viernes, octubre 07, 2011

Noticias del Frente Sensorial 071




Hallan homosexual asesinado




Jose Manuel Concepcion fue asesinado


5 Octubre 2011

José Manuel Concepción fue apuñalado por los matadores

Un travesti fue asesinado a puñaladas la madrugada de ayer en la avenida San Martín próximo a la Ortega y Gasset, donde ejercía la prostitución.

José Manuel Concepción fue encontrado en estado agónico por otros homosexuales, quienes lo llevaron al hospital Francisco Moscoso Puello, donde falleció.

Las autoridades no han podido determinar si fue asesinado por un cliente o por asaltantes.

La víctima residía en la avenida Hermanas Mirabal, en Villa Mella.

El pasado 30 de septiembre había cumplido 25 años de edad.

Los demás travestis lo definieron como “un muchacho tranquilo” huérfano de padres y sólo se le conocía un hermano que pertenece a la religión evangélica.

Esta es la víctima número 3 en lo que va de año entre homosexuales prostituidos. David Reyes, Leonel Carmona Adames y José Manuel Concepción completan la tríada de víctimas de crímenes contra homosexuales que ejercen la prostitución en varios puntos de la Capital.

Desde el año 2006 a la fecha se han reportado 16 asesinatos contra homosexuales, lo que ha sido atribuido a la homofobia de algunas personas.

Sin embargo, se conocen casos de homosexuales que son asesinados por “clientes” a los que se les hacen pasar por mujeres.

Esta mañana un equipo de la Policía trabajaba en la investigación del caso, mientras el cadáver fue enviado a Patología Forense para la autopsia de rigor. Cada día la criminalidad cobra nuevas vidas en las calles de Santo Domingo.

******
Gabón, ¿la 'pantera emergente' de África?






Ali Bongo Ondima, "Papa Bongo"


Diario de Sevilla, 18 09 11


Esta antigua colonia francesa descubierta por los portugueses en el siglo XV, persigue un futuro próspero a golpe de diversificación económica.


POR: PEDRO ALONSO / EFE, LIBREVILLE

Si hay en África un país pequeño con una ambición grande, ése es Gabón, que aspira a convertirse en una economía emergente antes de 2025 pero que afronta un desafío social enorme: la pobreza que aún atenaza a muchos gaboneses.

Con la habilidad de la pantera negra, felino representado en su escudo nacional, esta pequeña nación de África Occidental, antigua colonia francesa descubierta por los portugueses en el siglo XV, persigue un futuro próspero a golpe de diversificación económica.

Tal es el empeño del presidente gabonés, Ali Bongo Ondimba: "Desde mi llegada al poder en 2009 -afirma-, he diseñado un ambicioso programa de reformas para impulsar nuestra economía poniendo énfasis en la diversificación y la industrialización. Esas son las bases de la estrategia de desarrollo de un Gabón emergente".

El mandatario accedió a la jefatura del Estado al ganar unas elecciones sembradas de dudas, tras la muerte, en un hospital de Barcelona (España), de su padre, Omar Bongo Ondimba, que manejó las riendas de la nación durante 42 años marcados por la corrupción, la cleptocracia y el nepotismo, pero también caracterizados por la paz en una zona de África plagada de países desangrados por la guerra.

Ya bajo el largo reinado de Papá Bongo, como los gaboneses llamaban al viejo patriarca, Gabón -con 1,5 millones de habitantes, un tercio de ellos residentes en la capital, Libreville- destacaba como cuarto productor de petróleo del África Subsahariana, y actualmente disfruta de una de las rentas per cápita más altas de la región (equivalente a unos 6.400 euros).

Los anhelos de progreso de la llamada "pantera emergente" de África aún dependen en gran medida del petróleo, que supone el 45 por ciento del producto interior bruto (PIB), aunque diversos especialistas advierten de que el "oro negro" se agotará en 2025.

"Los expertos ya se equivocaron hace diez años, cuando vaticinaron lo mismo. Garantizo que Gabón seguirá siendo productor de petróleo en los próximos 20 ó 30 años", asegura, preguntado por Efe, el ministro gabonés de Minas y Petróleo, Alexandre Barro. "Con todo, es importante diversificar la economía", admite Barro, quien precisa que "Gabón es ahora el segundo exportador mundial de manganeso, pero el objetivo es convertirnos en el primero", además de explorar la extracción de gas natural, hierro y diamantes.

En un país donde los bosques tropicales cubren el 80 por ciento del territorio (22 millones de hectáreas), la industria maderera -mayor empleador privado de Gabón, con 30.000 puestos de trabajo- se postula como un actor clave en la estrategia de diversificación.

La idea es procesar la madera, conocida como el oro rojo, para crear productos de alto valor añadido con el sello Made in Gabón ("Fabricado en Gabón"), una apuesta que cristalizará en la Zona Económica Especial (SEZ) de Nkok, a 30 kilómetros de Libreville.

El propio Bongo inauguró el pasado día 9 la primera fase de construcción de ese amplio polígono industrial (1.125 hectáreas), financiado por Gabón y la empresa Olam (Singapur), que hoy no es más que un solar polvoriento allanado con la calle principal asfaltada.

Sólo para inaugurar ese incipiente proyecto, Bongo ofreció en la SEZ una gala con presencia de diplomáticos y prensa extranjera, en la que corrió el champán, actuó el cantante estadounidense R. Kelly y un castillo de fuegos artificiales maravilló a la concurrencia. Seguramente, el resplandor pirotécnico pudo verse en las favelas próximas del extrarradio de Libreville, donde se hacinan miles de pobres en grises aglomeraciones de destartaladas casas de latón.

Esa es la tozuda realidad con la que se topan los sueños de grandeza y progreso del Gobierno de Gabón, país en el que un 20 por ciento de la población sobrevive con dos dólares al día, según las cifras de la Iniciativa de la Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), un centro de estudios de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

"La voluntad del jefe del Estado es erradicar todos los barrios chabolistas", sostiene el ministro de Vivienda, Blaise Louembe. Sin embargo, esas promesas chocan con el escepticismo de muchos gaboneses, como los nueve maestros que, a las puertas de la Catedral de Santa María en Libreville, secundan una huelga de hambre en protesta -según ellos- por una suspensión ilegal de sueldo.

"La gente vive en malísimas condiciones. No se puede llegar a la emergencia (económica) sin democracia. Hay una emergencia, pero de la dictadura", comenta a Efe Clovis Mbeng Nze, profesor de español y portavoz de los huelguistas, que duermen en unos colchones al raso. El presidente Bongo -avisa Mbeng- sólo conseguirá un "Gabón emergente" con "la adhesión de la sociedad", porque "los gobiernos deben tener en cuenta la ambición del pueblo".


******
Tranströmer, el dulce piano de las palabras




Tomas Transtromer, Premio Nobel 2011 de Literatura


La Academia destaca del premio Nobel de Literatura “sus imágenes condensadas y translúcidas, que dan un acceso fresco a la realidad”.


Tras recibir la noticia, el propio poeta sueco, de 80 años y aquejado de afasia, comentó: “No creía que podía llegar a vivir esto”


Cualquier poema de Tomas Tranströmer puede servir para ejemplificar el modo en que el poeta sueco se enfrenta con la realidad, un modo de servir a ésta que es parte y condición de su vida. Hay uno, “Góndola fúnebre, Nº 2”, donde describe a un maestro despojado de su reino, Franz Listz y a otro maestro, futuro vidente de una nada irremediable, su yerno, Richard Wagner, en Venecia mientras la esposa, cual rey Midas mismo, transforma en Wagner todo lo que toca, haciendo oro del mismo.


El poema, estremecedor, mantiene al lector del mismo apegado a una realidad que es transparente en sus contornos pero que, a medida que se despliega ante uno, va adquiriendo un aire de sutil inquietud, de perversidad a veces, de horror, también. No es fácil encontrar ahora poetas de la talla de Tranströmer, y, sobre todo, que hayan tenido experiencia de vidas derivadas y hayan sabido transfigurarlas en una metáfora del paso del hombre sobre la tierra. En la antología de buena parte de su obra que publicó Nórdica el pasado año en traducción de Roberto Mascaró, “El cielo a medio hacer”, hay un texto autobiográfico, “Los recuerdos me miran, Visión de la memoria”, que es un tesoro, por raro, sutil y verdadero, pero esa concentración de que hace gala se aviene mal con las fechas y las cifras, los recuentos casi burocráticos de una vida.


Sin embargo, en este hombre esos recuentos tienen importancia. Perteneciente a la generación intelectual europea de posguerra, nació en Estocolmo el 15 de abril de 1931, una generación con unas características comunes que le acerca a sus colegas alemanes, polacos o franceses, la vida de Tranströmer ha sido la de un intelectual nórdico para quien la plaza pública acontece en los confines de la mente. Esa manera de percibir las cosas no proviene sólo del clima sino del ánimo puritano y tiene la ventaja de que el espíritu no se deja arrebatar de inmediato por aquello que le muestran los sentidos. De ahí esa facilidad para recorrer los lindes imprecisos de la realidad que en puridad acontece en cualquier artista veraz. Es probable que sus estudios de psicometría le acercaran a percibir la corta distancia que separan las percepciones psíquicas que llamamos normales de las que rechazamos, Estuvo trabajando en el departamento de psicometría de la Universidad de Estocolmo en el año 1957, pero creo que en la conformación de gran parte de esa condensación de la percepción que tiende a recorrer los límites imprecisos en que la realidad parece diluirse, le vino por su experiencia en los sesenta como psicólogo en la prisión para jóvenes de Roxtuna.


De hecho esa percepción aparece y de manera rotunda en su primer libro, “Diecisiete poemas”, publicado en 1954 y que supuso un revulsivo para la cultura sueca del momento. Luego, cada vez más aquilatada, más concentrada, esa visión se desplegó en múltiples libros, desde “El cielo a medio hacer”, a “Para vivos y muertos”, el espléndido “Góndola fúnebre”, hasta llegar a la densidad de su último libro, “Haikus y otros poemas”, en el que esa destilación en que la palabra designa justo el límite de lo cognoscible llega a sus máximas cotas pues tenemos la fortuna de que el poeta, aquejado de un ictus que le dejó sin la facultad del habla en 1990, puede escribir.


En España, gracias a la labor de Roberto Mascaró, que comenzó a traducir a nuestra lengua la obra de Tranströmer en Uruguay, se han publicado algunos libros que ofrecen al lector la oportunidad de tener una visión justa de la obra del poeta sueco. “Para vivos y muertos”, una antología, fue publicada por Hiperión en 1991. Luego siguieron la antología, muy completa, “El cielo a medio hacer”, publicado el pasado año por Nórdica y que incluye ese famoso pasaje autobiográfico, y ahora, de nuevo por Nórdica, “Deshielo a mediodía”.


Tranströmer, por esa experiencia con la realidad que tiende a lo universal, muestra que la lengua no es impedimento insuperable para la comprensión cabal del poema. Un legado impagable para el lector español.


******
Hervé Kempf: "Abandonar la televisión es una medida para salir del sistema"




Herve Kempf, periodista frances


De visita en Buenos Aires para presentar sus dos libros Para salvar el planeta, salir del capitalismo y Cómo los ricos destruyen el planeta, el periodista de Le Monde expuso en esta entrevista su mirada sobre la llamada "crisis financiera", explicó por qué el mercado no debe regular todas las actividades sociales y que todo el que lea esta nota está haciendo política.


POR ANDRÉS HAX - ahax@clarin.com


Juzgando por las meras apariencias sería imposible adivinar que Hervé Kempf —periodista francés de Le Monde— es un furioso militante intelectual en contra del capitalismo. En realidad, es más factible confundirlo con un sereno hombre de negocios antes que con el autor de libros con títulos rimbombantes como Para salvar el planeta, salir del capitalismo o Cómo los ricos destruyen el planeta. Fue a propósito de la presentación de estos dos títulos, publicados en Argentina por Capital Intelectual, que Kempf estuvo de visita en Buenos Aires. Hablamos con él en el bar de un hotel a pasos de Suipacha y Arroyo –en el corazón de uno de los barrios más exclusivos y elegantes de esta gigantesca ciudad.


En Para salvar el planeta… plantea la necesidad urgente de cambiar los hábitos del mundo industrializado. ¿Cuánto tiempo nos queda antes de cruzar un punto de no retorno?


No puedo contestar esta pregunta con mucha precisión, pero lo que yo entiendo —por lo que dicen los expertos en el clima— es que no nos queda mucho tiempo. Más allá de los cálculos muy precisos, más o menos tenemos hasta el 2020 para haber reorientado nuestra economía y las emisiones de gases que causan el efecto invernadero. Tenemos diez años para cambiar. No cambiar completamente pero sí la dirección general en la que vamos.


Hace una descripción muy enfática de la mala distribución de la riqueza y los males que esto provoca… ¿Cómo se cambia esto? ¿Los ricos van a resignar su fortuna?


No. No lo harán.


Entonces, ¿qué se hace?


Hacemos lo que hacen las personas en Chile; en Túnez; lo que hacen en Egipto. Eso es lo que tenemos que hacer. Y otra forma más pacífica para cambiar las cosas es empujar para que se dicten nuevas reglas para los bancos (tenemos que volver a tomar el control de los bancos); nuevas reglas para la cobranza de impuestos; nuevas reglas sobre la protección de la ecología. De hecho, esto esta comenzando a pasar. Porque la crisis del 2007, lo que se designa comúnmente “la crisis financiera” es un gran momento de transformación y de mutación de nuestros tiempos. Las cosas van a cambiar. Está muy claro que el debate en Europa ahora es fundamentalmente sobre retomar el control de los bancos y hacer que vuelvan a servir al interés público. También se está comenzando a discutir el impuesto sobre los ricos.

Luchar contra el capitalismo suena como una tarea tan gigantesca... ¿cuál sería una forma concreta de esta lucha?


Una cosa muy fácil de hacer —no es fácil en los primeros días, como dejar de fumar— pero una cosa muy buena y eficiente para ser libre es apagar la televisión, tirar la televisión a la calle y olvidarse de ella y comenzar de vivir sin televisión. Eso es una forma bien concreta y eficiente para que un individuo empezar a cambiar.


Algo interesante es que el capitalismo en su última etapa, en los últimos 30 años, ha privatizado más y más áreas de actividad social. Privatizó el sexo, privatizó el deporte… Y usó la televisión para controlar las mentes de las personas y para empujar a la gente hacia este tipo de actividad. Y hacerles creer que la política y los temas técnicos no son muy interesantes. Está muy claro que la oligarquía dentro del capitalismo siempre ha intentado controlar la televisión. Saben que es la manera más eficiente de controlar la mente de las personas.


Antes, la interacción social se realizaba en cafés, en familia, en la iglesia, en el sindicato, en la calle… Las cosas eran más vividas. Ahora estamos en una situación en la cual en todos los países la gente ve por lo menos tres horas y media de televisión por día. Esto quiere decir que todos nuestros hermanos y hermanas están siendo controlados por la televisión.


Me sorprendió mucho ver en Chile y en Argentina televisores en los cafés. Es muy paradójico, porque uno va a un café, tradicionalmente, por motivos sociales, o para estar solo y escribir y soñar o para mirar a las chicas o escuchar las otras conversaciones... Pero ahora los espacios públicos que está construyendo el capitalismo son siempre ruidosos, siempre llenos de música, siempre con televisión. Entonces, abandonar la televisión es una medida para salir del sistema. Pero también valdría la pena cuestionar si la televisión y la publicidad deberían debatirse políticamente. No se cuáles son las soluciones exactas, pero lo que sí sé es que podríamos debatir todo este tema como un tema público. La televisión es realmente un problema político.


Hace una distinción entre el capitalismo y el mercado libre. ¿Puede explicar cómo es esta diferencia?


Baso mi argumento en historiadores como Fernand Braudel y Karl Polanyi. Ellos analizan el capitalismo como la extensión del principio del mercado libre hacia todas las facetas de la sociedad. No estoy en contra la economía de mercado. Creo que es útil para producir cucharas, relojes, papel, mesas, cámaras... muchas cosas. El comercio libre es algo útil, por más que las cooperativas también lo sean. Lo que digo es que en los últimos 30 años del capitalismo la economía de mercado libre se ha extendido a todas los campos de la actividad social. Y no creo que todas las actividades sociales deban ser regidas por el mercado. La ecología, por ejemplo, no puede ser dejada al mercado porque la tenemos que proteger. Los ecosistemas son un bien común. Lo mismo con la educación, que es tan importante para la sociedad que no la podemos dejar en las manos de los mercados; tiene que ser regido por el estado. Y cuando digo estado hablo de la expresión de la comunidad de ciudadanos en un sistema democrático. No estoy a favor de planificación estatal o que el estado controle todo. Lo que sí quiero es que el mercado se limite a funcionar en los lugares donde es más eficiente...


¿Cómo logra que sus ideas se implementen? ¿Le interesaría estar en política?


Yo hago política. Soy un ciudadano. Esta conversación es hacer política. La gente que lee esta nota está haciendo política, porque está haciendo esto en vez de mirar el fútbol… Pensar en las preguntas que tenemos en común, sobre el destino de nuestra sociedad, pensar sobre lo que es bueno y lo que no es hacer política. Y, por supuesto, la de un periodista es una especie de actividad política porque nuestra regla es ser testigos sobre qué está pasando y contárselo a los demás ciudadanos.


Pero, por otro lado, los libros, las ideas y los diarios son muy importantes. Y si podemos poner sobre la mesa la pregunta de interés público, cambiará la manera en la que los políticos toman sus decisiones.


La tercera idea es que ser un político requiere habilidades específicas. Yo no estoy en contra de los políticos, sino en contra del hecho que ahora muchos políticos son parte de la oligarquía y defienden los intereses del capitalismo. Pero necesitamos a los políticos. Necesitamos hombres y mujeres que sean capaces de entender la sociedad y los problemas del futuro y hacer las negociaciones correctas para tomar las decisiones colectivas correctas. Poder hacer eso es una habilidad específica. Yo puedo ser periodista y puedo escribir libros pero la política no es para todos.


******
La primera borrachera





Agua, mama...


Por: Carlos Morán. 30 09 11


Los sondeos siguen desvelando de que tenemos un problema con el binomio ‘alcohol-menores’. A veces uno piensa que la mejor solución sería que les dieran garrafón el día en que se emborrachen por primera vez. La resaca suele ser tan ‘jevi’ que se te quitan las ganas de beber alcohol por unos cuantos meses o años (recordad, recordad…) Es cruel, pero puede funcionar. Puro conductismo. No hablo totalmente en broma.


En fin, según las últimas noticias el panorama es el siguiente: “En España, seis de cada diez niños y jóvenes de entre 14 y 18 años reconoce haberse emborrachado alguna vez y más de la mitad haber tomado cinco o más consumiciones en unas dos horas, según los datos de la última encuesta sobre el uso de drogas realizada a estudiantes de secundaria” (agencia Efe).


Así las cosas, “representantes de ONG, asociaciones de padres y consumidores, empresarios -productores, distribuidores y vendedores de bebidas alcohólicas-, sindicatos y medios de comunicación han suscrito un manifiesto en el que se comprometen a impulsar iniciativas destinadas a conseguir “consumo cero” de alcohol en los menores. Los firmantes han creado una plataforma de trabajo para diseñar campañas dirigidas a menores y a su entorno y asumen un decálogo de objetivos. Entre ellos, evitar cualquier publicidad o promoción comercial que relacione el consumo de alcohol con éxito social o sexual o con mejora del rendimiento físico, educar en hábitos de salud, informar sobre las consecuencias inherentes a su consumo y dotar de recursos a las familias y a los entornos para incrementar la percepción del riesgo. Involucrar a los medios de comunicación y a las redes sociales en relación con la conveniencia de informar sobre los perjuicios del consumo de esta sustancia en los menores, estimular la autorregulación entre los productores, distribuidores y expendedores de bebidas alcohólicas y diseñar junto a educadores programas de prevención, son otros de los objetivos”.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).


No hay comentarios: