San Juan entre el mito y la realidad
Estatua monumental de Caonabó, de la arquitecta Hanoi Sánchez y el ingeniero Abraham Romero.
Conferencia pronunciada en el Seminario “La Trascendencia de
Por: José Enrique Méndez
En el pensamiento filosófico yoruba hay un Odun (Ojuani Alakentu) que expresa: “El que se aparte de sus raíces, niega su existencia”.
La identidad, proceso continúo, dinámico, conlleva implícito el sentido de pertenencia, la idea de considerarse como parte de un ente, a la vez que asume la idea del otro, la diferencia con ese otro, del otro que se encuentra fuera y que nos puede ser ajeno. “Elegimos dentro de ciertos limites y restricciones, y esos limites son siempre relativos a la comunidad a la que pertenecemos, a la identidad que constantemente descubrimos y en la que ya se es alguien”
“Hay limites para aquello con lo que elegimos identificarnos y quizá límites aun más marcados para persuadir a los otros de que nos acepten como algo distinto de lo que ya nos consideran.”
La identidad abarca una red de relaciones múltiples internas y externas que las permean. Puede abarcar la familia, una colectividad humana, una clase social, un grupo de interés, la escuela, la universidad, una cofradía, una etnia, un grupo de religiosidad popular, una nación. “Comprender, en este caso, requiere considerar la articulación compleja de planos identitarios, como constitutivos de la noción social de los nosotros.”
La multiplicidad de capas identitarias opera bajo un principio de jerarquía. (…) Uno o algunos son colocados en primer plano, y así determinan y organizan a los demás. Tal jerarquía, de hecho, es un factor clave para definir la identidad.
De ella surgen representaciones mentales, significados y símbolos que nos hablan desde la realidad o desde la realidad convertida en imágenes, de etnia, patrimonio nacional, de ciudad como hecho objetivo, como espacio vivido, sentido, valorado, de las fiestas, de los ritmos y danzas propios de la región, así como de otras representaciones vivas que unen y distinguen a una comunidad.
Lo místico y lo real, lo espiritual y lo material se interrelacionan permanentemente. En él convergen --y lo conforman-- factores históricos, sociales, económicos, artísticos, culturales, filosóficos, de la naturaleza y del medio ambiente.
Tal como en tierras de nuestros antepasados en San Juan hay mucho misticismo acerca de las relaciones entre la naturaleza, las personas y la divinidad, en los elementos intangibles que las identidades sanjuaneras elevan a la categoría de símbolos.
El mito es “imaginación de la realidad”, es decir, un medio de conocimiento de la realidad convertida en imágenes.
El doctor Hippolyte Brice apunta que “los mitos no son mentiras, falsas especies del discurso con la intensión de engañar, sino la verdadera piedra angular de todas las explicaciones de orden social”.
En San Juan de la Maguana muchos son los símbolos, que como representación sustantiva de una realidad valorada gestan identidades e identificaciones.
Las manifestaciones de la mística de San Juan se dimensionan en la creencia y confianza en santos y chamanes como característica que identifica a las personas y al pueblo como comunidad. La mística y la profecía vivenciadas desde las tradiciones africanas junto a la fe cristiana concurren en un espacio de creencias taínas que cobran trascendencia en San
Desde la fuerza de las mentalidades, desde el accionar de la práctica sociocultural, se generan ritos y costumbres que conforman creaciones y recreaciones de la comunidad, sobre las cuales se cohesiona, se asume un sentido de pertenencia, se sustenta la vida de las actuales generaciones de este territorio.
Alrededor de un imaginario compartido se encarnan ideales, se estiman valores o méritos de crónicas que sirven para solidificar esta comunidad.
Entre mitos y realidades coexisten escenarios que se dimensionan sobre su geografía, que trascienden lo común y lo natural para multiplicarse en la obra diaria y creativa de su gente.
Perviven símbolos en la dimensión universal de las identidades de su marca como ciudad. Persisten símbolos desde sus relatos fundadores alrededor de la cultura aborigen y los rituales desde el Valle Niti, en su Batey Maguana, desde las fundaciones como Parroquia, como Villa, como Ciudad.
Perviven símbolos en las huellas del San Juan Precolombino, en las ruinas de sus ingenios coloniales.
Los símbolos en las identidades de San Juan se gestan en las crónicas de resistencia de Caonabó, en las Invasiones de los "Barriga Verde", en la resistencia de los esclavos negros, en la lucha de resistencia de Juan Sebastián Lemba y Enriquillo, hasta el martirologio de
Los símbolos en las identidades de San Juan se gestan en las tradiciones sanjuaneras: Patronales, Cofradías y Mesianismo, en su Carnaval Barriga Verde.
La Fiesta de San Juan como ritual supone símbolos, es decir objetos, actos, relaciones o formaciones lingüísticas que poseen una gran ambigüedad y multiplicidad de significados y evocan emociones e incitan a hombres y mujeres a la acción.
Está vinculada a la mitología de las aguas y al rito ácueo del bautismo.
Los símbolos en las identidades de San Juan se gestan en sus elementos naturales como distintivos.
En su arquitectura como símbolo.
En la fuerza de las mentalidades. En su religiosidad popular.
En el Liborismo y su trascendencia sociocultural.
En sus personajes célebres.
En cada uno de sus hombres de letras.
En cada uno de los dones de San Juan.
En cada uno de los Típicos y Profetas.
Desde el Chenchén al Chacá, desde los quesos Arib, hasta los sabrosos quesos Punta Caña.
Desde los Toques de Palos del Espíritu Santo en el Batey, hasta los ritmos de sanación liboristas de la Comarca y Jucusión.
Desde El Cable hasta el Diario Digital Barriga Verde están presentes los símbolos en las identidades de San Juan.
Continuemos gestando un discurso colectivo, estrechando y creando lazos de identidad, fomentando los valores primarios de nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestros sentimientos artísticos, costumbre, folclor, los secretos sociales que evidencian la idiosincrasia, la vida e historia, los valores innatos, ese conjunto de creencias, conductas, actitudes, creados en el transcurso del tiempo que caracterizan a los distintos grupos humanos que hacen vida en San Juan, permitiéndole mantener su cohesión social y la memoria histórica, la identidad de los Barriga Verde.
Conformemos el plan de desarrollo cultural, donde realmente ocurra “La Trascendencia de
******
El Sueño de Dagoberto
Vista del entusiasta público asistente al seminario
Bravo Yaguarix, que crónica más fiel a los acontecimientos. No te faltó nada. Un resumen profesional que habla de tu capacidad de captación de
Felicidades, a ti, y a todos nosotros por la realización del "Sueño de Dagoberto". Dago también se sintió muy bien y lo expresó públicamente por ese sueño suyo que el CURO-UASD, nuestro Ayuntamiento, Ike, Guabancex Viento y Agua y el Instituto del Folclor Dominicano produjeron, cocieron en la fragua de la solidaridad y la responsabilidad frente a su Sociedad.
Creo que hay que darle un voto de confianza a
Mis afectos y amistad para ti...
Sobiekatex (A "
Vosotros sois un grupo original sin copia. Proseguid vuestra meta... desde
******
¿Somos y/o no somos?
Julio, Clenis, Rubén, Fátima, Yaguarix, Dago, e Ike posan para Ritmo Social
Al Consejo de Ancianos/as Guabancex Viento y Agua
¡Hola!
Nos fue muy bien a todas/os en el viaje a San Juan. El seminario estaba lleno de jóvenes y gente interesada en la identidad y el folklore. Las ponencias todas estuvieron muy buenas. Sólo faltó tiempo.
Sentí que la gente estaba esperando de nosotros/as –Guabancex-- una ponencia sobre los indígenas. Pienso que nos están identificando sólo con los grupos aborígenes. De eso me gustaría hablar en alguna reunión del grupo.
Tal vez debimos captar el sentido general de los organizadores y haberles llevado un trabajo sobre los grupos indígenas de
La ponencia de nosotros/as la vamos a escribir para luego compartirla, ya que sólo presentamos trozos de ideas en power-point. Fue un esfuerzo para tan poco tiempo.
Les cuento a los/as que no estuvieron en el viaje que pasamos por las ruinas de un trapiche colonial y también por el poblado de
Hay lugares que “son de los indios” y que la gente les teme, y sólo los usa para trabajar. Nos hablaron de rituales, y el culto a las piedras es impresionante. Ya podemos comenzar a escribir un buen trabajo etnográfico y valioso que todavía está por hacerse.
Abrazos a todos/as
Fátima Portorreal
Guabancex
******
Hola a todos/as,
¡Qué alegría que todo haya ido tan bien en San Juan!
Fátima, sobre lo que sentiste de "que la gente estaba esperando de nosotros/as Guabancex una ponencia sobre los indígenas", eso es GRANDE.
Hay un hueco en el alma dominicana, un hueco a llenar. Un pueblo que no conoce a sus originarios tiene problema de raíces.
En la técnica de Constelaciones Familiares se trabajan mucho los ancestros y siempre se recalca que toda posición en el árbol familiar cuyos ocupantes desconocemos es llenada por otro y eso provoca enfermedad.
Nuestros ancestros reconocidos fueron extranjeros y para ambos su arribo implicó desgracia. Los que aquí vivían estaban en gracia, o sea, en armonía con el lugar, lo conocían y amaban.
Guabancex viene a llenar una necesidad de crecimiento y de sanación de este pueblo.
"Pienso que nos están identificando sólo con los grupos aborígenes". SÍ, vamos a conversar sobre eso. Esa es
Besos,
Noris Eusebio-Pol
Guabancex
******
El culto a las piedras
Piedra de Guayabal
Mis queridos Guabancistas todos:
Me alegro muchísimo que el seminario haya tenido tanto éxito. He estado leyendo todo lo que me llega.
Me llamó la atención el comentario que me hizo Fátima respecto a que la gente nos asocia con la cultura indígena y se quedaron esperando más información al respecto. Creo que deberíamos aprovechar esta coyuntura y colaborar con esto en la educación de la población estudiantil, ya que en la educación formal, desde primaria a secundaria, se trata el tema con tanta superficialidad. Se podrían organizar talleres sobre historia, cultura actual en los campos, bienes culturales materiales, mitología, religiosidad, estructura social, etc.
También quiero saber más de lo que vieron sobre el culto a las piedras. Le había comentado a Fátima lo que vi en el Calvario y en el altar donde se celebra la Fiesta de San Benito, en Guayabal, Azua, cómo adoraban a las piedras. En el Calvario a una le prenden luces y le dan a beber agua. Reyna veía señales inscritas en ella. La piedra está en el centro del patio trasero de una casa en esa comunidad, y es bastante grande.
Aprovecho para enviarles estas sugerencias para estudio de parte de Guabancex a ver qué les parece:
1. Tirarle un Guanguá en vodú dominicano, es tirarle una brujería a alguien. Su relación con el Guanguayo del mito de Deminán.
2. La costumbre dominicana de abrirle las orejas a las niñas desde pequeñas. Relación con el uso de aretes en los tainos desde temprana edad abriéndoles las orejas con agujas finas.
3. El crucifijo que usaba Liborio en
No sé si Lynne les ha comentado que ella, Jorge y yo estamos trabajando como consultores de guión para una película independiente americana donde la cultura taína hace parte de
Bueno mis queridos Guabancistas, por ahora es todo.
Guabancex Manatan/New York
******
Una injusta e imperdonable omisión
Representación de Anacaona, de
Hola Tony,
Me alegro de que se haya dado un evento de esa categoría en San Juan, y te felicito por tu participación, que leí fue muy buena.
Quiero puntualizarte algo que, por yo ser artista, me llamó la atención.
Vi con tristeza, que en ninguna de las estatuas aparece de QUIÉN es
Me gustaría que cuando publiquen el libro sobre el evento dijeran quiénes son los autores. Eso incluso podría estimular el Arte Popular para que no mueran las tradiciones. Es cuanto.
Cuando haya algún evento relacionado con los Taíno, avísame, por favor. Te lo agradeceré.
Ya tengo una versión de Anacaona. Le hice el dibujo del rostro de ella a un artista-orfebre boliviano, que está en el país dándonos unos cursos de escultura en cera, para joyas, en Cenadarte, donde estudié Orfebrería-Joyería. Él vio una representación de Anacaona en los pasillos de la escuela, y dijo que le gustaría hacer un busto de ella para donarlo a Cenadarte. Le di mi versión de ella, un poco diferente a la que está allá, y a quienes la vieron les encantó. Así que, pienso que está aceptable. Cuando el profesor la termine la voy a retratar para mandártela. [Promesa es deuda.]
Un abrazo para ti, con el mismo cariño,
Ana
******
Honrar honra
No sabemos dónde esconder la cara de la vergüenza que sentimos y cómo pedir excusas por haber omitido inadvertidamente los nombres de los autores de las estatuas monumentales de Anacaona sentada en su Duho y Caonabó Libre en espacios públicos de SJM. El escultor de la primera es el señor Jose Nicolas Jimenez, ya fallecido, autor de la mayor parte del arte monumental urbano en dicha ciudad, y los del segundo son la arquitecta Hanoi Sánchez (idea, diseño y supervisión) e ingeniero Abraham Romero (contratista).
******
Con Alas Pintadas
Cartel de promoción de la película en realización
Película cinematográfica independiente, escrita y dirigida por C. Mark DeGaetani, de caracteres contemporáneos, que narra la historia de la adolescencia de Caonabo, un joven pescador taíno de 18 años, deshecho por el conflicto entre sus aspiraciones artísticas y un profundo deseo de escapar las asfixiantes durezas de la pobreza moderna en Dominicana.
1 comentario:
Queridos amigos y amigas de Guabancex: Celebro profundamente las buenas noticias que acabo de leer. Enhorabuena!! Tambien les escribo porque quiero contarles mi precupacion por el Lago Enriquillo, que es un precioso lugar emblematico para quienes amamos y valoramos la cultura taina, y por Villa Jaragua. Hace un mes estuve alli, dando un curso de la Fundacion El Arte de Vivir (www.elartedevivirdominicana.org). Fue una experiencia bellisima compartir con lideres comunitarios, maestros/as, amas de casa, adolescentes, trabajadoras domesticas residentes en Espana, etc. Pude percibir la ausencia de actividades culturales en ese pueblo, por lo cual sugiero al Consejo de Ancianos/as realizar un encuentro alli. Me ofrezco para apoyar la organizacion del mismo, a traves de dos miembras de nuestra fundacion, originarias de Villa Jaragua. La otra preocupacion es por el Lago Enriquillo. No entiendo mucho de cuestiones medioambientales, pero mueve a preocupacion el crecimiento del area del Lago, que ha ocupado grandes extensiones de tierra cultivada, e inclusive el manantial precioso de agua sulfurosa que habia a orillas del lago no existe ya, fue cubierto por el Lago. Querida Fatima, explicame que esta pasando?, se puede hacer algo?
Con profunda admiracion y carino
Carmen Julia
Publicar un comentario