jueves, octubre 29, 2009

Noticias del Frente Ecologico 049

LANZAMIENTO DEL INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS (INDIA)
.


Afiche del Congreso

Universidad Autónoma de Santo Domingo, Facultad de Humanidades, Escuela de Historia Y Antropología

PROGRAMA

Lunes 26 de octubre

5:00 PM: Puesta en valor del INDIA. Detrás del antiguo Hospital Marión.

CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA “EMILE BOYRIE DE MOYA”

Biblioteca Pedro Mir, Sala de Orientación.

Jueves 29 octubre

9: 00 – 9: 45: Rafael Morla, 9: 15 – 9:30: Dioris Antigua, José G. Guerrero.

9:45– 1:00: Aportes de Boyrie de Moya a la arqueología del Caribe. Emile Boyrie hijo, Bernardo y Wenceslao Vega, Elpidio Ortega, Luis Chanlatte Baik, Marcio Veloz Maggiolo, Gabriel Atiles.

2:30-6:00: Nuevos estudios en Antropología y Arqueología. José G. Guerrero, Renato Rímoli, Adolfo López, Tahira Vargas, Alejandro Peguero, Dagoberto Tejeda.

Viernes 30 de octubre

9: 00 AM - 10:00 PM: Oscar Mota, Alexis Viloria.

10:00- 1:30 PM: Problemas y perspectivas de la Antropología y la Arqueología dominicana. Martha E. Davis, Carlos Andújar, Gladys Martínez, Carlos Hernández Soto, Dioris Antigua, Víctor Ávila, Edys Sánchez, ASODEA, GUABANCEX (Fátima Portorreal, Clenis Tavarez, Rafael Puello Nina, Antonio de Moya), Luciano Castillo, Altagracia Fernández, Soraya Aracena, Virginia Roca.

2:30 – 6:00: Continuación debate y plenaria.

Domingo 1 de noviembre.

VIAJE A LA PLAZA DE CHACUEY, PROVINCIA DE DAJABÓN

6: 00 AM: Partida Alma Máter.

******
Mamá Tingó: Mártir Campesina

.

Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó),

Por: José Gómez Cerda

El primero de noviembre se conmemora un nuevo aniversario de la muerte de la líder sindical campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), asesinada ese día en 1974 en Gualey, Hato Viejo, Yamasá, en República Dominicana.

Mamá Tingó es un símbolo de la lucha por la tierra y un ejemplo de la mujer rural en la defensa de los derechos del campesinado en toda América Latina y el Caribe.

Florinda Soriano Muñoz, Mamá Tingó, nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de
Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

Mamá Tingó era una militante de la Liga Agraria Cristiana de una comunidad de 350 familias pobres, que venían luchando por varios años por la tierra que los vio nacer y que trabajaron varias décadas, pero terratenientes y políticos disfrutaban de los títulos de propiedad, en forma mal adquirida.

Varios acontecimientos ocurrieron antes del asesinato de la líder sindical. Varios jóvenes fueron heridos, a la señora Altagracia Rosario le cortaron una oreja, decenas de campesinos de esa comunidad estuvieron en prisión en varias ocasiones, entre ellos su líder natural, Florinda Soriano Muñoz ( Mamá Tingó), mujer de edad avanzada y analfabeta, pero con cualidades y autoridad suficientes para encabezar la lucha contra los desalojos injustificados.

Después de poner una querella contra el terrateniente Pablo Díaz, la sindicalista fue asesinada por Ernesto Díaz (Turín).

La Federación Dominicana de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC), y la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC) denunciaron a nivel nacional e internacional este asesinato. Hay que destacar la labor del periodista Juan Manuel García, quién hizo varios reportajes, antes y después del asesinato, sobre la situación de los campesinos en esa comunidad, toda la prensa nacional, radio, periódicos y televisión destacaron ese asesinato.

Décimas, poemas y canciones resaltaron las virtudes de la líder sindical campesina, entre ella un merengue del cantante Johnny Ventura titulado “Mamá Tingó”, y la referencia de la cantante argentina Mercedes Sosa durante el espectáculo “7 días con el Pueblo”, que organizó la CGT.

Pero el asesinato de Mamá Tingó no es un caso aislado en la lucha por la tierra. El 30 de junio de 1975, en Alto de Peguero, El Cuey, en El Seybo, fue asesinado Dionisio Frías (Mister Beca) también militante de las ligas agrarias cristianas.

En Honduras ocurrió la Masacre de la Talanquera, el 18 de febrero de 1972, y las Masacres de Santa Clara y Los Horcones, el 25 de junio de 1975 en OLANCHO, donde fueron asesinados 25 campesinos, entre ellos 2 sacerdotes. Lidia Madariaga, de Nicaragua, líder campesina, fue asesinada, cuando estaba embarazada de su cuarto hijo.

Los asesinatos de líderes campesinos en Colombia y Brasil son permanentes y en masas, siendo estos dos países los de mayores atropellos a los derechos elementales de los campesinos; pero los asesinatos también han ocurrido en diversas ocasiones en El Salvador, Guatemala, Haití, Perú y Paraguay.

Recientemente fue asesinada en Colombia Cecilia Gallego, Secretaria femenina de Acción Campesina Colombiana (ACC), también han sido asesinados otros dirigentes campesinos en otros países latinoamericanos.

Mamá Tingó es un ejemplo de la participación de las mujeres en el sindicalismo y en la lucha para que la tierra de los hombres y mujeres que la trabajan.

Al conmemorarse un nuevo aniversario del asesinato de Mamá Tingó, rendimos homenaje a todos los mártires agrícolas de América Latina y el Caribe, reconocemos a las mujeres trabajadoras rurales, que trabajan en regiones donde la lucha por la tierra es más peligrosa del mundo.

El sindicalismo dominicano y latinoamericano tiene a esa mujer campesina, Doña Florinda Soriano Muñoz, (Mamá Tingó), como un ejemplo de las personas organizadas.

Para ver el artículo completo, pulse el vínculo Mamá Tingó, al principio.

******
Síndrome de la nariz blanca, murciélagos (EUA)
.

Murciélago infectado con el sindrome de la nariz blanca

Sábado 10 de octubre de 2009

Artículo original:
http://www.poststar.com/news/local/article_ce22e692-447a-5c92-9ffd-a0c0ea0079ee.html

La cueva cercana a la orilla occidental del Lago George en la ciudad de Hague ha sido durante mucho tiempo uno de los más grandes hogares invernales de los pequeños murciélagos cafés en Norteamérica. Un conteo de murciélagos a mediados de la década de los noventas del siglo pasado llegó a la conclusión de que 185,000 de los pequeños mamíferos hibernaron en esa cueva, y las autoridades estatales de vida silvestre creen que el número probablemente llegó a los 200,000 pocos años después. El invierno pasado [2008-09], cuando biólogos del estatal Departamento de Conservación Ambiental [DEC, por sus siglas en inglés: Department of Environmental Conservation] visitaron la cueva, concluyeron que sólo habían quedado entre 2,000 y 3,000, según Alan Hicks, biólogo de la vida silvestre del DEC.

Otra cueva cerca del Lago Paradox en el Condado Essex ha sido devastado de manera similar por una misteriosa enfermedad que mata a los murciélagos mientras hibernan durante el invierno.

"No existe una población [de murciélagos] en los Adirondacks que no haya sido afectada," dice Hicks, quien dirige los esfuerzos del estado para investigar. "No estoy viendo hacia adelante en este invierno." El culpable es una misteriosa enfermedad bautizada "síndrome de la nariz blanca", que ha devastado las poblaciones de murciélagos a lo largo del noreste [de los Estados Unidos de América] los dos inviernos pasados, al punto de que algunos hibernáculos han perdido hasta el 95% de sus murciélagos.

Los murciélagos infectados despiertan durante su hibernación, aparentemente debido al malestar causado por una infección por un hongo no nativo que deja una capa blanca en sus caras. Los murciélagos parecen morir de hambre después de que han quemado sus reservas corporales y no pueden encontrar alimento para recuperarse. "Parecen acabar sus reservas energéticas prematuramente," dice Joseph Okoniewski, biólogo del DEC con la unidad de patología de la agencia.

Las cuevas del sudeste, en Adirondacks y el Distrito de la Capital se encuentran en el epidentro del brote, una catástrofe que se ha diseminado tan lejos hacia el sur y el oeste como Virginia Occidental los últimos 18 meses. Se conoce como la declinacion más precipitada de una especie de que se tenga registro, y las respuestas sobre cómo detenerla son pocas y lejanas.

"Es de romper el corazón," dice Mylea Bayless, bióloga conservacionsita con Bat Conservation International, grupo no lucrativo de defensa de estos animales. "No creo que la gente entienda verdaderamente el impacto que esto va a tener en nuestras comunidades y en nuestro ambiente." Los murciélagos hacen más que simplemente colgar en los áticos de nuestros hogares y volar sobre nuestras cabezas en la noche. Ellos son una parte crucial de la cadena alimenticia, alimentándose de hasta la mitad de su peso en insectos en una sola noche. Uno de sus principales alimentos en el noreste [de los Estados Unidos de América] son los mosquitos, una plaga que propaga muchas enfermedades a los mamíferos. "Ellos comen muchos insectos, y algunos de éstos son un problema para nosotros," dice Hicks.

Fue en el invierno de 2006 cuando espeleólogos [personas que tienen como pasatiempo explorar y estudiar cuevas y cavernas] que trabajaban en las Cavernas Howe, al sudoeste de Albany [capital de Nueva York], notaron una actividad irregular entre los murciélagos de ese lugar. Las criaturas aladas deberían hibernar durante el invierno, pero algunas se encontraron despiertas y cubiertas con una peluza blanca. El asunto parecía aislado, así que los científicos al principio le dieron poca atención. Durante el invierno de 2007, sin embargo, el problema regresó, y se encontraron más murciélagos muertos en el mismo lugar. Para el invierno de 2008, decenas de millares de murciélagos en cuevas y en minas alrededor de todo el estado de Nueva York estaban muriendo cuando deberían encontrarse en la seguridad de su hibernación, y la enfermedad se había diseminado a Vermont. El invierno pasado, el problema empeoró.

Biólogos de la vida silvestre de Nueva York y Vermont pasaron incontables horas este verano [2009] vigilando cuevas y minas donde los murciélagos pasan sus veranos, y la caída en la cantidad de murciélagos ha sido el colmo. Poblaciones de pequeños murciélagos cafés [Myotis lucifugus] alrededor de las Adirondacks están diezmadas en 95% en algunas cuevas y minas, dice Hicks. Myotis lucifugus son los pequeños murciélagos cafés que la gente ve en las noches, volando raso sobre la superficie de los estanques y lagos comiendo insectos. Una cueva en Hague ha sido durante mucho tiempo el sitio de invierno más grande del continente [americano] para los pequeños cafés, y para el invierno pasado [2008-09], sólo había ya un par de miles.

Durante un monitoreo el mes pasado [septiembre de 2009] en una cueva en Dorset, Vermont, a apenas minutos del límite con el estado de Nueva York, sólo se pudo capturar un murciélago en 3 horas. Durante el mismo monitoreo dos años antes en la misma cueva, se capturaron 900 en 3 horas, dice Scott Darling, biólogo de la vida silvestre de Vermont. "Esa cueva era un poco el niño del cartel para nosotros," dice Darling. "Las noticias que nos llegan no son promisorias."

Además de los pequeños cafés, los amenazados murciélagos Indiana parecen más susceptibles al síndrome de la nariz blanca. Por alguna razón, sin embargo, los grandes murciélagos cafés [Eptesicus fuscus] no han sido afectados en las mismas tasas que los demás, dice Hicks. Sus poblaciones han caído un 50% o algo parecido.

Poco se sabe sobre cómo el hongo, llamado Geomyces destructans, llegó a los Estados Unidos de América. Él prospera en cuevas frías y húmedas y en minas minerales abandonadas del noreste [de los Estados Unidos de América], donde han encontrado su territorio principal.

Durante mucho tiempo, ha estado presente en Europa y Asia, y una de las principales teorías dice que un espeleólogo que explora cavernas fuera de los EUA lo trajo a América del Norte. Las Cavernas Howe Caverns son mundialmente reconocidas y reciben 200,000 visitantes cada año, dice Hicks.

Aparentemente el hongo no mata a los murciélagos en Europa, pero Europa tiene menos murciélagos que Norteamérica. Algunos teorizan que [el hongo] causó estragos similares [en Europa] hace años sin que nadie lo notara, y que la población de murciélagos disminuyó debido a él. ¿Por qué el hongo sólo representa un problema para los murciélagos y por qué algunas especies de murciélagos han sido afectadas más duramente que otras? son otras preguntas sin respuesta. Okoniewski dice que las infecciones por hongos son causadas típicamente por patógenos "secundarios", invasores oportunistas que causan problemas a los animales que luchan contra un virus o cuyo sistema inmunitario se ve comprometido de otra manera.

Muchos biólogos inicialmente teorizaron que algo más estaba afectando a los murciélagos, tal vez un virus, y haciéndolos más susceptibles al hongo. Sin embargo, Okoniewski dice que la investigación parece mostrar que el hongo tiene "una habilidad única para penetrar los tejidos" de los murciélagos por sí mismo. El hecho de que el hongo parezca ser la causa de la devastación es un asunto de la mayor importancia para aquellos que intentan imaginar cómo invertir la tendencia. Muchos mamíferos no tienen mucha resistencia a los hongos. "Uno de los mayores problemas es que la resistencia a las infecciones por hongos no es muy común," dice Hicks.

Las infecciones micóticas también son difíciles de tratar y de controlar su diseminación, especialmente entre los mamíferos como los murciélagos, que se agrupan para hibernar. Y mientras algunos han teorizado que la enfermedad sólo afecta a los murciélagos en climas fríos, Hicks dice que parece que cuevas tan al sur como las de México, se enfrían lo suficiente como para permitir el crecimiento del hongo.

Bayless, de Bat Conservation International, dice que los científicos están apoyando esta propagación sureña. "No sabemos lo que va a suceder," dice Hicks. "Sin embargo, creo que este invierno [2009-10] sabremos si esto los llevará a todos a cero." La esperanza es que el hongo no tendrá tanto impacto en los murciélagos restantes en el noreste, ya que su densidad en las cuevas será mucho más baja que lo normal.

Más de 70 investigadores y científicos que trabajan para resolver el misterio se encontraron en el oeste de Pennsylvania en agosto [2009], y semanas después el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América reveló un plan de 8 páginas para combatir la enfermedad. El plan considera pruebas, muestreos y esfuerzos de control así como mecanismos para alertar sobre el problema. La investigación contuinúa: investigadores de Vermont y Nueva York planean trabajar juntos este invierno para intentar repoblar una cueva en el centro de Vermont, cuya población de murciélagos desapareció. Sin embargo, los investigadores saben que, con base en la frecuencia de las muertes, el tiempo es vital.

Dr. Juan Antonio Montaño Hirose
http://www.manualmoderno.com/catalogo/paginas/5/Temselvete.htm

CENASA http://148.243.71.63/default.asp?id=810

******
Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
.

Clenis Tavarez, miembro del Consejo de Ancianos/as, de la Fundacion Guabancex Viento y Agua

Washington DC, 23 de octubre de 2009.

Respetados Miembros de la
Oficina Nacional de la OEA en República Dominicana
Santo Domingo, República Dominicana.

En seguimiento a la nota enviada a su despacho el 5 de octubre de 2009, el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Secretaría General de la OEA les saluda muy atentamente y les informa que la Junta de Selección ha elegido al representante indígena que se indica a continuación para participar de la XII Reunión de Negociaciones para la búsqueda de Consensos del Grupo de Trabajo encargado de Elaborar el Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:

Nombre: Clenis Tavárez María
Teléfono: 809 902 0313
Fax: 809 682 91112
Dirección: Pedro Renville #101, San Cristóbal, República Dominicana.
E-mail: guabancex@gmail.com; glenistavarez@yahoo.com; glenistavarez_maria@hotmail.com

La Duodécima Reunión de Negociaciones para la Búsqueda de Consensos del Grupo de Trabajo se realizará del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2009 en la sede de la OEA en Washington, D. C., EEUU, y será precedida de la reunión entre los Representantes de los Pueblos Indígenas los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2009.

Expresamos a usted y a los integrantes de la Oficina de la OEA en República Dominicana nuestra más sinceras muestras de respeto y agradecimiento por su valiosa colaboración.

Atentamente,

Luis Humberto Toro Utillano
Oficial Jurídico Principal
Departamento de Derecho Internacional
Secretaría de Asuntos Jurídicos
Organizacion de Estados Americanos (OEA)


******
IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población
"Condiciones y Transformaciones Culturales, Factores Económicos y Tendencias Demográficas en Latinoamérica"
.

Muchedumbre congregada

Boletín, Asociación Latino Americana de Población, Año 4, No. 5 2009

http://www.alapop.org/2009/index.php

La Asociación Latinoamericana de Población convoca a sus miembros asociados, así como a investigadores, servidores y funcionarios públicos, estudiantes, miembros de organizaciones civiles e internacionales y, en general, a todos los interesados en el estudio de la población, a participar en su IV Congreso, cuyo lema será "Condiciones y Transformaciones Culturales, Factores Económicos y Tendencias Demográficas en Latinoamérica", que se realizará en el Hotel Nacional de ciudad de La Habana, Cuba, del 16 al 19 de noviembre de 2010.

Temas:

Salud y mortalidad, fecundidad y salud sexual y reproductiva, migración y movilidad, nupcialidad, familia y hogares, métodos, estimaciones demográficas y proyecciones de población, población y ambiente, población y envejecimiento, vulnerabilidad social y pobreza, pueblos originarios y afrodescendientes, género e inequidades, violencia social y violencia interpersonal, participación económica y mercados de trabajo, población y educación, políticas sociales y políticas de población, demografía del Caribe, población y dinámica de las fronteras, demografía histórica

Para solicitar la información oficial completa:

ALAP - Av. André Cavalcanti, 106, sala 502
Bairro de Fátima, CEP 20231-050 - Rio de Janeiro/RJ - Brasil
Tel/Fax: (+55) 21 2242 2077, E-mail:
alap.boletin@alapop.org.

******


La Marcha Mundial por la Paz y los principios que la sostienen,
son el camino de hoy y de mañana.
.

Marchemos confiados en la certeza de nuestro éxito.

lunes, octubre 26, 2009

Noticias del Frente Multicolor 076

La Iglesia Católica canadiense sabía hace 20 años que obispo tenía pornografía infantil
.



Monseñor Raymond Lahey, obispo de Antigonish, Nueva Escocia, Canada

Viernes, 23 de Octubre de 2009 - Agencias

La Iglesia Católica canadiense sabía desde la década de los ochenta que un testigo había declarado ver pornografía infantil en la casa del obispo detenido la semana pasada por poseer y distribuir este tipo de material, afirmó hoy un arzobispo.

El obispo Raymond Lahey, de la diócesis de Antigonish, en la provincia de Nueva Escocia, fue detenido el pasado 1 de octubre después de que las autoridades canadienses descubrieran pornografía infantil en su ordenador portátil cuando volvía a Canadá procedente de Europa.

El arzobispo de San Juan de Terranova, Martin Currie, dijo hoy a la televisión pública canadiense, CBC, que en 1989 una persona que fue abusada sexualmente por religiosos reveló que Lahey tenía pornografía infantil en su domicilio.

En esa época, Lahey era el obispo de la diócesis de Saint George, en la provincia de Terranova y Labrador. Hasta 1993, la posesión de pornografía infantil no era delito en Canadá.

Según Currie, el sacerdote Kevin Molloy le dijo la semana pasada que el testigo, Shane Earle, había visto el material pornográfico en su casa hace 20 años. Molloy comunicó a su entonces superior, el arzobispo Alphosus Penney, la declaración de Earle.

En la década de los setenta y ochenta, Earle sufrió abusos sexuales en un orfanato de San Juan de Terranova regentado por religiosos.

En agosto de este año, Lahey, quien se encuentra en libertad condicional tras pagar una fianza de 9,000 dólares canadienses (unos 8,370 dólares estadounidenses), fue encargado de llegar a un acuerdo con víctimas de abusos sexuales cometidos por sacerdotes en la provincia de Nueva Escocia.

El acuerdo obliga a la diócesis a pagar 15 millones de dólares canadienses (unos 13,8 millones de dólares estadounidenses) a las víctimas de abusos, que en algunos casos fueron cometidos en 1950.

Al anunciar el acuerdo en agosto, Lahey declaró durante una conferencia de prensa que quería "asegurar que desde hace tiempo" la diócesis, "como otras en Canadá, ha estado tomando medidas para proteger" la infancia y la juventud.
******
Historia de la caña y los ingenios, o esclavitud y miseria
.

Las condiciones de muchas viviendas siguen siendo infrahumanas

Por José Tobías Beato © mediaIsla

La caña de azúcar fue introducida en América por los españoles, primera y precisamente en la isla que Colón llamó "La Española", a principios del siglo XVI. Gonzalo de Velosa fue su primer plantador, al traer los maestros del azúcar y formar un trapiche cerca del río Nigua, en lo que hoy es Yaguate, a unos 15 kms. de San Cristóbal, en el sur de la República Dominicana.
El padre Bartolomé de las Casas testimonia que el trabajo en los ingenios era tan duro, que los negros que habían sido importados desde África y que hasta el momento de su introducción en los ingenios, salvo ahorcamiento, al parecer nunca morían de ninguna enfermedad "después que los metieron en los ingenios, por los grandes trabajos que padecían y por los brebajes que de las mieles de caña y bebían, hallaron su muerte y pestilencia, y así muchos de ellos cada día mueren."
Fracasada la economía del oro, se impuso en "La Española" el desarrollo agrícola, especialmente en base a la caña de azúcar que para la época se cotizaba tanto como el oro. Por razones que no viene al caso analizar ahora, la economía del azúcar también fracasó.
Ahora bien. Desde el siglo dieciocho, la parte oriental de la isla, bajo dominio de España, fue la suministradora de carne a la parte occidental, a lo que hoy es Haití, controlada por los franceses. La zona norte de la parte española, el este y el valle del oeste se dedicaron a la ganadería. Siendo la población escasa, y con ausencia total de caminos y sin medios de transporte efectivos, era natural que así fuese. El ganado se transporta a sí mismo y no se precisa de grandes cantidades de gente para cuidarlo.
.

.

Niños desnutridos se sostienen con el dulce de la caña

Azua, que disponía de puerto, podía dedicarse a la producción de azúcar. La madera se transportaba por los ríos y los troncos pequeños sobre mulos. En el Cibao, el tabaco y el cacao se transportaban sobre animales de carga, en recuas. A mitad del siglo dieciocho ya tenía el Este más de cincuenta hatos que, en buena parte, se convertirían con el tiempo en terrenos comuneros, lo que facilitaría la ocupación por extraños de terrenos sin cultivar. La tierra no tenía casi valor.
En el Sur la situación era similar. En San Cristóbal, por ejemplo, todavía a finales del siglo diecinueve "las tierras pertenecen a la común y no pueden venderse. El administrador público entrega a cada residente la tierra que desee cultivar (H. Hoetink, El pueblo Dominicano: 1850-1900, pág. 25-26, Ed. Librería La Trinitaria). En el Cibao la cosa era diferente: la partición de terrenos se hacía usualmente por mensura, creándose así continuamente propiedad privada.
Los mayores propietarios de tierra eran el Estado, la Iglesia y unos cuantos propietarios privados, concentrados sobre todo en el Este y alrededor de Azua. En 1871 el mayor latifundista del país era Domingo de la Rocha, que poseía una sexta parte de la zona Este. En Azua estaba la familia Báez. Aparte de estas familias, las mayores propiedades estaban dedicadas al cultivo de la caña: en Baní habían unos cien trapiches; en Azua entre cien y doscientos.
En el campo los instrumentos fundamentales de trabajo eran el machete y la azada. Juan Antonio Lora, en Santiago, importó el primer arado. La fecha: 1898. Eliseo Espaillat ofreció a plazos este instrumento a los agricultores cibaeños, y aunque aceptados, fueron prontamente relegados (H. Hoetink, obra cit, pág. 27). A pesar de todo ello, las cosas comenzaban a cambiar, pues sucedió que en 1878 terminó en Cuba la primera guerra por su independencia. Los españoles ofrecieron paz, la Paz de Zanjón. Pero al año, Maceo, Guillermo Moncal y Quintín Banderas se alzaron nuevamente, en la que fue denominada " la guerra chiquita".

Tendedero de ropa en un batey contemporaneo

Todo ello provocó una fuerte emigración de cubanos hacia República Dominicana. La agricultura comenzó a desarrollarse. Así, por ejemplo, bajo el gobierno de Luperón se instalaron comisiones agrícolas en las provincias y centros principales, compuestas por dominicanos, cubanos y puertorriqueños, según dice el mismo Luperón en sus "Notas Autobiográficas".
Más aún. En 1880, Luperón liquidó su casa de comercio y se entregó a la agricultura: sembró 3,000 tareas de caña, haciendas de cacao, café y otros frutos menores; tenía aves y ganado. El presidente Ulises Hereaux tenía café en Baní y dió facilidades a sus prestamistas, a los Batlle y Cocco, en Puerto Plata, para que cultivaran guineos ( Hoetink, obra cit., pág. 36).
Claro, los agricultores, aparte del clima, las sequías o el exceso de lluvias, recibían el embate de las continuas guerras y revoluciones, de los reclutamientos forzados. La República Dominicana tenía una población de por sí reducida, pues se estimaba entre 150,000 y 207,000 a principios de la década del setenta, por lo que tales acciones no podían si no afectar muy severamente la producción y la calidad de lo producido.
Así vio el país, y el Cibao concretamente, una baja en la producción de tabaco de los 100,000 quintales a tan sólo 35,000. A juicio de Luperón por lluvias copiosas, y según Hereaux, a causa principalmente de las frecuentes guerras y el consiguiente desaliento. El tabaco dominicano perdió frente al de Colombia y Brasil, en ese momento de mucha más calidad (H. Hoetink, obra cit., pág. 34).
Pese a todo ello, sobre todo, entre 1875 y 1882, se crearon unas treinta haciendas de caña, generándose otras perspectivas. En esto tuvieron los cubanos un papel de primer orden. Sobrevinieron cambios que transformaron las técnicas de producción, que acabaron con la propiedad difusa de la tierra, y que definieron la estratificación social.
.

Una madre peina y despioja a su niña

En 1875 Joaquín Ml. Delgado fundó en San Carlos el Ingenio "La Esperanza", con una extensión de 5,000 tareas, equipado con una "máquina horizontal de 16 pulgs"., y dos trenes jamaiquinos. Tal fue la primera empresa capitalista establecida en la República Dominicana, según Juan Bosch (J. Bosch, Las dictaduras dominicanas, pág 24).
En 1878 se instaló el ing. "Constanza" de Heredia y Ureña, el cual tenía entre sus terrenos y los de cuatro colonos 2,200 tareas. En 1879 se fundó el "Porvenir" de Santiago Mellor en San Pedro de Macorís, con 21 colonos y 1, 200 tareas de terreno propio. En ese mismo año también se funda "La Fe", de J. E. Hatton y Cía., en San Carlos con 2, 750 tareas propias, más 2, 250 tareas de siete colonos.
En 1881 está el "San Luis", en Pajarito, de los hermanos Cambiaso con 2,400 tareas cultivadas y 4,600 adicionales (de diez colonos). El "San Isidro" en Pajarito, de Hatton y Hernández con 4, 290 tareas y doce colonos.
En 1882 se funda el central "La Duquesa" de Bass y Von Krosigh en La Isabela (San Carlos) con 6,000 tareas. Del mismo año es el central "Ocoa" de I. Heredia y Cía., en Palmar de Ocoa (Baní) con 3,000 tareas y quince colonos.
En San Pedro de Macorís a partir de 1882 están el "Cristóbal Colón ", "Puerto Rico" (del puertorriqueño J. Serrallés, empleaba a 600 trabajadores en 1893) y "El Porvenir". Los Vicini se hacen presentes desde 1878, y con el padrinazgo de Hereaux (a) Lilís, en 1887 tienen autorización para cuatro nuevas plantaciones, y en 1893 ya son dueños del "Angelina". Los norteamericanos comienzan a interesarse en La Romana después de 1880. Primeramente con plantaciones de guineo, luego con las de caña.
Con estos centrales azucareros vino otro cosa: el llamado progreso tecnológico, que no necesariamente significa desarrollo humano ni mayor felicidad. Con frecuencia, más bien, en esos aspectos esenciales es puro espejismo. Pero bien, con ellos vinieron rieles y locomotoras. El "Ingenio Santa Fe" utilizaba un tren para traer y llevar a los trabajadores de la ciudad. El cubano Salvador Ross, instaló teléfono entre la fábrica y los almacenes, se exhibía en un coche Pulman y acumuló una enorme fortuna.
Se creó una clase de especuladores que mostraban con desparpajo su fortuna y buen vivir, en abierto contraste con la miserable condición de los miles de trabajadores que vivían de la zafra de los centrales.
Tanto las exportaciones como los ingresos del Estado se incrementaron notablemente. Pero hasta ahí no más. Por eso, en una carta a Luperón (de 1884), le decía el intelectual Pedro Bonó que las personas que laboran en los ingenios "aunque pobres y rudos, eran propietarios, y hoy, más pobres y embrutecidos, han venido a parar en proletarios. ¿Qué progreso acusa eso?" Por su parte, Eugenio Ma. de Hostos, el gran sociólogo puertorriqueño, que tanto quiso e hizo por República Dominicana, decía: "Nada importa al país que el capital aumente, porque no aumenta el bien de todos."
Más aún. El magnífico teórico señalaba que, antes de los ingenios "se vivía pobremente, pero de propio fondo: el país vivía casi en absoluto de lo que producía el país.......Contento de su pobreza, el país consumía lo que producía y nada más. Pero vinieron los ingenios, vino con ellos la oferta de trabajo y demanda de braceros, se hizo bracero el antiguo cultivador de breves predios, se abandonó el conuco, se descuidó la crianza de aves de corral, las pequeñas industrias agrícolas.......y por paradójico que parezca, el país era más pobre cuanto más rico se hacía el Estado. Todos hemos pagado aquí las consecuencias diarias de esa anomalía: todos hemos estado muriéndonos de hambre........" (Citado por Hoetink, pág. 40).
El sistema de zafra creó un problema adicional: el desarraigo de su tierra de miles de personas, que antes cultivaban su tierra, produciendo con sus manos lo necesario para su sustento. Ahora, por el contrario, vagaban, merodeando durante el llamado tiempo muerto, asociándose naturalmente a la delincuencia. La sociedad pedía a gritos que se legislase a fin de que se prohibiese en los campos los negocios fomentadores de vicios, salvo ciertos días y a determinadas horas. Eso sin contar los intereses de los comerciantes de los pueblos y ciudades, que se vieron notablemente afectados por la presencia de la bodega del Ingenio, que vendía de todo: arroz y frijoles, sal y azúcar, tejidos y zapatos, tabaco y ron. Y lo hacía con exclusividad mediante el sistema de "vales" tan bien denunciado en la novela "Over" de Marrero Aristy.

El progreso tecnológico no necesariamente significa desarrollo humano

Pero no era todo. Había algo más: la presencia de inmigrantes en el país, de miles de haitianos, de los habitantes del caribe inglés – los llamados cocolos – y específicamente de árabes, presencia que para la fecha ya era fuerte, particularmente en San Pedro de Macorís. Un grupo de diecisiete comerciantes expuso con franqueza el problema ante el mismo Congreso Nacional el 9 de junio de 1896. Esos comerciantes se quejaban del negocio puerta a puerta de esos inmigrantes árabes por pueblos y campos; de su modo de vida, gastando sólo lo estrictamente necesario para su "mísera existencia" y suplicaban porque se les privara del derecho de introducir mercancías o que a éstas se les aplicaran fuertes impuestos, porque los estaban llevando a la ruina, mientras aquellos con lo mucho que ahorraban y ganaban, devenían ricos. Según apunta Hoetink esta confrontación específica se resolvió como se han resuelto otras en la historia del mundo: por la vía de los enlaces matrimoniales.
Al entrar el siglo veinte, y con la intervención norteamericana, los ingenios todavía aumentaron mucho más su poder; cientos de familias perdieron su porciúncula de tierra y los problemas crecieron hasta el infinito. De ahí que la descripción que hiciera don Pedro Mir en "la canción del ingenio", fuera no solamente bella, sino trágicamente exacta. He aquí parte de ella:
Miro un brusco tropel de raíles Son del ingenio Y los pueblos pequeños y vírgenes Son del ingenio Y los brazos del hombre más simple Son del ingenio Y los guardias con voz de fusiles Son del ingenio Y la furia y el odio sin límites Son del ingenio Y las leyes calladas y tristes Son del ingenio.
Por eso, cuando se dice ingenio de azúcar, hay que añadir forzosamente un adjetivo: todopoderoso. Ingenio todopoderoso, omnipotente, que todo lo puede, dueño de todo y de todos. Y esa era la situación y el ambiente cuando Trujillo, en 1948, se preparaba para lanzarse en grande en el negocio del azúcar, contando con la entusiasta colaboración del antiguo bodeguero y ahora intelectual Marrero Aristy. Este, en su novela "Over", había denunciado la cruelísima explotación que se daba en los ingenios, amén de ser sus dueños y directores todos extranjeros, excepción hecha de los Vicini. [José Tobías Beato, escritor dominicano, autor de La mariposa azul]
******
El sabor de la Poesía en Nosotros
.
Representacion de la mujer como inspiracion poetica

Por: Eduardo Gautreau de Windt
Coordinador, Tertulia Literaria Thesaurus
El II Festival Internacional de Poesía pasó, pero indudablemente ha dejado un sabor especial en todos nosotros. Un sabor agradable que perdurará como sus "Palabras en el Tiempo".
A través de la historia todas las conquistas se han logrado por dos medios fundamentales, la fuerza o la palabra. Las de la fuerza, llamadas también de la espada, han persistido menos que las de la palabra. No necesito referencias, ahí está la historia de la Humanidad, toda. Las conquistas de las palabras perduran en el tiempo, pues llegan al alma de la misma humanidad. Es ella una espada con una fuerza enorme, que traspasa barreras y derriba obstáculos. No en balde, ha sido el arma preferida de todos los "grandes" de las civilizaciones a través de todas las culturas y los distintos tiempos.
Físicamente el hombre es un ente biológico hecho de agua (70%), más allá de lo físico (metafísicamente) es un ser de palabras. En palabras pensamos, siendo nuestro pensamiento el lenguaje interior que poseemos (Gamoneda), en lenguaje nos comunicamos con los demás, dando constancia de nuestra existencia, y a través de este mismo don nos perpetuamos, trascendiendo más allá de nuestro existir cuando creamos mundos para los demás, que en palabras traspasan los tiempos. "Pienso, luego existo", dijo Descartes, consciente de que esta era la clave del existir humano, y precisamente para pensar nos es indispensables las palabras.
La palabra, cuando se viste de poesía, como nos recordó Gamoneda, "crea y revela" lo extraordinario de la existencia humana. Viene y va al alma pues a ella es que pertenece. Conmueve, interpela, cambia al ser interior para renovarse a través de la palabra misma.
Es la poesía el sublime arte de hacer con las palabras hermosura, cualidad o don exclusivo del humano, como ser pensante, creativo y absoluto dueño terrenal de la palabra. Y el arte es al alma humana al igual que el agua y el alimento al cuerpo. Es el nutriente universal para sostenerla en medio de sus tribulaciones, es el bálsamo que alivia las desventuras que la misma vida le infiere. Sirve, el arte, para restañar el “yo” tan vapuleado, a veces, por la cotidianidad. Es, a la vez, tabla de salvación y alas para remontar por encima de las tormentas que pueden hacer naufragar la esencia de cada cual en el diario vivir.
La poesía, por medio de las palabras saca del interior lo mejor del ser y lo pone como regalo a los demás. Estimula el pensar, desarrolla el lenguaje, revive la sensibilidad en todo humano. Es un excelente medio de cultivar y educar a los demás. Todo aquel que es “regado” con poesía es una persona distinta, con menor tendencia a la violencia, más inclinada a las “cosas” de la “mente”, más sutil, más humana...
Aprovechemos, adecuadamente, este nuevo impulso poético que nos dejaron esos ilustres visitantes “alados”, labremos, ahora el verdadero legado que nos debe dejar el II Festival de Poesía de Santo Domingo, gracias a su éxito, que es, a mi juicio, utilizar la poesía como ente de un pensar y un hablar por la excelencia. La poesía como “arma” para mejorar poco a poco a todos los que nos rodean. En nuestras casas, en las escuelas, en las Universidades, en las instituciones y en las calles. Porqué, como dijo García Lorca, ella está en las calles y pasa a nuestro lado, y aunque sea un soñador, pues soy poeta, creo como Gamoneda, que la poesía puede trasformar a las personas y si, chin a chin, logramos esto algo aportamos para el cambio de nuestra humanidad. Moramos, al transcurrir nuestras vidas, en ese empeño y no habremos de vivir en vano.
******
Panel sobre “Investigación psicologica y cambio social”.
.

Marija Miric, Antonio de Moya y Mayra Brea en el Dia Nacional del Psicologo, 2006

Ponentes: Marija Miric, MA & Antonio de Moya, MA, MPH
Invita: Instituto de Psicología de la UASD (IPSU)
Biblioteca Pedro Mir, UASD, mañana martes de 5-7 PM
******
Esa no es mi Constitución

.


******
Joaquín Sorolla, maestro español del pincel: Una pequeña muestra
.




(Cortesía de Ignacio Molina)

viernes, octubre 23, 2009

Noticias del Frente Onirico 046

La investigación psicológica en Dominicana a inicios del Siglo XXI
.

Por: Antonio de Moya, MA, MPH

Psicólogo social (Universidad de Puerto Rico, New School for Social Research & New York University, NY) y epidemiólogo (U. Hebrea de Jerusalen, Israel); formación autodidacta en antropología sociocultural (etnología)

Forum Colegio Dominicano de Psicología (CODOPSI)
Cuesta Centro del Libro, Av. 27 de Febrero esquina Av. Abraham Lincoln, 19 de septiembre, 2009

Experiencia personal en investigación (1976-2009)

Estudios profesionales en:

Consumo de sustancias psicoactivas; criminalización de pandillas y culturas juveniles; violencia doméstica, de pareja y callejera; geografía mística del país y prácticas mágico-religiosas; participación social y microhistoria comunitaria; consumo de plantas medicinales; psicología ambiental y usos del espacio urbano; psicología social y epidemiología del VIH y SIDA e ITS; trabajo sexual femenino y masculino; sexualidad, género y masculinidad; flujo migratorio; mitología indígena transhistórica, lingüística taina y construcción de la identidad, entre otros.

Asesoría y acompañamiento de tesis de grado y postgrado

Licenciatura, Depto. Psicología UASD (1976-93); Maestría, Psicología Social-Comunitaria UASD (1981-82); Maestría, Sexualidad Humana (1993-2009) y Terapia Familiar Sistémica (1998-2009), Instituto de Sexualidad Humana, UASD; Depto. Comunicación Social UASD (monográficos) (2007-08); Universidades de Yale, Emory, Miami (maestría, PhD) (2001-2009).

Cursos de metodología de la investigación cualitativa, cuantitativa y mixta y seminarios de tesis

Múltiples consultorías internacionales y participación en comités revisores de bioética de estudios

Participación en seminarios y congresos internacionales

La investigación en el centro de la problemática

¿Qué valor asigna la formación universitaria a la investigación en general, y psicológica en particular, en sus presupuestos?

¿Cuál es la política universitaria dominicana en términos de formación de docentes (i.e., becas, años sabáticos) para la investigación en psicología?

¿Cuantos profesores están actualizados con --y pueden impartir-- las técnicas posmodernas (cuantitativas) y participativas de investigación social?

¿Cuántos estudios de investigación han realizado y publicado los docentes que imparten las asignaturas de métodos de investigación?

¿Cuáles menciones o ramas de la psicología dominicana están orientadas a la investigación empírica / producción de conocimiento?

¿Cuántas asignaturas, créditos, y horas de práctica (no clínicas o asistenciales) en investigación requieren las escuelas de psicología en sus pensa?

El fenómeno de los monográficos: investigación documental (cut & paste), no empírica; escasez de asesores preparados; calidad variable de tesis de grado y postgrado

Tendencia creciente a la especialización (maestrías y doctorados virtuales/presenciales) marginará mas psicólogos no-investigadores

Poca competitividad investigativa de egresados de universidades dominicanas (orientación como consumidores de información y tecnología)

Deficiencia en el dominio de un solo idioma conduce a la desactualización bibliográfica

Tendencia etnocéntrica y ultraconservadora en las temáticas, aldeanismo, provincialismo (bajo nivel de aspiraciones)

Carencia de un enfoque triangular y transdisciplinario, psicologismo ingenuo y poco informado

¿Qué financiamientos existen para la realización y publicación de estudios profesionales de investigación?

¿Cuántos centros o grupos de investigación psicológica están operando en el país?

¿Cuántas revistas científicas de psicología se están publicando en el país actualmente?

¿Qué tirada y público tienen estas revistas?

¿Qué proporción de reportes de estudios empíricos versus documentales se presentan en eventos científicos nacionales?

¿Con qué frecuencia se realizan estos eventos?

¿Cuántos psicólogos dominicanos están suscritos a revistas científicas internacionales de psicología?

¿Cuántos psicólogos dominicanos han publicado artículos científicos en revistas de prestigio internacional?

¿Cuántos psicólogos dominicanos son miembros de consejos editoriales de esas revistas?

Conclusiones

La investigación psicológica es virtualmente inexistente en el país, con contadas excepciones.

Ni las universidades, ni el Estado, ni el sector privado promueven este tipo de actividad.

La investigación es crucial para la producción de conocimiento y para el cambio social.

Los estudiantes de psicología deben empoderarse y exigir una formación de calidad en investigación que les permita una inserción laboral más crítica y creativa.

******
Un acto de justicia histórica:
La Negreta, una cita con los ancestros

Por LISSETTE ROJAS BERROA

Clave Digital, jueves 15 de octubre, 2009
.

Cartel de La Negreta

Se estima que en 1510 comenzó la trata de africanos de múltiples etnias para la industria azucarera del Caribe.

Un homenaje a los ancestros dominicanos se producirá este fin de semana en la ciudad intramuros, que recibió por cuatro siglos a miles de esclavos que provenían de las costas de África. La Negreta, encuentro ancestral musical, tendrá lugar en la comunidad de Santa Bárbara, en la calle General Cabral, a partir de mañana a las cuatro de la tarde. Desde mañana hasta el domingo habrá bailes folclóricos, teatros danzantes, conferencistas, grupos de palos, gagá, poesía, cantos y conferencias.

Víctor Camilo, uno de sus organizadores, explica que La Negreta es, en esencia, una recopilación de la historia de cinco siglos.

“En ninguno de los libros de historia se cita la negreta. Dentro de los procesos caudillistas la negritud sigue siendo un enigma. Esos enigmas los podemos encontrar reciclados en nuestra historia”, analiza Camilo.

Este profesor, con el etnomusicólogo Geovanni Guzmán, aspira a remontar al público al episodio de la esclavitud y la forma en que África entró en América: encadenada y contra su voluntad.

“Aquí en la Zona Colonial, en el primer puerto que está ahí en frente, ponían a los esclavos en cayucos y con grillos, los subían por un trillito del monte hasta un lugar que era como una herradura de caballo, y los ponían aquí, porque esto aquí era un hoyo, y desde aquí ellos no tenían para donde coger, en caso de que hicieran una rebelión”, expone.

La Negreta cuenta, en esta segunda entrega en el Mes de la Raza, con el apoyo del Centro Cultural de España, la Secretaría de Cultura y el Centro Cultural Gagá, Salve y Atabales.

En esta ocasión, el encuentro está dedicado a Daniel Henderson (Linda), fallecido líder de Los Guloyas de San Pedro Macorís, grupo Patrimonio Intangible de la Humanidad.

Recordarán cómo era la vida de los esclavos que provenían de África

Programa

Viernes. Una misa a las cuatro, en la iglesia de Santa Bárbara es el primer acto en honor del rito del pasaje de los ancestros esclavos. A las cinco y media, un desfile procesión de la ruta del esclavo. Luego, un acto oficial. Se presentan Los Guloyas, el grupo de salve de Palenque y los zanqueros de Santa Bárbara.

Sábado. A partir de las 8:30 se presentan en tarima Los Guloyas, el Grupo Maldonado de Haina, el grupo de Palos Yogo Yogo y el Grupo de Palo de Muerto de Nigua, así como Salves de Palenque, y Duluc y los Guerreros de Fuego.
.

Víctor Camilo, etnografo de la resistencia cultural y alma de La Negreta (Foto: EA de Moya)

En el ingenio de Nigua, a los mandingas, guerreros, les cortaban el dedo gordo del pie si trataban de escapar”

VÍCTOR CAMILO, Maestro en Ciencias Sociales

******
CANTO POR LA PAZ
.


Por: Domingo Acevedo

Multitud de sueños en la voz del viento
banderas multicolores en la mirada del sol
voces de amor arrullan el sueño de los niños
que en Afganistán o Colombia
en Irak o Somalia
en Palestina o Etiopia
son heridos en su inocencia por la guerra
huellas de esperanza
se alejan de los oscuros laberintos del odio
hacia las amplias planicies iluminadas del amor
en donde la humanidad
en un canto solidario por la paz
se abraza

http://worldmarch.humanism.org/list/

******
Desde Navarrete: Mejor conectados a la Marcha Mundial por la Paz
.


Saludos.

Ha sido creado un enlace en hi5 http://marchamundialrd.hi5.com

Se ha divulgado un correo electrónico con información y acceso a los links que tienen que ver con República Dominicana, se ha dejado información acerca de todo lo mencionado en blogs, en foros de discusión a los que pertenezco, en grupos universitarios y sociales y me he contactado con un grupo de jóvenes dispuestos en Navarrete, de momento espero reunir más, para organizar promoción a la campaña, charlas y eventos.

Cuando se haya planeado algo concreto, los mantendré informados.

Cualquier cosa, por favor me envían un mensaje (
fernandez_beatrice@hotmail.com).

Alaila Beatriz Fernández

******
Con espectáculo artístico en el Parque Colón, 60 niños y jóvenes de las Escuelas Libres darán bienvenida a poetas del mundo, esta noche.
.

Las Escuelas Libres de Capotillo, Guachupita y Mejoramiento Social suman sus fuerzas al 2do Festival Internacional de Poesía

Abierta al público, la cita está pautada para este viernes 23 a las 8 de la noche, ocasión en que, a viva voz, los distinguidos invitados internacionales compartirán sus creaciones poéticas con el público popular.

SANTO DOMINGO, R. D. Ayer por la tarde en el barrio Capotillo, en medio del ir y venir de presurosos motoconchistas, gritos de muchachos que jugaban en una cancha instalada en plena vía pública y miradas curiosas de vecinas que asomaban sus cabezas por las ventanas, 60 niños y jóvenes de diversos barrios marginados se reunieron en la Escuela Libre Profesor Juan Bosch para dar los últimos toques al espectáculo artístico que presentarán este viernes 22 a las 8:00 p.m. en el Parque Colón, para saludar a los poetas de 22 países que visitan esta ciudad dentro de los festejos del 2do. Festival Internacional de poesía.

“Hay un país en el mundo”, título que han dado al espectáculo, en homenaje al Poeta Nacional Pedro Mir, es un canto a la paz, que teñirá de folclor, teatro, música y poesía a la Ciudad Colonial.

Dirigido por la veterana folclorista Nereyda Rodríguez y su hija Senia, el espectáculo suma los esfuerzos de tres Escuelas Libres localizadas en los barrios Guachupita, Capotillo y Mejoramiento Social, con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cultura, INDARTE y la Fundación ECOG.

Según expresó Ángel Mejía, Director del Sistema Nacional de Escuelas Libres, la presentación artística en el Parque Colón contará con la participación de varios invitados, entre los que se encuentran el declamador Tirso Medrano y el Teatro Popular Danzante.

La presentación de los niños y jóvenes de las Escuelas Libres dará paso a un recital poético, a cargo de varios poetas nacionales y extranjeros, según lo previsto en la programación del 2do. Festival Internacional de Poesía que se celebra actualmente en el país.

A esta actividad pueden asistir todas las personas amantes del arte y la poesía y el público en general.



Fradique Lizardo, investigador incansable del folclor criollo

El lunes 26 de octubre a las 7:30 p.m en el restaurant Pepillos Bar (Antiguo Mezzanote), SAN CRISTOBAL, se hará entrega de los CERTIFICADOS A NOMINADOS, hacia los PREMIOS ARTE Y CULTURA FRADIQUE LIZARDO, correspondiente al año 2008.

Artistas Plásticos: Argenis Lebrón, Francisco Tiburcio, Manuel Romero (Manolette)

Narrativa: Jesús Cordero, Joel Báez, Isabel Florentino, Yaima Melissa Rodríguez

Poesía: Marquely Valdez, Marlen Indira Rodríguez, Francesca Desiree Nils

Animador Socio-Cultural: Ramón Mesa, Jesús Cordero, Julián Guillén

Espectáculo Cultural: Carnaval Popular de San Cristóbal, Poesía y Palos (Edwin Castillo y Luís Arias)

Institución Cultural: Fundación Montaño, Escuela de Arte Miguel Mella, Raíces Folklóricas, Ballet Folklórico de San Cristóbal

Medio Escrito: El Guardián, El Folio del Sur.

Medio de Comunicación Digital: El Radar.com, Noticias SCblogspot.com, CacaoCity, El Guardian.com, Publi Net RD blogspot.com, Hogar de plátano blogspot.com, Arte-UNICO blogspot.com

Locutor del Año: Riken Lara, Cindy Reyes, Robert Matos, Joel Ramírez, Fernando Encarnación (LA Potencia), Reynaldo Cuevas (El rey), Doralis Brito, Braulio Capellán

Comunicación Social: Rita Valenzuela, Leonardo Mercedes, Carlos Corporal, Miguel Ángel Solano, Víctor Martínez

Producción Radial de Lunes a Viernes: La mañana informática por la 91.9 FM, La parada de las 5 por la 98.3 FM, El Sensor de la tarde por la 91.9 FM

Producción Radial Los Sábados: Ventana Semanal por la 91.9 FM,

Maestría en Ceremonia: Leonardo Mercedes, Jenny Corporán

******
I Congreso Nacional de Jóvenes: "Las nuevas tecnologías y el cambio social".
.


La Caleta, R. Dominicana

8 y 9 de enero de 2010

Llamamiento

El Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) y la agrupación de jóvenes LA MULTITUD se complacen en convocar a jóvenes organizados e independientes de toda la geografía nacional a participar del I Congreso Nacional de Jóvenes: "Las nuevas tecnologías y el cambio social", a realizarse en la sede del ITLA de La Caleta, República Dominicana, los días 8 y 9 de enero de 2010, ocasión propicia para generar un debate profundo sobre las nuevas tecnologías, su impacto social y su potencial utilidad en los cambios sociales necesarios.

Convocamos a jóvenes, activistas sociales, jóvenes de ONGs, instituciones que trabajan con jóvenes o con nuevas tecnologías de toda República Dominicana.

¿Interesado/a en participar?, descarga la planilla aquí

¡Prepárate a participar!

WWW.LAMULTITUD.ORG

******
Bienal de Cuenca, Ecuador: Memorabilia

http://proyectomemorabilia.blogspot.com/

(Cortesía de María Rosa Jijón)

*******
Irka Mateo sigue pegada con coqui en Nueva York
.


******
Diviértete siendo famoso

Escribe: Primero tu nombre, luego tu apellido, y después te sorprenderás!!!!

Haz click en:
http://www.monfestival.fr/ (o cópialo en la barra de direcciones, de Internet)

(Cortesía de Ignacio Molina)

*******
Amigo es un condón en el bolsillo
.



Cuando más lo necesites

Vídeo: http://www.perspectivaciudadana.com/multimedia/vid-condon_paraguas.php

jueves, octubre 22, 2009

Noticias del Frente Historiografico 041

HACIA UNA ANTROPOLOGÍA DOMINICANA (1978)
.

El gaga del batey La Ceja, en la Romana, inicia su peregrinacion anual en honor de los ancestros

Dra. Martha Ellen Davis

La antropología en la República Dominicana: Una evaluación. Santo Domingo: Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales y Asociación para el Desarrollo, 1978, págs. 7-22.

Segunda y última parte

Resumen

Aquí he señalado algunos defectos fundamentales percibidos en la antropología actual, con fines de que la incipiente antropología dominicana sea una creación mejor y más apropiada a las circunstancias dominicanas. Para resumir, he indicado que en la antropología actual, los intereses toman precedencia por encima de la calidad y la moralidad. La antropología ha sido y sigue siendo parte de la conquista colonial, de origen tanto externo como interno. La meta de la antropología actual parece ser la de perpetuarse como disciplina sobre todo, apoyando así al Sistema. La antropología actual se basa en una perspectiva científica equivocada basada en una fachada de objetividad, la cual conduce a una evasión de problemas vitales y por lo tanto una irresponsabilidad hacia la humanidad. Las prioridades en cuanto a temas y enfoques están mal orientados, y, por lo tanto, de nuevo hacen ignorar los problemas críticos del mundo. La antropología se ha alejado del humanismo, a veces como consecuencia de la misma objetividad que crea una barrera entre el objeto y el sujeto. Esto mismo, en conjunto con la prematura sobre-especialización, conduce a la falta de comunicación con el pueblo.

Crítica de la práctica de la antropología en Santo Domingo hasta la fecha
.

Los miembros del gaga se preparan para bendecir el rito de fertilidad de tres dias

Ya que he señalado las faltas de la antropología sociocultural en total, me dedicaré ahora a una crítica breve y general de la antropología sociocultural practicada en la República Dominicana y a recomendar nuevas direcciones hacia el desarrollo de una "antropología dominicana".

Primero, los conceptos populares que se tienen en la República Dominicana están equivocados sobre lo que es la antropología sociocultural porque éstos han sido deducidos de lo que los investigadores nacionales en el país han realizado hasta la fecha y por la falta de comunicación por parte de los investigadores extranjeros. Precisamente, se cree que la antropología equivale a la arqueología, y se cree que la antropología sociocultural equivale al folklore. Es más, en cuanto al folklore mismo, en vez de definirlo como el conjunto de las artes populares en los ambientes de su ejecución, se cree que el folklore consiste en símbolos de la cultura tradicional, es decir, reliquias, “fósiles culturales”. Hay que tener cuidado para que tales conceptos populares equivocados sobre lo que es la antropología, la antropología sociocultural en particular y el folklore, no se lleven a los museos ni a los programas de enseñanza.

La antropología sociocultural propiamente dicha que se ha realizado en la República ha sido llevada a cabo mayormente por extranjeros. Estos han sido principalmente norteamericanos o personas preparadas en Norteamérica o Europa, cuyas investigaciones han servido como bases para tesis universitarias, sobre todo para el doctorado. El trabajo de tales personas ha llegado poco al pueblo dominicano, principalmente porque estos investigadores se han molestado poco en comunicarse en español en publicaciones nacionales, habiéndose dado prioridad a sus propias carreras en sus propios países. Pero en algunos casos es posible que figure también cierta xenofobia por parte de la elite intelectual del país.

La mayoría de los estudios en antropología sociocultural que se han realizado en la República por extranjeros demuestra el defecto de la antropología sociocultural señalado más arriba: que los intereses del investigador tienen prioridad sobre la calidad del trabajo y la moralidad. En muchos trabajos, los temas y los enfoques teóricos están mal orientados, debido mayormente a la "parcialidad de la objetividad", por un lado, y la sobre-especialización del tema, por otro. Según la orientación de su formación y para cumplir con El Sistema que les otorga el título, los investigadores de formación norteamericana y europea han trasplantado aquí sus orientaciones teóricas y las modas académicas relacionadas con tales orientaciones, muchas veces no aplicables aquí. Las investigaciones hechas por individuos o por institutos de países industrializados y capitalistas tienden a tratarse de problemas de enfoque demasiado limitado --temas sobre-especializados-- aislados de sus contextos socioeconómicos. Como consecuencia, estudios de tal índole aportan poco a la comprensión del fenómeno bajo estudio y menos al contexto socioeconómico del cual forman parte, supuestamente el propósito de realizar tales estudios. Por lo tanto, aportan poco a la Ciencia.

Hay algunos investigadores que se han preparado en el extranjero que sí tienen motivos y orientaciones acertados, de modo que sus trabajos son de bastante alta calidad, tales como los de Nancie González, June C. Rosenberg, y también Robert Werge. Es importante señalar que los escritos de González y Rosenberg no son estudios doctorales, de modo que muestran mayor sentido de autonomía. Pero hay otros estudios que manifiestan muchos de los defectos de la antropología sociocultural contemporánea, inclusive la falta de comunicación con el pueblo originador de los datos. Por ejemplo, la tesis doctoral de Susan Brown (1972) sobre la organización de la familia en La Vega está demasiado cargada de teorías, cuando lo que hacía falta era una buena etnografía. Bastante peor es la tesis doctoral de Malcolm Walter (1970) sobre la organización micropolítica de Constanza, la cual es miope en cuanto al tema y mediocre en cuanto a la redacción.

Hacia una antropología dominicana
.

Los Mayores del gaga, engalanados con sus vistosos trajes, estudian cuidadosamente su recorrido

La base de una antropología dominicana

Si aprovecháramos los errores de la antropología actual, nuestra meta ideal debería ser el establecimiento de una antropología humanista que tratara de comprender los sistemas totales, llegando así a la calidad y la moralidad deseadas en el trabajo. Esto es lo que Pirsig llama una "realidad dinámica" (op. cit.:276), pues la búsqueda de calidad es dinámica, no estática; siempre exige el reajuste de modelos de acuerdo con nueva evidencia e ideas. Llegar a una "realidad dinámica" requiere: primero, entusiasmo; segundo, "la mente de principiante" (op. cit.:310); y tercero, el conocimiento de uno mismo. Todos estos requisitos que el científico debe tener tienen poco que ver, en el caso del antropólogo, con la antropología institucionalizada y mucho que ver con el descubrimiento, desarrollo y afirmación de una antropología personal a través de conocerse a sí mismo:

l. Entusiasmo. Esta palabra se deriva del griego enthousiasmos, que traducida literalmente significa "lleno de Theos", o sea, Dios. Para Pirsig (op. cit.:296) [el] entusiasmo constituye la fuerza que motiva e inspira la búsqueda de calidad, una actividad que es muy personal. La búsqueda de calidad requiere gozar del momento, de la experiencia, y no sólo de la meta (véase Casagrande, op. cit.) También requiere seguir líneas personales no necesariamente de acuerdo con las exigencias del "Sistema", a veces exageradamente percibidas.

Una verdadera comprensión de calidad no sirve al Sistema, ni lo vence, ni lo escapa. Una verdadera comprensión de calidad agarra al Sistema, lo domina, y lo emplea para el uso personal de uno, mientras uno se queda completamente libre para cumplir su destino interno (op. cit.:217).
Es decir, motivado por [el] entusiasmo, uno no debería tomar demasiado en serio ni contradecir las exigencias del "Sistema" --por ejemplo, las exigencias del comité doctoral o las exigencias de la pequeña sociedad de la inteligencia dominicana (o la de cualquier otra índole). Uno no debe permitir que las exigencias externas distraigan la atención al trabajo y/o la búsqueda de calidad en él. De modo que es recomendable seguir la corriente por fuera mientras simultáneamente seguir las exigencias internas propias. El producto de la búsqueda se debe mostrar al público sólo cuando está completo.

2. "La mente de principiante". Utilizar "la mente de principiante" significa recurrir a la curiosidad y razonamiento propios, como si fuera la primera vez que se trata el fenómeno bajo estudio. Este es el camino opuesto a tratar de recordar teorías y explicaciones que otros han dado sobre casos diferentes, no necesariamente aplicables al caso en estudio. "La mente de principiante" ayuda a uno mismo a descubrir la naturaleza de lo que uno observa, capacitándolo así para comprender y resolver problemas. Esto, por supuesto, no implica forzosamente que no se tengan modelos teóricos, los cuales podrían servir como instrumento inicial de la investigación, a condición de que estos modelos sean ajustados a la realidad y no ocurra lo contrario, es decir, que el investigador deforme la realidad para ajustarla a sus modelos.

3. El conocimiento de uno mismo. La investigación social depende de relaciones sociales en que la persona del investigador figura mucho. En realidad, el investigador, tal vez más que los mismos sujetos, es la persona bajo estudio, pues el requisito para comprender a otros es la comprensión de uno mismo. Es por esto que los estudiantes contemporáneos de Margaret Mead tenían que someterse a psicoanálisis antes de lanzarse al trabajo de campo (Mead 1972).
Es necesario conocerse a sí mismo para evitar una "rigidez de valores" (Pirsig op. cit.:302) que inhibe la comprensión y, por lo tanto, la calidad en el trabajo. La "rigidez de valores" hace que los modelos sean estéticos, lo cual frena la integración de ideas nuevas. En los casos de investigación en el país del investigador, es especialmente importante ubicarse cultural y socialmente, dando atención a diferencias culturales según clase. Szwed señala en referencia a investigadores norteamericanos en Norteamérica: "... mientras el antropólogo se acerca más a su propia sociedad, menos se da cuenta de la cultura como un concepto viable..." (Szwed en Hymes 1972:174).

De acuerdo con la naturaleza personal de la investigación social, el antropólogo tiene que desarrollar su propia antropología según su propio carácter y fines. "La verdadera coherencia de la antropología...es personal. No es oficial ni burocrática" (Hymes op. cit.:47):

La antropología de una persona no tiene que ser la de otra. No hay una sola antropología empaquetada para servirse a todos. Si una persona se siente atraída a la antropología pero no tiene nada de curiosidad antropológica ni de reflexión mental, ningún plan de enseñanza puede producir más que un libro de texto ambulante o bien un sirviente fiel. Si una persona tiene la chispa de curiosidad genuina, entonces el propósito de la enseñanza es nutrir esa chispa, para que el talento del individuo llegue a su máximo desarrollo, con dominio de los temas necesarios; y, se espera, a la larga, que reforme alguna parte de la disciplina según el resultado... La verdadera coherencia de la antropología, entonces, es personal. No es oficial ni burocrática. La cuestión es…entre una antropología burocrática, cuya función latente es la protección de la comodidad y el privilegio académicos, y una antropología... personal, cuya función es el adelanto del conocimiento y bienestar de la humanidad.

Esto representa un aspecto fundamental del proceso de "reinventar" la antropología. Cada antropólogo tiene que "reinventarla" como un campo general, para sí mismo, siguiendo los intereses y talentos personales hacia donde le conduzcan. El propósito legítimo del estudio formal de la antropología es facilitar este fin. No tiene ningún otro (Hymes 1972:47-8).

La práctica de una antropología dominicana
.

La musica, la danza sensual y el alcohol son parte del gaga como celebracion de la vida

Últimamente, una orientación más dominicana es posible porque la República Dominicana ya tiene institutos propios que apoyan la investigación. Aunque algunos de ellos reciben fondos extranjeros, son los institutos mismos los administradores de tales fondos según sus propios criterios. Para mencionar algunos, tenemos: el Museo del Hombre Dominicano; el Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales en la República Dominicana; organizaciones particulares de investigación sociológica como el Instituto Dominicano de Estudios Aplicados (IDEA); institutos universitarios de investigación en las ciencias sociales, como el Instituto Dominicano de Investigaciones Antropológicas (INDIA) y el nuevo Centro de Estudios de la Realidad Social Dominicana (CERESD), ambos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional "Pedro Henríquez Ureña"; y otros más. Ya no hay que satisfacer requisitos ni seguir modas en cuanto a tema ni teoría impuestas por instituciones extranjeras. Ya existe la posibilidad de buscar calidad en la investigación antropológica en Santo Domingo. Pero para realizar tal calidad, es necesario coordinar estas organizaciones, pues la investigación antropológica --y la ciencia en general-- consiste en algo más que solamente instituciones.

La actitud manifestada por tales organismos y los científicos sociales de la República es muy acertada en tratar a las ciencias sociales como una sola disciplina, con temas y teorías en común o bien interrelacionados. Este patrón, que se puede observar en la América Latina en general, difiere de la separación exagerada entre las ciencias sociales propia de los países industrializados, y correspondiente a su alto grado de división de trabajo en general. La unión de las ciencias sociales provee un ambiente muy apropiado para el desarrollo de una antropología dominicana, puesto que tal unión conduce a la comprensión de sistemas totales.

A la vez la antropología en sí puede fortalecer esta perspectiva en las ciencias sociales, pues la antropología, cuando es idealmente desarrollada, disfruta de una visión amplia cuyo propósito es la comprensión de sistemas totales. La antropología es la ciencia social que más se acerca a tal comprensión no sólo por esta perspectiva amplia, sino también por su método de observación como participante llevando a cabo a través de la convivencia prolongada. Este método disminuye la posibilidad de la "parcialidad de la objetividad" porque reduce la división artificial entre objeto y sujeto.

Además del método, la antropología puede hacer una aportación imprescindible a las ciencias sociales dominicanas a través de su enfoque clásico de investigación: las culturas tradicionales. Desde luego, la antropología mundialmente hablando ya se ha ampliado en cuanto a tema, pero en Santo Domingo es muy necesario realizar estudios etnográficos que traten las culturas tradicionales. La sociología y la psicología, ambas bien desarrolladas ya en Santo Domingo, se enfocan en problemas sociales o personales que tienden a ocurrir en el ámbito urbano. Sin embargo, ¿cómo se pueden tratar los problemas, lo aberrante, antes de conocer lo normal? Para definir los problemas sociales y personales es muy útil una buena comprensión de la cultura y sociedad tradicionales dominicanas, que tiene que ver con lo normal. Es decir, la etnografía tiene que preceder a estudios de los desajustes socioculturales y proyectos aplicados, o sea, realizadas para efectuar cambios sociales. Al decir esto, quiero llamar la atención a las ciencias sociales dominicanas que abarcan la antropología sociocultural por haber pasado por alto la primera etapa de la investigación antropológica—la fase descriptiva de normas, o sea la etnográfica de este país.

A continuación presentamos dos casos de interpretaciones equivocadas de patrones sociales debido a la carencia de estudios etnográficos sobre patrones socioculturales. El primer ejemplo es el caso clásico en Norteamérica de no reconocer en círculos científicos el hecho de que la familia afronorteamericana de ascendencia rural tiende a tener una estructura familiar diferente a [la] nuclear, típica de familias de ascendencia europea en el ámbito moderno. E. Franklin Frazier (Frazier 1939 y otras publicaciones) y otros investigadores interpretaban la poca participación y responsabilidad del padre en la familia afroamericana como señal de una degeneración de la familia, tomando la nuclear como norma, en vez de un patrón alternativo, el del matriarcado. Tales conceptos equivocados justificaban la perpetuación del racismo e informaban programas aplicados del gobierno norteamericano, resultando en un malgasto de fondos además de conflictos y disgustos.

Un fenómeno de organización familiar en el ámbito dominicano que podría influir políticas sociales es el de la tasa de divorcio, o sea, el cambio de pareja en el transcurso de la vida, común en la República, sobre todo en el sector afrodominicano de ascendencia rural. Pero quizás el divorcio, en vez de ser evidencia de un mal social, sea simplemente una manifestación legal y urbana de patrones tradicionales de poliginia serial, un patrón típicamente afroamericano.
.

La bateria de fotutos es una de las señales de la polisintesis afrotaina en el gaga

La etnografía sirve no sólo como preludio de proyectos aplicados, sino como fuente [de] documentos científicos en sí. Después de que desaparezcan los trabajos elaborados con datos selectivos e interpretaciones teóricas estrechas, vivirán las etnografías porque la buena descripción es la base de toda ciencia. Permanecerán como fuentes proveedoras de datos para el desarrollo de nuevas teorías interpretativas además de documentación sustantiva de la identidad regional y nacional.

Es recomendable que la etnografía, que documente el presente y el pasado hasta el alcance de la memoria de los vivos, se complemente por estudios locales históricos. Estos pueden aprovechar fuentes tanto escritas --o sea, documentos históricos-- como la cultura material de los antepasados revelada a través de la investigación arqueológica. La arqueología y la historia, pues, forman partes íntegras de la antropología sociocultural porque aportan perspectivas y datos no obtenibles por las fuentes vivas; no obstante son imprescindibles para la comprensión de la actualidad, sobre todo en caso de sociedades modernas que son continuidades de las pasadas.

Tradicionalmente, la etnografía ha documentado sociedades tribales y, más recientemente, campesinas --sociedades pequeñas, analfabetas, extranjeras o bien alejadas de las corrientes modernas— es decir, sociedades impotentes. Esto está perfectamente de acuerdo con los motivos o circunstancias iniciales del coloniaje tratado antes. Pero aquí cuando proponemos que se hagan etnografías en República Dominicana, sin embargo, utilizamos una definición más amplia en cuanto o los posibles sujetos. Hoy día es esencial estudiar no sólo a los impotentes, que ya están muy estudiados, sino a los poderosos (Nader en Hymes 1972). El estudio de la elite es tal vez más importante que el de los pobres, puesto que la elite controla la economía, y así es responsable, directa o indirectamente, por el bienestar y el porvenir de las culturas tradicionales.

Estudios sobre la clase dominante tienen que comprender tanto las instituciones como a las personas. Por un lado, hay que estudiar la cultura y la sociedad de la elite, comenzando con la familia; por otro lado, hay que investigar sobre las instituciones que gobiernan el país y determinan sus políticas y estructuras nacionales. Sobre la República, en los años 1970 hizo un estudio de esta índole la antropóloga norteamericana Nancie González sobre la estructura social de la elite de Santiago de los Caballeros; desgraciadamente este trabajo está todavía inédito.

Cuando el tema es sobre los poderosos en vez de los impotentes, hay que cambiar de método. Estudios sobre la cultura y organización social tal vez habría que investigarse por miembros de la misma clase porque se trata de círculos muy cerrados; la elite tiene poco que ganar y mucho que perder con revelarse ante los investigadores. Por esto, a Hortense Powdermaker le costó mucho esfuerzo lograr lo confianza necesaria para estudiar la organización social de la industria del cine en Hollywood (1950, tratado en su autobiografía de 1966). Para un estudio sobre las instituciones habría que emplear métodos diferentes al de observador-participante utilizado para la antropología de los impotentes. Habría que usar métodos de la sociología, la historia y otras disciplinas parientes de la antropología (Nader en Hymes 1972). Favorece la realización de este fin la estrecha articulación entre las ciencias sociales en la República Dominicana.

Cualquiera que sea el tema de la investigación, el propósito primario debería ser la búsqueda de la calidad en la investigación. Este propósito hace completarse un círculo, porque la búsqueda de calidad en el estudio de las culturas y sociedades tradicionales y pre-industriales está acorde con la búsqueda del investigador de la calidad de vida y coherencia intrínsecas de las culturas y sociedades bajo estudio.

Nuestra tarea es de urgencia, porque la esencia íntegra de las culturas tradicionales está amenazada de extinción; está siendo sofocada por los valores materiales difundidos por la clase dominante, los cuales emanan de las urbes hacia el campo. El reconocimiento de este proceso es lo que motiva el esfuerzo apasionado de muchos de los que se llaman etnógrafos o folkloristas. La elite intelectual expresa su sentido de obligación filantrópica o bien búsqueda de símbolos de su identidad, con conservar, sea por escrito y bajo vidrio, las reliquias desencarnadas de culturas amenazadas o extintas. Estos fósiles culturales están procesados para el consumo del público moderno y urbano, presentados como "folklore" en vez de componentes de una cultura íntegra y en la matriz social que los produjo.
.


Una de las reinas del gaga trasluce la flexibilidad generica en nuestra religiosidad popular

El propósito de conocer científicamente las culturas tradicionales debería ser el ayudar a conservar su naturaleza dentro de su sistema total. Para este fin, de nuevo, hay que conocer tanto la estructura del sector poderoso como la del impotente. En un país como la República Dominicana, donde no se ha perdido todavía la integridad de la vida tradicional, donde hay continuidad entre la cultura de los poderosos y la de los impotentes y entre el pasado y el presente, hay esperanza de poder conservar las tradiciones en contexto dentro del medio de la vida moderna dominicana. Pero, para realizar esto, dada la naturaleza de los intereses desenfrenados, parece ser necesaria una transformación de la estructura del poder. Junto con Dell Hymes (op. cit.:52), "Me gustaría ver que la actitud dentro de la antropología progrese desde un humanismo liberal, que defiende a los impotentes, hasta un humanismo socialista, que confronte a los poderosos y aspire a transformar la estructura del poder".

Referencias

Anderson, E. N. 1972 "The life and culture of Ecotopia" en Dell Hymes, ed., Reinventing anthropology. Nueva York: Random House, págs. 264-283.
Berreman, Gerald D. 1972 "Bringing it all back home" en Dell Hymes, ed., Reinventing anthropology. Nueva York: Random House, págs. 83-98.
Brown, Susan E. 1972 "Coping with poverty in the Dominican Republic: Women and their mates". Tesis doctoral en antropología. Ann Arbor, Universidad de Michigan.
Casagrande, Joseph B. 1960 In the company of man. Nueva York: Harper and Brothers.
Caulfield, Mina Davis. 1972 "Cultura and imperialism: proposing a new dialectic" en Dell Hymes, ed., Reinventing Anthropology. Nueva York: Random House, págs 264-283.
Clemmer, Richard O. 1972 "Truth, duty, and the revitalization of anthropologists: a new perspective on cultural change and resistance" in Dell Hymes, ed., Reinventing anthropology. Nueva York: Random House, págs. 264-283.
Frazier, E. Franklin. 1939 The negro family in the United States. Chicago: University of Chicago Press.
González, Nancie L. n.d. A city of gentlemen. Manuscrito inédito.
Hymes, Dell. 1972 "The use of anthropology: Critical, political, personal" en Dell Hymes, ed., Reinventing anthropology. Nueva York: Random House, págs 3-79.
Kuhn, Thomas S. 1970 The structure of scientific revolutions. Chicago y Londres: University of Chicago Press.
Mead, Margaret. 1972 Blackberry winter: A memoir. Nueva York: Morrow.
Nader, Laura. 1972 "Up the anthropologist: Perspectives gained from studying up" en Dell Hymes, ed., Reinventing anthropology. Nueva York: Random House, págs. 284-311
Persig, Robert M. 1974 Zen and the art of motorcycle maintenance. Toronto, Nueva York, Londres: Bantam.
Powdermaker, Hortense. 1950 Hollywood, the dream factory: An anthropologist looks at the movie-makers. Boston: Little, Brown.
Powdermaker, Hortense. 1966 Stranger and friend: The way of an anthropologist. Nueva York: W. W. Norton.
Walker, Malcom. 1970 Power structure and political behavior in a community of the Dominican Republic. Tesis doctoral en antropología. Nueva York: Columbia University.