lunes, octubre 18, 2010

Noticias del Frente Migratorio 049

La Delincuencia y “los Menores”
.


Por: Tahira Vargas García,
tahiravargas@yahoo.es

Vea el video de la intervención de la autora en el programa Ojalá:
http://www.youtube.com/ojalatv1#p/u/4/MdpaPtRqsf0

La categoría de “menores” se ha convertido en un estigma social. El uso del término “los menores” evoca un rechazo a una población de infantes, adolescentes y jóvenes considerados “peligrosos” para la sociedad por sus vínculos con redes delictivas. Desconociéndose que esta categoría alude a una población según su condición física, etárea, psicológica y social.

¿Por qué menores en actividades delictivas?

Las razones por las que un segmento reducido de la población menor de 18 años se inserta en redes delictivas están vinculadas a múltiples factores según los estudios realizados y ninguna de ellas tiene que ver con las sanciones legales ni con el código del menor. Algunas razones son:

1. Deserción-expulsión escolar. La población infantil y adolescente que se inserta en redes delictivas se encuentra fuera de los centros educativos por las deficiencias del sistema educativo en cobertura, calidad y su expulsión sistemática a la población adolescente masculina. Esta condición los mantiene totalmente desprotegidos y vulnerables.

2. Ausencia de programas y políticas efectivas dirigidas a la protección de la población infantil y adolescente pobre. La población infantil y adolescente de barrios y comunidades rurales se encuentra desprotegida, es víctima continua de abusos sexuales, violencia física, explotación laboral y sexual y no cuenta con instituciones localizadas en todos los municipios y provincias que tengan programas dirigidos a su desarrollo educativo, artístico, deportivo ni técnico-vocacional.

3. Manipulación y explotación de la población adulta en las comunidades que reclutan a los “menores” para sus actividades delictivas.

4. Redes de complicidad e impunidad en los organismos de seguridad y en los estratos de poder y su modelaje social, “no importa lo que se haga si se está pegao”.

¿La mano dura erradicará la delincuencia en los menores?

Los países de Centroamérica que han aplicado la mano dura contra los menores no han logrado ningún impacto en la erradicación de la participación de un segmento de esta población en la delincuencia, sino por el contrario su incremento.

En la sociedad dominicana tanto la jerarquía eclesiástica, medios de comunicación, legisladores y ex-legisladores deberían de renunciar a su continuo y sistemático intento de modificar el código del menor con la supuesta pretensión de disminuir o erradicar la delincuencia.

El código del menor ni siquiera ha sido aplicado y la delincuencia es un problema social e institucional que implica políticas sociales efectivas para su erradicación, acompañadas de la eliminación de la corrupción y la impunidad en los sectores de poder. Los más grandes delincuentes no vienen ni de los menores ni de los sectores pobres, sino expliquen los casos de Arturo del Tiempo, Paya, Figueroa Agosto, Ramón Báez Figueroa, entre muchos otros…

******
Espacios fronterizos. Tierras de nadie, sin seguridad, libertad ni justicia
.


Por: Jorge A. Montijo, Grito de los Excluidos/as Caribe, para MINGA, 2010-10-11

El calvario que sufren las/os migrantes en los cruces fronterizos fue discutido el 9 de octubre en el panel que da título a este artículo, durante el IV Foro Social Mundial de las Migraciones celebrado en Quito, Ecuador. Estuvieron representados en el panel el Servicio Jesuita de Migrantes, la Fundación CEI Migra y la Fundación San Juan del Castillo (España). Felipe Carrillo depuso sobre la situación en las fronteras entre Colombia, Venezuela y Ecuador; Sean Carroll sobre la frontera EEUU México; Regino Martínez cubrió la frontera dominico-haitiana, mientras que Josep Buades Fuster habló sobre el sur de Europa y África del Norte.

Felipe Carrillo hizo énfasis en los problemas generados por los desplazamientos poblacionales en Colombia debido a los conflictos armados en ese país. Esos nuevos flujos migratorios, complicados por las fricciones entre gobiernos y la militarización de las fronteras resultan en una mayor desconfianza y estigmatización de los migrantes, aumentando la precariedad de su situación.

Sean Carroll habló de las dificultades de cruce de frontera desde México, principalmente a través de áreas desérticas de Arizona. Las/os migrantes enfrentan riesgo de muerte además de robos, extorsiones, secuestros, mutilaciones y violaciones. Estados Unidos ha militarizado su frontera desde los ataques del 11 de septiembre de 2001 al convertir los procesos migratorios en asunto de seguridad nacional. En un período de 5 años cálculos oficiales señalan que alrededor de 600 mil centroamericanos han sido deportados, comúnmente a áreas fronterizas a los EEUU y en las que no tienen ningún apoyo social ni económico, además de sufrir prejuicio.

Regino Martínez hizo un rápido recuento histórico del desarrollo de Haití y República Dominicana, dos países que ocupan una misma isla. Habló de la dominicanización de la frontera, resultante en el maltrato de los migrantes haitianos, de la propaganda antihaitiana en la República Dominicana y de las deportaciones masivas que responden a motivaciones políticas más que a consideraciones migratorias.

Finalmente Josep Buades denunció centros de detención prolongada de migrantes en Malta, de hasta año y medio de duración y del énfasis en los medios noticiosos del “problema” de la migración subsahariana, cuando es minoritaria entre los grupos migratorios en España.

Tras el panel se suscitó una rica discusión entre panelistas y el público, y se hizo énfasis en la creación por los medios noticiosos de imágenes negativas de los migrantes para justificar su maltrato. Se propuso retar a los estados a cambiar sus políticas migratorias y combatir todas las manifestaciones de xenofobia.

******
El racismo y la xenofobia como estrategias de control de migrantes
.


El concepto “raza” no tiene una base científica, sino que es más bien una construcción de los sectores dominantes para clasificar y dividir entre sí a los grupos dominados, así como para justificar su opresión sobre ellos.


Por Jorge A Montijo, Grito Puerto Rico

En el Seminario Central “Diversidad, convivencia y transformaciones socioculturales”, celebrado el tercer día del IV Foro Social Mundial de las Migraciones en Quito, Ecuador, William Fletcher, activista estadounidense, denunció la racialización como estrategia de dominio sobre poblaciones migrantes. Hizo claro al comienzo de su ponencia que el concepto “raza” no tiene una base científica, sino que es más bien una construcción de los sectores dominantes para clasificar y dividir entre sí a los grupos dominados, así como para justificar su opresión. Esa ideología se desarrolla en los tiempos de conquista europea de Abya Yala, o lo que los europeos llamaron América, y está ligada a la ocupación de tierras, supresión de poblaciones y al desarrollo del capitalismo. El racismo plantea un mundo dividido jerárquicamente, con la llamada raza blanca como punto de referencia para todas las demás.

Como ejemplo de lo absurdo del racismo, Fletcher mencionó los conflictos migratorios históricos en la frontera entre la República Dominicana y Haití, países que comparten una misma isla caribeña. La negación dominicana de las raíces africanas en su población, fomentadas por la clase dominante, llegó al colmo de una matanza oficialista de más de 20 mil migrantes haitianos a principios del siglo pasado, llevada a cabo el fin de “dominicanizar” y “blanquear” la frontera entre los países.


Las manifestaciones modernas del racismo contra los migrantes en los países receptores son más sutiles. Ya no se plantea abiertamente la inferioridad de las razas menos blancas, sino las “diferencias insalvables” entre ellas y la cultura del país receptor, basadas en su Otredad. Las migraciones de la periferia son consideradas incapaces de asimilarse al sector blanco, y por lo tanto deben mantenerse marginadas y subordinadas.

Fletcher advirtió que la migración y el apoderamiento de derechos por las comunidades no blancas son percibidos como amenazas por los sectores que se identifican con la ideología dominante de explotación capitalista, y ello produce la demonización de los migrantes, como la que se manifiesta en la frontera México estadounidense. Señaló que para entender mejor los procesos migratorios es esencial conocer la relación histórica entre las/os migrantes y los países de destino, así como la influencia sobre las/os migrantes tanto de las actitudes raciales dominantes en su país de origen como las del país receptor. Sin un entendimiento y denuncia de los procesos de racialización y exclusión se dificulta mucho más la lucha contra la marginación de las/os migrantes en los países receptores.

******
Ningún ser Humano es ilegal
Por ciudadanía Universal


Por: Elvis Mori, Grito de los Excluidos- Perú, para Minga Informativa

La Plaza San Francisco, ubicada en el Centro Histórico de Quito, fue el epicentro de un ecuatorial tornado multicolor: cientos de voces se congregaron para anunciar al mundo que los migrantes continuarán su lucha por la ciudadanía universal y que harán de las murallas coloniales y los muros fronterizos un pasaje a superar.

Era un momento especial. Todo un esfuerzo desplegado por casi dos años de organización y convocatoria se comenzaba a materializar. Ser migrante, para los que llegaban a la Ciudad de Quito, se convertía en la condición misma del evento: la superación de las fronteras sociales, culturales y económicas.

Ecuador para todo el mundo

Una pregunta y una respuesta es la mejor explicación.

¿Porqué se trae a Ecuador el IV FSMM ? De acuerdo a Luiz Bassegio, coordinador continental de la red Grito de los Excluidos, la respuesta adquiere un carácter político. Se reafirma que las luchas libradas por los movimientos sociales durante los últimos años ahora adquieren una representación en otra fase: “a lo largo de los últimos 10 años sus movimientos sociales (en Ecuador), entre los que los migrantes y pueblos indígenas son sectores significativos, abrieron espacio a un proceso de cambios que han empezado a transformar la realidad del país, en forma inspiradora para muchos otros procesos en América Latina y el mundo”

Procesos, movimientos sociales y transformación conforman la trilogía emancipatoria para otros mundos posibles y que tienen en el FSMM un espacio de encuentro. Esta trilogía se inscribe con justicia en Ecuador, y, cerca de las 20 horas, se asomaba, irrumpía en todos los rincones del centro histórico de la capital. El ánimo de festejo debía tener un carácter cultural, una iconografía que convierta las consignas y anhelos en un lenguaje integrador y en signos representativos de la diversidad. Y así sucedió.

Fusiones callejeras y unidad Latinoamericana

En medio de la noche y la luz mortecina, las representaciones culturales acompañaron la velada al son de la música local y las fusiones subversivas de ritmos, calor y sabor. Los grupos reunidos se reconocían en uno solo: por cada número que se presentaba en el escenario, más era la aproximación de coincidencias, colores y corazones.

En pleno festejo, una de las preguntas que navegaba por la plaza era si es que es posible celebrar cuando hace unos días esta misma ciudad había atravesado un hecho que puso en peligro su nuevo encanto: el rostro de la transformación.

Precisamente porque el espíritu de todos los Foros Sociales mundiales ha sido el de no separar las luchas sectoriales, sino más bien empalmarlas con las luchas nacionales, es que los festejos adquieren , también, un carácter integrador y político.

El alma colectiva de la noche tenía presente que el festejo no podía soslayar una realidad latente en el corazón de la población de Quito: los rezagos del intento golpista. Por ello, el endose a “cerrar filas” con la revolución ciudadana resonó en toda la plaza San Francisco.

Precisas fueron las palabras del representante del Estado Ecuatoriano que dejaba en claro que ninguna fuerza retrógrada podrá frenar los cambios que el pueblo ha decidido seguir adelante.

Muito Legal

La noche se calentó entre baile, vítores y aplausos. El buen vivir era vivir cerca de la gente de a pie, repartiendo material de discusión, intercambiando información, degustando comida casera “al paso” para paliar el hambre que se desataba en pleno movimiento. En fin, celebrar por adelantado los cinco días más de trabajo.

Entre todas las alocuciones que acompañaron la parte final del evento, se desprendió una frase que simboliza la terquedad de seguir en la lucha por una ciudadanía universal que confronta directamente al modelo de la ciudadanía neoliberal, basada en la mercantilización de la vida y la diferenciación perversa entre “ser vivo” y “ser viviente”, esta frase se insertó en la orilla de la plaza y serpenteó aquella jornada: ningún ser humano es ilegal.

Es pues la mejor condición para comprender que legalidad e ilegalidad son dos categorías creadas para que los migrantes sean objeto de expulsión material y simbólica, acaso de un trato discriminatorio sin parangón. De igual manera, fueron dos pretextos jurídicos para que las celebraciones públicas, en tiempos de dictaduras oligárquicas, sean solo para puñado de humanos legalmente reconocidos como ciudadanos.

Pero cambia, todo cambia. Ecuador es la celebración vida de las multitudes, la viva imagen de una historia que se escribe con inclusión, en colores, donde las polaridades coloniales, legal o ilegal, han sido desplazadas por la universalidad de la ciudadanía, y donde la democracia, como se señala en el comunicado del Comité Internacional del FSMM, adquirió también su base universal: el protagonismo popular.

******
Sistema de Escuelas Libres promueven la artesania en Barahona
.


BARAHONA, REPÚBLICA DOMINICANA - “Cada pueblo busca a través del arte su propia identidad y las Escuelas Libres contribuyen a ese propósito, como ha sucedido en Barahona y Polo, en el Sur de la República Dominicana, donde las fibras que cubren el tallo de la mata de plátano se han convertido en la materia prima más importante para el desarrollo de una artesanía con características peculiares.”

Así lo expresó aquí el pasado sábado el actor Angel Mejía, Director del Sistema Nacional de Escuelas Libres, durante un recorrido de evaluación por esta provincia.

Informó que en las comunidades indicadas, la institución que dirige ha formado 120 jóvenes artesanos en la técnica de construir piezas y figuras artísticas, reciclando las fibras que cubren el tronco de las matas de plátano.

Así, la artesanía en Polo y Barahona despierta el interés de jóvenes y amas de casa que intentan conseguir el sustento de la vida insertándose en el mundo creativo y productivo, por iniciativa del Ministerio de Cultura, a través del Sistema Nacional de Escuelas Libres.

1 comentario:

victor jose medina dijo...

Gracias Tony, esta publicacion es una efectiva via de educacion, formacion y denuncia.