miércoles, marzo 06, 2013

Noticias del Frente VIH 074

La armonización de los criterios de elegibilidad para el tratamiento y la prevención del VIH en países de medianos y bajos ingresos
Por: Dr. Juan Burgos-Soto, Université de Bordeaux, Francia; especial para epistheme


Fuente: Unicef
Treinta años después de la notificación de los primeros casos de SIDA, la infección con el virus de inmunodeficiencia humana sigue siendo una prioridad de salud pública a nivel mundial. A pesar de los grandes avances en materia de acceso a medicamentos, a finales del 2011, se reportaron 1.7 millones de muertes asociadas a la infección con el VIH. El acceso a cuidados médicos y tratamientos antirretrovirales continúa siendo una necesidad primordial para reducir eficazmente la morbimortalidad provocada por la epidemia.
Los antirretrovirales, concebidos originalmente solo con fines terapéuticos, han también demostrado suma eficacia en términos preventivos. Sin embargo, como todos los medicamentos, su prescripción y uso están sujetos a criterios clínicos y contextuales específicos avalados por las autoridades sanitarias mundiales. La formulación y aval de las recomendaciones terapéuticas relativas a los antirretrovirales son llevadas a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), principal autoridad sanitaria a nivel mundial.
Estas normas se formulan periódicamente y encuentran su referencia en los resultados de ensayos clínicos o análisis de grandes estudios observacionales, y están dirigidas a homogeneizar las prácticas clínicas relativas al manejo de la infección por VIH y el uso de antirretrovirales de los 194 países miembros de la OMS. La armonización de la práctica clínica se evidencia a través de la integración de las recomendaciones hechas por la OMS a los protocolos nacionales de manejo de la infección por el VIH de cada país miembro.
Un estudio reciente (Gupta 2013, ver referencia debajo) puso en evidencia que un número importante de países miembros no actualiza sistemáticamente sus normas de manejo de la infección por VIH, poniendo en juego la calidad de la atención brindada. Este estudio analizó las normas de 70 países miembros de distintas regiones del mundo y de los distintos niveles de ingreso, que representan a nivel epidemiológico, alrededor de 92% del total de personas viviendo con VIH actualmente. Los resultados principales de este estudio se resumen a continuación:
1 - 40% de los protocolos de manejo de pacientes asintomáticos no estaba actualizado con las recomendaciones OMS más recientes
2 - En lo concerniente al manejo de la confección TB/VIH, 77% de los protocolos analizados no era coherentes con las recomendaciones de OMS más recientes
3 - Los protocolos de prevención de la transmisión vertical (madre-hijo) del VIH estaban actualizados en 44% de las normas revisadas
4 - Solo 13 países incluían en sus protocolos recomendaciones relativas al manejo de las parejas serodiscordantes
El estudio también señala que los protocolos más actualizados pertenecían más frecuentemente a países con niveles altos de ingreso. La probabilidad de que un protocolo fuera coherente con las recomendaciones de la OMS era más alta en los países con baja prevalencia y con altos índices de gasto económico en VIH. Por último, la cobertura de los antirretrovirales estaba asociada al ingreso per cápita y al gasto económico nacional en VIH. Las nuevas directrices de la OMS recomiendan la prescripción de tratamiento a estados inmunológicos precoces (<=350 CD4+/mm3), lo cual se traduce en un aumento en el número de personas tratadas, proporcional al gasto en atención, por lo tanto ninguno de estos hallazgos parece sorprendente; sin embargo, en la víspera del lanzamiento de las nuevas recomendaciones de atención clínica del VIH 2012, dan pie a reflexiones interesantes en términos de políticas de salud globales.
1. ¿De qué tamaño es la brecha entre los resultados operacionales de un ensayo clínico controlado y la estructura de los servicios de salud de los países de medianos y bajos ingresos?
2. ¿Hasta qué punto las recomendaciones formuladas toman en cuenta de manera holística la realidad de los sistemas de salud de los países de medianos y bajos ingresos, y se adaptan a los distintos contextos políticos, económicos y sociales?
3. ¿De qué manera se involucran las autoridades sanitarias mundiales en ayudar los países de bajos y medianos ingresos a adaptar estas recomendaciones a su contexto sanitario?
4. ¿Hasta qué punto el hecho de haber integrado las recomendaciones de atención clínica en VIH en el protocolo nacional es un proxy adecuado para medir el nivel de implementación de las mismas?
5. ¿Es ético formular nuevas recomendaciones sin establecer al mismo tiempo un plan de apoyo para integrar e implementar la actualización de los protocolos de atención clínica en VIH en los países que lo necesitan?
Desde un punto de vista macroscópico, estas son solo algunas de las reflexiones que deberían considerarse para formular desde una óptica salubrista las recomendaciones de atención clínica en VIH. La respuesta a esta y otras preguntas más específicas son parte de la estrategia necesaria para alcanzar la meta de los 15 millones de personas en tratamiento antirretroviral para el 2015. Más investigación en esta dirección será necesaria para poder lograr la formulación de políticas globales de salud basadas en criterios éticos menos exclusivos y más representativos de los intereses colectivos.
Artículo comentado:
Somya Gupta, Reuben Granich, Amitabh B. Suthar, Caoimhe Smyth, Rachel Baggaley, Delphine Sculier, Anand Date, Mitesh A. Desai, Frank Lule, Elliot Raizes, Leopold Blanc, y Gottfried Hirnschall. Revisión de la política global sobre criterios de elegibilidad para el tratamiento y la prevención del VIH y la tuberculosis en adultos, mujeres embarazadas y parejas serodiscordantes. (Global Policy Review of Antiretroviral Therapy Eligibility Criteria for Treatment and Prevention of HIV and Tuberculosis in Adults, Pregnant Women, and Serodiscordant Couples.) J Acquir Immune Defic Syndr 2013;62:e87–e97

******
COMISIÓN DE LA CONDICIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DE LA MUJER, FORO INTERNACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS, DECLARACIÓN PARA EL MEJOR CUMPLIMIENTO DE SUS OBJETIVOS, 57º PERÍODO DE SESIONES


Fuente externa

 Nueva York, 4-15 de marzo de 2013

Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA--, Integrante del Foro Internacional de Mujeres Indígenas – FIMI y la Asociación de los Derechos de la Mujer y el Desarrollo – AWID

El marco de la 57° sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer nos da la oportunidad de hacer propuestas para la erradicación de todas las formas de violencias, aún invisibilizadas, contra las mujeres, niñez y juventud indígenas.

Los documentos que nos dan marco para estas propuestas como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la UNDRIP, el Convenio N°169 de la OIT, la CEDAW, la Convención Belén Do Pará, la Plataforma de Acción de Beijing, el CERD, el Plan de Acción de Durban, los ODM, Río+20, son documentos que toman en cuenta la situación, problemática, participación y posibilidades de las mujeres.

Sobre las violencias y las mujeres indígenas

Las mujeres indígenas somos objetivo principal de las diversas formas de violencia, incluyendo las físicas en nuestros cuerpos y vidas, junto a las de otra índole, como el despojo de derechos a la tierra, al desarrollo educativo y económico.

Además, de ser negado e invisibilizado nuestro aporte a la economía de la familia y el país, desconociéndose al mismo tiempo, el rol que desempeñamos como ejes de la cultura y transmisión de valores en equidad y reciprocidad, todo ello como consecuencia del racismo y la discriminación histórica, estructural y sistémica que han permitido la exclusión en las políticas de Estado, negando el ejercicio de derechos plenos individuales y colectivos.

Sobre la naturaleza de las violencias

Asumimos las violencias como la imposibilidad de vivir una vida digna y con libertad para poder dirigir nuestras vidas y elegir nuestros destinos. De esta forma las violencias se expresan en actos físicos que conllevan a la muerte y sobre todo, a condiciones materiales y espirituales que impiden gozar plenamente de la vida con libre decisión.

Esto se refuerza con la invisibilidad de la que somos objeto los pueblos indígenas, mujeres, niñas y jóvenes al carecer de estadísticas y datos diferenciados que permitan dimensionar y contextualizar nuestra situación.

Recomendaciones:

1. Recomendamos a los Estados institucionalizar, dentro del mecanismo de la mujer en cada país, áreas o dependencias específicas encargadas de diseñar las políticas y programas, tomando en cuenta la multisectorialidad de la problemática de las mujeres, niñas y jóvenes indígenas, orientadas principalmente a dotar de información, herramientas y presupuestos con profesionales capacitados en los sectores encargados de justicia, educación, salud y empleo. Este proceso deberá contar con la participación plena y efectiva de las mujeres y jóvenes indígenas para garantizar políticas apropiadas.

2. Instamos a los Estados y sus sistemas de educación en todo nivel, a revisar e incluir una educación basada en el reconocimiento de las diversidades, las diferencias culturales y otras, como base para el respeto entre sociedades diversas y complejas, reconociéndose como iguales en derechos.

3. Establecer fondos e instancias gubernamentales para la investigación cualificada que permita contar con instrumentos y metodologías, culturalmente apropiadas, para hacer frente a las formas y secuelas de las violencias contra las mujeres, niñas y jóvenes indígenas.

4. Incluir la variable étnica y de identificación cultural en todos los instrumentos de recojo de información cuantitativa y cualitativa, desde censos a encuestas de todo tipo, con la finalidad de superar la carencia de información desagregada y específica referida a las mujeres, niñas y jóvenes indígenas para establecer las políticas necesarias y focalizadas.

Finalmente, apoyamos las propuestas del Foro Internacional de Mujeres Indígenas, las propuestas del movimiento de mujeres a nivel global y los esfuerzos que los representantes de Estado puedan realizar, ya que sólo unidos y unidas contribuiremos a la erradicación de las violencias.

Muchas gracias.

Declaración Artículo 22 2.

Los Estados adoptarán medidas, conjuntamente con los pueblos indígenas, para asegurar que las mujeres y los niños indígenas gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

La violencia contra las mujeres y las niñas presenta muy diversas formas y afecta a muchas personas en todo el mundo. Incluye la violación, la violencia doméstica, el acoso en el trabajo, los abusos en la escuela, la mutilación genital femenina y la violencia sexual en los conflictos armados.

En la mayor parte de los casos, es infligida por hombres. La proliferación de este tipo de violencia, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, debería escandalizarnos a todos. La violencia, y en muchos casos el mero hecho de amenazar con recurrir a ella, es uno de los mayores obstáculos a la plena igualdad de la mujer”.

Ban Ki-moon,
Secretario General de las Naciones Unidas.

“… la violencia contra las mujeres y niñas indígenas, que lamentablemente es muy común en todo el mundo, no puede desvincularse de la historia de la discriminación y marginación que han sufrido siempre los pueblos indígenas.”

Por consiguiente, para luchar contra la violencia de que son objeto las mujeres y niñas indígenas es necesario corregir los legados estructurales que han dejado en los pueblos indígenas el colonialismo y la discriminación que han enfrentado.

James Anaya,
Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

“Las violencias contra las mujeres y niñas indígenas deben ser asumidas multisectorialmente. Al ser producto de estructuras históricas, en donde el racismo y la discriminación generaron, y siguen generando, estereotipos que se manifiestan en exclusión y pobreza, el esfuerzo debe responder a una nueva etapa histórica en nuestros procesos sociales, en donde el ejercicio de derechos sea la divisa de nuestras sociedades”

CHIRAPAQ, Centro de culturas Indígenas del Perú.

El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA, es una alianza entre organizaciones de mujeres indígenas, y organizaciones indígenas del continente americano que desarrollamos acciones en defensa de los derechos individuales y colectivos de mujeres, niñas, jóvenes y adultos de los pueblos indígenas.

CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, su actual coordinación general, es una asociación indígena, que desde hace más de 25 años desarrolla acciones de incidencia a todo nivel para el reconocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, especialmente de los liderazgos de las mujeres y jóvenes indígenas.

******
Especial Hugo Chávez



Por: Adital, Agencia de Información Frei Tito para América Latina, 05 03 13


Después de enfrentar un complejo proceso de tratamiento después de la cuarta cirugía para erradicar un cáncer, el último 11 de diciembre en La Habana, Cuba, el presidente de Venezuela y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías, murió a las 16h47 (hora local) de este martes 5 de marzo (2013) en el Hospital Militar Dr. Carlos Árvelo, en Caracas. El anuncio fue realizado por el vicepresidente Nicolás Maduro, en cadena nacional de radio y televisión.


El sentimiento reportado por los Jefes de Estado en el día de hoy fue de intenso pesar por la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez, como consecuencia de un cáncer contra el que luchaba desde 2011. "Amigo y Aliado”, "Una luz para la revolución latinoamericana”, "Ícono contemporáneo de la Patria Grande”. Éstas son algunas de las definiciones expresadas en diversos comunicados.


"Para mí fue como uno más de mi familia y seguirá siendo así. Los gobernantes de otros pueblos deben aprender a dar todo ese amor que él nos dio", dijo la señora Gregoria Jiménez, quien acudió a este centro de salud junto con más de 150 personas.


La huella imborrable del Presidente Chávez y de la revolución bolivariana perdurará en la memoria y en los corazones de nuestros Pueblos como el legado histórico de un líder que rebasó las fronteras de su país para contribuir en la senda de la integración regional.


******
Gotas de agua


******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

No hay comentarios: