¿Como estais en tan letargica profundidad de sueño dormidos?
Por: Víctor CODINA sj, Christus 786 (octubre 2011) 18-21, México.
En diciembre de 1510, una pequeña comunidad de frailes dominicos desembarca en la isla caribeña de La Española (hoy territorio de República Dominicana y Haití). Esta comunidad misionera, encabezada por Pedro de Córdoba, procedía del convento de San Esteban de Salamanca, uno de los centros más famosos y más abiertos de la Orden Dominicana.
La comunidad analiza los hechos, examina a la luz del evangelio la inhumana opresión que sufren los indígenas, se pone de parte de ellos y consciente de la gravedad de la situación decide denunciarla públicamente ante los conquistadores y notables españoles, entre los cuales estaba el almirante Diego de Colón, el hijo de Cristóbal Colón. Entre todos los miembros de la comunidad elaboran el sermón que encargan pronunciar a fray Antonio de Montesinos, buen predicador. Escogen la fecha del Cuarto domingo de Adviento y toman como punto de partida la frase de Juan Bautista: “Yo soy la voz del que clama en el desierto”.
“Esta voz, dijo él, dice que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid ¿con qué derecho y con qué justicia tenéís en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tantas infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos de sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y criador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No estáis obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan letárgico dormidos? Tened por cierto que en el estado en que estáis no os podéis más salvar que los moros o turcos que carecen o no quieren la fe de Cristo” (1).
También Bartolomé de Las Casas se indignó con aquel sermón que atacaba directamente su situación de encomendero. Sólo años más tarde, reflexionando sobre textos del Eclesiástico (4,1-6; 34,18-22) que afirman que Yahvé no acepta las ofrendas manchadas con sangre, Las Casas cambió de rumbo, ingresó en la Orden dominicana y nombrado obispo de Chiapas, se convirtió en el gran defensor de los indígenas.
La noticia llega a la corte española, el superior Pedro de Córdoba es llamado a declarar ante el rey Fernando el Católico de Castilla, el mismo provincial de los dominicos Alonso de Loaysa se pone de parte del rey y del gobernador de La Española, se enoja reprende a sus hermanos por tan escandalosa predicación, perjudicial a su orden. Sin duda se han dejado engañar por el demonio y les manda que nadie siga con este tipo de predicaciones, bajo pena de incurrir en pecado grave y en excomunión.
En realidad, como afirma Gustavo Gutiérrez, tanto Diego Colón como el rey y el mismo Laoysa no se equivocaron en su juicio, pues se dieron cuenta de que el grito de Montesinos no sólo cuestionaba el modo cómo se trataba a los indios sino que atacaba de raíz la misma conquista y el injusto sistema colonial hispánico (3). De este sermón de Montesinos de 1511 ahora se cumplen 500 años.
“Intrépidos luchadores por la justicia, evangelizadores de la paz como Antonio de Montesinos, Bartolomé de Las Casas, Juan de Zumárraga, Vasco de Quiroga, Juan del Valle, Julián Garcés,
José de Anchieta, Manuel Nóbrega y tantos otros que defendieron a los indios ante los conquistadores y encomenderos, incluso hasta la muerte, como el Obispo Antonio Valdivielso, demuestran con la evidencia de los hechos, cómo la Iglesia promueve la dignidad y la libertad del hombre latinoamericano” (4).
Quizás lo que llama la atención es que Montesinos comience arguyendo a partir de lo que hoy llamaríamos los derechos humanos: “¿con qué derecho y justicia” ”¿con qué autoridad” “¿cómo los tenéis tan opresos y fatigados?” “¿estos no son hombres?” “¿no tienen ánimas racionales?”. Sin duda la escuela dominica de Salamanca de la que provenían, donde había grandes pensadores tomistas como Soto y Vitoria, influyó en esta visión antropológica primordial. Antes de invocar valores evangélicos, acuden al sentido humano, a la humanidad, a la honestidad con lo real, al respeto a las personas humanas, a un mínimo de sentido de compasión ante el sufrimiento ajeno. La cuestión sobre Dios es ante todo una cuestión sobre la realidad.
Montesinos comienza haciendo memoria de estos sufrimientos, memoria de la pasión del pueblo, memoria passionis (J.B.Metz). Los colonizadores han agredido violentamente al tener, al saber y al ser de los indígenas, ha sido “un contexto de injusta invasión y no sólo de un territorio y sus recursos, sino de las más secretas identidades; violación y negación de visiones del cosmos y sabidurías de vida, secretos e iniciativas” (5). No es posible permanecer impasibles ni neutrales ante el sufrimiento, no pueden pasar de largo, como el sacerdote y el levita de la parábola del buen samaritano (Lc 10,25-35). En el sufrimiento de los indios contemplan y experimentan el sufrimiento del Señor (Mt 25,31-45).
A partir de aquí brota la denuncia de la ideología de la conquista que teóricamente se justifica para poder evangelizar a estos pueblos, pero que en realidad se ha convertido en “sacar y adquirir oro cada día” y por esto “los matáis”. Forma parte de este engaño, de este sueño letárgico en el que están dormidos, el que no se preocupen en absoluto del bien espiritual de los indios, de su evangelización, bautismo, celebración del domingo y fiestas...
La consecuencia de todo ello es que los conquistadores están en pecado mortal, que no se podrán salvar mientras persistan en su actitud abusiva y en la práctica de las encomiendas. Y les pone el ejemplo de los moros o turcos que no tienen fe, que según la visión teológica de aquella época, no se podían salvar: tampoco ellos se salvarán. Por esto mismo, mientras no haya una profunda conversión, no los podrán confesar ni dar la absolución de sus pecados. Sin duda estas duras palabras debieron sacudir a sus oyentes, pues no estaban acostumbrados a tanta contundencia.
Han pasado 500 años, el contexto histórico, cultural, económico y político de América Latina ha cambiado. Pero desde América Latina sigue llegando al cielo el clamor de los indígenas y afroamericanos, de los campesinos, de las mujeres, de los mineros, de los niños, de los ancianos que piden justicia, dignidad, salud, trabajo, educación, libertad, respeto a sus culturas, el derecho a la tierra y al territorio, el poder “vivir bien”, una vida digna de seres humanos.
También han surgido en estos últimos años voces proféticas, verdaderos defensores de los indios, Santos Padres de América Latina, como Proaño, Méndez Arceo, Laguna, Samuel Ruiz, Helder Cámara, Lorscheider, Pironio, Silva Henríquez, Romero, Angelelli…los documentos de Medellín y Puebla, la teología de la liberación, las comunidades de base, la vida religiosa inserta entre los pobres auspiciada por la CLAR…También ha habido reacciones del imperio de turno, ha habido mártires en todos los sectores de la Iglesia, desde obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas a campesinos, catequistas, indígenas, mujeres y niños, gente del pueblo pueblo.. Los sucesores de Fernando el Católico, el “sistema” no admite críticas ni cuestionamientos, nunca perdona ni olvida. La pasión de Jesús sigue presente y actual en el pueblo sufriente, en “los crucificados de la historia”.
El sermón de Montesinos sigue siendo actual para la sociedad y la Iglesia de hoy.
Una reciente película española, También la lluvia de la directora Iciar Bollaín lo quiere representar. En el guión se escenifica la conquista de América y la opresión de los indígenas con la presencia de Colón y también de la voz de protesta de Montesinos: “¿estos no son hombres?”. Pero el rodaje de esta película figura que se realiza en escenarios de Cochabamba (Bolivia) y se hace coincidir con la guerra del agua del año 2005 en la que los cochabambinos se sublevaron contra la multinacional propietaria del agua que quería elevar su precio. La policía al servicio de la multinacional reprime a los manifestantes, de modo que se reproduce la opresión de los conquistadores a los indígenas. La filmación se tiene que interrumpir, los actores defraudados regresan a España sin poder acabar su trabajo. Pero lo que queda patente es la cruda realidad del pueblo que sigue hoy sufriendo opresión. Naturalmente esta película, en muchos aspectos excelente, no fue seleccionada para los premios Oscar…No es políticamente correcto recordar que la opresión sigue hoy. Es preferible permanecer dormidos en un sueño letárgico…
La historia nunca se repite, el contexto político, social y eclesial ha cambiado profundamente, no sólo desde tiempos de Montesinos sino también desde el final del siglo XX. Bastan algunas pinceladas impresionistas.
Emerge en el mundo globalizado de hoy una gran crisis económica, energética, ecológica y civilizatoria. Ha caído el muro de Berlín, pero también han caído las torres gemelas de Nueva York. El modelo económico actual naufraga, a pesar de sus continuas reflotaciones. Los desastres ecológicos son señales de alerta roja. Chernobyl y Fukushima simbolizan la crisis energética y los peligros de querer ser aprendices de brujo. Estamos ante un cambio de época, de paradigma, los terremotos y tsunamis no son sólo desastres telúricos, sino que simbolizan la crisis de toda una civilización moderna y técnica, orgullosa de su progreso.
En medio de esta caótica situación mundial y eclesial, en medio de esta crisis, en esta noche oscura, hay signos apocalípticos de que algo nuevo está naciendo, hay nuevos sujetos emergentes en la sociedad y en la Iglesia: jóvenes, pobres, indígenas y afros, mujeres. Se escucha el grito de que “otro mundo es posible”, también de que “otra Iglesia es posible”.
En este nuevo contexto el grito de Montesinos también vuelve a resonar de nuevo: “¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño letárgico dormidos? Tened por cierto que en el estado que estáis no os podéis salvar”. Es necesario cambiar de rumbo, despertarnos, tomar conciencia de que algo nuevo está naciendo (Is 43, 19), porque, hoy como ayer, el Señor quiere hacer todas las cosas nuevas (Apoc 21,5). En América Latina todavía estamos en tiempo de Adviento…
******
Elouise Cobell, 65, ha fallecido; demandó al gobierno federal de los EEUU sobre fondo fiduciario indígena (extracto)
Elouise Cobell, heroina nativa norteamericana de Wyoming, Montana, doblego al gobierno federal estadounidense en 15 años
Elouise Cobell, una heroína para los indios americanos por llevar una batalla legal de 15 años que terminó con el acuerdo del gobierno federal de EEEUU de pagar $ 3,4 mil millones en compensación por la mala gestión de los fondos fiduciarios de los nativos desde finales de 1800, falleció el domingo en Great Falls, Montana. Tenía 65 años y vivía en la reserva de los Pies Negros cerca de Browning, Montana.
La causa fue un cáncer, dijo Bill McAllister, portavoz de los demandantes en lo que fue una de las mayores y más complicadas demandas colectivas jamás presentadas contra los Estados Unidos. Más de 300.000 miembros de muchas tribus recibirán pagos bajo el acuerdo.
El caso, cuyo nombre ha cambiado con los años, fue presentado en 1996. Se estableció en diciembre de 2009 y recibió la aprobación definitiva de un juez federal el 20 de junio de este año después que el presidente Obama firmó la legislación aprobada por el Congreso.
Cuando el acuerdo fue anunciado, el Sr. Obama lo calificó como un "paso importante hacia una reconciliación sincera" entre el gobierno federal y los indios, muchos de los cuales, dijo, considera que la demanda prolongada "una mancha" en la nación.
La disputa surgió a partir de un sistema que data de 1887, cuando el Congreso dividió muchas tierras tribales en parcelas que fueron asignadas a los individuos indígenas. El gobierno retuvo la autoridad para emitir contratos de arrendamiento de la tierra para la minería, el pastoreo, la explotación maderera y la extracción de petróleo y gas.
Los demandantes sostenían que el gobierno había administrado mal los fondos fiduciarios en los últimos años a través de errores administrativos, el desvío de dinero a otros programas y el robo incluso directamente. Ellos argumentaron que se les debía decenas de miles de millones de dólares. El gobierno tomó la posición que les debía poco o nada.
La demanda se extendió por tres presidencias, engendrado siete ensayos y se presentó 10 veces ante un tribunal federal de apelaciones. Bajo el acuerdo, el gobierno tendrá que pagar $ 1.4 mil millones para compensar a los indios por sus demandas de irregularidades en la contabilidad histórica, cada miembro de la clase recibirá un cheque por 1.000 dólares. Los restantes $ 2 mil millones irán a un fondo para ser distribuido a los indígenas sobre la base de la cantidad de tierra que poseen.
En 1987, la Sra. Cobell ayudó a fundar Blackfeet National Bank, el primer banco estadounidense propiedad de una tribu, que ahora es el Banco del Indígena Americano, con sede en Denver. Se desempeñó como directora de la Corporación de Desarrollo Comunitario, la filial sin fines de lucro de la entidad los nativos americanos. También fue primer síndico del Museo Nacional del Indígena Americano.
******
Una primera muestra de la movilización del embrión de indignados dominicanos en el Parque Colón, 15 de octubre, 2011
Los primeros Indignados de Santo Domingo, en el Parque Colon, el 15 de octubre de 2011 (Foto: Lorena Espinoza Peña)
LAS SIETE MAYORES MENTIRAS DEL HAMBRE EN EL MUNDO (extracto)
Movimiento Cultural Cristiano, 16 de Octubre, 2011 - Solidaridad net- 2011-10-17
Un dia del gasto militar bastaria para alimentar a toda la poblcacion.
2. Acusemos a la naturaleza y a los desastres naturales.
3. Demasiadas bocas que alimentar. El mito de la superpoblación.
4. La producción de alimentos es la principal amenaza al Medio Ambiente.
5. El problema se arregla aumentando la producción de alimentos. Más “Revolución Verde”
6. El libre mercado y el libre comercio pueden erradicar el hambre.
7. Los empobrecidos son sólo víctimas pasivas. El mundo empobrecido depende de forma importante de la “ayuda” y movilización del mundo enriquecido.
El onírico, fantástico y erótico mundo de Noel Zayas, esta noche en Thesaurus
Eduardo Gautreau sorprende a un grupo de jovenes con su histrionismo
Adentrarse en la poética de Noé Zayas, no es “Navegar en lo Seco”, al contrario, es adentrarse a un mar de imágenes, tropos y metáforas y recibir un diluvio de conjeturas líricas de alta multivocidad y hondo simbolismo.
En el viaje al interior de sus textos mixtos hay un gran polimorfismo y una polisemia rica en significados realistas y quiméricos, a tal punto que se siente el delirio del autor al crearlos cuando estos textos llegan del otro lado del corazón de quienes nos adentramos en el onírico, fantástico y erótico mundo del escritor.
Su estilo escritural es polimórfico ya que utiliza y combina poesía, narrativa y teatro, sea al utilizar versos para narrarnos, prosa hermoseada con ritmo lírico, poemas con diálogos y didascalias o cuando se explaya en sus escenas de corte teatral o cinematográfico.
Es tal la mixtura que a veces uno se pregunta si se está frente a un poema, un proema, un cuento o una obra teatral. Todo esto lo hace exprofeso y conscientemente, ya que el autor lo que desea es presentarnos su mensaje, de alto contenido polisémico y con gran hondura de significado, sin reparar en el cauce que siga su escritura para decir lo que desea.
******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1925).
No hay comentarios:
Publicar un comentario