lunes, octubre 01, 2012

Noticias del Frente VIH 067

Actualizacion VIH, lunes 1ro de octubre 2012
Seleccion y traduccion: Antonio de Moya, para Conavihsida



Amibor P, Ogunrotifa AB. Desmontando las barreras al acceso de servicios de prevención del VIH experimentadas por las comunidades africanas y caribeñas en Canadá: Lecciones desde Toronto. (Unravelling Barriers to Accessing HIV Prevention Services Experienced by African and Caribbean Communities in Canada: Lessons from Toronto.) Global Journal of Health Science, Vol. 4, No. 3; 2012

http://ccsenet.org/journal/index.php/gjhs/article/view/16002/11288

Los obstáculos para el acceso a los servicios de prevención del VIH experimentados por las comunidades africanas y caribeñas en Canadá, es un tema que conviene investigar de manera sostenida. En este estudio se busca lograr una mejor comprensión de la naturaleza de los servicios de prevención del VIH en Canadá, y explorar la dinámica que sostiene las barreras que enfrentan las poblaciones africanas y del Caribe para acceder a estos servicios en Toronto. Este estudio también trata de evaluar lo que se está haciendo para reducir estas barreras. Para este estudio se llevaron a cabo entrevistas cualitativas semi-estructuradas con 7 profesionales y trabajadores de la comunidad que participaron en la organización, la investigación y la entrega de servicios de prevención del VIH. Cuatro temas relacionados con barreras para acceder a los servicios de prevención del VIH, incluidos los niveles de competencia cultural y la sensibilidad entre los proveedores de servicios, el estigma cultural y social dirigido a personas que viven con el VIH y sida; diversos determinantes sociales de la salud, como el género, la raza y el estado precario de la inmigración; así como los recursos financieros limitados que están disponibles para los proveedores de servicios, fueron discutidos en las conclusiones del estudio. El documento concluye que la promoción de la salud y varias iniciativas de educación para la salud existen, lo que puede ayudar a reducir las barreras al acceso a servicios de prevención del VIH para estas poblaciones. Sin embargo, con el fin de garantizar su eficacia será muy necesaria la participación de la comunidad y otras agencias gubernamentales pertinentes, que tendrán que trabajar por separado y en conjunto con los demás, con el fin de abordar algunas de las cuestiones más amplias que afectan a estas poblaciones.

******
Yoo JH, Jang S. Un análisis atribucional del estigma asociado con las enfermedades de transmisión sexual y su relación con la eficacia de la comunicación. (An attributional analysis of stigma associated with sexually transmitted diseases and its relationship with communication efficacy.) Glob J Health Sci. 2012 May 21;4(4):15-26.

http://ccsenet.org/journal/index.php/gjhs/article/view/16362/11446

La gente suele atribuir más responsabilidad a las personas que están infectadas con enfermedades de transmisión sexual (ETS) que en otras enfermedades. Este estudio examinó cómo las diferentes vías de transmisión (es decir, sexual o por alimentos) tienen un impacto en la percepción general de los individuos sobre el estigma, la vergüenza y las atribuciones de responsabilidad, cuando se controla estadísticamente los síntomas y afecciones de la infección por el virus hipotético. Dos cientos noventa y ocho estudiantes universitarios fueron reclutados para el estudio. Como se predijo, a las personas a quienes se atribuía el control de contraer el virus (es decir, la vía de transmisión sexual) era más probable que se les asignara un mayor nivel de responsabilidad personal, y eran más propensas a ser culpabilizadas por los demás que las personas a quienes se atribuyó un control relativamente menor sobre la contracción del virus (es decir, transmisión por alimentos). La relación entre la atribución de responsabilidad y la eficacia de la comunicación también fue evaluada. Los resultados apoyan la predicción de que habría una asociación significativa entre la atribución de responsabilidad y la eficacia de la comunicación, en que la controlabilidad percibida de la situación se considere responsable de la situación, y la culpa misma, estuvieron significativamente correlacionadas con la eficacia de la comunicación en una dirección negativa. Aplicaciones prácticas de la evaluación de la efectividad de la publicidad de Gardasil, de la farmacéutica Merck, se discuten. El anuncio de Gardasil parece reducir la vergüenza y el estigma percibido asociado con el tipo de transmisión sexual del virus al no revelar la verdadera naturaleza (sexual) del virus.

******
Rice E, Rhoades H, Winetrobe H, Sánchez M, Montoya J, Plant A, Kordic T. Mensajes sexualmente explícitos en teléfonos celulares asociados con el riesgo sexual entre adolescentes. (Sexually Explicit Cell Phone Messaging Associated With Sexual Risk Among Adolescents.) Pediatrics. 2012 Sep 17.

http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2012/09/12/peds.2012-0021.full.pdf+html

OBJETIVOS: El “sexting” (envío y/o recepción de textos e imágenes sexualmente explícitos a través del teléfono celular) puede estar asociado con consecuencias para la salud sexual entre los adolescentes. Sin embargo, hasta la fecha, no hay datos publicados de una muestra probabilística en la que se examinen las asociaciones entre la actividad sexual y el sexting. MÉTODOS: Una muestra probabilística de 1,839 estudiantes se recogió junto a la Encuesta 2011 de Comportamiento de Riesgo Juvenil en escuelas secundarias de Los Ángeles. Se utilizaron regresiones logísticas para evaluar los correlatos de la conducta de sexting y las asociaciones entre el sexting y la conducta de riesgo. Resultados: Quince por ciento de los adolescentes con acceso a teléfonos celulares reportaron haber incurrido en sexting y el 54% informó de conocer a alguien que había enviado un “sext”. Los adolescentes cuyos compañeros habían enviado mensajes o imágenes sexuales eran más propensos a haberlo hecho ellos también (odds ratio [OR] = 16,87, intervalo de confianza [IC] 95%: 9,62 a 29.59). Los adolescentes que “sextextearon” eran más propensos a reportar estar sexualmente activos (OR = 7,17, IC95%: 5.1 a 10.25). Los estudiantes no heterosexuales eran más propensos a reportar sexting (OR = 2,74, IC95%: 1,86 a 4,04), actividad sexual (OR = 1,52, IC95%: 1.7 a 2.15), y sexo sin protección en la última relación sexual (OR = 1,84; IC95%: 1.17-2.89). CONCLUSIONES: El sexting, en lugar de funcionar como una alternativa al comportamiento sexual de riesgo en el “mundo real”, parece ser parte de un conjunto de conductas sexuales de riesgo entre los adolescentes. Se recomienda que los médicos discutan el sexting adolescente como una forma amigable de participación de los pacientes en las conversaciones acerca de la actividad sexual, la prevención de las infecciones de transmisión sexual y de los embarazos no deseados. Recomendamos además que la discusión sobre sexting y su conducta de riesgo asociada se incluida en los currículos de los programas de salud sexual en las escuelas.

******
Koen J, Essack Z , Slack C, Lindegger G, Newman PA. ‘Parece como si los quisieran solo cuando las cosas empeoran’: Perspectivas de la Sociedad Civil sobre los ensayos con resultados negativos e involucración de los interesados en ensayos preventivos del VIH. ('It Looks Like You Just Want Them When Things Get Rough': Civil Society Perspectives on Negative Trial Results and Stakeholder Engagement in HIV Prevention Trials.) Dev World Bioeth. 2012 Sep 24.

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1471-8847.2012.00338.x/abstract

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) han impactado de forma significativa la política de investigación en salud y el campo de la bioética. En la epidemia mundial de VIH, las OSC han desempeñado un papel fundamental como partes interesadas. La extrema necesidad de tecnologías de prevención ha planteado desafíos críticos para el compromiso ético de los interesados en la investigación del VIH. Este estudio exploró las perspectivas de los representantes de las OSC que participan en los ensayos de prevención del VIH, sobre el impacto que tienen los cierres prematuros de los ensayos en el compromiso de los interesados. Catorce miembros de OSC sudafricanas e internacionales que representan a activistas y grupos de apoyo, a las iniciativas de movilización de la comunidad y a los grupos de derechos humanos y legales, fueron seleccionados deliberadamente sobre la base de la participación en los ensayos. Las entrevistas se realizaron entre febrero y mayo de 2010. El análisis descriptivo se realizó a través de entrevistas y temas clave que fueron desarrollados inductivamente. Los representantes de las OSC en gran parte describieron los resultados positivos de las recientes terminaciones de los ensayos de microbicidas y vacunas contra el VIH, particularmente en el sur de África, que se atribuyeron a mejoras en la participación de los interesados. Desafíos en curso para la inclusión de la comunidad, fueron la necesidad de justificaciones basadas en principios de participación selectiva de los actores estratégicos en puntos temporales, así como la necesidad de alternativas legítimas a los comités asesores de la comunidad (CBAs, community advisory boards) como mecanismos de participación. Cuestiones clave para las OSC en relación con la investigación también fueron planteadas.

******
Skovdal M. ¿Patologización de niños saludables?: Revisión de la literatura que explora la salud mental de niños afectados por el VIH en África subsahariana. (Pathologising healthy children? A review of the literature exploring the mental health of HIV-affected children in sub-Saharan Africa.) Transcult Psychiatry. 2012 Jul;49(3-4):461-91.

http://tps.sagepub.com/content/49/3-4/461.abstract

En este artículo se revisa el cuerpo creciente de literatura que examina la salud mental de niños afectados por el VIH en África al sur del Sahara. Centrándose en la investigación primaria a través de disciplinas y metodologías, el análisis examina el uso de supuestos universalizadores acerca de la adversidad en la niñez y la salud mental en el avance de este cuerpo de investigación. De los 31 artículos identificados para esta revisión, 23 se centraron en el malestar psicológico experimentado por los niños afectados por el VIH, mientras que sólo ocho exploran vías psicosociales para mejorar la salud mental, la resiliencia y la supervivencia. El artículo sostiene que esta preocupación por la patología refleja conjuntos globales de definiciones, concepciones y prácticas que constituyen el marco global de la salud mental. Si bien este enfoque es útil para las intervenciones políticas y la movilización de recursos para apoyar a los niños que viven en las comunidades afectadas por el VIH, se eclipsa las conceptualizaciones más relevantes culturalmente y las basadas en fortalezas para la salud mental, de cómo se entiende y se puede conseguir en diferentes partes de África. Por otra parte, un enfoque continuo en el malestar psicológico experimentado por niños afectados por el VIH corre el riesgo de medicalizar sus experiencias sociales, que a su vez transforman el paisaje social en el que los niños dan sentido a la pérdida y a las experiencias difíciles. El artículo concluye que los profesionales de la salud mental y los investigadores tienen que prestar atención a las implicaciones biopolíticas de su trabajo, y argumenta a favor de una investigación más orientada a la comunidad y a mejorar la resiliencia, que lleve adelante las voces de la gente local para dar forma a las intervenciones frente a los retos psicosociales que sufren inevitablemente muchos niños en África al sur del Sahara.

******
Snipes DJ, Benotsch EG. Cócteles de alto riesgo y sexo de alto riesgo: Un examen de la relación entre el consumo de alcohol mezclado con bebidas energéticas, la conducta sexual y el uso de drogas en estudiantes universitarios. (High-risk cocktails and high-risk sex: Examining the relation between alcohol mixed with energy drink consumption, sexual behavior, and drug use in college students.) Addict Behav. 2012 Jul 28;38(1):1418-1423.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306460312002900

El consumo de alcohol mezclado con bebidas energéticas (CAMBE) se ha ganado una considerable atención en la literatura en los últimos años. El CAMBE se ha asociado con una serie de resultados negativos. El presente estudio trató de examinar las asociaciones entre el CAMBE y conductas de alto riesgo sexual en una muestra de adultos jóvenes. Los participantes (N = 704; 59,9% mujeres) completaron una encuesta online p ara evaluar el CAMBE, el consumo de otras drogas y el comportamiento sexual. Un total de 19,4% de la muestra total (y el 28,8% de los que reportaron haber usado alcohol) reportó haber consumido alcohol con bebidas energéticas. Los participantes que informaron haber consumido el cóctel fueron significativamente más propensos a reportar el consumo de marihuana, cocaína, y éxtasis. Los que reportaron consumir alcohol con bebidas energéticas también tenían mayor probabilidad de involucrarse en conductas de alto riesgo sexual, incluyendo el sexo sin protección, el sexo bajo la influencia de las drogas y el sexo después de haber bebido demasiado. La relación entre el consumo de la mezcla y el comportamiento sexual siguió siendo significativa después de que se controlara la influencia de los factores demográficos y de otras sustancias. Estos resultados se suman a la literatura que documenta las consecuencias negativas para estos consumidores, que pueden incluir la dependencia de alcohol, el consumo excesivo de alcohol, y el potencial para las infecciones de transmisión sexual a través de las conductas de riesgo sexual.

******
Logie CH, James L, Tharao W, Loutfy MR. “Nosotras no existimos”: Un estudio cualitativo de la marginalización experimentada por mujeres lesbianas, bisexuales, raras y transgénero VIH positivo en Toronto, Canadá. ("We don't exist": a qualitative study of marginalization experienced by HIV-positive lesbian, bisexual, queer and transgender women in Toronto, Canada.) J Int AIDS Soc. 2012 Sep 7;15(2):17392.

http://www.jiasociety.org/index.php/jias/article/view/17392/802 
http://www.jiasociety.org/index.php/jias/article/view/17392/801

 Antecedentes: Las mujeres lesbianas, bisexuales, raras y transgénero (LBRT) que viven con el VIH han sido descritas como invisibles y han sido poco estudiadas. Sin embargo, los contextos sociales y estructurales de la violencia y la discriminación agravan el riesgo de infección por VIH entre estas mujeres. El objetivo del estudio fue analizar los desafíos de la vida y las experiencias cotidianas de acceder a los servicios de VIH entre las mujeres VIH-positivas LBRT en Toronto, Canadá. Métodos: Se utilizó un enfoque cualitativo basado en la comunidad, guiado por un marco teórico interseccional. Se realizaron dos grupos focales, uno con mujeres VIH-positivas lesbianas, bisexuales y raras (n = 7) y el segundo con mujeres VIH-positivas transgénero (n = 16). Las participantes fueron reclutadas mediante un muestreo intencional. Los grupos focales fueron grabados digitalmente y transcritos textualmente. Un análisis temático fue utilizado para el análisis de datos a fin de mejorar la comprensión de los factores que influyen en el bienestar de las mujeres VIH-positivas LBRT. Resultados: Los relatos de las participantes revelaron una trayectoria de marginalización. Los factores estructurales, como la exclusión social y la violencia elevaron el riesgo de infección por el VIH; este riesgo se agrava por la falta de información de prevención del VIH. Las participantes describieron múltiples barreras a la atención y al apoyo, incluyendo un insidioso estigma relacionado con el VIH, los supuestos heteronormativos en los servicios para mujeres VIH-positivas y el trato discriminatorio e incompetente por profesionales de la salud. La subrepresentación de las mujeres LBRT en la investigación del VIH ha contribuido a la marginalización y a la exclusión. Las participantes expresaron su deseo de que el participar en la investigación del VIH se traduzca en acciones. Conclusiones: Los factores estructurales elevan el riesgo de VIH entre las mujeres LBRT, limitan el acceso a la prevención del VIH y constituyen barreras reales a la atención y apoyo. La conceptualización de este estudio de una trayectoria de marginalización enriquece la discusión de los factores estructurales implicados en el bienestar de las mujeres LBRT y pone de relieve la urgencia de abordar sus necesidades en la prevención del VIH, en la atención y en la investigación. Las intervenciones que abordan la intersección de formas de marginalización (por ejemplo, el estigma sexual, la transfobia, el estigma relacionado con el VIH) en la comunidad y las normas sociales, los programas de VIH y de investigación, son necesarios para promover la equidad en salud entre las mujeres LBRT.

******
Brady SS, Iantaffi A, Galos DL, Rosser BR. Declarados, tapados o guillados: Configuración de las relaciones y uso de condones entre hombres que usan Internet para buscar sexo con hombres. (Open, Closed, or In Between: Relationship Configuration and Condom Use Among Men Who Use the Internet to Seek Sex with Men.) AIDS Behav. 2012 Sep 25.

http://www.springerlink.com/content/r6v4089576q02j72/

Se estima que casi el 70% de los hombres VIH + que tienen sexo con hombres (HSH) han contraído el VIH de una pareja principal. Examinamos si el uso del condón varía según la configuración de la relación, incluyendo relaciones abiertas con y sin exclusividad sexual. Seis cientos cincuenta y seis HSH en relaciones de compromiso fueron reclutados a través de un sitio web de sexo explícito en las redes sociales. Del 55% de los HSH que tuvieron sexo anal con una pareja no principal en los últimos 90 días, dos tercios no usaron condón. Al controlar estadísticamente el efecto de las covariables, los HSH en relaciones caracterizadas como abiertas con episodios de infidelidad versus relaciones monógamas eran más propensos a practicar sexo anal sin protección con parejas tanto principales como no principales. Los HSH que perciben que su pareja ha sido infiel o los ha engañado eran más propensos a practicar sexo anal sin protección con una pareja no principal. Los mensajes de prevención deben tratar de reducir los engaños y aumentar la responsabilidad personal de proteger a las parejas del VIH. Los mensajes deben ser adaptados para reflejar relaciones abiertas y monógamas.

******
Guilamo-Ramos V, Jaccard J, Lushin V, Robles G, Lee J, Quiñones Z. Emociones y cogniciones como correlatos de la conducta sexual en la adolescencia temprana entre jóvenes adolescentes dominicanos en Estados Unidos y en la República Dominicana (RD). (Emotions and Cognitions as Correlates of Early Adolescent Sexual Behavior Among Dominican Youth in the United States and Dominican Republic.) AIDS Behav. 2012 Sep 22.

http://www.springerlink.com/content/j20075u702tt3518/

El presente estudio examinó los correlatos cognitivos y emocionales de la toma de decisiones sexuales entre tres grupos de adolescentes dominicanos: (a) la juventud dominicana que nació y se crió en la Ciudad de Nueva York (NYC), (b) la juventud dominicana, que emigró recientemente a NYC desde RD, y (c) los adolescentes dominicanos que han nacido y residen actualmente en RD. Los datos fueron recolectados a través de cuestionarios auto-administrados de díadas de madres dominicanas y sus hijos adolescentes en NYC (n = 1,008) y RD (n = 213). En todos los grupos, las construcciones emocionales positivas (amor, afecto) estuvieron siempre entre los correlatos más importantes de la intención de mantener relaciones sexuales, mientras que las cuestiones relacionadas con las ITS y el VIH mostraron las correlaciones más bajas. Curiosamente, las correlaciones positivas con la intención de participar en el coito se encontraron entre los hombres dominicanos residentes, al igual que las correlaciones positivas con esas intenciones entre las mujeres residentes. Las implicaciones para los programas de prevención del VIH para la juventud dominicana son discutidas.

******
Cowan E, Macklin R. Tamizaje no consentido del VIH en casos de exposición ocupacional: Ética, leyes y políticas. (Unconsented HIV Testing in Cases of Occupational Exposure: Ethics, Law, and Policy.) Acad Emerg Med. 2012 Sep 20

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1553-2712.2012.01453.x/abstract

Con la profilaxis post-exposición (PEP) se ha reducido sustancialmente el riesgo de contraer el VIH después de una exposición ocupacional. Sin embargo, la exposición al VIH sigue siendo una preocupación para los proveedores de servicios de emergencia. De acuerdo con las guías publicadas, la PEP debe ser usada solo cuando el paciente es VIH positivo o tiene factores de riesgo para el VIH. El inicio de la PEP cuando los pacientes no están infectados pone a las personas expuestas en riesgo de consumir drogas tóxicas sin ningún beneficio compensatorio. Renunciar a la PEP, si el paciente está infectado, resulta en un mayor riesgo de contraer el VIH. ¿Qué debe hacerse si los pacientes rechazan la prueba del VIH? ¿Es justificable tamizar la sangre de estos pacientes durante su objeción autónoma? Los autores revisan la legislación vigente y las políticas y llevan a cabo un análisis ético para determinar si las leyes que permiten el tamizaje sin consentimiento en los casos de exposición ocupacional pueden estar justificadas éticamente. ****** Stockman JK, Lucea MB, Draughon JE, Sabri B, Anderson JC, Bertrand D, Campbell DW, Callwood GB, Campbell JC. Violencia íntima de parejas y factores de riesgo del VIH entre mujeres afroamericanas y afrocaribeñas en ambientes clínicos. (Intimate partner violence and HIV risk factors among African-American and African-Caribbean women in clinic-based settings.) AIDS Care. 2012 Sep 25. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09540121.2012.722602?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3dpubmed& A pesar de los avances en contra de la violencia de la pareja íntima (VPI) y el VIH y sida en las últimas dos décadas, ambas epidemias siguen siendo los principales problemas de salud pública, sobre todo entre las mujeres de color. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre la reciente VPI y los factores de riesgo de VIH (comportamientos sexuales de riesgo y drogas, infecciones de transmisión sexual [ETS], uso del condón y negociación) entre las mujeres de ascendencia africana. Se realizó un estudio comparativo de casos y controles en las clínicas de salud de la mujer en Baltimore, Maryland, y Saint Thomas/Saint Croix, Islas Vírgenes (USVI). Las mujeres de 18-55 años que han experimentado VCI física y/o sexual en los últimos dos años (Baltimore, n = 107; USVI, n = 235) fueron comparadas con las mujeres que nunca han experimentado alguna forma de abuso (Baltimore, n = 207; USVI, n = 119). El análisis de regresión logística identificó correlaciones de la VPI reciente con el lugar geográfico. En ambos lugares, tener una pareja con parejas sexuales concurrentes se asoció de forma independiente con una historia reciente de VPI (Baltimore, AOR: 3.91, IC95%: 1.79-8.55 e Islas Vírgenes, AOR: 2.25, IC95%: 1,11-4,56). En Baltimore, los factores asociados de forma independiente con la VPI reciente eran las parejas sexuales ocasionales prolongadas (AOR: 1.99, IC95%: 1.11-3.57), el intercambio de parejas sexuales (AOR: 5.26, IC95%: 1,92-14,42), el uso inconstante del preservativo durante el sexo vaginal (AOR: 0.24, IC95%: 0.08-0.72), y el uso poco frecuente del condón durante el sexo anal (AOR: 0.29, IC95%: 0,09-0,93). Por el contrario, en las Islas Vírgenes, tener una pareja sexual concurrente (AOR: 3.33, IC95%: 1,46-7,60), el uso frecuente de preservativos durante el sexo vaginal (AOR: 1.97, IC95%: 1,06-3,65), el uso frecuente de preservativos durante el sexo anal (AOR: 6.29, IC95%: 1,57 a 25,23), el consumo de drogas (AOR: 3.16, IC95%: 1,00 a 10,06), y una ITS en el año anterior (AOR: 2.68, IC95%: 1.25-5.72 ) se asociaron con la historia reciente de VPI. Los resultados divergentes de la investigación según el lugar requieren más investigación sobre la influencia potencial de la cultura, las normas, y las intenciones de las relaciones examinadas. Sin embargo, los resultados del estudio apoyan una necesidad crítica para continuar el desarrollo e implementación de tamizaje culturalmente apropiado de la VPI dentro de los programas de prevención y tratamiento del VIH.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).

No hay comentarios: