Por: Vicenç Navarro, Público, 25 04 13
En varias ocasiones he enfatizado la gran importancia y urgencia de recuperar categorías analíticas olvidadas en el estudio de la realidad económica y política -como clases sociales, poder de clase, alianzas y conflictos de clase, entre otros- que son imprescindibles para entender las crisis financieras y económicas hoy existentes en Europa, en la Eurozona y en España. Ni qué decir tiene que las clases sociales han ido variando desde que los grandes fundadores del análisis sociológico (desde Marx a Weber) las definieron y analizaron por primera vez (para un excelente análisis de estructura de clases, ver la obra de Marina Subirats Barcelona: de la necesidad a la libertad. Las clases sociales en los albores del siglo XXI. 2012). La validez de estas categorías continúa su gran potencia.
En realidad, el olvido de estas categorías de análisis no es un olvido casual, sino que es un olvido programado y promovido, como consecuencia del enorme poder de las clases dominantes. El mejor indicador del poder de clase en un país es precisamente que nadie hable de clases sociales (considerándose la utilización de términos como “lucha de clases” como “anticuada”, siendo el autor de tal tipo de narrativa marginado o vetado en los medios de mayor difusión del país).
Hoy, como he intentado mostrar en mis trabajos, hay una alianza de las clases dominantes en la Eurozona, dirigida por la clase dominante alemana (constituida por los establishments financieros y exportadores alemanes, cuya expresión política más directa es el gobierno de la coalición cristiano demócrata-liberal, presidida por la Sra. Merkel), que domina en la práctica a las instituciones de la Eurozona y muy en especial al Banco Central Europeo, BCE, (que es un mero instrumento de este establishment) y, en menor grado, al Consejo Europeo y a la Comisión Europea. Los establishments alemanes están aliados con los establishments de cada uno de los países de la Eurozona.
Las políticas de desmantelamiento del Estado del Bienestar (desde el abaratamiento de los salarios al debilitamiento de la protección social) son los objetivos de la alianza de estos establishments (clases dominantes) consiguiendo así lo que siempre han deseado: el debilitamiento del mundo del trabajo a fin de aumentar las rentas del capital. Y los datos muestran que este objetivo se está consiguiendo, siendo las políticas públicas que están imponiendo altamente exitosas. Las rentas del capital como porcentaje de la renta nacional han ido aumentando a costa de que las rentas del trabajo hayan ido disminuyendo en todos los países de la Eurozona.
Una estrategia para el mantenimiento de su dominio es evitar que se establezcan las bases para una alianza de las clases dominadas en los países de la Eurozona. El proyecto neoliberal, que es la expresión ideológico-política de esta alianza de establishments europeos (es decir, de sus clases dominantes), requiere la no existencia de las alianzas de clases dominadas (que constituyen las clases populares de tales países, formadas por las clases trabajadoras –que existen, aunque ya no se utiliza este término para definirlas- y las clases medias). De ahí que los instrumentos de estos establishments sean el BCE o los centros de creación y reproducción de la ideología neoliberal, como FEDEA en España, que constantemente producen documentos con el objetivo de intentar eliminar la posibilidad de que se establezcan dichas alianzas. Una manera de conseguirlo es estimulando el racismo, el chauvinismo y cualquier ideología que divida a las clases populares.
La versión de la crisis promovida por el establishment alemán y el BCE
El caso más reciente es la publicación por parte del BCE de un documento (The Eurosystem Household Finance and Consumption Survey. Statistical Series. 04.02.13. BCE) que intenta mostrar que las clases populares alemanas (que, según se indica, están subsidiando a los trabajadores griegos, españoles, portugueses e italianos) son más pobres que las clases populares de los países supuestamente subsidiados. Ni qué decir tiene que este informe ha sido inmediatamente promovido en todos los lugares en los que el pensamiento neoliberal (la sabiduría convencional) se produce y reproduce. El diario del establishment alemán, Der Spiegel, por ejemplo, publica en su portada una imagen que resume el mensaje que este establishment quiere dar. Se ve a un griego tomando el sol y paseando montado en el típico asno griego, que lleva unas alforjas llenas de euros. Lo que le falta a la imagen para completar el mensaje que aparece en sus páginas es un dibujo de un obrero alemán enviándole euros como “ayuda”.
Entre un gran número de expertos en temas de economía política, el BCE carece de credibilidad científica (algo que también está ocurriendo con los informes de FEDEA), que son manipulados en extremo. Y el trabajo del BCE así lo muestra. En su intento por mostrar que Alemania y, por lo tanto, su población, es en realidad más pobre que los otros países de la Eurozona (sí, ha leído bien, el informe dice textualmente lo que yo escribo aquí), presenta el nivel de riqueza promedio de la población, tomando como indicador de riqueza la propiedad inmobiliaria. Y puesto que en Alemania, como en la mayoría de países del norte y centro de Europa, el alquiler es más común que la propiedad, concluye que los alemanes son más pobres porque tienen menos propiedad, así de sencillo. El estudio, basado en una encuesta a 62.000 hogares en 15 de los 17 países de la Eurozona, subraya que el promedio de los alemanes tiene sólo un tercio de la riqueza de la de los españoles, la mitad de la de los griegos y sólo una quinta parte de la de los chipriotas. El mensaje que se está transmitiendo (explícitamente en muchos de los comentarios del informe) es que es injusto que los alemanes estén “ayudando” a los españoles, griegos, chipriotas y otros. El problema de este “estudio” es, como acabo de señalar, que manipula los datos en extremo. Veámoslo.
El estudio utiliza como medida cuantitativa el promedio. Pero una persona se puede ahogar en un río cuya profundidad es de sólo medio palmo como promedio. En unas partes del río, éste puede estar seco (sin agua en la superficie) y en otras puede ser de dos metros, que es donde uno puede ahogarse. Tiene, pues, que analizarse la variabilidad de profundidades (o de propiedad inmobiliaria). Y es ahí donde aparecen las supuestamente olvidadas “clases sociales”. Cuando analizamos la propiedad inmobiliaria por clase social, vemos que en Alemania, como bien han documentado Paul de Grauwe y Yuemei Ji en su artículo en Social Europe Journal (16.04.13) titulado “Are Germans Really Poorer than Spaniards, Italians and Greeks?”, la propiedad inmobiliaria se concentra en las rentas superiores (es decir, en los miembros del establishment alemán y clases afines, como la clase media de rentas superiores), cuyos niveles de propiedad inmobiliaria son tan elevados, o más, como los de los establishments europeos (para un excelente análisis de este estudio en España, ver el artículo de Juan Torres, “Más Trampas del BCE para cubrir a Merkel”, Público. 17.04.13).
Pero lo que es incluso más importante es que cuando se incluyen –como debe incluirse- otras formas de propiedad, como acciones bancarias, bonos y otros instrumentos que generan renta, entonces la propiedad incluso se concentra todavía más. El nivel promedio de este tipo de propiedad es incluso mayor en Alemania, junto con Holanda, que el de los otros países de la Eurozona. El establishment alemán tiene una enorme propiedad, resultado de su sobredimensionado capital financiero y exportador, del cual la mayoría de trabajadores alemanes apenas se ha beneficiado. El mayor incremento de la productividad en Alemania ha ido a enriquecer a las rentas del capital más que a las rentas del trabajo, situación que se repite en todos los países del la Eurozona y que muestra que los trabajadores alemanes tienen más intereses económicos en común con los trabajadores españoles, griegos e italianos, que con su propio establishment financiero y exportador (como he mostrado en mis trabajos. Ver “Política Económica” en www.vnavarro.org). Las economías basadas en las exportaciones tienen bajo consumo doméstico, grandes desigualdades y escasa capacidad adquisitiva de las clases populares.
Pero hay otra dimensión que no se toca en el informe del BCE y que es de enorme importancia. Y es la forma de propiedad. En realidad, la categoría de propietarios de la vivienda es una categoría que, en los mal llamados países de elevada propiedad (como son los del Sur de la UE), incluye a los hogares que están endeudados hasta la médula debido a estar hipotecados. Gran número de personas supuestamente propietarias, no lo son, pues la propiedad reside en los bancos que prestaron la hipoteca. Y ahí está el grave problema. Estos países son los que tienen mayor endeudamiento privado, endeudamiento que alcanza niveles asfixiantes en las clases populares de baja renta y que, en general, pertenecen a la clase trabajadora no cualificada con bajos salarios.
Dicho endeudamiento es una de las características del mercado laboral y de la economía española, endeudamiento que beneficia al capital financiero (incluido, por cierto, el alemán, que prestó gran cantidad de dinero a la banca española para que pudiera invertir especulativamente en el sector inmobiliario). Ha sido una estrategia política de las fuerzas conservadoras y liberales en España (es decir, del establishment español) el incentivar la propiedad inmobiliaria, es decir, el endeudamiento, lo cual, además de añadir rigideces en el mercado laboral (que raramente se citan, pues todo el debate sobre esta rigidez se atribuye erróneamente a la no existente dificultad de despedir al trabajador), limita la capacidad adquisitiva de la población, reduciendo la demanda y su efecto motor sobre la economía, mostrando, una vez más, que las desigualdades de rentas son causas muy importantes de ineficiencia económica. Y esto el lector lo leerá pocas veces en los medios de información de mayor difusión.
Navarro es Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy, The Johns Hopkins University.
******
Kenia, Burundi, Uganda, Ruanda y Tanzania: hacia la moneda común
Mundo Negro, 29 04 13
La Comunidad de África Oriental celebró una cumbre extraordinaria en Arusha, Tanzania, con la presencia de jefes de Estado y altos cargos, en la que se ha establecido un plan conducente a la integración monetaria. Según el calendario propuesto en el encuentro, las negociaciones para la Unión Monetaria de África Oriental deberán concluir en agosto y ser firmadas en noviembre, dice el medio tanzano The Citizen. La reunión contó con la asistencia de los presidentes de Kenia, Uhuru Kenyatta, Burundi, Pierre Nkurunziza, y Uganda, Yoweri Museveni; por parte de Ruanda acudió el Primer Ministro, Pierre Habumuremyi y de Tanzania el segundo vicepresidente, Seif Ali Idd.
Con la firma en noviembre deberían darse por finalizadas las negociaciones que comenzaron en 2011, pero los analistas consideran que dependerá de que los estados sean capaces de resolver algunas cuestiones técnicas que podrían retrasar el proceso. Por una parte es necesario que se creen algunas instituciones que permitan el funcionamiento de la futura unión, así como que se cumplan los criterios de convergencia macroeconómico y de gestión de reservas de divisas. Además, están pendientes los mecanismos de financiación y los acuerdos transitorios para cubrir las instituciones provisionales durante el periodo de transición, así como la armonización de las políticas fiscales. Un informe de la reunión ministerial previa a la cumbre desveló que había importantes tareas por resolver en cuanto a armonización y coordinación de impuestos. "Los estados asociados están a un nivel diferente de desarrollo económico y, por tanto, es necesario establecer una previsión para que los estados socios no participen en una dañina competición fiscal", decía el informe según The Citizen.
El nuevo presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, pidió que se acelerara la integración regional. Kenyatta reconoció la importancia de que en 12 años la Comunidad de África Oriental haya implementado una unión aduanera y protocolos de mercado común, pero lamentó que no se haya establecido la libre circulación de personas, mercancías e inversiones tal y como se preveía. "Nuestra gente sigue experimentando complicaciones innecesarias para lograr los ideales de un mercado común. Las barreras no arancelarias y otros obstáculos han reducido en gran medida los beneficios de los que ya deberíamos estar disfrutando", dijo Kenyatta. "Nuestro continente está listo para el despegue y África Oriental será el motor que dé impulso al potencial de África. Tenemos la oportunidad de transformar nuestras naciones y construir un futuro compartido. El gobierno y el pueblo de Kenia espera trabajar con ustedes para esta tarea", añadió el presidente de Kenia.
En relación a otros asuntos tratados en la cumbre, no se llegó a un acuerdo acerca de una posible extensión de la jurisdicción de la Corte de Justicia de África Oriental sobre los crímenes de lesa humanidad. El tribunal fue creado en 2001 para arbitrar las disputas que surjan entre los países miembros de la comunidad.
Por último la región aseguró que no toleraría un aumento en la inseguridad o desestabilizaciones que ahuyenten a inversores o socaven sus esfuerzos de desarrollo. Según el grupo, con los descubrimientos recientes de gas y petróleo, la región debe deshacerse de cualquier amenaza y aprovechar los recursos en favor de la estabilidad y el desarrollo.
****** Sudáfrica sigue adelante con la “ley secreto”
Mundo Negro, 26 04 13
El parlamento sudafricano se ha mostrado favorable a una polémica ley sobre control de la información que según la oposición y diversos grupos supone la pérdida de algunas importantes libertades logradas. La ley, a la que sus detractores llaman "la ley del secreto", se denomina Ley de Protección de la Información del Estado, y fue adoptada tras 189 votos a favor y 74 en contra.
"Permite que cualquier información del Estado sea considerada clasificada", dijo un representante sindical en un comunicado citado por SAPA. El texto prevé penas de cárcel de hasta 25 años por casos de espionaje y cinco para quienes publiquen información secreta.
El proyecto de ley requiere ahora la firma del presidente Jacob Zuma para conseguir su aprobación definitiva. El presidente está habilitado para devolver el proyecto de nuevo al parlamento, e incluso al Consejo Nacional de Provincias para que hagan cambios, y también someterlo al Tribunal Constitucional. Sin embargo, según un comunicado difundido por su partido el jueves, el gobernante considera que el texto es apropiado en su versión actual, dice Africa Review.
"Cada una de las 51 cláusulas del proyecto de ley han sido examinadas a fondo durante más de 65 reuniones de la Asamblea Nacional y el comité creado a tal efecto, y en más de 40 comités y consultas públicas llevadas a cabo por un órgano propio. Todo esto eleva a más de 100 las reuniones que se han mantenido, lo que convierte a la ley en la más consultada desde la llegada de la democracia en 1994", puede leerse en el comunicado mencionado.
Por el contrario, el Foro Nacional de Editores dijo que aunque se han producido algunos cambios que han mejorado el proyecto de ley, aún se está lejos de conseguir un buen resultado, ya que todavía podría ser utilizado como un instrumento de secretismo en una democracia que solo puede desarrollarse en un clima de apertura. "Esta importante legislación afecta a los derechos más básicos de todos los sudafricanos, y solo podemos salir beneficiados si nos aseguramos de que en su forma final cumple rigurosamente los preceptos constitucionales", dijeron los editores.
Para Lindiwe Mazibuko, líder de la Alianza de Oposición Democrática, el proyecto de ley es "aún deficiente porque el parlamento no tiene la facultad para legislar sobre asuntos que son competencia de las provincias". Según la política, su partido está intentando que otros líderes políticos manden la ley a la Corte Constitucional en caso de que Zuma no lo remita.
******
A Elizabeth Cueva, Cobradora de la OMSA (Oficinas Metropolitanas de Servicios de Autobuses).
Por: Rafaelina Segura Veras
Para mí ha sido muy grato observar en un trayecto de LA OMSA, ruta Corredor 27 de Febrero, una cobradora de nombre Elizabeth Cueva, anónima, como la mayoría en este país, una mujer sencilla del pueblo, una trabajadora de una guagua, con todos los problemas de su clase, pero con la sonrisa en sus labios, su amabilidad y su afán por brindar un servicio excelente a los usuarios de esa ruta y que le tocan la suerte de montarse donde ella está asignada.
Observé a Elizabeth todo el trayecto desde la avenida Caonabo hasta la Prolongación México casi esquina José Martí. Su cordialidad me impulsó a escribir sobre ella ya que es raro que los trabajadores en esta posición se destaquen por la amabilidad y el afán de ayudar a un grupo de la población como son personas de la tercera edad, minusválidos, embarazadas, personas con niños, o simplemente un ser humano que hay que brindarle un trato digno, sin importar posición social, color de piel, religión e ideología. Su afán siempre tratando de que bajen bien, de que no se accidenten, de que el chofer no “arranque” con aún las personas sin “bajar” o descender de la guagua. Pero no solo con personas vulnerables de este grupo, sino con todos en general. Elizabeth Cueva, siempre dispuesta a ayudar, a informar al usuario. Me llamó mucho la atención y fue al llegar a la parada donde debía bajarme que elogié su civismo y la estimulé a continuar así.
Considero que deberíamos llevar a cabo un programa amplio de educación a los usuarios de transporte público, como también educar a los choferes, conductores y policías de tránsito, para que estos protejan al peatón y así poder llevar un servicio justo y amable que brinde seguridad a los que a diario se desplazan en nuestras calles.
Con esta iniciativa evitaremos accidentes lamentables, pérdidas de vidas y comenzaremos a “enderezar” el caos que predomina en las vías y que solo con voluntad, dedicación y logística podremos mejorar.
¡Felicidades Elizabeth, qué Dios te bendiga y continúa así ayudando a los demás para que vean en ti ese gesto de civismo!
******
MOMENTOS. Cortometraje premiado.
La semana pasada hablábamos en una reunión sobre los habitantes de "la calle del tubo". Esa calle no es una calle sino el pasaje La Bastilla entre Colombia y La Playa. Y no es la calle del tubo sino "la calle del tuvo", bautizada así porque está llena de indigentes que no tienen para comprar aguardiente y consumen alcohol, o inhalan pegantes químicos que es el estupefaciente más barato.
De todos allí suelen decir sus conocidos que "aquel tuvo dos almacenes", "aquel otro tuvo dos fincas", "aquel tuvo varios apartamentos". Todos llegaron al tuvo por el vicio, y todos cayeron en el vicio quién sabe por qué circunstancias, puesto que cada persona es un mundo. "Ponle la firma, Orlando", me dijo un amigo, "que entre los calletuveros hay abogados, ingenieros, y gente de otras profesiones. Hay entre ellos varios filósofos que hablan de literatura y de los muchos libros que han leído en la vida. Los hay que saben de música. En fin, lo que se desperdicia allí no son los cuerpos sino los intelectos. Hay mucho intelecto allí desperdigado".
Hay quién dice que el único camino para salvar al hombre del precipicio es el amor. Ese es el mensaje de esta película filmada en un idioma universal que no precisa de palabras ni de traducciones.
ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)
Sin una sola palabra... las palabras sobran cuando las emociones hablan.
Pulsad en el link: y a disfrutar de una buena historia MOMENTOS.
******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1923).
No hay comentarios:
Publicar un comentario