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad John Hopkins, en Baltimore (Estados Unidos). Por último, Jack Szostak nació en 1952 en Londres (Reino Unido), aunque tiene la ciudadanía estadounidense, y es profesor del Instituto Médico Howard Hughes y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y trabaja en el Hospital General de Massachusetts, en Boston (Estados Unidos).
******
MITO DE SÍSIFO Y LA HISTORIA DOMINICANA
.
Sisifo cargando la piedra
Por Zoyla Abreu VargasSanto Domingo, 10 de febrero del 2009
DE LA PARÁBOLA AL ESCENARIO
La única y precaria liberación que asedió a Sísifo en su trabajo agónico y absurdo, lo instituía su frágil y engañoso descenso de la empinada ladera conocida como Acrocorinto varada en el infierno; hasta allí arrastraba una enorme piedra que luego se venía abajo con el estruendo de un bólido. Este esfuerzo inútil y agotador se considera el símbolo del trabajo y el talento, que augura en el hombre la psicosis del empeño gratuito y vano por alcanzar el éxito y el triunfo en las obstinaciones vitales de su vida. Este trascender agónico que subyace en la psicología perenne del individuo, lo interpreta Albert Camus como la sensibilidad de lo absurdo ya que por la naturaleza de su trabajo inútil, pero solapado en la esperanza, añade a este coladero voluntarioso una analogía que invoca al héroe de lo absurdo.
Su ensayo sobre el Mito de Sísifo, añade que éste es absurdo tanto por sus pasiones como por su tormento. Su desprecio a los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento por la vida le valieron ese suplicio indecible en el que todo el ser se dedica a no acabar nada. Es el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra. Sísifo le interesa al escritor precisamente, en ese momento capcioso de su regreso a la superficie tras empinar la piedra hacia las alturas… En ese breve descenso, él experimenta la sutil libertad deseada, pero al momento que es consciente del ascenso y de la rutina de su destino, empieza su verdadera tragedia. Esta hora que es como una respiración y que vuelve tan seguramente como su desdicha, es la hora de la conciencia. En cada uno de los instantes en que abandona las cimas y se hunde poco a poco en las guaridas de los dioses, es superior a su destino. Es más fuerte que su roca. Si este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia.
En la historia antigua de los Griegos constituida de mitos, Sísifo, como se enuncia arriba, fue condenado por los dioses a rodar una piedra hacia una cota que luego volvería hacia la llanura haciendo que su esfuerzo fuera ineluctablemente fútil. Era considerado el más sabio y prudente de los mortales, como señalaría, brevemente, Homero en La Odisea, además había sido considerado uno de los más afligidos personajes de la mitología griega y junto con Prometeo, según Hesíodo y Ovidio en Metamorfosis que sigue el concepto de las cuatros edades de la cosmogonía de los mitos griegos, la edad de los héroes o la edad heroica que correspondía según este esquema a la edad de hierro.
Ambos personajes eran igualmente astutos; el castigo impuesto a estos por los dioses se debió a las acciones de su frontal contradicción con los dioses y a su vez el desafío de sus distintas provocaciones hicieron enfadarles a tal punto que los convirtieron en dos héroes condenados a castigos eternos y de exordios miserables. Sólo Prometeo sería salvado de su destino atroz. Pero Sísifo también se dedicaba al bandidaje que de acuerdo con otros, se debió a su hábito de atacar y asesinar viajeros. Welcker ha sugerido que la leyenda es un símbolo de la vana lucha del hombre por alcanzar la sabiduría. Al mismo tiempo, coincidiendo con la teoría solar, Sísifo es el disco del sol que sale cada mañana y después se hunde bajo el horizonte. Otros ven en él una personificación de las olas subiendo hasta cierta altura y entonces cayendo bruscamente, o del traicionero mar.
Estos paralelismos subyacentes al mito se prestan a jugar con el análisis de la historia juzgada desde esta singular coyuntura, por qué acceder a tan compleja y peculiar analogía semiótica. Se ensaya primero llegar a algo por un simple juego analítico que pretende no ser del todo infame, quizá la ambigüedad y la astucia invertida en él, suponen el mayor de los atrevimientos; pero el ejercicio de la razón o del pensamiento da pie a tropezar con cualquier interpretación con fundamento o bien como un simple guiño al saber intuitivo y no solo a la razón pura. Supongamos que es un escueto y modesto juego de la imaginación, una coartada literaria, un mondo testimonio narrativo. ¿Es posible que la historia dominicana encajara con este mito? Si no lo es a simple vista, por lo menos puede ser considerado como una recreación o ilustración narrativa, así las contradicciones u oposiciones serían menos escépticas y desconfiadas.
DEL ESCENARIO AL APÓLOGO
.
Los Taino fueron uno de los últimos grupos que migraron a Kiskeya
Antes del encuentro y la llegada de los europeos, se conoce en la isla varias migraciones de pobladores indígenas; a esta parte de la historia se le conoce como el período precolombino. Tribus como los Siboney procedentes del norte y América del sur, esencialmente de la cuenca del Orinoco; considerado los pobladores más antiguos, según fuentes de estudios arqueológicos, se le reconocía como arcaicos o pre-cerámicos, con ello se inicia la primera concentración amerindia en la isla. Otra segunda oleada migratoria responde al grupo de arahuacos desplazados posteriormente por los taínos que llegaron a la isla alrededor del siglo VII d.c. Luego llegarían antes de la irrupción de los españoles, otro grupo de indígenas, conocidos como los caribes, pero en ningún caso lograrían su asentamiento definitivo en el territorio, probablemente diseminados y confundidos con el resto de otras etnias.
Se dice que los grupos de arahuacos llegados unos 600 años antes de la llegada de los españoles, también conocidos como Macoriges, en singular Macorix, más belicosos que los primeros, estuvieron situados en la Península de Samaná y el norte de la isla, constituyeron la penúltima oleada. La última sería la de los Taínos. Con este precedente fundamental de la prehistoria se empieza a elaborar este particular análisis, más que nada poniendo énfasis en la importancia de su desaparición y al alegato del prosaico y vulgar genocidio del que fueron objeto, sin que hoy a penas se conozca sus rastros, a no ser a través de crónicas y del resultado de estudios de excavaciones paleontológicas y arqueológicas. El no tener vestigio directo de esos pueblos -al menos que algunas herencias culturales, lingüísticas. Discutibles, en cambio, posibles rasgos genéticos que todavía se piensa perviven en la población- y su ausencia física, esto ha sido la primera desdicha y la primera frustración que arrastra la identidad del pueblo dominicano y probablemente este sea el primer suicidio inevitable que el destino ha deparado.
Con la traza de la conquista, las vicisitudes fueron amontonándose bajo proyectos frustrados unos tras otros. La atribulación empieza apenas a sortearse con desagrado más que con infinito agrado. La lucha de los europeos por mantener su primer asentamiento en la isla con la fundación de la primera ciudad fortificada llamada por los conquistadores, La Isabela, fue lo que provocó el punto de partida que desembocaría en una situación de trágicos acontecimientos. No bien instalada la esclavitud de los negros, y no habiendo pasado un siglo de la conquista ya para el 1586 se producía la primera lucha de las potencias europeas intentando tomar parte del botín; en este dilema de agravante sortilegio, la isla es atacada por Francis Drake que saqueó la ciudad de Santo Domingo. A consecuencia de ello entre 1605 y 1606 se produce el despoblamiento de la parte oeste de la isla con la conocida Devastación de Osorio donde bucaneros y filibusteros franceses se hacen cargo de esta parte de la isla.
Faltarían tres enmiendas o tratados para resolver la disputa y la controversia que suscitaron tan alocados acontecimientos. El primero fue el Tratado de Ryswick en 1697, donde España se compromete con Francia a cederle la parte oeste de la isla, hoy Haití. En el 1777, se firma el Tratado de Aranjuez donde se fijan los límites de la parte francesa y la española. Y como si faltara solucionar más traumas en el 1775 se firma un acuerdo de paz entre Francia, Prusia y España con el Tratado de Basilea, en este caso se vuelve a poner en juego los territorios de la isla, se intenta restablecer el comercio entre franceses y españoles y el cede del lado Francés de la isla se reafirma. Hay que decir que con este tratado los españoles además renuncian a todo el derecho de la isla pasando su soberanía a los franceses. Con este importante hecho nace la primera ruptura de los españoles con la isla, y con ello se confirma el primer abandono que intentaron los españoles, dejando la isla a merced de Francia.
El 1801 cuando se reanuda la sublevación de los esclavos encabezada por Toussaint L´Ouverture, se inicia otro período crítico para la parte este de la isla que desemboca en el período francés bajo la administración de Ferrand, ya en ese momento, Jean Jacques Dessalines proclama la independencia de Haití del lado oeste a manos de los libertos. Tras varios intentos de invadir la parte oriental, finalmente fue ocupada 1822 con la llegada de Boyer. Dos aportaciones importantes que fueron realizadas en este período lo constituyen la abolición de la esclavitud y la idea de crear una profunda reforma agraria. Antes de ello, transcienden los hechos sucedidos en el 1808 con la batalla de Palo Hincado, etapa en la que se produce La Guerra de la Reconquista, con Juan Sánchez Ramírez, hatero que inicia la resistencia de la ocupación francesa de la parte este.
En el 1809 cuando capitulan los franceses se produce el momento llamado como España Boba donde las tropas inglesas ocupan la ciudad de Santo Domingo, hasta que en agosto del mismo año abandonan el sector y vuelve a ser nominalmente colonia de España, hasta que en el 1821 José Núñez de Cáceres inspirado por sus ideas liberales conspira con España por la parte oriental, proclamando la independencia de la parte este del Haití Español, hecho se le llamó Independencia Efímera que dura hasta el 1 de diciembre de 1821.
Ya desde 1827 empieza la resistencia y la conspiración por el régimen de Boyer hasta que provoca su exilio en 1843. En la parte española de la isla un grupo de librepensadores, inicia su lucha de independencia contra la dominación haitiana y el 16 de julio de 1838, se funda La Trinitaria encabezada por Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, mientras que por otro lado, un grupo conservador seguía pensando en la anexión de esta parte de la isla a Inglaterra, Francia o España.
Se puede afirmar y hacer un paréntesis aquí para llamar la atención, ya que este momento supone dar comienzo a uno de los conflictos más importante de la isla. No sólo el hecho de concebir la independencia y soberanía de esta parte española de la isla con respecto a la parte Oeste correspondiente a Haití; herida que se arrastra hasta hoy en día y que a la luz de las actuales posiciones internacionales, es posible que este fenómeno suponga para muchos países interesados en resolver esta contradictoria circunstancia de indivisibilidad de la isla y sostenga el pensamiento de la unificación nuevamente como un hecho capital, situación al parecer que supone solo una inquietante hipótesis; muchas son las conjeturas realizadas sobre este supuesto que forma parte de una nueva polémica; pero se ha dado un salto gigantesco con esta observación, el futuro es el mejor pronóstico reservado para ello.
Bien, con este repaso de la historia dominicana que es la que conocemos de los historiadores, se puede entrever por lo que sigue que aún no concluye con la subida y bajada de la roca en sintonía con el mito de Sísifo
Cuando se plantea ya la construcción definitiva de la nación catapultada desde el día de la Independencia celebrada en la noche del 27 de febrero de 1844, pero antes, el 16 de enero de 1844 fue redactada la manifestación de los pueblos de la parte este de la isla, en la que se anunciaban las causas de la separación de la República Haitiana, de allí saldría La Constitución Dominicana.
A partir de ese momento las frustraciones y los fracasos aumentarían con el intento de crear una nación posible dentro de la democracia y las libertades plenas. Esta parte de la historia se resume en tres férreas y atónitas dictaduras; primer presidente constitucional con intentos amañados bajo el poder de los conservadores, el 14 de noviembre de 1844 en el que se elige a Pedro Santana, a este período de la historia se le llamó Primera República que comprende desde la formación de la nación, el 27 febrero de 1844 hasta la anexión al reino de España en 1861.
El 18 de marzo de 1861, la isla es anexada de nuevo a España y en el 1865 recupera la independencia tras un hecho heroico que se conoce como La Restauración bajo el liderazgo de Gregorio Luperón. La subida de la piedra y la alegoría reseñada del mito griego, se origina con otra dictadura, que dura 12 años, la de Ulisex Heureaux (Lilis) que va desde 1887 hasta 1899. Una intervención, la primera de ella, realizada por Estados Unidos, se traslada en medio de otro período bochornoso y farragoso de la historia reciente del país hasta que vuelve a caer en otra dictadura considerada como la más sanguinaria, represiva y cruel de toda América Latina.
Desde 1930 hasta 1961, el dominio del país queda a manos de Rafael Leónidas Trujillo M. Restablecer la democracia dependió de una guerra civil. Tras la muerte de Trujillo el país pasó por varias direcciones, en una de ella se eligió democráticamente al profesor Juan Bosch, derrocado después a los siete meses; en el 1965 se produce La Guerra Civil, que exigía la vuelta al poder constitucional del gobierno de Bosch. Es cuando se produce la segunda intervención norteamericana, tras el golpe de estado que depuso los derechos democráticos de la república legitimados en las urnas. Cuestión que se repararía con un gobierno representado por la oligarquía neotrujillista, constituido por el conocido momento político que representó el Triunvirato.
Más tarde reemplazado por otra desafortunada práctica política, bajo elecciones fraudulentas asciende al poder en uno de sus primeros gobiernos que duraría 12 años, Joaquín Balaguer. Que lo mismo que Horacio Vázquez, Ramón Cáceres y Buenaventura Báez, trilló los pasos del caudillismo hasta sus últimos días. El resto de la historia reciente fragua por caminos más o menos democráticos, sube y baja la balanza y la rueda de Sísifo sigue rodando con buenos y malos sucesos. Poco a Poco el dominicano vive cierto alivio, cierta liberación con la democracia instaurada a partir del 1972 donde empieza un período de elecciones libres, aunque algunas empañadas por estratagemas insólitas. Sólo se debería augurar que en la actual democracia incierta y vacilante que acompaña al pueblo, se pueda seguir ese trecho de esperanza en los que por meros instantes Sísifo experimenta sin recordar el fracaso que se le avecina y el tedio que le proporciona su tarea infeliz, desarmada y trágica.
******
LA MARCHA DE LA SAL Y LA MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ Y LA NO-VIOLENCIA
.
La familia Gandhi
Por: Tara Gandhi Bhattacharjee (Nieta del Mahatma Gandhi)Una corriente para la meditación y la acción donde se encuentra la mente sin violencia y el medio ambiente sin contaminación
Es significativo que la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia se emprenda en un momento en que los conflictos, la injusticia, la violencia y el terror constituyen la realidad del mundo actual.
Quiero pensar en esta Marcha como reminiscencia de la histórica Marcha de la Sal que realizó el Mahatma entre el 30 de marzo y el 6 de abril de 1930, con la que quebrantó la Ley de la Sal, en Dandi, Gujarat. La Marcha de la Sal fue un hecho inseparable de la vida de introspección y experimentación con la verdad del Mahatma.
La Sal que Gandhi tomó sacudió al sistema de colonización británica y movió a toda la nación.
Del mismo modo, esta marcha global debe conducirnos en nuestra búsqueda de la verdad y la compasión. Cuando aprehendemos la verdad y la compasión de nuestra conciencia, es nuestro deber oponernos activamente a la injusticia en la sociedad que nos rodea. Necesitamos meditar y actuar tanto individual como colectivamente para erradicar la violencia de la mente humana y la contaminación del medio ambiente.
Pongamos nuestra esperanza en que la Marcha, que se prolongará hasta el 2 de enero de 2010, no termine ese día, sino que constituya el comienzo de un nuevo viaje hacia un nuevo despertar de nuestro espíritu con nuestra propia verdad y compasión y la vida toda.
******
Poesía, música y ciencia: Una visión y revisión distinta al 12 de Octubre
.
Logo de la Fundacion Guabancex Viento y Agua
Dicho evento, organizado por el poeta y escritor Eduardo Gautreau de Windt, con el respaldo artístico de la Fundación Mayí, y antropológico e histórico de la Fundación Guabancex Viento y Agua, es una muestra de lo que pueden aportar la poesía, la música y la ciencia unidas, en el análisis crítico de la historia y su función cuestionadora para esclarecer nuestro pasado y crear una mayor conciencia de quiénes somos.
Tradicionalmente en nuestro país y en el mundo hispanoparlante se rememora este hecho con una sola visión, la de los Conquistadores. Con muy escasas excepciones, raras veces se hace desde el punto de vista del nativo habitante de estas tierras, que como siempre pasa con los vencidos, no escriben su historia y no pueden alzar sus voces para ser escuchados. A través de la poesía, la música y la ciencia haremos una aproximación al significado del 12 de Octubre original y todas sus consecuencias posteriores realizando una visión y revisión distinta a la tradicional.
Mañana publicaremos el programa de este inusual evento. Pongalo en agenda.
******
Marcel Griaule: Dios de agua. (1948)
.
Portada del libro de Marcel Griaule
El dilecto amigo Armando Almánzar Botello, edificante como siempre, nos envía algunas precisiones extraídas de la literatura sobre la cultura dogón y un poco de su música para nuestro deleite. Esta cultura, pueblo o nacion fue caracterizada como tuareg --talvez no demasiado apropiadamente--, en una entrevista publicada el viernes pasado en epistheme, junto a un vínculo hacia el visionario trabajo de Armando, Cazador de Agua.Aquí las precisiones y los origenes:
"El pueblo dogón, que habita en los abruptos roquedales de Bandiágara, al N. E. de la República de Malí, ha sido referencia obligada para los africanistas desde los primeros trabajos de Marcel Griaule, quien, por boca de Ogotemmêli, un viejo cazador ciego, nos desveló lo más profundo de su cultura: una cosmogonía y una visión simbólica del universo que impregnan todos los aspectos de la vida cotidiana.
En Dios de agua Griaule adoptó deliberadamente un lenguaje llano, accesible para un público no especializado. Impresionado por la riqueza y complejidad de los conceptos que le fueron revelados, quiso darles una difusión comparable a la de las mitologías antiguas, reivindicando las culturas africanas -desconocidas o subestimadas- y rindiendo homenaje al anciano que fue el primero en tener la osadía de mostrar al mundo de los blancos una cosmogonía tan rica como la de Hesíodo y todavía vigente en nuestros días."
.
Título original: DIEU D'EAU. Entretiens avec Ogotemmêli (1948).
Edición electrónica realizada a partir del texto de Marcel Griaule (1898 - 1956): DIEU D’EAU: Entretiens avec Ogotemmêli. Paris: Librería Arthème Fayard, 1975, 224 páginas. Primera edición: 1948. Edición realizada por Pierre Palpant, Paris.
.
Video: MUSICA DOGON CON VIAJES AÑOS LUZ
03:57 minutos
Música Dogón y Senufo
youtube.com
******
Llegar al alma a capella
.
.
Mercedes Sosa, un océano
Tony:
Debo primeramente agradecerte por la cabida que me das en tus "espacios", por eso los he sentido como míos, ya te lo he externado así. Luego rectificar que el poema a Mercedes Sosa publicado ayer no es de mi autoría, es de otro poeta y me lo enviaron por réplica y yo lo reenvié con un mensaje motivador.
El que sí es mío es el adjunto a esta aclaración, que si tienes espacio te agradezco que vea la luz, prosa poética que tiene de interesante el contener una parte considerable de los nombres de los álbumes y canciones de esa inmensa Cantora de América que fue Mercedes Sosa.
No pude contenerme, como poeta, lo admito, y algunos, al felicitarme por "mi poema" a Mercedes Sosa del mensaje anterior, no obstante haber especificado que era de un amigo, me sentí obligado a hacer algo más y aquí les va...
Eduardo
¡¡¡UN GRAN CORAZÓN HA DEJADO DE CANTAR!!!
Por: Dr Eduardo Gautreau de Windt
Cantores y poetas han forjado el alma de los pueblos desde antaño, amamantándolos con saber y sentir envueltos en la ternura del lenguaje y la música. Los cantores, hoy en día, calan más hondo que nosotros los poetas que intentamos a capella llegar al ánima, pues tienen la gracia de gozar del respaldo de los sublimes acordes de las claves de Sol, Fa y Do, que le ponen alas para volar más alto.
A una gran Cantora se homenajea con lirismo y hermosura. Y los poetas en vez de flores siembran versos.
Quiero difundir este manojo de versos, compuestos con dolor, por un poeta amigo, pues todos los que hablamos en versos somos amigos y bebemos de la misma fuente...
Sobre Sensaciones y Sugestiones: Mercedes Sosa (Anónimo)
Ver la entrada de ayer de epistheme:
http://epistheme-tonydemoya.blogspot.com/2009/10/noticias-del-frente-poetico-030.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario