miércoles, marzo 26, 2008

Noticias del Frente Chamanico 004

La Psiquiatria Centroamericana Latina entra en el Siglo XXI
DECLARACION DE MANAGUA
.



ASOCIACION CENTROAMERICANA DE PSIQUIATRIA

NICARAGUA 2008

Reunida la Asamblea General de la Asociación Centroamericana de Psiquiatría, en el marco del XXII Congreso Centroamericano: “Psiquiatría: Ciencia y Humanismo”, integrada por los Presidentes de las Asociaciones Guatemalteca, Salvadoreña, Hondureña, Nicaragüense, Costarricense, Sociedades Panameña y Dominicana, Puertorriqueña, en carácter de observadora y ex-presidentes de ACAP (Consejo Consultivo).

CONSIDERANDO:1. Que la tecnificación y especialización progresiva de la Medicina y medicalización de la Psiquiatría lleva a una unidimensionalidad biológica incapaz de integrar las diferentes dimensiones del ser humano.

2. Que el predominio del modelo biomédico enfatiza que el tratamiento psicofarmacológico puede ser una panacea para múltiples problemas, pero no tiene en cuenta otras etiologías del sufrimiento psíquico y de los problemas que forman parte de la existencia y por ello se produce un proceso de medicalización de los problemas de la vida cotidiana.

3. Que la exclusiva atención a aspectos somáticos de un hipotético trastorno subyacente, puede llevar a negar la identidad del paciente como persona convirtiéndola en un cuerpo que necesita un tratamiento.

Por nuestros fines y principios de ACAP, ACUERDA:

1. Promover acciones para incidir en las políticas públicas y programas que favorezcan la humanización de la atención en salud y protejan los derechos humanos de las comunidades y sus poblaciones vulnerables.

2. Fomentar la toma de conciencia de los contextos culturales y sociales, y anteponer la ética y el humanismo acompañando la tecnología.

3. Promover la educación y sensibilización de los profesionales de la Salud, Medios de Comunicación y Comunidad en general de la dimensión biopsicosocial con sus aspectos culturales, económicos, espirituales, éticos que llegan a formar una persona.

4. Desarrollar en los programas científicos de nuestros Congresos centroamericanos, temáticas sobre la Psiquiatría orientada a la persona; verdadera articulación de la ciencia y el humanismo.

Ratificamos y firmamos en la ciudad de Managua, Nicaragua C.A., el día catorce de marzo del año dos mil ocho.

Firmantes:

Dr. Gerardo Rivera Trejos, Asociación Salvadoreña de Psiquiatría
Dr. Mario Aguilar López, Asociación Hondureña de Psiquiatría
Dr. Emilio Quinto, Asociación Psiquiátrica de Guatemala
Dra. Fior Solís, Sociedad Dominicana de Psiquiatría
Dra Yanira Obando, Asociación Costarricense de Psiquiatría
Dr. Hernando Ponce Burgos, Sociedad Panameña de Psiquiatría
Dr. Mauricio Sánchez M., Presidente Asociación Centroamericana de Psiquiatría, Asociación Nicaragüense de Psiquiatría

******
EL SUICIDIO ES UNA MUERTE EVITABLE

[10 DE SEPTIEMBRE, DIA MUNDIAL DE LA PREVENCION DEL SUICIDIO]

Por: Dr. & Prof. SERGIO A. PEREZ BARRERO [1]
.


serper.grm@infomed.sld.cu; http://www.redsuicidiologos.com.ar/

Reproducido de la Revista Electrónica de Medicina Neuropsicológica 9:270-278, Febrero 2008. Facilitado gentilmente por la Red Dominicana de Psicofarmacología.

EDITORIAL

Cada año, el suicidio ocasiona más muertes que los accidentes de tránsito y que los conflictos bélicos. Aunque durante la segunda guerra mundial se perdieron millones de vidas, las guerras actuales se “han humanizado” y las fatalidades abarcan centenas de miles pero no millones. Por el contrario, el suicidio ha tenido un comportamiento inverso y en la actualidad las cifras han pasado de decenas de miles a un millón de víctimas cada año.

No se conoce la causa del suicidio, pero sí los motivos. Por lo general, se agrupan en dos categorías que son independientes de la cultura: 1) los conflictos de pareja; y 2) los conflictos de familia.

No se conoce quienes cometerán suicidio, pero se sabe que: 1) los depresivos; 2) los que han intentado el suicidio; 4) los que amenazan con suicidarse o tienen un plan suicida; 3) los parientes de quienes han cometido suicidio; y 5) los sujetos vulnerables en situaciones de crisis; tienen un mayor riesgo suicida que la población general.

Paradójicamente, la mayoría de suicidios ocurre en las familias menos preparadas para detectar las señales suicidas, lo que impide la realización de las acciones preventivas pertinentes. Es por esta razón que la Red Mundial de Suicidiólogos considera a la familia el eslabón clave en la prevención del suicido. Para que los parientes participen activamente en las medidas de prevención, es primeramente necesario que descarten algunos mitos relacionados con el suicidio:
MITO 1. El que se quiere matar no lo dice y el que lo dice no lo hace.
MITO 2. Una persona que planea suicidarse no da señales de su intención.
MITO 3. El que intenta el suicidio es un cobarde o el que intenta el suicidio es un valiente.
MITO 4. Preguntar sobre el suicidio incita a la persona a cometer suicidio.

Además de los mitos del suicidio, la familia debe también conocer los grupos de riesgo suicida:

1. Los depresivos
2. Los que han intentado el suicidio
3. Los que tienen ideas suicidas o amenazan con suicidarse
4. Los que sobreviven al suicida
5. Los sujetos vulnerables en situaciones de crisis.

La familia debe saber que las personas en riesgo suicida pueden comunicar sus intenciones de diversas maneras incluyendo:

Intentar el suicidio
Amenazar con suicidarse

Decir que:

Tiene deseos de matarse
Tiene deseos de morirse
Los demás estarían mejor si él no existiera
Es mejor estar muerto que vivo
Tiene malas ideas
Ya no tendrán que seguir soportándolo
No quiere seguir viviendo
Para vivir así es preferible estar muerto
Ha pensado acabar con su vida
Quiere terminar de una vez por todas
La vida no es digna de ser vivida
No quiere seguir siendo una carga para los demás
La vida no vale la pena vivirla
Quiere matarse
Le gustaría dormir y no despertar nunca más
Está cansado de la vida.

Es igualmente importante que la familia se comunique con su pariente incorporando en la conversación cualquiera o todas las preguntas salvadoras:

1. ¿Has tenido malos pensamientos? ¿Qué has pensado?
2. ¿Has pensado en morirte?
3. ¿Has pensado en suicidarte, en acabar con tu vida?

Si la persona tiene ideas suicidas, es aconsejable seguir la siguiente secuencia de preguntas:

PREGUNTA 1. ¿Cómo ha pensado suicidarse?

El riesgo suicida se incrementa si el método está disponible o si ha sido efectivo en un suicidio familiar previo. Es vital evitar la disponibilidad del método o el acceso a otros métodos letales.

PREGUNTA 2. ¿Cuándo ha pensado suicidarse?

El momento habitual de cometer suicidio es cuando se permanece a solas.
Acompañar al paciente es una manera práctica de disminuir el riesgo.

PREGUNTA 3. ¿Dónde ha pensado suicidarse?

En general, los suicidios ocurren en lugares frecuentados por el suicida. El hogar, la escuela y las casas de amigos o familiares son sitios comunes.

PREGUNTA 4. ¿Por qué ha pensado suicidarse?

Los motivos siempre son significativos para el suicida. Por consiguiente, nunca deben evaluarse exclusivamente desde la perspectiva familiar.

PREGUNTA 5. ¿Para qué ha pensado suicidarse?

Descubrir la intención del acto suele ser importante. La intención de morir es la más obvia y peligrosa pero no es necesariamente la única intención. Otras pueden incluir: 1) expresar enojo, frustración o agresión; 2) enfatizar la magnitud de los problemas; 3) reclamar apoyo no satisfecho; y 4) centrar la atención.

Entre mayor es el número de respuestas afirmativas mayor es el riego suicida. ¿Qué debe hacerse de inmediato?

1. No dejar al paciente a solas mientras tenga ideas de matarse.
2. Evitar que tenga acceso a cualquier método suicida.
3. Obtener la cooperación de la parentela.
4. Buscar atención especializada.

Es importante recordar que la crisis suicida suele durar horas o días (raramente semanas). Por tanto, el objetivo familiar fundamental debe ser mantener al paciente con vida mientras recibe atención especializada.

No olvidar nunca: El suicidio es una muerte evitable.

******
NOTA

[1] El autor es Fundador de la Sección de Suicidiología de la Asociación Mundial de Psiquiatría, y de la Red Iberoamericana de Suicidiología, y Asesor Temporal de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud para la Prevención del Suicidio en las Américas. Es también Presidente de la Sección de Suicidiología de la Sociedad Cubana de Psiquiatría, representante de la AITS y Miembro de IAPS, ASULAC, GEPS, BI e IASR. Es autor de múltiples artículos y libros sobre el suicidio.

No hay comentarios: